Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Hechos de Los Apostoles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES

Obra de gran estima en la iglesia Antigua como obra independiente del Evangelio de
Lucas, ambos libros escritos por el mismo autor. En la lista antigua de los libros
sagrados, Hechos aparece a veces en el lugar que ocupa ahora el N.T, es decir, entre los
cuatro evangelios y las cartas católicas. También se observa que, ni en estas listas ni en
los primeros manuscritos hay indicios de que Lucas y Hechos se leyeran juntos, así como
transmisión textual independiente y una posteridad diferenciada, los mas conocidos son
los Hechos apócrifos, que se inspiraron en el Libro de Lucas.
El estudio critico de ambos escritos ha puesto de manifiesto claramente que Hechos es
la continuación del relato iniciado en el evangelio (Hch 1, 1 -2), ambos formando parte
del mismo proyecto teológico. Esto significa que el conocimiento de Hechos es
imprescindible para comprender adecuadamente el Evangelio de Lucas. Ahora bien,
sobre el contexto vital del evangelio, vale también para Hechos, el presente apéndice
tiene dos apartados el primero sobre la composición del libro y el segundo ofrecerá
algunas claves para su lectura.
En cada uno de los evangelios se reseña los principales comentarios.

1. LA COMPOSICION DE LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES


Para definirlo, se parte del dato críticamente establecido de que su autor había
compuesto con anterioridad el E. de Lucas. Es este sentido las orientaciones del autor
dadas en el Prologo (Lc 1, 1 – 4) pueden servir de orientación también para estudiar la
composición de Hechos. No hay diferencia entre los dos libros, no en el momento de la
composición, sino en el estadio anterior, ya que las fuentes que dispuso eran de
naturaleza diferente.
a) Transmisión textual y ediciones
Los manuscritos más antiguos reflejan la existencia de tres tradiciones textuales, dos de
las cuales son mas antiguas y difieren notablemente. Una de ellas, es la tradición
alejandrina, representada principalmente por el P45 y por los principales códices
unciales, mientras que la tradición occidental, por el códice Beza y por las antiguas
traducciones latinas. En la segunda edición posee distintas variantes que hacen difícil la
reconstrucción del texto occidental (suele aclarar aspectos oscuros no suficientemente
aclarados), como también utiliza con mayor profusión los títulos cristológicos y el
lenguaje religioso. Algunas de estas tienen significado teológico por las restricciones
que hace a los paganos convertidos. El texto Alejandrino hace correcciones sistemáticas
de estilo y contenido. Por eso, aunque las ediciones críticas del N.T. reproducen
básicamente el texto alejandrino, es necesario tener presente las variantes del texto
occidental.
La difusión de Hechos se da en el siglo III d. C., otros indicios dicen en la mitad del siglo
II. El mas claro es el testimonio de Ireneo que conoce el nombre (Adv. Haer 3, 12 – 11)
y contenido de la obra (Adv, Haer. 3, 14). Al igual que ls Hechos apócrifos, sobre todo
Hch. De Pablo, de Pedro, y de Juan, testimonio de difusión en el siglo II al III d. C.
b) Las Fuentes del Libro de los Hechos y la reelaboración
El Libro de los Hechos contiene numerosas informaciones acerca de algunas
comunidades cristianas de la primera generación, narrando episodios de la los primeros
discípulos de Jesús. La pregunta es, ¿dónde obtuvo el autor toda esta información?
Pues Hechos carece de un prologo similar al de Juan. Pero es muy verosímil que el autor
haya contado tradiciones orales conservadas en las comunidades que menciona su
relato. El estudio de la historia de las formas para determinar las tradiciones
subyacentes de Lucas, ha permitido descubrir unidades literarias semejantes (milagros,
leyendas edificantes, dichos, etc). Se identifican además relatos etiológicos, explicando
el origen de diversas comunidades vinculadas a la misión paulina. (Hch 13 – 20).
Para la segunda parte el autor, podría haber utilizado tradiciones sobre la actividad de
Pablo, conservadas en las comunidades evangelizadas por ellos. Dichas tradiciones son
posibles descubrirlas en el esquema básico del kerigma que reproducen los discursos
misioneros, los sumarios de la vida comunitaria que propone una ética de la solidaridad
(Hch 2, 42 – 47). La identificación de esta se da por el análisis de las formas literarias y
el estudio de los contextos vitales.
Junto a las tradiciones orales, puede haber fuentes orales. Varios indicios permiten
postular la existencia de tres de ellas:
1 Fuente aramea: se basa en la existencia de expresiones de origen semántico en
la primera mitad del libro (Hch 1 – 12)
2 Fuente antioquena (+ probable): parte del dato característico de la primera
mitad de Hechos, relatos vinculados a lugares y comunidades concretas. Fuentes
vinculada a Hech 1 - 15: Jerusalén, otra a Cesárea y otra a Antioquia. De ellas la
más probable es la tercera. La construcción de esta fuente contiene: (Hch 8, 5 –
25, Samaria. 8, 26 – 40 Felipe con el eunuco; 9, 1 – 30 Pablo con Jesús; 9, 31 –
11, 18 Misión de Pedro en la Zona costera; 12, 1 – 23 Noticias sobre Santiago y
Pedro.

Incluye Bloques Narrativos:


Hch 6, 1–8, 4 Const. Del grupo de los Helenistas y + de Esteban
Hch 11, 19–30 Fundación de la comunidad de Antioquia por los Helenistas
Hch 12, 1–23 Primer viaje misionero desde la comunidad de Antioquia

La centralidad de la Comunidad de Antioquia, del G. de los Helenistas, de Pablo y


Bernabé, confieren gran unidad del evangelio desde Jerusalén – hasta Antioquia, donde
se narraban sus orígenes y actividad evangelizadora.
3 Fuente, también probable: el “diario de viaje”: realizado por un compañero
de Pablo, que Lucas habría utilizado al narrar la actividad misionera del apóstol
(Hch 16 – 28). La clave de su existencia es el itinerario “pasajes nosotros”, en el
que habla un grupo que al parecer fue testigo ocular de los episodios.
En el ultimo viaje y el mas largo, lo constituye una novela, que se insertan en relatos
más amplios, esto induce a que era un diario en el que Pablo tenía la función de
informar a otros misioneros el itinerario seguido por él.
Aquí el dato llamativo es que el autor no utiliza las Cartas de Pablo. Esto da a entender
que Lucas no las conocía o, si las conocía, no quiso recurrir a ellas al componer su obra.
Podría ser debido a que sus cartas aún no se habían difundido.
C) La composición del Libro de Hechos: En la composición del evangelio, realizada
por Lucas, ofrece un marco de referencia para identificar y describir la que llevo a cabo
en la composición de Hechos.
En primer lugar, no existe, ninguna obra escrita con anterioridad. En el segundo lugar el
autor no combino las fuentes, sino que las utilizo sucesivamente integrando en ellas
informaciones de diversas naturalezas.
El Libro de los Hech, es una monografía histórica que entrelaza relatos y discursos de los
diversos personajes con ayuda de sumarios y otros recursos literarios que facilitan la
articulación del texto. La maestría literaria del autor se manifiesta en esta forma de
administras los relatos y tradiciones, la habilidad para relacionarlos creando una trama
que va mostrando el avance del testimonio sobre Jesús. Los discursos tienen un lugar
destacado en la obra lucana, que se percibe en el Evangelio. Los mas numerosos son de
carácter misionero y se dirigen tanto a judíos (por Pablo), como a paganos (por Pablo).
El tema central de los primeros es el Kerigma de la muerte y resurrección de Jesús; el
de los segundos el paso del evangelio a los paganos, Santiago, se refiere a la diferencia
de circunstancias de la vida comunitaria y la actividad misionera.
Por último, tanto en el evangelio como en Hechos, para articular relatos y discursos, uno
de los recursos importantes son los sumarios (pequeños resúmenes de la actividad de
los discípulos).

2. LECTURA DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES


Hechos de los Apóstoles no solo es continuación del Evangelio de Lucas, sino que forman
parte del mismo proyecto Teológico. La lectura de Hechos es por tanto necesaria para
comprender el evangelio de Lucas. Mas desde lo critico, que es la intención del autor.
Estructura literaria y división
No siempre es fácil detectar esta función. Al inicio Hech. 6 introduce un nuevo grupo, el
de los helenistas, que serán los primeros testigos del anuncio de salvación en los
capítulos siguientes. La acción tiene como escenario Jerusalén. En Hch. 13 se da, el
comienzo de la actividad evangelizadora de Pablo hacia los paganos. Sin embargo, esta
actividad aun permanece vinculada a Antioquia.
La estructura literaria de Hechos, se distingue por partes:
- La primera protagonizada por Pedro (Hch 1 – 12)
- La segunda por Pablo (Hech 13 – 28)
Pero el autor, que reconoce el protagonismo de los helenistas, consiste en dividir el libro
en tres partes: 1ro. Relatos de los orígenes de la iglesia de Jerusalén. (Hch 1 – 5), 2da
dedicada a la actividad misionera de los Helenistas (Hch 6-12), 3ra. La actividad de
Pablo entre los gentiles (Hch 13-28).
Esta división mantiene el esquema tripartito, según esbozado por las palabras de
Jesús a los apóstoles, en el que el testimonio debía llegar primero a Jerusalén, luego a
Judea y Samaría, finalmente hasta los confines del mundo.
Lucas sigue el esquema de las Biografías antiguas, la obra debe comenzar con un
proemio en el que se anuncie de forma resumida el contenido de la exposición. En efecto
se encuentra un proemio que resume de forma creativa algunos episodios del final del
evangelio (Hch 1, 1-11). El plan contenido es el programa misionero de Jesús que
encomienda a sus discípulos en donde, se esboza de manera precisa el esquema del
resucitado al final del evangelio (Lc 24, 47 – 49) y se diseñan tres etapas geográficas
bien definidas: Jerusalén, Judea y Samaría – los confines del mundo.
El comienzo de cada una de estas tres etapas del relato este marcado por una transición
en la que se entrelazan noticias y acontecimientos que pertenecen a la etapa presente y,
por otra se anticipan cosas que se narran a continuación: el regreso de los apóstoles a
Jerusalén, la muerte de Esteban y la misión llevada acabo por Bernabé y Pablo.
(Fórmulas de transición ver, pág. 416)
En este siguiente bloque se expone la unidad literaria, elementos tradicionales y
redaccionales y por último su composición y mensaje.
a) Proemio (Hech. 1, 1-11)
El libro comienza con una referencia al evangelio de Lucas (Hech. 1-2) las apariciones de
Jesús (Hch 1, 3-8) y su ascensión (Hch. 1, 9-11). La vuelta de los discípulos de
Jerusalén (Hch 1, 12). Esta primera parte tiene como escenario la Ciudad Santa.
b) El testimonio de Jerusalén (Hch 1, 12-8, 1ª.)
Se narra la primera parte del libro cómo los apóstoles dieron testimonio de Jesús en
Jerusalén. Se menciona explícitamente el comienzo de la segunda etapa del programa
misionero esbozado en Hch 1, 8. “se dispersaron por las regiones de Judea y Samaría”.
De este modo, el autor se ajusta a la preceptiva literaria de la época, que aconsejaba
disponer el relato sin cortes bruscos, haciendo que al final de cada una de las partes del
relato se fuera introduciendo el núcleo de los discursos puestos en boca de Pedro esté
basado en resúmenes del mensaje cristiano central o kerigma. Lo que mas se percibe en
los 5 capítulos es la pluma de lucas, pues es lógica la elaboración teológica de los
discursos.
La Primera parte de Hechos, utiliza tradiciones orales (Hch 1-5) y probablemente
también fuentes escritas (Hch 6-7), cuestión difícil de identificar. También ha introducido
resúmenes y transiciones que dan viveza y articulan la trama.
Los relatos comienzan en el regreso de Jerusalén de los que habían sido testigos de la
ascensión de Jesús (Los Doce, excepto Judas, María y otras mujeres, y los hermanos de
Jesús). En dos grupos: el primero trata de construir el grupo de los Doce después de la
deserción de Judas. (Hch 1, 15 y 6,1). En el segundo, la constitución del grupo de los
Siete para responder a una nueva necesidad (Hch. 6, 1 -7).
Cada una de estas escenas comienza un bloque narrativo.
 El Primer Cuadro cuenta con la actividad de los Doce (Hch 1, 15-5,42)
 El segundo cuadro la de Esteban y los Helenistas (Hch 6, 1-8, 1ª)

Los dos cuadros terminan de forma parecida:


 el primero con la condena de los apóstoles (Hch 5, 33-42)
 el segundo con la condena de Esteban (Hch 7, 54-8 1ª)

Lucas suele concluir de manera parecida los desarrollos que introduce con la misma
fórmula.

[1, 15-5, 42] LA PRIMERA SECCION, tiene como protagonista a los apóstoles. Desde
el punto de vista literario en este se distinguen 3 cuadros delimitados por dos sumarios:

1er cuadro: constitución de la comunidad por obra del Espíritu.


2do cuadro: testimonio de los apóstoles y persecución de Pedro y Juan.
3er cuadro: actuación misionera de todos los apóstoles.

En todos estos cuadros, se tienen como dicho los sumarios de los rasgos que definen a
la comunidad cristiana.

1er cuadro: [1, 15-2,47] La constitución de la comunidad por obra del Espíritu.

Tiene como sumario, la enseñanza de los apóstoles, la comunión de bienes, la fracción


del pan y la oración (Hch 2, 42 – 47).

Desde el punto de vista literario, esta sección es un magnifico ejemplo de la técnica


literaria de Lucas, sobre todo de su habilidad para combinar relatos, discursos y
sumarios.

Además, presenta que el relato de la efusión del Espíritu Santo tiene dos partes:
- la primera, que manifiesta las imágenes que evocan de las teofanías del A. T.
- la segunda, se explica en que consiste “hablar en lenguas diversas” y cual es “la
finalidad de este carisma”.

En la obra de Lucas este mensaje, es de gran importancia por un lado evoca la


actuación de Jesús, por otro lado “anuncia las manifestaciones del espíritu”. Todas ellas
de algún modo están mostrando que la Acción del espíritu”, que no queda circunscrita a
este momento, sino que se extiende a lo largo de toda la vida de la Iglesia. Pentecostés
es una experiencia continuada en la Iglesia.

2do cuadro: [ 3,1-5,11] testimonio de los apóstoles en Jerusalén y persecución de


Pedro y Juan.

Comienza narrando las curaciones de un paralitico, hechos que recuerda las curaciones
realizadas por Jesús. Lucas subraya aquí el clima de alabanza (Hch 3, 8) la admiración y
la respuesta de la gente responde a Pedro con un nuevo discurso (Hch 3, 12-26) que
contiene elementos tales como la conexión del acontecimiento de un nuevo discurso, un
resumen del anuncio cristiano (Hch 3, 13-15. 17-18) y una invitación al arrepentimiento
y la conversión (Hch 3, 19-26).

Las curaciones realizadas por Pedro, provocan el entusiasmo de la gente y al mismo


tiempo la oposición de los jefes de Israel, arrestando a Pedro y a Juan en el Sanedrín,
recordando así la comparecencia de Jesús.

De ahí surgen dos mensajes: Jesús es el único Salvador (Hch 4, 12) y que la difusión de
esta buena notica no puede ser detenida por amenazas y persecuciones (Hch 4,19-20).
Cuando Pedro y juan son liberados la gente se reúne a orar. Pues, en la oración
comunitaria se interpreta la persecución de que han sido objeto Pedro y Juan como
continuación de la Pasión de Jesús (Hch 4, 1- 22). Al final la presencia del Espíritu
Santo, que confirma con fuerza la Palabra de Dios.

3er cuadro: [5, 12-42] actuación misionera de todos los apóstoles.


Su modelo son las sanaciones realizadas por Jesús, el avance del evangelio es
imparable, cuanto mayor es la dificultad mas fuerte es la presencia de Dios y la fuerza
del espíritu. Las Palabras de Pedro [5,29-32] y Gamaliel [5,35-39] explican la libertad y
valentía con que actúan los apóstoles: obedece a un mandato de Dios.

[6,1-8 1ª] SEGUNDA SECCION

Tiene como protagonistas al grupo de los helenistas y cuenta como también ellos dieron
testimonio de Jesús en Jerusalén.
El tono de armonía y unanimidad que reina en los sumarios precedentes (2, 42-47,
4,32-35) se rompe ahora por un conflicto cristiano de lengua hebrea y los de lengua
griega (6,1-7).
Quienes promueven la persecución son judíos de la diáspora. Se habla de aquí de
diversas sinagogas, una expresión que se refiere probablemente a los grupos de judíos
de la diáspora, que se reunían según su procedencia.

Durante el curso de la comparecencia de Pedro pronunciaba un largo discurso. Por


ejemplo 2, 14-41 es un resumen de la historia de Israel, semejante a los que se hacía
en las homilías de las sinagogas Helenísticas. Las citas están toma s de Septuaginta, la
versión griega de las Escrituras Judías y su elección reflejan la visión teológica de la
escuela deuteronomista, que contempla la historia de Israel como una sucesión de
pecado y desobediencia de respuesta a la gracia y las elecciones divinas.

c) El testimonio en Judea y Samaria (Hch 8, 1b-15, 35)

Frente a la muerte de Esteban se desata una nueva persecución en la iglesia de


Jerusalén. Dará lugar a una nueva etapa de difusión del testimonio cristiano, que llega
así hasta las regiones de Judea y Samaría.
Aquí se aplica en una misma fórmula, dos cuadros narrativos “Hasta los confines de la
tierra”. Lucas subraya la unidad de todos estos acontecimientos a través de una
inclusión que relaciona su comienzo con el momento de consolidación. En ambos casos
se hace referencia a la actividad de Pablo y Bernabé, que permanece en dicha
comunidad ensañando a muchos. Estos dos eventos comparten esquema teológico las
misiones llevadas acabo son confirmadas por la comunidad de Jerusalén. Se encuentra
una escena en como los misioneros principales (Pedro, por un lado, y Bernabé y Pablo
por otro) dan cuenta de su actividad evangelizadora ante la comunidad de Jerusalén.
(Hch 11, 1-19;1-35).

En esta parte se subraya que, la comunidad de Jerusalén tiene una función legitimadora
con respecto a la misión evangelizadora de los helenistas y sigue siendo, de algún modo,
el centro desde el que se irradia el testimonio sobre Jesús.

Lucas en esta segunda parte a utilizado fuentes escritas y orales de la composición de la


segunda parte de su relato. La mayoría podrían proceder de la fuente Antioquena. A esta
habría que añadir otras dos fuentes sueltas sobre la Evangelización de Samaria y la
conversión de Pablo 8Hch 9,1-30).

La segunda parte de Hechos comienza con una breve descripción de la situación de la


comunidad de Jerusalén (Hch 8, 1b-3) comunidad compleja víctima de persecución.

Los cuadros tienen tres protagonistas Felipe, Pablo y Pedro. En los cuadros la comunidad
de Jerusalén sigue siendo aun protagonista.

Primer cuadro Hech 8, 4-40: el protagonista es Felipe, cuya actividad se desarrolla


entorno a la ciudad de Samaría. La actividad consiste en predicar, realizar sanaciones y
exorcismos. En el actúa el mismo espíritu que actua en los Doce, los helenistas, Jesús y
los apóstoles. El relato posee una gran fuerza simbólica, pues describe lo mismo que
Lucas 24, 13-35, el camino del encuentro con Jesús resucitado a través de las
escrituras.
Felipe anuncia al etíope la buena noticia de Jesús. La respuesta es la fe y, como
consecuencia de ello el bautismo. No es difícil ver en el pasaje el proceso de iniciación
cristiana tal como se vivía en las comunidades lucanas.

SEGUNDO CUADRO (9, 1-31) El personaje central del segundo cuadro es Saulo. Lucas
introduce poco a poco al protagonista de su relato y fundador de las comunidades a las
que dirige su obra. Lucas está más interesado en presentar al personaje que en describir
el largo proceso de cambio que puede intuirse a través de los testimonios de Pablo (Gal
1, 12-16); (1Cor 15, 8-11) lucas es capaz de relacionar loas diversos acontecimientos
para crear una trama narrativa. Lucas sabe también los contrastes, presentando al
perseguidor de la Iglesia como un ferviente misionero.
Desde el punto de vista histórico, Lucas no cuenta cómo llego a Damasco el Evangelio,
donde había un pequeño grupo de discípulos. Su preocupación se demuestra que no fue
la historia de los primeros discípulos, sino la de un grupo particular dentro de ella.
TERCER CUADRO (9, 32-11, 18) Tiene protagonista a Pedro y se desarrolla en la
región costera de Palestina (Lida, Jafa, Cesárea). El tema central es la apertura del
Evangelio a los no judíos.

En dos escenas la primera articulada a las Visiones de Pedro y de Cornelio, que


dan unidad a todo el pasaje.
La segunda escena Hch 10, 23b -48 tiene lugar en casa de Cornelio. El episodio
posee una importancia capital en el conjunto del Libro, pues Cornelio es el primer
pagano que recibe el Bautismo.
Sin embargo, esto da lugar e invitación a la conversión, y la proclamación del perdón de
los pecados.
El tercer cuadro recoge la explicación que Pedro da la comunidad de Jerusalén cuando
los de la circuncisión piden cuentas de su actuación.

Una nueva alusión surge a los que se habían dispersado. Aquí la actuación es de Pablo y
Bernabé. En un primer momento se observa, las diversas noticias de los orígenes de la
comunidad de Antioquía.
En un segundo momento se reúne las noticas de la iglesia de Jerusalén en tiempos de
Herodes de gripa.
El tercer momento narra el viaje misioneros de Bernabé y Pablo, en este el
protagonismo de Pablo no deja de crecer, a partir de este momento se le nombrara ya
no como Saulo, sino con el nombre romano de Pablo (Hech. 13, 13)
Respecto a la Cartas de Pablo se encuentran abundantes noticias de su actividad
misionera narrada en la tercera parte de Hechos; en cambio del viaje realizado en
compañía de Bernabé apenas hay alguna.

La intención de Lucas siempre será subrayar el papel de la comunidad en la misión. El


episodio mas importante es el de evangelización de Antioquía de Pisidia. En dos sábados
sucesivos en el anuncio a los judíos y el anuncIo a los paganos. También la asamblea de
Jerusalén es un episodio crucial en el conjunto de los libros pues, supone la confirmación
de la misión paulina, siendo el punto de partida de los nuevos viajes. (Hechos 15, 12).

D) el testimonio hasta los confines de la tierra (Hech 15, 36 -28, 31)

Los tres cuadros presentan a los testigos del mensaje de salvación: los doce, los
helenistas perseguidos y la fraternidad apostólica de Pablo.
Antioquía ha dejado de ser el centro del mensaje. En adelante tendrá como centralidad
las ciudades de: Corinto, Éfeso y Roma. Esta es la etapa en que el mensaje llega hasta
los confines del mundo.

Al tratar sobre las composiciones de Hechos, se menciona la posibilidad de que su autor


haya utilizado en parte un diario de viajes compuesto básicamente por “las secciones
nosotros”. Esta se encuentra al inicio y final de los cuadros narrativos. En el primer y
segundo cuadro puede reconocerse la finalidad misionera y esta centrado en Tróade
(Hechos 16, 17-12,20). Mientras que el segundo describe como Pablo llegó a Roma
desde Jerusalén. (Hch 21, 1-18; 27, 1-28).
Cada uno de los cuadros narrativos insertan formulas parecidas, pero solo una se
encuentra en Hch 16, 11 y 21, 1 “partiendo de nos dirigimos directamente a… y de allí
a…”. esta fórmula es muy común en los itinerarios de viaje de esta tercera parte de
Hech.

La Tercera parte de Hechos: Lucas insiste en que el espíritu les había impedido
dirigirse a la provincia de Asia y a Bitinia, para que llegaran a Tróade, desde donde
podrían pasar a Grecia, guiados por la visión que Pablo tiene en sueños. El Principal
objetivo de este cuadro inicial es legitimar la nueva fraternidad apostólica creada por
Pablo y la apertura del testimonio sobre Jesús a nuevos horizontes.

En 16, 11-20, 38 La transición da paso al primer desarrollo narrativo que refiere la


actividad de Pablo como misionero independiente. En el se introducen diversas
tradiciones sobre los orígenes principales comunidades de Asía Menor que contienen
noticias sobre la fundación de dichas comunidades, y una descripción viva del mundo en
el que vivían los primeros cristianos.

16, 11-40 La primera etapa del viaje tiene como meta la ciudad de Filipos, importante
colonia romana de Macedonia. Los episodios narrados son de conversión en dos
personajes: Lidia, una mujer que ya observaba ciertas prácticas judías (Hch 16, 16-40)
y el carcelero de la ciudad que era pagano (Hch 16, 16-40). Estas dos escenas tienen
carácter programático, en ambas la conversión del 8de la) cabeza de la familia comporta
la conversión de toda la familia (16, 15. 32-34). Un detalle que revela la importancia de
la casa en la estrategia misionera de las comunidades lucanas (Hch 20, 20).

Es interesante observar que en ninguno de estos casos se recoge una defensa formal.
Pues, es un elemento que Lucas reserva para la siguiente sección, centrada en la
apología de Pablo.

17, 1-14 La segunda etapa tiene como destino principal la ciudad de Atenas, donde el
éxito de su anuncio desencadena una persecución por parte de los judíos, un discurso en
los que el kerigma se cita con pasajes de la escritura (Hech 2, 14-36).

18, 1-17 desde Atenas, Pablo se dirige a Corinto, importante ciudad portuaria de la
provincia de Acaya. Lugar en donde se hace mas explícito el paso del evangelio a los
paganos y su justificación.

18, 18-19,40 el relato en esta ultima escala del viaje que tiene como destino Éfeso,
claramente tiene un tono apologético, pues insiste en los interese ocultos de los orfebres
que promueven el tumulto.

21, 1-28, 28 es el segundo desarrollo narrativo de la tercera parte de Hechos,


que sigue teniendo como protagonista a Pablo, que comienza con la formula casi
idéntica al primero: “cuando partimos de… nos dirigimos directamente a… y de allí a…”
Hch 21, 1=16, 11.
Este segundo cuadro no solo posee una mayor unidad que el primero desde el punto de
vista narrativo, sino que se diferencia del contenido. La actividad misionera de Pablo ya
no tiene un lugar relevante y solo se menciona de pasada (Hch 21, 1-10)

Lo central ahora es la persecución, y así como Lucas subraya el contraste de la actitud


negativa de los judíos y de los no judíos, por ayudar y liberar a Pablo. Algunos temas
teológicos que se resaltan en estos últimos capítulos de la obra Lucana son: la
centralidad de la resurrección de Jesús (Hch 23, 62; 6,22-23); mientras que en el viaje
a Roma se alude en repetidas ocasiones a la Salvación que llega por mediación de Pablo
(Hch27, 21)
21, 1-26; narra la situación y circunstancias que ocasiona el arresto de Pablo en
Jerusalén.

21, 27-23, 25: una mediación temporal. En donde lucas quiere subrayar, sin duda la
actitud positiva de las autoridades romanas, frente a las asechanzas de las que sale
librado Pablo, de la comparecencia ante el Sanedrín y de el complot, para acabar con él.

27, 1-28, 16: el relato concluye con la narración del viaje a Roma. En donde la salvación
se hace presente a través de sanaciones que realiza en la Isla de Malta. Pablo,
aparecerá como testigo de los paganos, pues da testimonio de su fe en Dios 8Hch 27,
23-24).

El segundo desarrollo narrativo concluye con las dos alocuciones de Pablo a los
dirigentes judíos de Roma (Hch 28, 17-29)

El relato termina diciendo que el encuentro con los responsables judíos tiene lugar, no
en la sinagoga, sino en la casa de Pablo. En donde anunciará el reinado de Dios y lo
referente a Jesús, y lo hará libremente, sin obstáculos (Hch 28, 30)
Tal vez, no sea casual que Lucas presente a Pablo anunciando este reinado de Dios (Hch
28, 31). Pero, la ´promesa de Jesús se ha cumplido: el evangelio ha llegado hasta los
confines del mundo.
Este final demuestra que al autor no le interesa tanto narra lo que les sucedió a los
diversos personajes; cuanto mostrar como el “mensaje llegó hasta los confines de la
tierra”. es un final abierto, porque la historia que se cuenta en el libro debe continuarla
sus lectores.

También podría gustarte