Cacao en Mesoamerica-Abad Maria
Cacao en Mesoamerica-Abad Maria
Cacao en Mesoamerica-Abad Maria
Maria A. Abad
Diciembre 4 de 2020
Universidad de Guayaquil
Guayaquil
CONTENIDO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Theobroma cacao fue uno de los cultivos de gran importancia para las culturas en la
Mesoamérica precolombina, su grano fue utilizado en ámbitos sociales donde las fiestas y
rituales estaban acompañadas por esta bebida, económica usado como trueque o moneda
Según los estudios su cultivo se remota hace 3.900 años en la cultura Olmeca en
Mesoamérica, pero según los estudios actuales tienen esto en cuenta que el centro de origen
del cacao se debe a la alta diversidad genética y las variedades disponibles en la región
amazónica de América del Sur. Luego se sugiere que el cacao emigró a Centroamérica y el
sur de México. Se cree que la mejor a diversificación de las especies de cacao se produjo a
través del ascenso de la Cordillera de los Andes, que son una barrera área geográfica en la
La llegada de los españoles al Nuevo Mundo, conocieron este producto, con el cual
Fue por uno de estos motivos que el Conquistador español Hernán Cortez decide
enviar un gran cargamento a Europa y se agregó productos como el azúcar y canela, el cual
1.1 ORIGEN
Theobroma significa comida de los dioses, mientras que la palabra cacao es un idioma que
naturaleza, que es la base teórica para los humanos en el período precolombino de América
Central. La primera domesticación del cacao se descubrió en la cultura olmeca hace 3.500
años, los lingüistas creen que la palabra cacao pertenece a la familia Mixe-Zoque. (Zambrano
Cruz, 2017)
El cacao es una de las semillas nativas más influyentes e importantes, donde estuvo
las culturas más antiguas ‘’Los Olmecas’’. (Garcia Suarez & Serrano Garcia, 2016)
atl: agua, y luego fue introducido al viejo continente por los españoles con el nombre de
Una cultura de los olmecas (llamados Isapáns por los arqueólogos) domina la costa
del Pacífico, desde las tierras bajas de lo que hoy es Guatemala hasta el Istmo de Tejuantepec
y la costa del Golfo de México. La cultura Isapán es probablemente la razón del cultivo de
cacao en grano en Soconusco. Soconusco era una de las regiones cacaoteras más importantes
cuando llegaron los españoles. También enseñó la palabra cacao y mostró a los mayas las
ventajas de esta planta. En el año 1000, comenzaron a poblar las tierras bajas de Belice y
cacao indican que fueron los grupos del Golfo de México y de las tierras bajas y selvas del
sur de México, al menos alrededor de 1750 a.C. encontraron una manera de procesarlo en una
bebida que luego se convirtió en un lujo para los mesoamericanos. De hecho, los residuos
más remotos de una bebida a base de cacao se encontraban en una vasija de cerámica hallada
excavación en el lugar sagrado del Cerro Manatí en Veracruz, en la zona núcleo olmeca.
1.2 PREPARACION
Para su preparación, las semillas eran tostadas y trituradas hasta formar una pasta que
se mezclaban con agua. La mezcla se calentaba hasta que la manteca o grasa del cacao subía,
se le quitaba la espuma y luego se volvía a mezclar, finalmente se batía hasta tener un líquido
con espuma consistente. También se le agregaba ingredientes como chile, achiote, vainilla y
para endulzar miel y harina de maíz para absorber la manteca de cacao. (Attolini Lecón,
2011).
CAPITULO II
Se estableció en las llanuras del Golfo de México desde el sur de Veracruz hasta
Tabasco, de acuerdo a las primeras investigaciones realizadas se estipuló que fue la primera
cultura en cosechar y domesticar el cacao. Ellos llevaban a cocción los granos hasta que se
estén suaves y se procedía a moler al punto que lleguen a estar pulverizados. (Martir, 2006)
Chiapas lo llamaban como uno de los productos más exóticos, el cual lo fue moneda de
En el periodo clásico existen evidencias sobre el uso del cacao en las vasijas donde
eran pintadas o labradas y estas eran colocadas en las tumbas de las personas de una jerarquía
alta.
Cuenta la leyenda que Quetzalcóatl (el Dios que simboliza la vida, la luz, la sabiduría, la
Después de la muerte de la princesa, su sangre hizo la tierra fértil y dio vida al árbol del
Los aztecas asignaron un nombre al árbol del cacao, llamado cacahuacuáuhuitl, que
significa cacáhuatl significa cacao, y cuauhuitl es un árbol. Los aztecas sabían que se
3. Xochicacáhuatl: que significa "flor de cacao", se dice que es roja por fuera
hasta la frontera más lejana, asegurando la entrada de cacao de la más alta calidad. Una de las
producción de cacao es alta. Otra zona que les ofrecía tributo al cacao era la región de
huasteca de Veracruz, porque estaba gobernada por los aztecas (Martir, 2006)
El descubrimiento del cacao se atribuyó a Hernán Cortés, quien era popular entre los
aztecas cuando llegó a México en 1519 porque pensaban que Quetzalcóatl había regresado.
Por tanto, fue aceptado como un dios. Cuando Quernzalcóatl prometió regresar, llegó a
México, de igual manera, Cortés llegó del este al lado donde se suponía que iban a llegar sus
Cuando Cortés vio que el chocolate era tan popular entre la élite y que el cacao era un
producto importante, decidió enviar varios lotes de cacao en grano al emperador Carlos V
para que lo hiciera. Poco a poco popular entre los aristócratas españoles. No por su sabor,
porque aún sea amargo y firme, sino porque es un producto peculiar cultivado en el Nuevo
Los religiosos fueron los que más difundieron el chocolate en México entre los
españoles, a tal grado que se volvió un conflicto dentro de las altas esferas eclesiásticas, ya
que era un producto que tenía un gran poder excitante en quien lo ingiriera. (Martir, 2006)
CAPITULO III
Se encuentra en la capa más baja del bosque húmedo en su estado natural, y crece más
nivel del mar. Al crecer en tierras con una pendiente de más del 15%, la precipitación anual
Las principales especies crecen a la sombra de árboles más grandes y necesitan protección
40 semillas, y se utiliza como ingrediente principal del chocolate. Están rodeadas de pulpa,
que mide de 10 a 25 cm de largo y pesa de 200 a 500 gramos. Las semillas son planas,
de la grasa. Una vez fermentados y secados al sol, se separarán de la piel después de hornear
Tiene dos tipos: uno rojo que al madurar se transforma en morado y el otro es
verde que cuando madura obtiene un color amarillo y son de tamaño de una almendra
Se ha propuesto en el origen del cacao de origen del cacao se encuentra en algún lugar
de la Amazonía hacia donde nacen los ríos Napo y Caqueta. Sin embargo; existe mucha
controversia para explicar cómo llegó el cacao hasta Mesoamérica. Algunos investigadores
proponen distribución del cacao que fue transportada por el hombre ya que de otra manera
hubiera sido imposible que el cacao atravesara los fríos Andes por el oeste. (Revista Lideres)
Sigue siendo un misterio como llegó a América Central, donde se ha cultivado por los
menos 3000 años. En México se cultiva en regiones calientes y muy húmedas desde Nayarit
Ambiente
prospera mejor entre los 18° y 15° del Ecuador a una altitud inferior a 1250m. llega a crecer
en terrenos que sobrepasan el 15% de pendiente, la precipitación debe ser de 1300 a 2800mm
Para su pleno desarrollo exige suelos profundos, fértiles y bien drenados. Especie
primaria desarrolla en sombra de árboles más grandes que requiere protección para su
Cosecha
El cacao tiene una corteza rugosa de 4m de espesor, esta rellena con una pulpa rosada
viscosa, dulce y comestible. Los granos del cacao tienen dos formas de germen rodeados de
multiplican en la pulpa que rodea en los granos por su concentración de azúcares. Su color
fermentación es doble, por ejemplo: la primera la pulpa genera un ácido acético que se
Desgrasado
Sigue un proceso de torrefacción que afina más los aromas y esto reduce su
astringencia y sabor amargo. Se le separa la cascarilla y así los granos estarían listo para
que puedan ser desmenuzados. Mediante presión se extrae una gran parte de la manteca de
cacao y la fracción que posteriormente se utilizara para la fabricación del chocolate y así la
Nutrición
El cacao es uno de los alimentos más completos que contiene minerales y vitaminas
esenciales para nuestra salud. Entre lo que se encuentra el potasio, hierro, magnesio, ácidos,
glucosa y fructosa. El cacao es un árbol que necesita humedad y calor y su hoja perenne crece
entre los 6 a 10 metros de altura. Por lo general crece entre las palmeras cocoteras y
platanares que la protegen del viento en el suelo rico y poroso. . (Compartido, 2017)
Los principales y más controvertidos beneficios del cacao son los radicales libres y los
antioxidantes. Contiene 13 minerales y 9 vitaminas esenciales para nuestra salud las cuales
son: potasio, hierro, magnesio, fosforo, calcio, vitamina B y vitamina E, ácido fólico, grasa
están relacionadas con la felicidad, el bienestar y el buen humor humanos. (Lino Palma,
2019)
Como medicamento, puede debilitar el sabor fuerte del medicamento o aliviar la ansiedad o
el asma. También aporta mucha energía y aumenta la libido. En lo que respecta al cacao
verde, puede tener un efecto embriagador y, por lo tanto, cambiar el estado de ánimo.
4.1.1 Leyendas
El cacao nace y crece bajo la sombra de grandes árboles, por lo que en las culturas
prehispánicas se le asocia con el inframundo; mientras que el maíz, al crecer bajo el sol, se
-Un relato del Popol Vuh explica que Xmucané, madre de 1-Hunahpú y abuela de
mezclado con maíz (por ejemplo, el pozol, bebida tabasqueña que combina el cacao
-Otra versión del mito sugiere que 1-Hunahpú es el dios tanto del maíz como del
cacao; aprendió el arte del cacao durante su estadía en el Xibalbá y fue quien creó las
-Los mayas creían que la bebida hecha tostando y triturando la fruta los alimentaría
después de la muerte. En esos tiempos realizaban una fiesta para sus dioses, a la que
ofrecían sacrificar un perro, al que pintaban en color cacao con el perro pintado que los
-Otro ritual era que los hombres del pueblo que plantaban cacao no podían estar
con sus esposas durante trece días y podían estar con sus esposas el decimocuarto día.
Entonces ya podrían plantar la planta. También realizaron un extraño ritual en el que
regalaban su tierra luego de realizar ritos en ella porque estaba manchada de sangre.
(Guerra, 2012).
- Los aztecas tenían varios rituales porque creían que la ingestión de chocolate
mejoraba sus habilidades psicológicas y mentales. Bebían una taza de Xocolatl, como lo
llamaban, que significa "agua amarga" por el chocolate que cultivan y que incluso serviría
como producto para la potencia sexual. Un afrodisíaco era su bebida favorita en las
ceremonias de boda. Creían que les daba energía física y mental. Los aztecas llamaban oro
al chocolate líquido porque usaban el grano de cacao como moneda a cambio de esclavos,
mujeres y comida.
-El Festival Azteca de la Lluvia se lleva a cabo tres veces al año. La mayor parte de
México estuvo bajo el dominio azteca durante unos 100 años, hasta 1521 cuando el
explorador español Hernando Cortez y sus soldados invadieron el territorio, Cortez y sus
(Tradiciones.com)
Esta fiesta se celebra en marzo. Xipe Totec era un dios de la guerra para los aztecas, a
menudo llamado "Nuestro Señor, el Desollado". Las estatuas y dibujos de Xipe Totec
hijos de esclavos son libres, pero cuando sean adultos, trabajarán. El nivel de educación de
los niños es más alto que el de las niñas. Las niñas aprenden a cocinar, llevar casas y limpiar.
Los niños aprenden cosas como tiro con arco y cómo matar personas con las manos y los
pies descalzos.
soldados los pusieron en los bancos frente al templo y todos miraron al emperador
desconsolados. (Tradiciones.com)
-Los aztecas se pintaban la cara con chocolate en ceremonias religiosas para decorar
-En los rituales mayas, se revelaron vasijas de barro que se encontraron en contextos
de enterramiento. De hecho, una de las vasijas más hermosas encontradas por los
investigadores se conoce como chocolatero de una tumba llamada Río Azul, que se encuentra
al noreste de Petén,. Es un frasco que estaba herméticamente cerrado y en cuya tapa había
una inscripción jeroglífica con la leyenda: "Este es tu recipiente para tu bebida de cacao
actualidad tiene un gran valor para los consumidores, mediante la investigación se dio a
conocer que existen dos teorías sobre el origen del cacao; una nos relata que sus primeras
que su origen fue en América del sur y se expandió a lo largo de la cordillera de los andes.
diferentes culturas como: olmecas, toltecas y aztecas. Su influencia tuvo un gran impacto ya
Gracias a la influencia española estas semillas tuvieron gran importancia gracias a Hernán
Cortez que decide enviarle al emperador Carlos V un gran cargamento de este producto, el
cual permitió su distribución en toda Europa siendo uno de los productos más exóticos y
consumibles.
-Es importante conocer las características de esta planta, su modo de cultivo y conocer sus
-Se dio a conocer datos curiosos en los rituales que se daban en estas culturas que son
-Es recomendable indagar sobre productos que tienen una gran influencia gastronómica para
nuestra carrera para así compartir con más personas sobre el origen y cómo fue su influencia
cultural.
- Es importante conocer las características de esta planta, ya que nos permite experimentar su
-Se recomienda seguir indagando sobre los rituales y leyendas de estas culturas ya que son
Attolini Lecón, A. (1 de Abril de 2011). Cuentas, dares y tomares del cacao: delicia, convite, rito
mesoamericano. Obtenido de Revisa Digital Universitaria:
http://www.revista.unam.mx/vol.12/num4/art38/art38.pdf
Garcia Suarez, M. D., & Serrano Garcia, F. (06 de Agosto de 2016). Tecno Agro. Obtenido de
https://tecnoagro.com.mx/no.-110/xocolatl-de-mesoamerica-para-el-mundo-theobroma-
cacao-l-sterculiaceae