Recomendaciones Generales para La Obtención de Un Producto Saludable
Recomendaciones Generales para La Obtención de Un Producto Saludable
Recomendaciones Generales para La Obtención de Un Producto Saludable
PARA LA OBTENCIÓN DE
PRODUCTOS SALUDABLES
ÁREA DE DESARROLLO NUTRICIONAL – 2020
INDICE
I. Introducción………………………………………………..….…….3
II. Finalidad…………………………………………….…….……….….4
III. Objetivos ………………………………………………….….….…..4
IV. Conceptos básicos………………………………………….….…..5
V. Diferencia entre alimentos mínimamente
procesados, procesados y ultraprocesados………..….7
VI. Producto Saludable …………………………………………..……8
VII. Importancia de desarrollar un Producto Saludable..9
VIII. Recomendaciones Generales …………………………………10
- Servicios (Restaurantes y Fuentes de soda)
I. Bibliografía …………………………………………………………..19
II. Anexos ………………………………………………………………….20
Pág. 01/13
INTRODUCCIÓN
La alimentación, es la acción o efecto de alimentar y alimentarse; también se dice, que es un conjunto de cosas
que se toman como alimento. Además, es una acción que el ser humano realiza con el fin de proporcionar
sustancias y nutrientes necesarios que ayudan al crecimiento y desarrollo de su organismo.
Dicho esto, las personas tenemos en su mayoría el libre albedrío, que nos da la capacidad de tomar decisiones en
distintos ámbitos de nuestras vidas; por consiguiente, elegimos nuestra forma de vestir, de vivir, y también que
comer; y es en función a este derecho, que ingerimos lo que creemos es mejor para nuestro cuerpo. En ese
sentido, los alimentos que consumimos pueden ser saludables o dañinos para nuestro organismo, debido a que,
por falta de información o cultura, desconocemos en qué consiste una alimentación saludable. Si bien es cierto,
las composiciones de los insumos o productos que consumimos difieren en sus proporciones y cantidades según
las necesidades de cada persona, ya sea por su edad, sexo o hábitos de vida; también podemos afirmar que los
principios básicos para una alimentación saludable siempre serán los mismos.
La creciente estadísticas de malnutrición en nuestro país indican que el sobrepeso y la obesidad son grandes
males que afectan al Perú, tal es así que cerca del 70% de adultos, entre mujeres y varones, lo padecen; así
mismo 10.9% de personas mayores de 15 años consumen al menos 5 porciones de fruta y/o ensalada de verduras
al día, reporta el Instituto Nacional de Salud; por lo que es necesario fomentar hábitos alimentarios y estilos de
vida saludables, lejos del consumo excesivo de las grasas saturadas, grasas trans, azúcar y sodio, presentes en
una diversidad de productos en el mercado actual. En esa línea la tendencia de buscar una alimentación
saludable esta creciendo y expandiéndose, es por ello que cada vez más peruanos buscan consumir frutas,
verduras, beber agua y leer la información en las etiquetas de los empaques. Además, los fabricantes de
productos con alto contenido graso o azucarado ya ofrecen alternativas más saludables. De esta manera, el 54%
de hogares peruanos se considera “saludable” o “muy saludable”, según revela el estudio sobre Salud y
Etiquetado de Kantar Worldpanel (KWP). Asimismo, el Estado peruano no es ajeno a esta tendencia de la
población a llevar una adecuada nutrición. Por ello, y bajo su perspectiva es que el Estado peruano ha decidido
garantizar y promover una alimentación saludable en su población, buscando reglamentar a la industria de
alimentos procesados y ejercer un control en este mercado. En este entorno, donde tenemos a la empresa -
consumidor - estado, identificamos una problemática para las empresas enfocadas en la industria de alimentos
procesados, debido a que el Estado con la Ley de promoción de la alimentación saludable (Ley 30021)
promulgada en mayo del año 2013, reglamentada mediante Decreto Supremo No. 017- 2017-SA, publicado en el
diario el peruano el 17 de Junio del 2017, la cual busca disminuir el sobrepeso y la obesidad, y con ello las
enfermedades crónicas no transmisibles, la cual impacta directamente en la industria de alimentos y por ende en
las empresas dedicadas a esta línea de productos.
Por lo tanto, este compendio de recomendaciones fue realizado debido a la importancia e impacto que tiene en
la sociedad poner en práctica una alimentación saludable; asimismo, el compromiso que tiene las microempresas
emprendedoras de alimentos procesados con los consumidores al momento de ofertar sus productos en el
mercado peruano, puesto que no se trata sólo de innovar y diversificar la cartera de productos en las empresas,
sino también de asumir la responsabilidad por la calidad de los insumos que se utilizan para la fabricación de los
mismos.
Pág. 02/13
FINALIDAD
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Alimentación Saludable
Es una alimentación variada, preferentemente en estado natural o con procesamiento mínimo, que
aporta energía y todos los nutrientes esenciales que toda persona necesita para mantenerse sana,
permitiéndole tener una mejor calidad de vida en todas las edades.
Alimentos Naturales
Alimentos Procesados
Azúcares
Sacarosa, fructosa o glucosa obtenida del procesamiento industrial de la caña de azúcar, remolacha
azucarera, maíz amarillo duro y sus mezclas, entre otros, en forma de producto sólido cristalizado o
jarabe utilizado como ingrediente en los productos alimenticios.
Fuente: Reglamento De La Ley N° 30021, Ley De Promoción De La Alimentación Saludable Para Niños, Niñas Y
Adolescentes.
CONCEPTOS BÁSICOS
Grasas saturadas
Son aquellas grasas cuyos ácidos grasos constituyentes están compuestos por átomos de carbono
ligados por enlaces simples y cuyas valencias disponibles se encuentran “saturadas”- por residuos de
hidrógeno. Esto hace que su presentación sea sólida a temperatura ambiente y se derrite conforme
se eleva la temperatura. En su mayoría las grasas saturadas provienen de alimentos de origen
animal, aunque también están presentes en algunas plantas como la palma, el coco y cacao.
Son aquellos ácidos grasos que derivan de los procesos químicos y físicos a los que son sometidas las
grasas insaturadas, con la finalidad de obtener alimentos grasos de textura más fluida y más fáciles
de conservar y también aquellos ácidos grasos que pueden derivar de la tecnología utilizada para el
procesamiento de alimentos, por lo que su composición química (isómeros geométricos de ácidos
grasos mono insaturados y poli insaturados que poseen en la configuración trans dobles enlaces
carbono-carbono no conjugados, interrumpidos al menos por un grupo metileno) los hace
perjudiciales a la salud, ya que funcionan y se metabolizan como si fueran grasas saturadas.
Sodio
Es un elemento químico que existe de manera natural en los alimentos, asociado a otros residuos
moleculares o átomos a manera de enlace de tipo iónico formando sales químicas. Es de gran
importancia ya que ayuda a mantener el equilibrio hídrico y ácido base de cualquier organismo,
constituyendo su compuesto más habitual, el cloruro de sodio o lo que usualmente se denomina sal
de mesa. Asimismo, encontramos otras sales de sodio que son de origen industrial, como el
glutamato monosódico (acentuador del sabor); benzoato de sodio, acetato de sodio, bicarbonato de
sodio (reguladores de acidez y conservantes); hidróxido de sodio, carbonato de sodio (regulador de
acidez); eritorbato de sodio (antioxidante), entre otros. Un gramo de ‘sal de mesa’ contiene 400mg
de sodio (1 gramo de sodio equivale a 2.5 gr de sal de mesa).
Fuente: Reglamento De La Ley N° 30021, Ley De Promoción De La Alimentación Saludable Para Niños, Niñas Y
Adolescentes.
DIFERENCIAS ENTRE ALIMENTOS
MÍNIMAMENTE PROCESADOS, PROCESADOS Y
ULTRA PROCESADO.
En esa línea los Productos Ultra Procesados son categorizado como el antagónico de
un Producto Saludable, salvo reducidas opciones; debido a que el gran porcentaje
contiene aditivos y sobrellevan diversos procesos que cambian alteran
considerablemente sus propiedades.
¿Por qué
desarrollar un
Producto
Saludable?
Los consumidores abogan cada vez más por el consumo de alimentos saludables desde un punto
de vista nutricional. Por ello las empresas se esfuerzan por intentar mejorar el perfil nutricional
de sus productos, a través de la modificación de la cantidad de sal, grasa, azúcar, limitando los
aditivos como el colorante, edulcorante, saborizantes artificiales entre otros, en ese marco ¿Por
qué desarrollar un producto saludable?:
• Por la relación existente entre los productos saludables y la directa implicancia en la salud.
TIPO DE OCTÓGO
BPM ADITIVOS
ENVASE NOS
PROVEED INSUMOS
ORES PERMITIDOS
ADITIVOS ALIMENTARIOS
A tener en cuenta!:
➢ La utilización de aditivos alimentarios solamente está justificada si
responde a una necesidad tecnológica, no induce a error al consumidor y
se emplea con una función tecnológica bien definida, como la de
conservar la calidad nutricional de los alimentos o mejorar su estabilidad.
➢ Es necesario comprobar que estas sustancias no pueden causar efectos
perjudiciales para la salud humana antes de utilizarlos.
➢ El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA)
es el órgano internacional encargado de la evaluación de la inocuidad de
los aditivos alimentarios.
➢ En los alimentos comercializados internacionalmente solo se pueden
utilizar aditivos que, tras ser evaluados, hayan sido considerados inocuos
por el JECFA. Esta evaluación se basa en las dosis máximas de uso
establecidas por la Comisión del Codex Alimentarius.
Al final de la guía anexamos la lista de aditivos más comunes y los niveles
de toxicidad, información que debemos revisar y tener en cuenta en la
formulación de nuestro producto ( ver Anexo N°1), o en efecto consultar
con el área de DN para el asesoramiento respectivo.
Pág. 06/13
OCTÓGONOS DE ADVERTENCIA
Todos los productos alimenticios envasados
cuyo contenido exceda los parámetros
establecidos de sodio, azúcar, grasas
saturadas o grasas trans, deben contar con
octógonos de advertencia desde el 17 de
junio de 2019. Además estos no podrán ser
vendidos en quioscos, cafeterías y
comedores escolares.
OCTÓGONOS DE ADVERTENCIA
SELECCIÓN DE PROVEEDORES
Consideraciones:
• Proteger al producto del medio ambiente.
• Atraer la atención del consumidor.
• Considerar el material, forma, dimensiones, color, textura.
• Considerar beneficio del medioambiente y ser humano.
• Diferenciar a los productos : Fácil apertura.
• Adecuado a las necesidades del consumidor.
• Precio adecuado a la oferta comercial.
• Cumplir con la legislación vigente.
A tener en cuenta!!!
• Los envases que utilicemos debe ser de material aptos par uso
alimentario.
• En las condiciones normales de empleo, no deben transferir sus
componentes a los alimentos.
• Los siguientes son los empaques no deseados debido a que pueden
contener sustancias tóxicas o dañinas para la salud o por su
dificultad para ser reciclados:
Pág. 06/13
BIBLIOGRAFÍA
Pág. 06/13
ANEXOS
Anexo N°1: Lista de Aditivos y Nivel de Toxicidad
NÚMERO NOMBRE TOXICIDAD
E132 Indigotina MEDIA
E150 Caramelos MEDIA
E150a Caramelo Cáustico MEDIA
E150b Caramelo Cáustico de Sulfito MEDIA
E150c Caramelo Amónico MEDIA
E161 Xántofilas MEDIA
E161a Flavoxantina MEDIA
E161c Criptoxantina MEDIA
E161d Rubixantina MEDIA
E203 Sorbato de Calcio MEDIA
E251 Nitrato de Sodio MEDIA
E252 Nitrato de Potasio MEDIA
E296 Ácido Málico MEDIA
E338 Ácido Fosfórico MEDIA
E339 Fosfatos Sódico MEDIA
E339i Fosfato Monosódico MEDIA
E339ii Fosfato Disódico MEDIA
E339iii Fosfato Trisódico MEDIA
E340i Fosfato Monoptásico MEDIA
E100 Curcuminas BAJA
E100i Curcumina BAJA
E100ii Cúrcuma BAJA
E101 Riboflavina BAJA
E101ii Fosfato de Riboflavina BAJA
E101iii Riboflavina de Bacillus Subtilis BAJA
E140 Clorofilas y Colofilinas BAJA
E140ii Clorofilina BAJA
E153 Carbón Vegetal BAJA
E160 Caroteno BAJA
E160a Beta Carteno BAJA
E162 Betanina BAJA
E163 Cianidina BAJA
E170ii Bicaronato de Calcio BAJA
E200 Ácido Sórbico BAJA
E201 Sorbato de Sodio BAJA
E407 Carragenanos ALTA
E407a Algas Euchema ALTA
E513 Ácido Sulfúrico ALTA
E618i Sulfato de Cobre ALTA
E620 Ácido Glutámico ALTA
E623 Glutamato de Cálcio ALTA
E954i Sacarina ALTA
E962 Sal de Aspartamo y Acesulfamo ALTA
E1517 Diacetato de Glicerilo ALTA
Pág. 06/13
www.pan-soy.com contacto@pan-soy.com
Acompáñanos en:
Oficina principal:
Calle General Recavarren 111, Of. 805. Miraflores, Lima 15074 - Perú
Teléfono:
+51 (1) 60 40 100