Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Recomendaciones Generales para La Obtención de Un Producto Saludable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

RECOMENDACIONES GENERALES

PARA LA OBTENCIÓN DE
PRODUCTOS SALUDABLES
ÁREA DE DESARROLLO NUTRICIONAL – 2020
INDICE

I. Introducción………………………………………………..….…….3
II. Finalidad…………………………………………….…….……….….4
III. Objetivos ………………………………………………….….….…..4
IV. Conceptos básicos………………………………………….….…..5
V. Diferencia entre alimentos mínimamente
procesados, procesados y ultraprocesados………..….7
VI. Producto Saludable …………………………………………..……8
VII. Importancia de desarrollar un Producto Saludable..9
VIII. Recomendaciones Generales …………………………………10
- Servicios (Restaurantes y Fuentes de soda)
I. Bibliografía …………………………………………………………..19
II. Anexos ………………………………………………………………….20

Pág. 01/13
INTRODUCCIÓN
La alimentación, es la acción o efecto de alimentar y alimentarse; también se dice, que es un conjunto de cosas
que se toman como alimento. Además, es una acción que el ser humano realiza con el fin de proporcionar
sustancias y nutrientes necesarios que ayudan al crecimiento y desarrollo de su organismo.

Dicho esto, las personas tenemos en su mayoría el libre albedrío, que nos da la capacidad de tomar decisiones en
distintos ámbitos de nuestras vidas; por consiguiente, elegimos nuestra forma de vestir, de vivir, y también que
comer; y es en función a este derecho, que ingerimos lo que creemos es mejor para nuestro cuerpo. En ese
sentido, los alimentos que consumimos pueden ser saludables o dañinos para nuestro organismo, debido a que,
por falta de información o cultura, desconocemos en qué consiste una alimentación saludable. Si bien es cierto,
las composiciones de los insumos o productos que consumimos difieren en sus proporciones y cantidades según
las necesidades de cada persona, ya sea por su edad, sexo o hábitos de vida; también podemos afirmar que los
principios básicos para una alimentación saludable siempre serán los mismos.

La creciente estadísticas de malnutrición en nuestro país indican que el sobrepeso y la obesidad son grandes
males que afectan al Perú, tal es así que cerca del 70% de adultos, entre mujeres y varones, lo padecen; así
mismo 10.9% de personas mayores de 15 años consumen al menos 5 porciones de fruta y/o ensalada de verduras
al día, reporta el Instituto Nacional de Salud; por lo que es necesario fomentar hábitos alimentarios y estilos de
vida saludables, lejos del consumo excesivo de las grasas saturadas, grasas trans, azúcar y sodio, presentes en
una diversidad de productos en el mercado actual. En esa línea la tendencia de buscar una alimentación
saludable esta creciendo y expandiéndose, es por ello que cada vez más peruanos buscan consumir frutas,
verduras, beber agua y leer la información en las etiquetas de los empaques. Además, los fabricantes de
productos con alto contenido graso o azucarado ya ofrecen alternativas más saludables. De esta manera, el 54%
de hogares peruanos se considera “saludable” o “muy saludable”, según revela el estudio sobre Salud y
Etiquetado de Kantar Worldpanel (KWP). Asimismo, el Estado peruano no es ajeno a esta tendencia de la
población a llevar una adecuada nutrición. Por ello, y bajo su perspectiva es que el Estado peruano ha decidido
garantizar y promover una alimentación saludable en su población, buscando reglamentar a la industria de
alimentos procesados y ejercer un control en este mercado. En este entorno, donde tenemos a la empresa -
consumidor - estado, identificamos una problemática para las empresas enfocadas en la industria de alimentos
procesados, debido a que el Estado con la Ley de promoción de la alimentación saludable (Ley 30021)
promulgada en mayo del año 2013, reglamentada mediante Decreto Supremo No. 017- 2017-SA, publicado en el
diario el peruano el 17 de Junio del 2017, la cual busca disminuir el sobrepeso y la obesidad, y con ello las
enfermedades crónicas no transmisibles, la cual impacta directamente en la industria de alimentos y por ende en
las empresas dedicadas a esta línea de productos.

Por lo tanto, este compendio de recomendaciones fue realizado debido a la importancia e impacto que tiene en
la sociedad poner en práctica una alimentación saludable; asimismo, el compromiso que tiene las microempresas
emprendedoras de alimentos procesados con los consumidores al momento de ofertar sus productos en el
mercado peruano, puesto que no se trata sólo de innovar y diversificar la cartera de productos en las empresas,
sino también de asumir la responsabilidad por la calidad de los insumos que se utilizan para la fabricación de los
mismos.

Pág. 02/13
FINALIDAD

▪ Contribuir al desarrollo de productos saludables


como parte del emprendimiento de las
Microempresas PanSoy y con ello brindar una oferta
saludable a la población peruana.

OBJETIVO GENERAL

▪ Brindar las recomendaciones básicas para el


desarrollo de productos saludables.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

▪ Orientar a los microempresarios y personal interno


PanSoy en los principios básicos para el desarrollo de
un producto saludable.

▪ Especificar los insumos/ cantidades permitidos y no


permitidos que caracterizan un producto saludable.
CONCEPTOS BÁSICOS

Alimentación Saludable

Es una alimentación variada, preferentemente en estado natural o con procesamiento mínimo, que
aporta energía y todos los nutrientes esenciales que toda persona necesita para mantenerse sana,
permitiéndole tener una mejor calidad de vida en todas las edades.

Alimentos Naturales

Alimentos y bebidas no-alcohólicas en su estado natural, mínimamente procesados o con


procesamiento primario (en adelante “Alimentos Naturales”), es todo alimento o conjunto de
alimentos obtenido en la fase de producción primaria de la cadena alimentaria donde se encuentran
en estado natural, no sometidos a transformación. Esta fase incluye dividido, partido, seccionado,
rebanado, deshuesado, picado, pelado o desollado, triturado, cortado, limpiado, desgrasado,
descascarillado, molido, pasteurizado, refrigerado, congelado, ultracongelado, o descongelado.

Alimentos Procesados

Alimentos y bebidas no alcohólicas procesados (en adelante “Alimentos Procesados”), estos


corresponden a los alimentos elaborados industrialmente (alimentos fabricados). Los alimentos
procesados se refieren a todos los alimentos transformados a partir de materias primas de origen
vegetal, animal, mineral o la combinación de ellas, utilizando procedimientos físicos, químicos o
biológicos o la combinación de estos para obtener alimentos destinados al consumo humano.

Azúcares

Sacarosa, fructosa o glucosa obtenida del procesamiento industrial de la caña de azúcar, remolacha
azucarera, maíz amarillo duro y sus mezclas, entre otros, en forma de producto sólido cristalizado o
jarabe utilizado como ingrediente en los productos alimenticios.

Fuente: Reglamento De La Ley N° 30021, Ley De Promoción De La Alimentación Saludable Para Niños, Niñas Y
Adolescentes.
CONCEPTOS BÁSICOS

Grasas saturadas

Son aquellas grasas cuyos ácidos grasos constituyentes están compuestos por átomos de carbono
ligados por enlaces simples y cuyas valencias disponibles se encuentran “saturadas”- por residuos de
hidrógeno. Esto hace que su presentación sea sólida a temperatura ambiente y se derrite conforme
se eleva la temperatura. En su mayoría las grasas saturadas provienen de alimentos de origen
animal, aunque también están presentes en algunas plantas como la palma, el coco y cacao.

Ácidos grasos trans (AGT)

Son aquellos ácidos grasos que derivan de los procesos químicos y físicos a los que son sometidas las
grasas insaturadas, con la finalidad de obtener alimentos grasos de textura más fluida y más fáciles
de conservar y también aquellos ácidos grasos que pueden derivar de la tecnología utilizada para el
procesamiento de alimentos, por lo que su composición química (isómeros geométricos de ácidos
grasos mono insaturados y poli insaturados que poseen en la configuración trans dobles enlaces
carbono-carbono no conjugados, interrumpidos al menos por un grupo metileno) los hace
perjudiciales a la salud, ya que funcionan y se metabolizan como si fueran grasas saturadas.

Sodio

Es un elemento químico que existe de manera natural en los alimentos, asociado a otros residuos
moleculares o átomos a manera de enlace de tipo iónico formando sales químicas. Es de gran
importancia ya que ayuda a mantener el equilibrio hídrico y ácido base de cualquier organismo,
constituyendo su compuesto más habitual, el cloruro de sodio o lo que usualmente se denomina sal
de mesa. Asimismo, encontramos otras sales de sodio que son de origen industrial, como el
glutamato monosódico (acentuador del sabor); benzoato de sodio, acetato de sodio, bicarbonato de
sodio (reguladores de acidez y conservantes); hidróxido de sodio, carbonato de sodio (regulador de
acidez); eritorbato de sodio (antioxidante), entre otros. Un gramo de ‘sal de mesa’ contiene 400mg
de sodio (1 gramo de sodio equivale a 2.5 gr de sal de mesa).

Fuente: Reglamento De La Ley N° 30021, Ley De Promoción De La Alimentación Saludable Para Niños, Niñas Y
Adolescentes.
DIFERENCIAS ENTRE ALIMENTOS
MÍNIMAMENTE PROCESADOS, PROCESADOS Y
ULTRA PROCESADO.

Es todo alimento o conjunto de alimentos obtenido en la


fase de producción primaria de la cadena alimentaria
donde se encuentran en estado natural, no sometidos a
transformación. Esta fase incluye dividido, partido,
seccionado, rebanado, deshuesado, picado, pelado o
desollado, triturado, cortado, limpiado, desgrasado,
descascarillado, molido, pasteurizado, refrigerado,
congelado, ultracongelado, o descongelado.

Ejemplo: verduras, frutas, nueces, leguminosas, jugos de


fruta natural, leche, etc.

Los alimentos procesados se refieren a todos los


alimentos transformados a partir de materias primas de
origen vegetal, animal, mineral o la combinación de
ellas, utilizando procedimientos físicos, químicos o
biológicos o la combinación de estos para obtener
alimentos destinados al consumo humano.

Ejemplos: frutas en almíbar, productos de pasterelia,


conservas de pescado, jamón, tocino, yogurt, etc.

Los alimentos son resultado de formulaciones


industriales, a partir de sustancias derivadas de
otros alimentos o fabricadas sintéticamente. La
mayoría de los ingredientes de los productos ultra
procesados son aditivos, que incluyen entre otros,
conservantes, estabilizantes, emulsiones,
disolventes, aglutinantes, edulcorantes,
saborizantes y colorantes.

Ejemplos: sopas enlatadas, margarinas, cereales de


desayuno, bebidas gaseosas, salsas, productos
“listos para calentar”, “snacks”, etc.
Actualmente las instituciones mundiales y nacionales referentes en temas de salud,
como son la OPS, OMS, INS, CENAN, entre los más relevantes, aún no han acordado la
definición idónea de lo que seria un Producto Saludable, sin embargo la bibliografía
revisada coinciden en presentar un Producto Saludable de la siguiente manera:

“Se podría señalar un Producto Saludable como aquel alimento que


experimente menos procedimientos en su proceso de elaboración tiene
mayor opción de calificarse como saludable, ya que conservarán sus
propiedades nutricionales y su estructura inicial, así mismo que no
contemple entre sus ingredientes potenciadores del sabor artificiales,
colorantes, preservantes, saborizantes u otras sustancias artificiales
que alteren su composición natural.¨

En esa línea los Productos Ultra Procesados son categorizado como el antagónico de
un Producto Saludable, salvo reducidas opciones; debido a que el gran porcentaje
contiene aditivos y sobrellevan diversos procesos que cambian alteran
considerablemente sus propiedades.
¿Por qué
desarrollar un
Producto
Saludable?
Los consumidores abogan cada vez más por el consumo de alimentos saludables desde un punto
de vista nutricional. Por ello las empresas se esfuerzan por intentar mejorar el perfil nutricional
de sus productos, a través de la modificación de la cantidad de sal, grasa, azúcar, limitando los
aditivos como el colorante, edulcorante, saborizantes artificiales entre otros, en ese marco ¿Por
qué desarrollar un producto saludable?:

• Por la relación existente entre los productos saludables y la directa implicancia en la salud.

• Porque somos abanderados de la promoción de hábitos alimentarios en nuestra comunidad.

• Por el incremento de la demanda de productos saludables por parte de los consumidores.

• Porque se garantiza un producto de CALIDAD, con propiedades saludables que impactarán en la


salud y producido en base de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

• Por la petición de compromiso a las industrias alimentarias sobre la modificación de la cantidad


de sal, grasa y azúcar de los productos, por parte de El Ministerio de Salud (MINSA) a través de
la Manual de Advertencias Publicitarias del Reglamento de la Ley N°30021 (Ley de Promoción de
la Alimentación Saludable para niños, niñas y adolescentes.)
RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO
DE PRODUCTOS SALUDABLES

En este apartado te presentamos las recomendaciones que debes tener


en cuenta para el desarrollo de un Producto Saludable, es importante
atender de forma integral todos los puntos referidos, ya que están
relacionados unos con otros, brindándonos la garantía de tener como
resultado una oferta saludable para nuestros clientes.

TIPO DE OCTÓGO
BPM ADITIVOS
ENVASE NOS

PROVEED INSUMOS
ORES PERMITIDOS
ADITIVOS ALIMENTARIOS

Las sustancias que se añaden a los


alimentos para mantener o mejorar su
inocuidad, su frescura, su sabor, su textura
o su aspecto se denominan aditivos
alimentarios. Algunos de ellos se llevan
empleando desde hace siglos para
conservar alimentos, como ocurre con la
sal (en carnes como el tocino y los
pescados secos), el azúcar (en las
mermeladas) y el dióxido de azufre (en el
vino).

A tener en cuenta!:
➢ La utilización de aditivos alimentarios solamente está justificada si
responde a una necesidad tecnológica, no induce a error al consumidor y
se emplea con una función tecnológica bien definida, como la de
conservar la calidad nutricional de los alimentos o mejorar su estabilidad.
➢ Es necesario comprobar que estas sustancias no pueden causar efectos
perjudiciales para la salud humana antes de utilizarlos.
➢ El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA)
es el órgano internacional encargado de la evaluación de la inocuidad de
los aditivos alimentarios.
➢ En los alimentos comercializados internacionalmente solo se pueden
utilizar aditivos que, tras ser evaluados, hayan sido considerados inocuos
por el JECFA. Esta evaluación se basa en las dosis máximas de uso
establecidas por la Comisión del Codex Alimentarius.
Al final de la guía anexamos la lista de aditivos más comunes y los niveles
de toxicidad, información que debemos revisar y tener en cuenta en la
formulación de nuestro producto ( ver Anexo N°1), o en efecto consultar
con el área de DN para el asesoramiento respectivo.
Pág. 06/13
OCTÓGONOS DE ADVERTENCIA
Todos los productos alimenticios envasados
cuyo contenido exceda los parámetros
establecidos de sodio, azúcar, grasas
saturadas o grasas trans, deben contar con
octógonos de advertencia desde el 17 de
junio de 2019. Además estos no podrán ser
vendidos en quioscos, cafeterías y
comedores escolares.

Los octógonos de advertencia deberán


colocarse en la cara frontal de la etiqueta.

OCTÓGONOS DE ADVERTENCIA

Para saber si los productos deben Alimento sólido Bebidas


llevar los octógonos de Parámetros
(contenido en 100 (contenido en 100
técnicos
advertencia, deben pasar por un gramos) gramos)
análisis de laboratorio y así Sodio
Mayor o igual a Mayor o igual a 100
conocer si su contenido de azúcar, 800 mg mg

sodio, grasas saturadas y grasas Azúcar total


Mayor o igual a
Mayor o igual a 6 g
22.5 g
trans excede los parámetros
técnicos establecidos. Grasas Mayor o igual a 6
Mayor o igual a 3 g
saturadas g
Grasas Según la Según la normativa
Trans normativa vigente vigente

Fuente: Artículo 4 del Decreto Supremo N°017-2017-SA.

Desde MINSA y DIGESA se vienen


realizando acciones de supervisión
a los establecimientos para
verificar que los productos
alimenticios cumplan con contar
con los Octógonos requeridos.

Anímate a convertir tus productos en propuestas saludables, para lo cual puedes


comunicarte con tu Coordinador para que podamos asesorarte y acompañarte durante todo
el proceso.
Te invitamos a ser Responsable en el cuidado de la Salud de tus consumidores.
PROVEEDORES

Para obtener un Alimento Inocuo y Saludable se debe cuidar la cadena


productiva.

La cadena productiva empieza con la COMPRA DE LOS INSUMOS para lo cual se


debe tener PROVEEDORES de calidad.

COMPRAS: Tiene como objetivo mantener el proceso productivo de la


Microempresa, adquiriendo materias primas y productos de la mejor calidad y con
las mejores condiciones de precios.
Tipos de compras: insumos (insumos perecederos, secos, refrigerados,
congelados), empaques, inversión (maquinaria), mantenimiento y/o reparación de
equipos, materiales de BPM.

SELECCIÓN DE PROVEEDORES

El proveedor y los lugares de compra deben estar bien seleccionados, y se


debe evitar adquirir productos de puestos cuyos alimentos se encuentren en
contacto directo con el suelo o en condiciones insalubres.

Los proveedores deben cumplir:


• BPM
• Plazos
• Precio
• Calidad, envío oportuno del pedido

¿Qué se debe verificar en los insumos?

• Fecha de vencimiento y producción.


• Los paquetes no deben estar dañados, no cajas rotas, no latas
abolladas, de estarlo se debe descartar.
• Comprobar que los alimentos perecederos no presenten alteraciones
(color, olor, aspecto).
• No debe haber signos de suciedad, hongos/mohos o humedad en el
envase.

*Recordar: luego de la compra de los insumos se debe proceder al


adecuado almacenamiento de acuerdo a su temperatura de conservación:
refrigeración, congelación, ambiente.
Pág. 06/13
LAS 10 REGLAS DE ORO SOBRE BUENA
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
ENVASE
El envase tiene como objetivo llevar el producto hasta el consumidor
final, en optimas condiciones tal y como si hubiera sido recién
producido. Además, influye en la calidad y conservación de los
productos.

Consideraciones:
• Proteger al producto del medio ambiente.
• Atraer la atención del consumidor.
• Considerar el material, forma, dimensiones, color, textura.
• Considerar beneficio del medioambiente y ser humano.
• Diferenciar a los productos : Fácil apertura.
• Adecuado a las necesidades del consumidor.
• Precio adecuado a la oferta comercial.
• Cumplir con la legislación vigente.

A tener en cuenta!!!
• Los envases que utilicemos debe ser de material aptos par uso
alimentario.
• En las condiciones normales de empleo, no deben transferir sus
componentes a los alimentos.
• Los siguientes son los empaques no deseados debido a que pueden
contener sustancias tóxicas o dañinas para la salud o por su
dificultad para ser reciclados:

1. Plástico nr. 3 (PVC o Policloruro de Vinilo)


2. Plástico nr. 6 (Tecnopor o Poliestireno)
3. Plástico nr. 7 (Puede contener Bisfenol A)
4. Aluminio
Pág. 06/13
RECOMENDACIONES PARA
SERVICIOS (RESTAURANTES –
FUENTES DE SODA)

La educación nutricional promueve la


adquisición de hábitos alimentarios
sanos para toda la vida otorga una
cultura nutricional que permite a las
personas tomar las decisiones
adecuadas, les permite seleccionar,
preparar y planificar su alimentación
para alcanzar el bienestar nutricional.

¿Qué es una porción?


Es una unidad de medida de alimentos,
bebidas o preparaciones que nos
facilitan su consumo y control. Las
porciones dependerán de
las necesidades de calorías,
carbohidratos, proteínas y grasas; las
cuales varían de persona a persona o
bien, del estado de salud en el que se
encuentren.

Es importante brindar una opción


saludable a nuestros clientes, teniendo
en cuenta las porciones recomendadas
para conservar el equilibrio entre los
planes de alimentación (menús, combos,
platos a la carta) que brindamos, de esta
manera promovemos buenos hábitos
alimentarios y nos sumamos al
compromiso de velar por una población
peruana más sana.
RECOMENDACIONES
PARA SERVICIOS
(RESTAURANTES – FUENTES
DE SODA)

POTENCIADORES DEL SABOR


Los potenciadores o reforzadores del
sabor, son sustancias que refuerzan el
sabor y/o aroma de un alimento. O lo
que es lo mismo, éstos se emplean
debido a que equilibran, combinan y
resaltan el carácter de otros sabores.
En muchos casos, se emplean para paliar
las pérdidas sufridas durante su
elaboración. Dan sabor a los alimentos
que carecen de él, y de esta manera, se
puede enmascarar la ausencia de
ingredientes de calidad.

Entre los potenciadores del sabor se


encuentran los naturales y artificiales,
en detalle:

Naturales: son alimentos naturales,


que se usan para condimentar y
maximizar los sabores de las
preparaciones, por ejemplo: las hierbas
aromáticas, el kion, la canela, el clavo
de olor, el ajo, el azafrán, la sal, etc.

Artificiales: son resultado de


formulaciones industriales o han pasado
por diversos procedimientos industriales
para su elaboración, entre ellos
tenemos: glutamato monosódico
(ajinomoto) ácidos glutámico (E620),
kétchup, pastas de tomate, salsas,
cremas, etc.
PERMITIDOS NO PERMITIDOS
Pasta de tomate, pasta verde u otras
Sal
similares
Ajo Salsas (de soya, de ostión, etc.)
Azafrán Glutamato monosódico (Ajinomoto)
Achiote, cúrcuma. Margarina, manteca.
Hierbas aromáticas: perejil,
hierba buena, culantro, Ketchup, mostaza, mayonesa, ají y
romero, hinojo, orégano, similares.
etc.
Kion *Pimienta, comino y sibarita
Concentrado en polvo (sustancias de
Canela, clavo
carne, pollo, tocino, etc.)
Frutos secos (almendras, Ablandadores de carne.
nueces, pasas, etc.)
*suelen ser irritantes de la mucosa gástrica.

TABLAS DE POTENCIADORES PERMITIDOS Y NO


PERTIMIDOS.

Pág. 06/13
BIBLIOGRAFÍA

1. Ley N°30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños. Niñas y


adolescentes.
2. Guías alimentarias para la población peruana . Lázaro Serrano, Mirko Luis y Domínguez
Curi, César Hugo – Lima: Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud, 2019.
3. Aditivos alimentarios. Organización Mundial de la Salud (OMS). Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-additives
4. Manual de Advertencias Publicitarias. Recuperado de:
file:///C:/Users/nutricion3/Downloads/RM_N%C2%B0_683-2017-MINSA.pdf
5. Norma internacional de los Alimentos Codex Alimentarius - Norma general para los
Aditivos Alimentarios. CODEX STAN 192-1995. Recuperado de
http://www.fao.org/gsfaonline/docs/CXS_192s.pdf
6. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2014).
Estrategia y visión de la labor de la FAO en materia de nutrición. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-i4185s.pdf [29 de diciembre de 2017).
7. Peña, M. (s.f.). Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) - Ecuador. Recuperado de
http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&cat
egory_slug=documentos-2014&alias=456-clasificacion-de-los-alimentos-y-
susimplicaciones-en-la-salud&Itemid=599.
8. Ysla, B. (23 de junio de 2017). Ley de alimentación saludable tendrá impacto limitado y
de corto plazo. Semana Económica. Recuperado de
http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/consumomasivo/232602-
ley-de-alimentacion-saludable-tendra-impacto-limitado-y-decorto-plazo/?ref=f-arc.
9. Del Greco, N. (15 de noviembre del 2010). Ministerio de Salud (MINSA). Estudio sobre
tendencias de consumo de alimentos. Primera Parte. Recuperado de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2603.pdf

Pág. 06/13
ANEXOS
Anexo N°1: Lista de Aditivos y Nivel de Toxicidad
NÚMERO NOMBRE TOXICIDAD
E132 Indigotina MEDIA
E150 Caramelos MEDIA
E150a Caramelo Cáustico MEDIA
E150b Caramelo Cáustico de Sulfito MEDIA
E150c Caramelo Amónico MEDIA
E161 Xántofilas MEDIA
E161a Flavoxantina MEDIA
E161c Criptoxantina MEDIA
E161d Rubixantina MEDIA
E203 Sorbato de Calcio MEDIA
E251 Nitrato de Sodio MEDIA
E252 Nitrato de Potasio MEDIA
E296 Ácido Málico MEDIA
E338 Ácido Fosfórico MEDIA
E339 Fosfatos Sódico MEDIA
E339i Fosfato Monosódico MEDIA
E339ii Fosfato Disódico MEDIA
E339iii Fosfato Trisódico MEDIA
E340i Fosfato Monoptásico MEDIA
E100 Curcuminas BAJA
E100i Curcumina BAJA
E100ii Cúrcuma BAJA
E101 Riboflavina BAJA
E101ii Fosfato de Riboflavina BAJA
E101iii Riboflavina de Bacillus Subtilis BAJA
E140 Clorofilas y Colofilinas BAJA
E140ii Clorofilina BAJA
E153 Carbón Vegetal BAJA
E160 Caroteno BAJA
E160a Beta Carteno BAJA
E162 Betanina BAJA
E163 Cianidina BAJA
E170ii Bicaronato de Calcio BAJA
E200 Ácido Sórbico BAJA
E201 Sorbato de Sodio BAJA
E407 Carragenanos ALTA
E407a Algas Euchema ALTA
E513 Ácido Sulfúrico ALTA
E618i Sulfato de Cobre ALTA
E620 Ácido Glutámico ALTA
E623 Glutamato de Cálcio ALTA
E954i Sacarina ALTA
E962 Sal de Aspartamo y Acesulfamo ALTA
E1517 Diacetato de Glicerilo ALTA
Pág. 06/13
www.pan-soy.com contacto@pan-soy.com

Acompáñanos en:

Oficina principal:
Calle General Recavarren 111, Of. 805. Miraflores, Lima 15074 - Perú

Teléfono:
+51 (1) 60 40 100

También podría gustarte