Laboratorio N°5 - Ensayo de Tensión
Laboratorio N°5 - Ensayo de Tensión
Laboratorio N°5 - Ensayo de Tensión
I. OBJETIVOS.
Realizar un ensayo de tensión para determinar los parámetros que caracterizan el
comportamiento mecánico de los materiales.
Comprender el significado de los resultados obtenidos.
IV. PROCEDIMIENTO:
Las medidas de las probetas para esta práctica se maquinaron de acuerdo a la norma
E-8M-86a de la ASTM, (American Society for Testing Materials) y la
correspondiente norma mexicana, NMX - B - 172. En la figura 1 se muestran unas
probetas típicas con sus medidas en mm.
Donde:
F es la carga aplicada y se mide en Newtons, N, en el sistema científico o en kilogramos en
el sistema ingenieril, kg.
Ao es el área original de la sección transversal en metros cuadrados en el sistema científico
o milímetros cuadrados en el ingenieril. De esta forma σ se mide en Pascales, Pa, en el
sistema científico ó en kg / mm 2 en el ingenieril.
En la Tabla 1 se encuentran algunos valores del esfuerzo en diferentes unidades y algunas
equivalencias entre los diferentes sistemas de medición.
- El alargamiento es el cambio en la longitud del material y se escribe como:
Alargamiento = Δ(L) = L - L0
Esfuerzo de
cedencia o fluencia.
Es el esfuerzo que ya producirá una pequeña deformación permanente al aplicar un cierto
esfuerzo dado. Este punto está un poco más arriba en la curva, al lado del límite elástico o
proporcional. Pero como en muchos materiales no es fácil determinar el límite elástico,
entonces se recurre a identificar el esfuerzo de cedencia o frecuencia convencional. Éste
punto se define como el valor del esfuerzo que produce una deformación plástica del 0.2 %,
o sea 0.002 mm / mm. Para determinar este esfuerzo convencional se localiza a partir del
origen y sobre el eje 'X", eje de la deformación, un valor de 0.002 ó sea el 0.2 %, después,
se traza una recta a partir de este punto paralela a la sección recta de la curva esfuerzo -
deformación hasta intersectar la curva. Este valor del esfuerzo sobre la curva se conoce
como el esfuerzo de cadencia o fluencia convencional, como se puede observar en la figura
2.
En algunos materiales como los aceros al carbono a veces se presentan dos puntos de
cadencia o fluencia: el límite superior de fluencia y el límite inferior de fluencia como se
muestra en la figura 3.
El esfuerzo máximo es por supuesto el valor máximo que se tiene del esfuerzo, en el caso
de curva esfuerzo - deformación. Si la gráfica es sólo carga contra deformación, el valor
máximo de la gráfica, por supuesto se llama carga máxima y es la máxima carga que puede
soportar el material antes de fracturarse.
La resistencia final o esfuerzo a la fractura es el valor del esfuerzo que se tiene en el
momento de la ruptura y en ese punto se alcanza la deformación máxima del material.
La Deformación en la Ruptura se informa casi siempre como porcentaje:
e = % Deformación = e = [ (L - L0 ) / L0 ] x 100
Donde:
A o = Área inicial
A f = Área final ambas en mm2
El Módulo de Elasticidad o Módulo de Young es la constante de proporcionalidad entre
el esfuerzo y la deformación en puntos que se encuentren hasta el límite proporcional o sea
en la región elástica:
σ=Ee
Donde: σ = Esfuerzo en M Pa
e = deformación sin unidades
E = Módulo de elasticidad en M Pa
Se calcula midiendo la pendiente de la porción recta de la curva esfuerzo -deformación,
como se ve en la figura 3.
La tenacidad de un material es la capacidad para absorber energía hasta el punto de
ruptura y se determina midiendo el área, aproximadamente un trapecio, que queda bajo la
curva de esfuerzo y deformación.
Resuelve:
Los datos siguientes se tomaron de un espécimen normal de 0.505 pulg de diámetro de una
aleación de cobre (longitud inicial (Lo = 2.0 pulg)