Los Hechos de Los Apostoles
Los Hechos de Los Apostoles
Los Hechos de Los Apostoles
Obra de gran estima en la iglesia Antigua como obra independiente del Evangelio de
Lucas, ambos libros escritos por el mismo autor. En la lista antigua de los libros
sagrados, Hechos aparece a veces en el lugar que ocupa ahora el N.T, es decir, entre los
cuatro evangelios y las cartas católicas. También se observa que, ni en estas listas ni en
los primeros manuscritos hay indicios de que Lucas y Hechos se leyeran juntos, así como
transmisión textual independiente y una posteridad diferenciada, los mas conocidos son
los Hechos apócrifos, que se inspiraron en el Libro de Lucas.
El estudio critico de ambos escritos ha puesto de manifiesto claramente que Hechos es
la continuación del relato iniciado en el evangelio (Hch 1, 1 -2), ambos formando parte
del mismo proyecto teológico. Esto significa que el conocimiento de Hechos es
imprescindible para comprender adecuadamente el Evangelio de Lucas. Ahora bien,
sobre el contexto vital del evangelio, vale también para Hechos, el presente apéndice
tiene dos apartados el primero sobre la composición del libro y el segundo ofrecerá
algunas claves para su lectura.
En cada uno de los evangelios se reseña los principales comentarios.
Lucas suele concluir de manera parecida los desarrollos que introduce con la misma
fórmula.
[1, 15-5, 42] LA PRIMERA SECCION, tiene como protagonista a los apóstoles. Desde
el punto de vista literario en este se distinguen 3 cuadros delimitados por dos sumarios:
En todos estos cuadros, se tienen como dicho los sumarios de los rasgos que definen a
la comunidad cristiana.
1er cuadro: [1, 15-2,47] La constitución de la comunidad por obra del Espíritu.
Además, presenta que el relato de la efusión del Espíritu Santo tiene dos partes:
- la primera, que manifiesta las imágenes que evocan de las teofanías del A. T.
- la segunda, se explica en que consiste “hablar en lenguas diversas” y cual es “la
finalidad de este carisma”.
Comienza narrando las curaciones de un paralitico, hechos que recuerda las curaciones
realizadas por Jesús. Lucas subraya aquí el clima de alabanza (Hch 3, 8) la admiración y
la respuesta de la gente responde a Pedro con un nuevo discurso (Hch 3, 12-26) que
contiene elementos tales como la conexión del acontecimiento de un nuevo discurso, un
resumen del anuncio cristiano (Hch 3, 13-15. 17-18) y una invitación al arrepentimiento
y la conversión (Hch 3, 19-26).
De ahí surgen dos mensajes: Jesús es el único Salvador (Hch 4, 12) y que la difusión de
esta buena notica no puede ser detenida por amenazas y persecuciones (Hch 4,19-20).
Cuando Pedro y juan son liberados la gente se reúne a orar. Pues, en la oración
comunitaria se interpreta la persecución de que han sido objeto Pedro y Juan como
continuación de la Pasión de Jesús (Hch 4, 1- 22). Al final la presencia del Espíritu
Santo, que confirma con fuerza la Palabra de Dios.
Tiene como protagonistas al grupo de los helenistas y cuenta como también ellos dieron
testimonio de Jesús en Jerusalén.
El tono de armonía y unanimidad que reina en los sumarios precedentes (2, 42-47,
4,32-35) se rompe ahora por un conflicto cristiano de lengua hebrea y los de lengua
griega (6,1-7).
Quienes promueven la persecución son judíos de la diáspora. Se habla de aquí de
diversas sinagogas, una expresión que se refiere probablemente a los grupos de judíos
de la diáspora, que se reunían según su procedencia.
En esta parte se subraya que, la comunidad de Jerusalén tiene una función legitimadora
con respecto a la misión evangelizadora de los helenistas y sigue siendo, de algún modo,
el centro desde el que se irradia el testimonio sobre Jesús.
Los cuadros tienen tres protagonistas Felipe, Pablo y Pedro. En los cuadros la comunidad
de Jerusalén sigue siendo aun protagonista.
SEGUNDO CUADRO (9, 1-31) El personaje central del segundo cuadro es Saulo. Lucas
introduce poco a poco al protagonista de su relato y fundador de las comunidades a las
que dirige su obra. Lucas está más interesado en presentar al personaje que en describir
el largo proceso de cambio que puede intuirse a través de los testimonios de Pablo (Gal
1, 12-16); (1Cor 15, 8-11) lucas es capaz de relacionar loas diversos acontecimientos
para crear una trama narrativa. Lucas sabe también los contrastes, presentando al
perseguidor de la Iglesia como un ferviente misionero.
Desde el punto de vista histórico, Lucas no cuenta cómo llego a Damasco el Evangelio,
donde había un pequeño grupo de discípulos. Su preocupación se demuestra que no fue
la historia de los primeros discípulos, sino la de un grupo particular dentro de ella.
TERCER CUADRO (9, 32-11, 18) Tiene protagonista a Pedro y se desarrolla en la
región costera de Palestina (Lida, Jafa, Cesárea). El tema central es la apertura del
Evangelio a los no judíos.
Una nueva alusión surge a los que se habían dispersado. Aquí la actuación es de Pablo y
Bernabé. En un primer momento se observa, las diversas noticias de los orígenes de la
comunidad de Antioquía.
En un segundo momento se reúne las noticas de la iglesia de Jerusalén en tiempos de
Herodes de gripa.
El tercer momento narra el viaje misioneros de Bernabé y Pablo, en este el
protagonismo de Pablo no deja de crecer, a partir de este momento se le nombrara ya
no como Saulo, sino con el nombre romano de Pablo (Hech. 13, 13)
Respecto a la Cartas de Pablo se encuentran abundantes noticias de su actividad
misionera narrada en la tercera parte de Hechos; en cambio del viaje realizado en
compañía de Bernabé apenas hay alguna.
Los tres cuadros presentan a los testigos del mensaje de salvación: los doce, los
helenistas perseguidos y la fraternidad apostólica de Pablo.
Antioquía ha dejado de ser el centro del mensaje. En adelante tendrá como centralidad
las ciudades de: Corinto, Éfeso y Roma. Esta es la etapa en que el mensaje llega hasta
los confines del mundo.
La Tercera parte de Hechos: Lucas insiste en que el espíritu les había impedido
dirigirse a la provincia de Asia y a Bitinia, para que llegaran a Tróade, desde donde
podrían pasar a Grecia, guiados por la visión que Pablo tiene en sueños. El Principal
objetivo de este cuadro inicial es legitimar la nueva fraternidad apostólica creada por
Pablo y la apertura del testimonio sobre Jesús a nuevos horizontes.
16, 11-40 La primera etapa del viaje tiene como meta la ciudad de Filipos, importante
colonia romana de Macedonia. Los episodios narrados son de conversión en dos
personajes: Lidia, una mujer que ya observaba ciertas prácticas judías (Hch 16, 16-40)
y el carcelero de la ciudad que era pagano (Hch 16, 16-40). Estas dos escenas tienen
carácter programático, en ambas la conversión del 8de la) cabeza de la familia comporta
la conversión de toda la familia (16, 15. 32-34). Un detalle que revela la importancia de
la casa en la estrategia misionera de las comunidades lucanas (Hch 20, 20).
Es interesante observar que en ninguno de estos casos se recoge una defensa formal.
Pues, es un elemento que Lucas reserva para la siguiente sección, centrada en la
apología de Pablo.
17, 1-14 La segunda etapa tiene como destino principal la ciudad de Atenas, donde el
éxito de su anuncio desencadena una persecución por parte de los judíos, un discurso en
los que el kerigma se cita con pasajes de la escritura (Hech 2, 14-36).
18, 1-17 desde Atenas, Pablo se dirige a Corinto, importante ciudad portuaria de la
provincia de Acaya. Lugar en donde se hace mas explícito el paso del evangelio a los
paganos y su justificación.
18, 18-19,40 el relato en esta ultima escala del viaje que tiene como destino Éfeso,
claramente tiene un tono apologético, pues insiste en los interese ocultos de los orfebres
que promueven el tumulto.
21, 27-23, 25: una mediación temporal. En donde lucas quiere subrayar, sin duda la
actitud positiva de las autoridades romanas, frente a las asechanzas de las que sale
librado Pablo, de la comparecencia ante el Sanedrín y de el complot, para acabar con él.
27, 1-28, 16: el relato concluye con la narración del viaje a Roma. En donde la salvación
se hace presente a través de sanaciones que realiza en la Isla de Malta. Pablo,
aparecerá como testigo de los paganos, pues da testimonio de su fe en Dios 8Hch 27,
23-24).
El segundo desarrollo narrativo concluye con las dos alocuciones de Pablo a los
dirigentes judíos de Roma (Hch 28, 17-29)
El relato termina diciendo que el encuentro con los responsables judíos tiene lugar, no
en la sinagoga, sino en la casa de Pablo. En donde anunciará el reinado de Dios y lo
referente a Jesús, y lo hará libremente, sin obstáculos (Hch 28, 30)
Tal vez, no sea casual que Lucas presente a Pablo anunciando este reinado de Dios (Hch
28, 31). Pero, la ´promesa de Jesús se ha cumplido: el evangelio ha llegado hasta los
confines del mundo.
Este final demuestra que al autor no le interesa tanto narra lo que les sucedió a los
diversos personajes; cuanto mostrar como el “mensaje llegó hasta los confines de la
tierra”. es un final abierto, porque la historia que se cuenta en el libro debe continuarla
sus lectores.