Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comuchuliacarames

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

I Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, 15 al 31-octubre-2009

I CONGRESO VIRTUAL SOBRE


HISTORIA DE LAS MUJERES.
(DEL 15 AL 31 DE OCTUBRE DEL 2009)

Relaciones cómic/política. Modelos de mujer en una novela gráfica de


anticipación (1959-1960).
José Miguel Chuliá Caramés.
I Congreso virtual sobre
Historia de las Mujeres
Del 15 al 31 de octubre de 2009

Comunicación presentada por:


JOSÉ-MIGUEL CHULIÁ CARAMÉS
profesorjm@profesores.com
Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

Resumen:
La presente comunicación trata de mostrar las relaciones entre la historieta o
cómic y la ideología política y religiosa durante el franquismo, a través del análisis de
los personajes femeninos de una serie de anticipación.

Abstract:
This communication is to show the relationship between comics and political
and religious ideology under Franco through the analysis of the female characters in
a series of Science Fiction.

Palabras clave:
Imagen femenina, censura, ideología, religión, franquismo.

Key Words:
Female image, censorship, ideology, religion, Franco.

Más bien te preveo benévolo que te espero hostil,


lector, a quien por tanto me atrevo a llamar amigo.

INTRODUCCIÓN: MATERIALES DE PARTIDA

La elección del tema viene dado por ser una cuestión importante, por su gran
valor documental, y merecedor de investigación académica. Ha ido en paralelo con
la investigación realizada para un curso de doctorado en el Departamento de
Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, que ha
versado sobre una publicación de la Guerra Civil, alcanzada por la Ley de Prensa de
1938 en su espíritu y con todas las imposiciones que ello implicó. Se trata del caso
del Semanario Pelayos, donde el grado de virulencia alcanzado en una publicación
infantil-juvenil es pasmoso (Herrero Suárez 2008: 47-60). Forma parte de la tesis
doctoral Relaciones Cómic/Política. Retazos de la memoria impresa (1930-1960), en
1

curso.
Página

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

El material seleccionado para el presente trabajo está en la encrucijada que


desemboca en la Ley de Prensa de 1966, a caballo entre “lo viejo y lo nuevo”.
He optado por realizar un estudio de los interesantes personajes femeninos
que aparecieron en una serie de la Editorial Valenciana, Hazañas de la Juventud
Audaz, que consta de 44 números accesibles en la Biblioteca Valenciana:
HAZAÑAS de la juventud audaz: revista para jóvenes. -- Valencia: Editorial
Valenciana, 1959- v.: il. ; 17 cm. ap D.L. V.1595-1959
BV Hemeroteca C/371
Para la realización del presente trabajo parto de obras fundamentales como el
voluminoso Diccionario de uso de la Historieta española (1997) de Jesús Cuadrado,
vademécum de todo investigador del medio, y el magnífico ensayo de Juan Antonio
Ramírez Domínguez1 El “comic” femenino en España. Arte sub y anulación (1975):
rigurosa y lúcida investigación formal, plena de ironía y con gran rigor conceptual
utilizando elementos de la teoría estructuralista y marxista, todavía hoy vigente
–lástima que no se haya reeditado cuando vuelven a salir a la luz obras de dudosa
calidad y vigencia. Otra aportación al género de Ramírez fue La historieta cómica de
postguerra (1975). Son pioneros los trabajos de Terenci Moix: Los “cómics” arte para
el consumo y formas “pop” (1968); prueba del interés de este trabajo es la reedición
póstuma revisada y corregida que ha tenido en 2006, bajo el título Historia social del
cómic; así como El apasionante mundo del tebeo (1968) de Antonio Lara. No
olvidamos El diccionario de los cómics. La Edad de Oro (1991) de Javier Coma, que
ofrece un amplio catálogo de 537 obras y 429 autores del cómic USA, junto a la
excelente página de A. E. Mendez: The Rules of Attraccion2.

ESTADO DE LA CUESTIÓN DEL CÓMIC FEMENINO

El panorama de estudios de relevancia sobre las mujeres de papel es


desolador y el problema es aún mayor en el caso español, pues las publicaciones
provienen, en su mayoría, de ámbitos no académicos, y se caracterizan más por la
1
El profesor Ramírez (1948-2009) fue el primero en defender una tesis sobre el cómic, dirigida por
Antonio Bonet Correa, bajo el nombre: Historia y estética de la historieta española (1939-1970) en
2

1975. Ese mismo año fue publicada, en dos libros: El cómic femenino en España y La historieta
cómica de Postguerra; y tres artículos: Grupos temáticos del tebeo de aventuras en la España de la
Página

postguerra.
2
http://profmendez.tripod.com/index.html

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

descripción nostálgica que por el análisis y la interpretación profunda. En el ámbito


académico no encuentra gran aceptación la literatura popular.
En lo referente al cómic femenino norteamericano existe una dibujante e
historiadora del cómic, Trina Robbins, que ha realizado dos obras: A Century of
Women Cartoonist (1993) y The great women superheroes (1996). En la primera se
hace un recorrido desde los orígenes del cómic, a finales del siglo XIX, hasta el año
1992, aportando datos interesantes de los personajes y sus creadoras y recopilando
una variada muestra de sus trabajos. En la segunda obra, en la misma línea
investigadora que la anterior, se centra en las súper-heroínas de los comic books
desde 1940 hasta la actualidad. Del estudio de estos libros deducimos la importancia
que reviste la visión de una autora e investigadora del medio. En castellano sólo ha
aparecido un artículo de esta autora: “Sobre hombres ciegos y mujeres talentosas:
una breve historia de las mujeres en el cómic norteamericano” (Robbins 2006: 26-
33) Al respecto se ha dicho que la industria del cómic no ha aportado nada a las
niñas y jóvenes, salvo el punto de vista misógino de los machistas que creen que
una mujer fuerte “es la que puede soportar el peso de sus enormes tetas”3. En esta
misma línea una artista española comenta4:

“[…] Pregunta: ¿Aún persiste ese tufillo machista tan característico de este mundo
(cómic)?
Respuesta: Por desgracia el machismo está escrito con letras mayúsculas en el
mundo del cómic. Y no sólo entre hombres, sino también entre las mismas mujeres…
Decir que ahora vivimos en una sociedad más abierta y tolerante donde la mujer es
igual al hombre es una total hipocresía… En mi caso, la mayoría de los comentarios
que reciben responden a un pensamiento machista, cuestionando mi vida, mi valía
en la profesión y el hecho de que juegue con mi imagen o me arregle y vista de
determinada manera para una sesión de firmas. Yo podría criticar el hecho de que
algunos dibujantes vayan hechos unos pintas, que apesten a sudor en sus sesiones
de firmas o que parezca que no tienen vida aparte de sus dibujos, pero paso de
meterme en la vida privada de nadie. Tampoco entiendo que la gente se moleste
tanto conmigo porque me defina como una artista, más allá del rol secundario que
suele concederse a los dibujantes de cómic”.

Siguiendo con los libros, que llamo scrapbooks, tenemos dos trabajos de
Maurice Horn: Women in the Comics (1977) y Sex in the Comics (1985). Entre
ambos, pese a los años transcurridos, no hay variación en su presentación y
3
It has been said the comics industry has given nothing to girls but misogynist sewage from the
3

under-developed noggins of pig-eyed little men whose idea of a strong woman is “She Who Can Bear
the Weight of Her Enormous Boobs”. Jessica Amanda Salmonson, escritora y editora en Robbins
Página

(1993)
4
Entrevista de Ana Elena Pena a Victoria Francés en Primera Línea, septiembre de 2009.

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

contenido. Si el primero nos mostraba un variado catálogo de personajes femeninos,


casi en su totalidad norteamericanos, en el segundo, más de lo mismo pero con una
mayor carga erótica.
El panorama actual de los estudios especializados en cómic femenino
español5 es muy escaso, al margen de algunas tesis al respecto (AGULLÓ DÍAZ
1993; MUÑOZ RUIZ 2002), artículos (BARTOLOMÉ y LÓPEZ-MORA 1974) así
como del catálogo de la exposición Papel de mujeres (1988) que nos muestra una
panorámica desde los años 1930 a 1980, incluyendo datos biográficos de dieciocho
artistas españolas, así como ejemplos de su trabajo.
La publicación El boletín dedicó un número especial en junio de 2000 al tema,
titulado El tebeo femenino en España, recogiendo mucho material del excelente libro
del profesor Juan Antonio Ramírez Domínguez, al cual remito en todo momento.
En lo referente al contexto ideológico femenino durante el franquismo, he
tenido en cuenta los trabajos de Mª Inmaculada Pastor, La educación femenina en la
posguerra (1939-45) El caso de Mallorca (1984), y Ana Martínez Pujana, La mujer es
un ser humano (1967), breve ensayo de la España de los años 60 donde plantea la
emancipación femenina y el problema de la educación. Leído hoy en día, sorprende
la vigencia de algunos de sus casos.
También he tenido noticia del artículo de Laura Bravo López6 al que no he
podido tener acceso.

EL CÓMIC FEMENINO ESPAÑOL

Partiendo del desolado terreno en que se encuentra el estudio específico del


cómic femenino, me remito al adelantado trabajo de Terenci Moix, en especial la
segunda parte de El tebeo español en la Historia (Moix 1968: 130-143), el capítulo 4:
“Educando a las niñas en flor”, donde realiza un agudo ensayo de las mujeres de los
años 40 a los 60, incidiendo en la ideología imperante: infantilismo, machismo,
masoquismo… irracionalismo.

5
En lo referente a las relaciones Cómic/Universidad vide:
4

http://www.tebeosfera.com/1/Seccion/NSST/03/Tesis.htm
6
La reconstrucción de la moral sexual en el cómic femenino español de los años 50. Boletín de Arte,
Página

Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Edición 21/2000, Málaga, págs. 333-
350 (2000)

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

Este tipo de literatura dibujada reflejó el apartheid educacional de una época


–al que se quiere volver, contando con defensores actualmente.
Otros apartados relevantes del libro serían los capítulos: 1 “Ser apóstol o
mártir acaso”, 3 “La mística de la masculinidad” y 5 “Los placeres de la cámara de
torturas” (Moix 1968: 103-109, 119-129, 145-163).
Juan Antonio Ramírez hace –pienso– el estudio más completo e interesante
sobre el tema. En la introducción al estudio de la historieta femenina española, el
punto 1 tiene un título muy significativo y ¿actual?: “Réquiem apasionado por una
mística que se fue (¿Qué se fue?)”:

“La historia de la historieta femenina es, no sólo la historia de un género artístico muy
peculiar, sino también la de una mujer española de la posguerra y sus frustraciones.
La evolución de este género es la evolución del “desarrollo” con su pacto americano,
su plan de estabilización y su cocalización generalizada. La historia de la historieta
femenina española es la imagen de la alienación en ese rostro de señora televidente
que no encontró su príncipe azul, ni su ingeniero, ni su abogado de clase
acomodada. Réquiem por una ilusión.” (Ramírez 1975: 18)

Es muy interesante la clasificación que realiza en cuanto a estructura e


ideología de las publicaciones:
En la década de 1940 están en el candelero Mis chicas, consumida por la
clase media-alta, triunfadores de la guerra y arribistas de la posguerra. Hacia finales
de los 40 y durante toda la década de los 50 tenemos Florita, Lupita, Mariló, Merche,
Gran Hotel dirigidas a la clase media y media-alta, nuevos ricos y burócratas. En los
60 aparece Blanca, Mundo juvenil, Romántica, Serenata devoradas por las
subalternas del sector servicios y de la industria, así como estudiantes de clase
media. Finalmente, en los 70 aparecen las revistas Lily y Gina que llegan a todas las
clases sociales. En los 80 irrumpen Esther y Jana, de la pintora, ilustradora y
dibujante Purita Campos7, publicaciones que vienen siendo reeditadas junto con
Emma, Gina, así como Las nuevas aventuras de Esther y, recientemente, Mary
“Noticias”.
5
Página

7
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-17-08-2005/abc/Cultura/pura-campos-antes-las-mujeres-no-
admitian-leer-comics;-hoy-sus-hijas-no-saben-que-existen_61237997012.html

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

Lilian, azafata del aire nº 46 (1960) Mary “Noticias”, álbum nº 1 reedición (2009)

Las nuevas aventuras de Esther, vol. 1, (2006)

En cuanto a tipología, tenemos: RV: “Revista con varias secciones”; M: Tipo


“Maravilloso”; ES: “Exótico-sentimental”; SP: “Sentimental-próximo”; AMC: “Con
apoyo en otros medios de comunicación”; PF: “Protagonistas fijas”; P: “Pedagógico”;
H: “Humorístico” (Ramírez 1975: 117-132).
Entre el panorama actual de personajes femeninos destacaríamos a Eva
Medusa de Ana Miralles y a Favole de Victoria Francés, ambas con formación en
Bellas Artes, especializándose una en cómic y la otra en ilustración. La obra de Ana
Miralles hunde sus raíces en las heroínas clásicas de la Edad de Oro del cómic
6
Página

norteamericano, admiradora incondicional de Harold Foster. Una de sus obras más

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

conocidas es el personaje de Eva Medusa que recupera en imágenes el arquetipo


de mujer decimonónica y de principios de siglo, que inmortalizaron en literatura Zola,
Blasco Ibáñez…

Eva Medusa nº 3 Yo, el amor de Ana Miralles (2000)

Recientemente, Victoria Francés recupera la tradición gótica vampírica en su


admiración por Bram Stoker, Poe, Lovecraft, Baudelaire, tal vez Le Fanu… en la
trilogía de la novela gráfica Favole.

Ilustración de Victoria Francés para la trilogía Favole (2004-2006)


Página

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

CONTEXTO HISTÓRICO: SIGLOS XIX Y XX8

El discurso liberal burgués muestra sus contradicciones en torno a la mujer: el


hombre para la esfera pública y la mujer como “el ángel del hogar” o el paradigma
“virtudes públicas, vicios privados” y la Iglesia sería la garantía social. Incluso los
sectores más progresistas atribuyen a su condición fisiológica la subordinación al
hombre. La mujer es definida como ser inferior, superficial, inestable
emocionalmente, ajena a la esfera pública y con la maternidad como su único
sentido. El patriarcado burgués no ve contradicción en ello al tener clara la no
igualdad. Ejemplo de ello sería el pensamiento del revolucionario republicano
federalista Francisco Pi i Margall que suscribe la más rancia tradición hispana en La
misión de la mujer en la sociedad (1869): “en el hogar doméstico, no fuera de él, ha
de cumplir la mujer su destino”.
La subordinación femenina coincide con el poder de la Iglesia que piensa que
es un individuo que ha conseguido elevar su dignidad gracias al cristianismo (DÍEZ
MONAR 1934: 5, 71-72), la familia es la base social. La burguesía se da cuenta de
la importancia de la Iglesia para la estabilidad y el orden social. El Liberalismo cae
en la contradicción de la secularización y la necesidad de mantener el orden social.

“DEDICATORIA:
A LA SANTA IGLESIA CATOLICA
que tanto bien ha hecho
por la dignidad de la mujer.

[…] Por lo que respecta al trabajo extradoméstico de la mujer casada y a los


términos en que debe garantizarse su dignidad y sus verdaderos derechos en
relación con su vida de trabajo, ha quedado puntualizado así por el VIII Congreso de
la Conferencia de los Sindicatos Cristianos de Bélgica:
«Considerando el Congreso que la estructura de la organización económica es en
general defectuosa por cimentarse en el individuo y o en la familia, como debía ser;
que la mujer se debe a la familia y ante todo a sus hijos; que el trabajo asalariado de
la mujer casada fuera del hogar, […] es perjudicial para la mujer misma, la familia y la
sociedad; que el progreso económico debe libertar a la mujer casada de las clases
8
Página

8
Resumen elaborado a partir de la asistencia al Seminario: Culturas políticas y ciudadanía femenina.
Dirigido por Ana Aguado y Danièle Bussy-Genevois. Valencia, del 27 al 29 de octubre de 2008, UIMP.

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

trabajadoras del trabajo asalariado, para que cumpla con la misión natural de educar
a los hijos».

En los círculos liberales de afirmación de la mujer subrayan la situación de


ésta como paria. Destaca la importancia de la obra La mujer del porvenir9 de
Concepción Arenal, cristiana liberal que denuncia a la beata española por su
atontamiento anestésico, condenando el aspecto tonto de la beneficencia y pone el
dedo en la llaga al decir en el capítulo V, “Consecuencias para la mujer de su falta
de educación: “La falta de educación, tan fatal para la mujer, ¿es ventajosa para el
hombre? Investiguémoslo”. La Constitución de 1869 destacó por logros tan
importantes como la libertad de pensamiento, el matrimonio civil, contraponiéndolo a
la no aceptación del divorcio, a la absolución del adulterio masculino y a la condena
de seis años del adulterio femenino. La reivindicativa Concepción Arenal matiza, con
toda claridad, que “la mujer no puede estar a merced de nadie”. En la Constitución
de 1876 se restablece el Catolicismo como religión de Estado y se produce una
recatolización de la sociedad, como sucede actualmente por parte algunos sectores
clericales. La ciencia no se priva de menospreciar a la mujer con una importante
carga misógina en obras como La mujer delincuente, prostituta y la mujer normal10.
A partir de la vía jurídica abierta en 1904 la mujer adquiere condición de
ciudadana y se populariza el divorcio. En 1915 (La Haya) se sueña con una
Internacional feminista llegando al “Woman Lib of Freedom” que tendrá gran
influencia social.
El advenimiento de la II República supuso un gran avance para los derechos
de la mujer, sobre todo en el plano legal cuya avanzada legislación tropezó con la
incomprensión del tradicionalismo hispano. Con la República las mujeres vieron en
pocos años grandes avances11.

9
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372731966804617200802/index.htm. Existe
una excelente edición crítica a cargo del editor Vicente De Santiago Mulas: Concepción Arenal: La
mujer del Porvenir. Castalia, Madrid, 1993.
10
9

Ezechia Marco Lombroso (1835-1909), conocido con el pseudónimo Cesare Lombroso, fue un
médico y criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico. En 1893 publica la obra en
Página

unión con Guillermo Ferrero.


11
http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/La-Republica-y-las-mujeres-pocos

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

En la Sección Femenina, incidiendo en el Barroco español12 como seña de


identidad, guarda una relación directa entre las damas mauristas de Renovación
Española y encontramos dos discursos de la Sección Femenina: el dirigido a las
muchachas de base y el de la formación de los mandos. Es característica la
aceptación de la violencia de estas jóvenes que participaron en escaramuzas y
escondieron armas, llegando a la conclusión de que ellos aceptaban la violencia y
ellas coexistían con ello. Destacó la figura de Pilar Primo de Rivera que tras la
muerte de su hermano se transforma en su sacerdotisa: la Falange es de Pilar Primo
de Rivera. El sometimiento a las autoridades religiosas fue total. La Sección
Femenina capitalizó la derecha española conservadora –damas mauristas,
Renovación Española y CEDA. De estructura tripartita, red de mandos mientras
fueran solteras, su presencia en instituciones no públicas bajo control del Estado, y
su paréntesis laboral cuando se casaban. Su consigna era “Servicio, sacrificio y
abnegación”, la familia como base natural del Estado, lo que satisfizo mucho a la
mujer católica española.
La profesora Mary Nash ha definido, muy acertadamente, a la Sección
Femenina como “empresa de trabajo temporal permanente”.
El papel de la Iglesia Católica y su autoridad en cuestiones femeninas fue
fundamental en la discriminación de derechos y funciones en la sociedad. Un
semanario que tuvo gran importancia para la mujer española, creado por el inefable
Pemán, fue: ellas, semanario de las mujeres españolas13.

12
10

Sobre la utilización del barroco durante el franquismo vide: DI FEBO, Giuliana: La Santa de la
Raza. Teresa de Ávila: un culto barroco en la España franquista (1937-1962) Icaria Ed., Barcelona,
1988.
Página

13
En la portada puede apreciarse la ilustración de Ignacio de Loyola, personaje propuesto como
modelo a las mujeres.

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

Las mujeres de la UME (Unión de Mujeres de España), desaparecidas en


1950 por su ilegalización en Francia, destacan por su lucha contra el franquismo y el
desfase entre la dirección y el pensamiento de base: “La buena comunista es la que
conjuga su militancia activa con las labores domésticas”. Sus militantes proponían el
modelo de la II República pero se dio una contradicción entre el discurso de la
dirección y lo que realmente pensaban las mujeres de base.
El acceso de las mujeres a la educación ha sido el eje fundamental para su
promoción y reconocimiento14.
Sobre el feminismo español hoy día predomina la indiferencia y la poca
concienciación por las jóvenes generaciones, vista desde las aulas, aunque el
panorama no es del todo tan desalentador.

“Pero ser feminista ya no pasa por la adscripción formal a un colectivo que se define
igual que en los años setenta. «El feminismo hoy es una enorme masa de acciones
individuales y espontáneas con las que cada mujer más de una vez al día exige
delante de quien sea que se respete su libertad, su dignidad, sus derechos. Sin ellas
no se produciría el cambio de costumbres por el que avanzamos hoy», explica
Amelia Valcárcel. «Son mujeres que, aunque no se llamen feministas, se arrepienten
cuando fallan en hacer respetar su dignidad».
[…]
También Àngels Grassas, de 58 años, una veterana del feminismo y dueña de la
Librería de Mujeres de Barcelona, cree que existe un foso entre el feminismo que
busca sus referentes en la política y el que los busca en la creación literaria. «Uno de
los peligros del feminismo político, el que sólo se empeña en ocupar espacios, es
que lleva a menudo a repetir los mismos modelos masculinos que siempre hemos
criticado y de los que queríamos huir. Hay una ruptura y a
veces parece que las políticas
no se quieren enterar»15.

Portada de ¡Hasta el moño! (de


ser superwoman)
de Michéle Fitoussi

Logo
11

feminista
Página

14
http://www.cismamagina.es/pdf/24-02.pdf
15
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/feminismo/pone/dia/elpepisoc/20001207elpepisoc_12/Tes

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

INTENCIONES Y METODOLOGÍA SOBRE “HAZAÑAS DE LA JUVENTUD


AUDAZ”, LA SAGA DE LOS AZNAR (1959-1960)

En el último siglo se han consolidado múltiples manifestaciones que han


contribuido al enriquecimiento de la Historia del Arte. Algunas de ellas, como es el
caso de la Fotografía y el Cine, han sido fruto de numerosos estudios y cuentan con
una abundante bibliografía, lo que permite obtener un mayor conocimiento del tema.
Mas no ocurre así con una de las artes más prolíficas de nuestro tiempo como es el
caso del Cómic, al menos por nuestras latitudes donde el vacío de estudios, en
profundidad y rigor, es abismal.
El presente trabajo trata de mostrar las implicaciones de uno de los medios de
masas, el cómic, con las ideas políticas de una época. También, analizar
críticamente los modelos de mujer que se nos proponen, tópicos unos y muy
avanzados otros; así como la inspiración estética de su diseño.
El propósito que nos alentaba a llevar a cabo el presente análisis era lo
inusitado de su factura, tanto gráfica como literaria. Al acercarnos a esta obra un
maremágnum de dudas y preguntas nos envolvieron: ¿Era una obra insólita en su
género en nuestro país? ¿Qué personalidad era la que escribía tales relatos
aunando la apariencia norteamericana con la más rancia identidad hispánica?
¿Cómo en una publicación pretendidamente para jóvenes se lanzaban mensajes
para adultos con tan tremenda carga política? ¿Cómo aparecían mujeres de alta
graduación militar? ¿Por qué su calidad gráfica sorprendió tanto e impactó a un gran
número de aficionados, llegando a nuestros días? ¿Hasta qué punto su artista se
inspiró en la pintura española de historia del siglo XIX?
Respecto a la metodología, para distinguir lo que constituye la representación
y su significado, se sigue el modelo de análisis o lectura, propuesto por Erwin
Panofsky, para el estudio de las obras de arte (Panofsky 1972: 13-26). Umberto Eco
lo aplicó, con espectacular resultado, a la primera entrega dominical de Steve
Canyon, del dibujante norteamericano Milton Caniff (Eco 1975: 152-210). No
obstante hemos tratado de conciliar distintas vertientes metodológicas, pues la
dinámica de la investigación va marcando, en cada caso, las pautas a seguir, como
12

por ejemplo los tres niveles de sentido propuestos por Roland Barthes (Barthes
1995: 49-67).
Página

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

Los cuadernos de “HAZAÑAS DE LA JUVENTUD AUDAZ” fueron editados


por la Editorial Valenciana en el año 1959-60 y realizados por el dibujante Matías
Alonso Andrés, Santurce (Vizcaya) 1935.
El dibujante se inició en el mundo del cómic a principios de la década de los
50, trabajando para la editorial catalana Grafidea. En 1959 realiza para la editorial
Valenciana la versión en cómic de Luchadores del Espacio con guiones de George
H. White. Influenciado por el dibujo del gran maestro Alex Raymond, intenta seguirlo
en Hazañas de la Juventud Audaz. También colaboró con la editorial Maga,
finalmente se trasladó a Londres para trabajar en multitud de revistas. Actualmente
reside en Vizcaya.
El guionista, George H. White: Pascual Enguídanos Usach, (Liria, Valencia,
1923-2006) trabaja para la Editorial Valenciana entre los años 40 y 50, bajo los
seudónimos de George H. White y Van S. Smith. Escribe novelas románticas,
bélicas y del oeste. De su producción novelística destaca la famosa “Saga de los
Aznar”, que en su segunda edición fue corregida y ampliada por el autor. El día 26
de junio de 1994 en las “Jornadas sobre Ciencia Ficción y Fantasía” (Alboraya,
Valencia) se anunció la continuación de la serie con el nuevo título: El gran miedo.
Actualmente las novelas están reeditadas, siguiendo la segunda edición, por la
editorial Silente.
Su formato es apaisado (a la italiana) 24 x 17 cm. y comprende, cada
ejemplar, diez páginas en blanco y negro, más portada en color y contraportada a
bitono (azul y rojo). La serie consta de 44 números impresos en los talleres gráficos
de la editorial, a fotograbado en color las cubiertas y a tipografía en negro las
páginas interiores. Tenía una periodicidad semanal, con un precio de portada de
1´50 pesetas. Su tirada se supone alrededor de 30.000 ejemplares. Su número de
registro es el 9 y el depósito legal V. 1.595.-1959.
En los años 1980-81 la Editorial Valenciana reeditó la historia en su serie:
“COLOSOS DEL CÓMIC”. Esta versión sufrió un cambio de formato, del apaisado
original al vertical (18 x 26 cm.), con el consiguiente desmonte, añadidos, recortes y
retoque de las viñetas o pictogramas, para su adaptación al nuevo formato. Esto
desvirtuó la estética de la página, pero hay que agradecer que no coloreasen la
13

edición, cosa frecuente en las modernas reediciones de cómics. Constaba de treinta


y dos páginas más cuatro de portadas, frente a las diez de la edición original, lo cual
Página

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

redujo la colección a catorce números, que se vendían al precio de 50 pesetas cada


ejemplar.
Por otra parte, se encuentra el mensaje ideológico que transmite fuertemente
impregnado de los ideales del régimen imperante en la época: el franquismo y,
concretamente, de falangismo y nacionalcatolicismo. Una aproximación temprana y
apresurada a las relaciones entre los mass media y la política puede verse en la
obra de Alexandre Cirici (Cirici 1977: 157-178) y aplicado al mundo del cómic véase
el artículo de Umberto Eco (Eco 1976: 273-286)
Una vez consultados todos los ejemplares y, tras el estudio y selección de las
viñetas más significativas para el presente trabajo, pasé a la fase de cotejo del
material e información obtenida con el de mi colección particular (reedición).
Después de la lectura minuciosa de toda la serie, en sus dos fuentes,
deduzco los siguientes resultados sobre las mujeres de la Saga que, a continuación,
expongo:

“Hazañas de la juventud audaz”


LA FIGURA DE LA MUJER EN LA SAGA16

Las mujeres que aparecen en los cuadernos de “Hazañas de la Juventud


Audaz” son de muy variada tipología. Encontramos desde los más tópicos cánones
dentro de la ideología tradicionalista, en particular del nacionalcatolicismo: reinas,
princesas, esclavas… a lo más novedoso e inusual para la época: mujeres
independientes, militares de alta graduación, que contrastan con las anteriores.
En la serie se nos presentan con nombres, apellidos y mayor o menor
relevancia, dieciséis mujeres que, a saber, por orden de aparición son:
-Miss Bárbara Watt (profesora de matemáticas, ayudante del profesor
Hagerman)
-Verónica Balmer (hija de mister Richard Balmer y hermana de Ricardo)
-Woona (Amazona/Walkiria de las huestes de Jodred)
-Tinné-Anoyá (reina de Bolotoo)
14

-Luisa Smith (esclava en las minas de Ganimedes)


Página

16
Para una ampliación sobre la totalidad de la Saga: Chuliá Caramés, José-Miguel: Relaciones
cómic/política: Estudio crítico de: “La Saga de los Aznar” (1959-1960) Universitat de València, 2003.

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

-Elena Duarte (evadida del campamento alienígena)


-Ruth Gillet (esclava neoyorkina)
-Iowa (princesa y coronela de la Imperial Armada de Nahum)
-Ana Iriarte (teniente de crucero de la armada sideral redentora, tercer oficial
del “Veracruz”)
-Fabiola Alpino (coronela del regimiento 99 de infantería automática)
-Estrella Aznar (hermana de Miguel Ángel Aznar)
-Hida (reina de los Ibajays)
-Ondina (princesa oceánide)
-Nubia (princesa nahumita)
-Ángela (esclava cristiana en Zéfiro)
-La señora Aznar
Estas dieciséis figuras femeninas están tratadas de singular manera. A
continuación paso a describir su perfil físico y psicológico, así como el papel que
representan en la historia:

Miss BÁRBARA WATT


Es una mujer con estudios, profesora de matemáticas, que trabaja como
ayudante del profesor Hagerman. Alta, estilizada, rubia, de
formas sinuosas, tiene todos los componentes estéticos del
estereotipo de mujer bella, deseada, pero su rostro denota algo
melifluo. No hay que obviar que se trata de una estadounidense,
domiciliada en la calle 40 de Nueva York, y a las extranjeras les
estaba permitido ser diferentes y comportarse más
extravagantemente que a las tradicionales españolas madres de
la raza. Como afirma Clavero Núñez en un texto de gran difusión durante el
franquismo (1948: 254):

“[…] Las madres de los demás pueden ser lo que quieran, pero las madres de los
españoles tienen que ser católicas, si queremos que España conserve su fisionomía
propia y su “destino en lo universal”.
15

Barbara Watt, llamada familiarmente Bahb, acompañará a los expedicionarios


Página

en la aventura como única mujer del grupo. Es la excepción que confirma la regla del

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

protagonismo de los personajes masculinos, con quien se sienten más identificados


los lectores, en su mayoría chicos.
Al principio no deja de sorprender el ver a Bahb, fusil en mano, disparando
contra los enemigos para cubrir la retirada del héroe. Aunque en otros momentos
muestre su debilidad, cubriéndose el rostro con una mano, por no poder soportar ver
cómo son devorados sus compañeros o se eche sollozando en brazos del héroe
cuando las cosas se ponen feas.
Bahb será raptada por un príncipe indígena que se prenda de ella y el
enamorado héroe se lanzará en su rescate sin reparar en nada. A partir de esa
experiencia, Bahb termina adoptando el papel de novia pasiva en espera del rescate
por parte de su guerrero. Una vez rescatada parece ser que queda traumatizada,
pues se vuelve totalmente dependiente del héroe y éste la relegará para afirmar su
estrellato.
A partir de ahora, Bahb, se nos presenta con una mentalidad totalmente
alienada, plena de ideales sublimes, propios del pensamiento nacionalcatólico. Son
antológicos sus diálogos en materia de ética y moral. Y aunque va armada se
dedicará a huir, pedir auxilio, llorar, escandalizarse sin volver a mostrar sus
incipientes dotes de mujer independiente e intrépida con que hizo gala en sus
primeras actuaciones. De regreso al hogar, le surge una exaltación patriotera que
hace que se enfrente con el héroe, ahora novio
oficial. A partir de ahí la veremos militarizada
combatiendo en un caza contra los alienígenas
que atacan la Tierra. Finalmente la veremos
convertida en una venerable anciana, ya mujer del
caudillo y madre del héroe de turno para, cual Ave
Fénix, asombrarnos a su vuelta medio siglo
después. LA NUEVA BAHB
Este personaje sufre una transformación
gráfica en los nuevos dibujantes e ilustradores de
la Saga que muestra muy bien lo comentado con
anterioridad respecto al concepto de heroínas por
16

parte de sus creadores masculinos; en la línea publicitaria, tan de moda, de una


famosa clínica de estética, cuyos folletos propagandísticos –de los que poseo un
Página

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

buen número– son dignos de un estudio detallado17. Confróntese la ilustración de la


Bahb de los cincuenta de Matías Alonso y la de Miss Aznar de la Hispacón´94 de
Jesús Yugo.

VERÓNICA BALMER
Es hija de Richard Balmer, el entrañable amigo del héroe, en el cómic se nos
muestra como una jovencita pizpireta y, en alguna ocasión, marisabidilla con rasgos
de altanería propia de su familia. También es
juiciosa en los momentos de mayor peligro pero,
atormentada por los celos, cometerá actos terribles.
Tomará gran odio a Woona, llegando al asesinato
frustrado. Finalmente, se redimirá por la bondad y
nobleza de la salvaje. Arrepentida, dará las gracias a
Woona por no delatarla, enterrando en lo más hondo
de su pecho su amor por el héroe de turno, al tiempo
que reconoce la superioridad moral de su rival, a la que pide ser su amiga.

WOONA
Es tomada, en un principio, por un guerrero, Woona es una aguerrida
amazona/walkiria que une un bello cuerpo y una rubia cabellera con una rudeza de
fiero guerrero. Se trata del típico caso de indígena deslumbrada y enamorada,
rendidamente, con renuncia de su pueblo y de sí misma, en pos del “caído del cielo”.
Woona habla, aparte de “a lo indio”, como una verdadera conversa a la raza y
pensamiento del gran caudillo, al que insta, en un
momento dado, a no llorar. Por descontado, terminará
pidiendo la ayuda del héroe en lo sucesivo.
Woona contrae un complejo de ser inferior, rudo e
ignorante, pasará a la protección del héroe que la
reservará para el descanso del guerrero. La amazona
intentará asimilar la lengua y cultura del pueblo superior
para integrarse en él. Pero ello le acarreará el odio de
17

17
It has been said the comics industry has given nothing to girls but misogynist sewage from the
Página

under-developed noggins of pig-eyed little men whose idea of a strong woman is “She Who Can Bear
the Weight of Her Enormous Boobs”. Jessica Amanda Salmonson, escritora y editora.

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

Verónica Balmer, que ve en ella una advenediza rival. Ésta la humillará siempre que
tenga ocasión.

TINNÉ-ANOYÁ
Se trata de una joven y bella reina del país de Bolotoo. Reside en la ciudad de
Umbita, la capital del reino. Su fisonomía recuerda a las
bellas reinas del paradigmático cómic Flash Gordon. Nos
es presentada vestida a lo grecorromano y es el
personaje femenino más erótico de la serie: rubia, con el
cabello artísticamente trabajado y tocada con una
diadema adornada de perlas. El resto de su cuerpo está
lleno de curvas y el drapeado ceñido y transparente, deja
ver por los cortes del vestido sus bellas y estilizadas piernas.
La reina es una devota del terrible dios Tomok, que demanda sacrificios
humanos. La raza superior se encargará de poner las cosas en su sitio, derrocando
a Tomok. En su trato con los conquistadores, mostrará comportamientos histéricos.
El resultado final será la destrucción de Umbita, que es borrada del mapa. En la
última viñeta que nos muestra a Tinné-Anoyá la vemos tapándose el rostro con
ambas manos y condoliéndose del mal caído sobre su pueblo por culpa de los
extranjeros.
Este personaje entraría en los cánones del pensamiento tradicionalista
clerical, como bien nos cuenta el presbítero Díez Monar (1934: 14-15):

“[…] La personalidad de la mujer.


[…] por la mujer entró la muerte en el género humano, y Dios, que se había
reservado el enaltecimiento del hombre caído, hace que la mujer siga la huella de su
culpa, y conminándola con severas penas, la deja arrastrarse por la tierra durante
muchos siglos.
[…] la mujer, desde la fatal aberración paradisíaca, va poco a poco
descendiendo por la cuesta de la degradación y llega a envilecerse más que criatura
alguna, y su misión en el mundo no parece sino que es el llevar en su frente el sello
impuro de la ignominia y de la culpa.
18

[…] la mujer perdió su independencia, manteniéndose tan sólo su


Página

personalidad dentro de los estrechos límites de su hermosura.”

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

LUISA SMITH
La primera viñeta que nos presenta a esta joven lo hace con la impactante
iconografía de un martirologio. La mujer sufre un brutal castigo atada en una cruz de
San Andrés y boca abajo.
Luisa está bellamente dibujada. Abundan
los primeros planos de su rostro retratado con
trazo detenido. Bella, de negra y abundante
cabellera, grandes ojos y carnosa boca, con
Luisa Smith se explota el morbo
sadomasoquista.
Rescatada in extremis por el héroe de
turno, quedará deslumbrada por el pueblo
salvador.
Luisa es un personaje atormentado, sufrirá horribles pesadillas de su penosa
existencia. Casi siempre es representada en situaciones extremas, por ejemplo
siendo salvajemente estrangulada por un nauseabundo alienígena.
Ingresará en el ejército y, tras un duro adiestramiento, formará parte del
mando del ejército redentor valerano. Se hará novia oficial del héroe y partirá junto a
él en un crucero sideral para liberar la Tierra. Tras colaborar con la resistencia, el
grupo es sorprendido en una escaramuza. Luisa se sacrificará por la salvación de su
amado que promete regresar y vengarla.
Las dos últimas viñetas que la muestran nos remiten al origen: Luisa sufre
martirio, cruel y sádico, a manos de la “abominable bestia gris”, acabando sus días
bajo su terrible sino.

ELENA DUARTE
Este personaje sólo aparece en tres viñetas, o
pictogramas. En la primera se nos muestra en un
lamentable estado físico, tras evadirse del campamento
de prisioneros. Una vez repuesta es portadora de una
fatal noticia: ha presenciado la muerte de Luisa Smith.
19
Página

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

RUTH GILLET
Se trata de una terrícola esclavizada por los Thorbod y que sirve como
limpiadora en los subterráneos de la sometida
Nueva York. Los alienígenas cometen con ella
violencias y crueldades. Salvada por el héroe,
es asaltada por un sentimiento de amor
platónico y se ofrece al redentor.
Tras demandar un beso, siente un amor
que la abrasa:

“[…] la mujer fué formada para ayudar al hombre (Genes., II), es decir, para amarle y
servirle. Este sentimiento, que para ella es una necesidad imperiosa, una condición
esencial, una ley especial de su existencia y de su vida, no tenía objeto sobre que
dirigirse”. (Díez Monar 1934: 27)

“¿Cómo es posible que sólo en unas horas haya llegado a sentir tan profundo amor
por él? ¡Y no le veré más! Él es un almirante de ese maravilloso pueblo redentor y yo
una esclava… ¿Una esclava? ¡No, no soy ya una esclava, gracias al valor, la
audacia y el heroísmo de hombres como Miguel Ángel Aznar!… ¡Soy libre!”

Aparte de imponerse la diferencia de clases, el héroe no puede aceptar el


amor de Ruth por arrastrar el trauma de la pérdida de Luisa Smith.

IOWA
Es princesa y oficial de la Armada Imperial Nahumita. Joven, rubia y con un
bello rostro, pero de duras facciones, es una
déspota. Acostumbrada a mandar y ser
obedecida se muestra intransigente y violenta
con los redentores, en especial hacia su mismo
sexo. Es el caso de Ana Iriarte, a la que no
duda en abofetear, golpear y mandar que sea
torturada. Iowa recuerda demasiado, en versión
20

rubia, a la cruel Azura de Flash Gordon.


Página

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

Iconográficamente casi siempre es mostrada acusando con el dedo índice,


dando palmas y de brazos cruzados con altanería. No obstante su altivez, también
es capaz de seducir a nuestro héroe entretejiendo sus sucias artimañas. Para
conseguir su amor utilizará el chantaje afectivo, prometiéndole el indulto de Ana
Iriarte y haciendo que su padre se la otorgue por esposa encumbrándolo al
principado. Tras la rotunda negativa, Iowa desprecia al plebeyo y recibe una “grata
sorpresa” en la despedida:

-Miguel Ángel: “No se pierde gran cosa, Iowa. En realidad nunca te amé, así que
jamás abrigué el propósito de casarme contigo.”

Finalmente la burlada será la altiva princesa, con lo que el héroe demostrará


su superioridad y gobierno con las mujeres. Iowa sufrirá uno de los castigos más
duros para una mujer: el despecho.

ANA IRIARTE
Es militar con el cargo de Teniente de Navío. Nos es presentada como una
mujer muy activa y con algo de mal genio. Orgullosa, no se deja avasallar por nada
ni por nadie y, en especial, por altivas
nobles. Su físico es el de una joven de
rasgos no muy delicados, pelo corto y
negro. Su rostro, mediante el
enarcado de las cejas y sus pequeños
ojos, nos la muestran como una mujer
dura. Su enfrentamiento con la
princesa Iowa se nos mostrará con
gran detalle de violencia verbal y
física.

FABIOLA ALPINO
Nos encontramos con otra mujer militar de alta graduación. Se trata de una
Coronela del Regimiento 99 de infantería automática. Su belleza es superior a la de
21

Ana Iriarte, con unos rasgos más dulces que, bajo la aparente firmeza de carácter,
Página

esconde un carácter muy sensible que, en un momento dado, no duda en verter

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

lágrimas. Sus primeros planos están muy trabajados, luciendo unos grandes y bellos
ojos de largas pestañas, naricilla respingona y
boca sensual. Tocada con un yelmo
emperifollado, del cual se desparraman sus largos
cabellos, la hacen asemejarse a una Palas
Atenea.
Sirviendo bajo las órdenes del
Contralmirante Miguel Ángel Aznar, acabará como
novia suya. En los fragores del combate será
siempre protegida por el héroe, no haciendo uso de arma alguna. La mayor
preocupación de Fabiola Alpino será su regimiento autómata de artillería, por el que
siente un gran aprecio.
Finalmente acabará casándose con Miguel Ángel Aznar.

ESTRELLA AZNAR
Es hermana del héroe de turno. Su grafismo no es
nada cuidado y su rostro es bastante vulgar. Se nos
muestra como un personaje apocado, quedando siempre
bajo la protección de los varones. Se casará con José
Luis Balmer, el mejor amigo de su hermano.

HIDA
Es, de nuevo, otra reina, ésta vez del pueblo de los ibajays. Su mundo se
encuentra bajo el mar, encerrado en una cúpula de acero. Este personaje y las
aventuras que en su mundo transcurren son muy
parecidos a las vividas en el caso de la princesa Iowa.
Físicamente es de una gran belleza y su estética nos
remite claramente a las imágenes de la reina Undina –
Ondina en nuestras latitudes– del ya citado cómic
Flash Gordon. Intentará seducir al héroe al tiempo que
hace gala de una extrema crueldad. El centro de sus
22

iras se lo llevará la princesa Ondina.


Tras convocar un cruel espectáculo a lo circo
Página

romano, perecerá estrangulada por Ondina.

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

ONDINA
Es otro personaje noble, en este caso una princesa del pueblo de los
oceánides. Cautiva de la cruel Hida será rescatada por el héroe.
Ondina, cuyo nombre remite a la reina del citado cómic Flash Gordon, es un
personaje muy curioso. Es la primera y única vez que se nos muestra a una mujer
bella, de cuerpo bien formado, pero con la
característica de tener la piel escamosa,
los pies y las manos palmeados y respirar
mediante branquias. Curiosamente, su
bello rostro de rubia cabellera, se ve
limpio de escamas.
Enamorada por su salvador, llegará
hasta el extremo de someterse a una
operación en la que le son sustituidas las
branquias por pulmones y sufre una gran decepción al escuchar la respuesta de su
amado:

“¡Dios mío, Ondina! Ahora respiras aire. ¡Ya casi eres una mujer normal!”

Aceptando que Miguel Ángel sólo siente un cariño fraternal, estará junto a él
siempre que se presente la ocasión para, finalmente, dar la vida por su amado al
interponerse entre un mortal disparo dirigido a él.

NUBIA
Nueva princesa de un poderoso imperio: el nahumita. De nuevo se repite el
cliché, ya muy gastado a estas alturas de la
serie, de noble, altiva, déspota y caprichosa.
Todo muy parecido a los personajes de Iowa
e Hida.
Tras fallecer su padre, Nubia se
convierte en emperatriz y sostiene una dura
lucha contra los valeranos. Azuzada por el
23

odio que siente hacia el héroe que no pudo


Página

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

conseguir, terminará sus días en una cruel viñeta en la que Miguel Ángel descubre
su cuerpo caído de bruces y con la espalda atravesada por una lanza en las
escaleras de su salón del trono. Su corona yace junto a ella entre el derruido palacio.

ÁNGELA
Es, junto a Nubia, uno de los últimos personajes de la serie. Se trata de una
esclava cristiana vendida en un mercado nahumita.
Su físico, aunque bello, no es muy sobresaliente y
luce un peinado de cola de caballo y un vestido drapeado a
la romana, semejante a otra famosa heroína como es la
bella Claudia de la serie El Jabato.
Es una mujer muy virtuosa, sufrida y que confía
plenamente en su salvador, con quien logrará, finalmente,
casarse.

LA MADRE
Se trata de la señora Aznar. Es el único
personaje anciano que nos muestra la serie, aparte de
la etapa de Bahb en su senectud.
Este personaje, de aspecto bondadoso y
venerable, está tratado de una forma muy perversa,
pues luce escaso vestuario que muestra gran parte de
su anatomía y es vejada y golpeada con gran saña y
crueldad.
Su amor de madre
la llevará a extremos de sacrificio inusitado, por ejemplo
cuando accidentalmente descubre a su encubierto hijo,
le pide que la azote y le pegue para cumplir una orden
de la cruel Nubia. Y al ser deportada junto a Ángela a
las minas de uranio, afrontará sufrimientos sin fin.
Finalmente, su hijo la liberará.
24
Página

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

CONCLUSIONES

Llegados al final de este periplo galáctico femenino, vamos a destacar


algunas conclusiones que, entre otras, ya habrá extraído el lector.
Los artistas han plasmado una visión personal de un mundo que, al no poder
conocer, fantasean e imaginan. Ponen en palabras e imágenes su versión y
nosotros debemos pensar críticamente todo lo que se conozca. Atendiendo a que
nada de lo que se diga es totalmente cierto y puede ser cambiado.
En el campo formal, queda patente por las muestras analizadas de la enorme
influencia, que llega al plagio en algunas viñetas, de la obra FLASH GORDON, de
Alex Raymond. Esta influencia llegó a través del periódico EL AVENTURERO de
una calidad gráfica desconocida en nuestro país. En primera página figuraba una
serie de fantasía épica con tintes de anticipación, se trataba de Flash Gordon,
inmortalizado por la hábil pluma de Alex Raymond18. El propio Pascual Enguídanos
Usach reconoce la deuda en una carta (VV AA 1999: 3):

“[…] A la cabeza de sus dibujantes figuraba Alex Raymond, el cual inmortalizó la


figura de Flash Gordon. El Aventurero incluía otras historias, pero de todas la que
caló en mí, fueron las peripecias galácticas de Flash Gordon. Para expresarlo de
modo lírico, fue la semilla que cayendo en tierra abonada fructificó llevándome veinte
años después a dar mi propio fruto, realizado en la SAGA DE LOS AZNAR, por citar
mi obra favorita y la que me reportó más éxito bajo el seudónimo de George H.
White.”

También hay que tener en cuenta la deuda del dibujante contraída con el
artista iliturgitano afincado en Valencia, José Luis Macías Sampedro19, al copiarle
detalles de sus magníficas portadas para las novelas que inspiraron el cómic. Ambos
artistas trabajaron para la Editorial Valenciana, pero no llegaron a colaborar juntos,
ya que cuando se le encargó la realización de la serie a Matías Alonso Andrés, José
Luis Macías Sampedro se marchaba de la Editorial Valenciana para realizar uno de
los experimentos más vanguardistas de la época: la fundación de la Editorial Creo, la

18
25

La obra más completa sobre Alex Raymond se la debemos a ROBERTS, Tom: Alex Raymond -His
Life and Art, Adventure House, Silver Spring, Maryland, 2007.
19
Para una aproximación a su obra véase CHULIÁ CARAMÉS, José-Miguel: Del libro al cómic a
Página

través de José Luis Macías Sampedro, Ayuntamiento. de Mislata, Concejalía de Cultura, Valencia,
2003.

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

alternativa de calidad al mundo del cómic español. Desgraciadamente fue un fracaso


comercial que hizo naufragar al entusiasta artista que se pasó al campo de la
ilustración. La iconografía de las portadas que José Luis Macías Sampedro realizó
para la serie de novelas Luchadores del Espacio es actualmente un referente
internacional.
En su mensaje, hay que destacar la influencia de los ideales tradicionalistas,
falangistas y del régimen imperante en la época. Entre las cuestiones, de la serie en
general, a tener en cuenta destacamos:
-Delirios de grandeza de un personaje, D. Alex Aznar, que lo trasmite a su
progenie, iniciador de un imperio, autócrata y dictador que dará lugar a una
oligarquía militar carismática. Será considerado mártir al ser devorado por unas
gigantescas cigarras venusinas.
-Ansias de perpetuación a través de los tiempos: proyecto faraónico de la
tumba de tío Alex. Culto a los muertos, al igual que lo sucedido en el régimen del
general Franco con el Monumento Nacional del Valle de los Caídos (Grau 1976: 18-
22). En el cómic la idea parte de su sobrino Miguel Ángel Aznar que será el fundador
de la dinastía que se convertirá en oligarquía militar carismática.
Le sucederá Fidel Aznar Watt, hijo de Miguel Ángel que recoge el gran legado
paterno, se casa con una intrépida walkiria llamada Woona. Sus hijos mueren en
accidente y Miguel Ángel Aznar II, nieto del anterior, es el nuevo sucesor. Casado
con la Coronela Fabiola Alpino tendrán a Jaime Aznar Alpino, que no tiene ninguna
incidencia en el cómic. Finalmente Miguel Ángel Aznar III, descendiente directo del
primer Miguel Ángel Aznar será el protagonista absoluto de la historia (Merelo 2002).
-Exacerbado espíritu patrio, llevado al paroxismo: la conquista y colonización
de otros mundos. Se rebasa el pensamiento falangista más allá de lo que afirma el
vehemente Giménez Caballero (1939: 19): “Nosotros afirmamos la unidad de un
destino en la historia universal del mundo”. Aquí se llega a la unidad de destino en el
Cosmos.
-Adoctrinamiento del pueblo en “ideales sublimes”.
-Papel preponderante en el orden galáctico: España como mediadora entre
las grandes potencias, descubridora, colonizadora y forjadora de un imperio y sus
26

caudillos como arquetipos de los valores españoles. Intento de recuperar el papel


hegemónico del siglo XVI español. Añoranza por el Siglo de Oro en la mejor
Página

tradición menendezpelayesca.

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

-Los Aznar reúnen, entre otros, los ideales falangistas de “mitad monje, mitad
soldado” (González Aja 2005: 64-83) y son los perfectos caballeros cristianos.
Encarnan el mito franquista del almogávar, según nos relata el propio general
Franco en su única novela (De Andrade 1942: 28-29, 198) y ratificado en su
trasposición fílmica, Raza (1941) y su versión contemporizadora Espíritu de una raza
(1950)20:

“JOSÉ.¬Papá, ¿qué son los almogávares?


EL PADRE.¬Eran guerreros escogidos, la flor de la raza española… Duros para la
fatiga y el trabajo, firmes en la pelea, ágiles y decididos en la maniobra. Su valor no
es igualado en la Historia por el de ningún otro pueblo…
JOSɬ¡Qué bonito es ser almogávar! ¿Cómo no hay ahora almogávares?
EL PADRE¬Cuando llega la ocasión, no faltan. Sólo se perdió tan bonito nombre;
pero almogávar será siempre el soldado elegido, el voluntario para las empresas
arriesgadas y difíciles, las fuerzas de choque o de asalto… Su espíritu está en las
venas españolas y surge en todas las ocasiones.
[…] EL ALMIRANTE.¬ Sí, los almogávares, que en nuestra historia fueron la
expresión más alta del valor de la raza: la flor de los pueblos del Norte, lo más
heroico de la legión romana, lo mas noble y guerrero de las estirpes árabes, fundidos
en el manantial inagotable de nuestra raza ibera. No olvides que cuando en España
surge un voluntario para el sacrificio, un héroe para la batalla o un visionario para la
aventura, hay siempre en él un almogávar”.

El mejor estudio realizado hasta la fecha sobre Raza se debe a la profesora


Nancy Berthier21 en 1998 que entrevistó al director José Luis Sáenz de Heredia, e
inexplicablemente sigue pendiente de traducción castellana.
-Misión en nombre de Dios para defender los “valores eternos”:

¡Dios lo quiere! Urbano II


¡Por el Imperio hacia Dios! Fray Justo Pérez de Urbel22
¡Adelante, por Santiago! Miguel Ángel Aznar III

20
Existe una magnífica edición especial coleccionista de las dos versiones a cargo de la Filmoteca
27

Española y Divisa Ediciones (2002).


21
BERTHIER, Nancy: Le franquisme et son image cinéma et propagande, Presses universitaires du
Mirail, Toulouse, 1998.
Página

22
Director del Semanario Flechas y Pelayos desde el principio hasta el fin de la publicación y principal
ideólogo.

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

¡Santiago y cierra España! El Capitán Trueno et alii

Santiago Apóstol fue uno de los más excelsos símbolos de la España


franquista. Como muestra sirva el siguiente texto de un libro escolar (Anónimo s/f:
15-17):

“¡SANTIAGO Y CIERRA ESPAÑA!


En el siglo IX, hace ya más de mil años, tuvo lugar una gran batalla, en la que, según
la tradición, se apareció el Apóstol Santiago para ayudar al triunfo de la armas
cristianas. […]
Las tropas cristianas y musulmanas se encontraron en los alrededores de Clavijo, a
pocos kilómetros de Logroño, y allí libraron la formidable batalla que terminó con el
triunfo completo del Rey Don Ramiro. ¡Santiago y cierra España! fué (sic) su grito de
guerra. Y al terminar el combate, sesenta mil cadáveres moros proclamaron la
derrota de la Media Luna.
Algunos soldados refirieron que, mientras se desarrollaba el combate, vieron
claramente al Apóstol Santiago montado en un caballo blanco, aniquilando moros y
contribuyendo, por tanto, a la victoria de los cristianos.
El nombre de Santiago fué (sic) siempre nuestro grito de guerra.
¡Santiago y cierra España!, clamaban nuestros soldados cuando se lanzaban al
asalto contra el enemigo, y con el nombre de Santiago en la boca, convertido en
Patrón de España, ha ganado nuestra Nación sus más resonantes victorias.”

-Presentación de la guerra como buena y necesaria. Concepto del Antiguo


Régimen y, paradójicamente, del Futurismo, que llega a decir (Benjamin 1987: 56):

“Desde hace veintisiete años nos estamos alzando los futuristas en contra de que se
considere a la guerra antiestética… Por ello mismo afirmamos: la guerra es bella,
porque, gracias a las máscaras de gas, al terrorífico megáfono, a los lanzallamas y a
las tanquetas, funda la soberanía sobre la máquina subyugada. La guerra es bella,
porque inaugura el sueño de la metalización del cuerpo humano. La guerra es bella,
ya que enriquece las praderas florecidas con las orquídeas de fuego de las
ametralladoras. La guerra es bella, ya que reúne en una sinfonía los tiroteos, los
28

cañonazos, los altos el fuego, los perfumes y olores de la descomposición. La guerra


es bella ya que crea arquitecturas nuevas como la de los tanques, la de las
Página

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

escuadrillas formadas geométricamente, la de las espirales de humo en las aldeas


incendiadas y muchas otras…”.

El falangismo opinará al respecto en la entrevista realizada a José Antonio por


la periodista Luisa Trigo y publicada en La Voz de Madrid del 14 de febrero de 1936.
Citado por María Teresa Gallego Méndez (1983: 39):

“La guerra –dice inflexiblemente- es inalienable al hombre. De ella no se evade ni se


evadirá. Existe desde que el mundo es mundo. Es un elemento de progreso… ¡Es
absolutamente necesaria! […]. Los hombres necesitan la guerra […] La guerra es
absolutamente precisa e inevitable. La siente el hombre con un imperio intuitivo,
atávico y será en el porvenir lo que fue en el pasado…”

-Sufrimientos aceptados (Delgado Ruiz 1998: 77-117), principalmente por


algunas de las mujeres que aparecen en la saga, que arrastran padecimientos y
sacrificios insoportables. El culto al dolor y al sacrificio es una característica del
fascismo y del nacionalcatolicismo, como podemos ver en la revista Medina, número
14, junio de 1941. Citado por María Teresa Gallego Méndez (1983: 192):

“Nuestras mujeres han sabido darnos perennes lecciones del más puro ascetismo.
Pero nunca insistiremos bastante en la necesidad en que estamos de dotar de firme
cimiento el sólido pilar trascendente del dolor femenino.
Y no creáis que pedimos la eliminación del dolor. Arraigado en la entraña de nuestra
doctrina, lo queremos […]. Queremos el dolor como el más noble cortejo de la
muerte, pero el dolor gozoso al que debe llevarnos la consideración de la conquista
que supone el sacrificio de nuestros mejores, ofrendados al más alto sueño: muerte
pedida, deseada, como el mejor galardón […]”

El culto a la muerte y el asumir gozosamente el dolor y la miseria se


presentan en un mensaje falsificado y manipulado por los emisores de la consigna
ideológica que en los fascismos cae en lo grotesco.
-Diferenciación de género como acertadamente demostró en su tesis doctoral
la profesora Mª Carmen Agulló Díaz (1993):
29
Página

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

“[…] La práctica educativa en Valencia, con las aportaciones singulares del


catolicismo representado por la tarea realizada por el arzobispo Marcelino Olaechea,
y por el falangismo de la Sección Femenina valenciana. Como conclusión puede
afirmarse que el nacional-catolicismo asume la diferenciación de género que forma
parte del sistema patriarcal, la asimila y convierte en uno de sus pilares, dando lugar
a una educación diferenciada para hombres (masculina) y para mujeres (femenina),
intelectual la de hombres y sentimental la femenina.”23

Para concluir quiero destacar la importancia de este cómic, tanto en el plano


literario como en el artístico, sin tener precedentes destacables en el género de la
ciencia ficción española, de su época.
De haber nacido sus creadores por otras latitudes, con mayor consideración
por sus temas populares, ya habría sido llevado a la radio, al cine y a la televisión,
convirtiéndose en una serie de culto, como ha sucedido con Flash Gordon, Buck
Rogers, Star Trek, Star Wars…
Estoy encantado de haber podido recuperar y divulgar la faceta femenina de
ésta pequeña y valiosa obra de nuestro arte y cultura, no desde la nostalgia sino
como un retazo de nuestra memoria histórica.

ANEXO I: SIMILITUDES

Compárese la similitud del texto del parte oficial de guerra publicado en la


prensa de la época con la viñeta que da fin a la Saga.
30
Página

23
http://www.cibernetia.com/tesis_es/HISTORIA/HISTORIA_POR_EPOCAS/HISTORIA_CONTEMPO
RANEA_DEL_AREA_EUROPEA/9

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

Compárese la viñeta del caudillo y orador Miguel Ángel Aznar la imagen del político
falangista y académico José Luis Arrese Magra.

31

Cfr. la viñeta de la llegada a nuevas tierras por Miguel Ángel Aznar con las obras de
Página

Telesforo Sucgang y Alayón, La llegada de Miguel López de Legazpi y el Padre

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

Andrés de Urdaneta a Filipinas (1893, Valladolid, Museo Oriental, Real Colegio PP.
Agustinos) y Primer desembarco de Cristóbal Colón en América (1862, Museo del
Prado, Madrid) de Dióscoro Teófilo de la Puebla Tolín24.

ANEXO II: POLÉMICA DE ÚLTIMA HORA SOBRE EL NOVENO ARTE

Dibujos animados25
Proliferan los cursos, semanas, exposiciones en los museos y simposios dedicados al cómic. NO ES
SÓLO COSA del verano, sino que parece que la consideración del tebeo como una de las bellas
artes está ahí para quedarse...

Vicente Molina Foix


18/09/09

NO ES SÓLO COSA del verano, sino que parece que la consideración del tebeo como una de las
bellas artes está ahí para quedarse. El cincuentenario de la aparición de Astérix ha sido este año
mucho más conmemorado que el de la muerte, un 23 de junio de 1959, de Boris Vian, o el centenario
del nacimiento de Ionesco, mientras que se nos recuerda, en sesudos artículos colocados en las
páginas centrales de los suplementos de libros de los periódicos nacionales no la primera edición de
Lolita de Nabokov (también en 1959) sino que Tintín cumple 80 años. Proliferan los cursos, semanas,
exposiciones en los museos y simposios también dedicados al cómic, y todo coronado por la
disparatada instauración, hace más de un año, del premio Nacional de Cómic, con el que nuestro
Ministerio de Cultura enaltece al dibujante de monigotes con la misma dignidad (y el mismo dinero)
que otorga al mejor novelista, poeta o ensayista del año.

En el festival de cine de Venecia, otro lugar que fue en otro tiempo honroso, se acaba de conceder el
premio a la mejor película de animación, en una sección especial. No tengo nada en contra de los
tebeos, que leí de niño con el placer primario y el escaso aprovechamiento que dan estas cosas;
también jugué con gran fervor al parchís y al palé, y no por ello estoy dispuesto a sumarme a una
iniciativa que pretendiera elevar los juegos de mesa a la altura de las obras imperecederas del arte.
Que muchos ciudadanos, y entre ellos filósofos de fuste y poetisas de la experiencia, sean devotos
acérrimos de los dibujitos me parece respetable; toda manía que no haga daño al prójimo lo es,
aunque yo diría que coleccionar sellos revela más sensibilidad que coleccionar tiras cómicas. La
equiparación de Mortadelo & Filemón y el manga con Thomas Mann o Buñuel me parece una
perversión muy propia de la dominante quiebra de categorías estéticas. Y voy aún más lejos: es un
indicio del infantilismo expresivo cada vez más visible en materias tan opuestas como el diseño o la
novela llamada nueva.

Que tanta gente y tantos críticos serios digan que una chorrada de plastilina como Up es una obra
maestra del séptimo arte me produce vergüenza. Una gran parte de culpa en esta grotesca
malversación de los valores la tienen los medios escritos. Ningún periódico, y el que menos aquél que
más se precia de ser el más riguroso (el que leo infaliblemente y en el que escribo con regularidad),
deja de ocupar páginas y páginas de la sección de cultura a las historietas, que cuentan en él con un
crítico especializado. Por compararlo con el deporte o las artes aplicadas, ¿por qué esos mismos
medios no incluyen en sus páginas de deporte reseñas de partidas de ping-pong, ni hacen crítica de
las mejores baterías de cocina que salen al mercado? Las viñetas satíricas y la caricatura política
tienen, por supuesto, una tradición y una dimensión muy distinta; ahí están los nombres de esos
grandes artistas llamados Daumier, George Cruikshank o José Guadalupe Posada. Dibujantes
capaces de reformar el mundo con sus trazos, mientras que el tebeo, en sus distintas encarnaciones,
32

24
Una ampliación sobre el tema puede verse en CHULIÁ CARAMÉS (2003, a), op.cit.
Página

25
http://www.tiempodehoy.com/default.asp?idpublicacio_PK=50&idioma=CAS&idnoticia_PK=58378&i
dseccio_PK=612&h=090904target="_blank

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

cómicas, eróticas o fantásticas, nunca deja de ser un entretenimiento no sé si para menores, pero
desde luego muy menor.

Fobias y amores locos26


ESCRIBO ESTE ARTÍCULO para tratar de explicarme ante aquellas personas que, en un número
sorprendentemente elevado, se han sentido ofendidas por mi artículo Dibujos animados.

01/10/09

Y escribo, por desgracia, para una minoría, pues, junto a la legítima argumentación razonada de una
queja o un rechazo a mi texto, lo predominante en esas ofendidas reacciones ha sido la expresión de
un grotesco fanatismo propio de secta de iluminados. Por fortuna sé de sobra que los amantes del
cómic, la historieta y el cine de animación ni mucho menos son todos de esa baja calidad. Reitero
aquí que no aprecio tales formas de expresión, pero me precio de tener entre mis mejores amigos a
entusiastas del cómic, como Fernando Savater, Ana Merino o Luis Alberto de Cuenca, sin olvidarme
del inolvidable Terenci Moix, autor de uno de los primeros ensayos serios sobre la materia, que leí en
su día y conservo anotado.

No me gustan las películas de animación ni tengo feeling por la historieta, que conozco (sin seguirla
religiosamente al día, eso no) más de lo que piensan algunos de mis indignados replicantes. Pero
¿por qué tanta saña sobre un artículo de 40 líneas? Cuando uno escribe en periódicos, como yo lo
hago regularmente desde hace 40 años, la vehemencia puede a veces ser un instrumento para iniciar
una polémica; haciendo un recuento rápido, recuerdo haber escrito, sin ser yo un columnista del
género killer, textos más abrasivos que Dibujos animados contra, por ejemplo, el teatro del celebrado
director Pandur (al que prefiero llamar Pladur), el cine del iraní Kiarostami y el flamenco, este último
en estas mismas páginas. Eran artículos que reflejaban mis gustos y trataban de expresar una
disidencia sin pretender –al contrario que muchos de los que ahora me han contestadoboicotear,
prohibir ni atentar contra la existencia de ninguno de ellos. Mi único delito en todos estos casos está
hoy por hoy amparado por la ley y es además incruento, pues no sale del campo del juicio estético;
Kiarostami sigue imparable su carrera de honores y el cómic goza de excelente salud, realizado,
publicado, leído masivamente y premiado. De igual modo, cuando alguien desprecia, con el inevitable
defecto de la generalización en que incurrí, “el cine francés”, “la ópera” o “el arte conceptual”, yo,
deplorando esa actitud, no empuño las armas ni pido cabezas; algunas de ellas son cabezas
queridas.

Está, por otro lado, la escala de valores artísticos, y en ese sentido creo sinceramente que Ionesco o
Boris Vian se merecen más conmemoración que Astérix, del mismo modo que pienso que la
avalancha mediática a favor del mundo del cómic no tiene su correspondencia en el tratamiento de la
videocreación o la música clásica contemporánea, terrenos que a mí me interesan muchísimo más.
Cuando leí el viernes 18 mi artículo ya publicado en Tiempo, me pareció que había dos pasajes
desproporcionados. Uno es la comparación filatélica, y por ella pido disculpa, pues es claramente
injusta, aun como ironía. También iba a disculparme por la frase del “escaso aprovechamiento”, pero
ahora, al leer los comentarios más cafres que me han llegado, lo reconsidero. En gente de mucha
valía intelectual (el reciente y tristemente desaparecido Juan Antonio Ramírez, cuyos estudios sobre
el cómic y la arquitectura fílmica me apasionan, es uno de ellos) la frecuentación de la historieta no
causa daños colaterales; en otros, por desgracia, parece fomentar la zafiedad y la tontuna.

Antonio Altarriba contraataca en esta carta abierta:


Publicado el 4 Octubre 2009

A BORIS VIAN LE GUSTABAN LOS DIBUJOS ANIMADOS


27
CARTA ABIERTA A VICENTE MOLINA FOIX
33

26
http://www.tiempodehoy.com/default.asp?idpublicacio_PK=50&idnoticia_PK=58492&idseccio_PK=6
Página

30
27
http://www.lacarceldepapel.com/2009/10/04/a-boris-vian-le-gustaban-los-dibujos-animados/

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

Estimado señor:
En su artículo “Dibujos animados” (Tiempo, 18-9-09) parece desconocer que Daumier o Cruikshank
(como Doré, Cham, Gavarni, Frost, Caran d’Ache o Grandville) forman parte de una larga tradición en
la que se integran como sucesores Hergé, Uderzo, Ibáñez o la lista de nombres que ya le han
mencionado desde numerosos foros. Y ello de igual manera que sus admirados dibujantes heredaron
técnicas y recursos de autores anteriores como Bosse, Bouttats, Coypel, Hogarth, Lavreince o
Vanderbank. Todos ellos se dedicaron a contar historias por medio de imágenes dibujadas y
organizadas secuencialmente. Sobre un soporte u otro, valiéndose de un instrumento inscriptivo u
otro según la tecnología de la época, han sido los “comiqueros” de la Historia.

Entre todos pusieron a punto una forma de relato, sencilla sólo en apariencia, que hace que el
espacio de la figuración funcione también como tiempo de la narración y la contigüidad de viñetas se
lea como continuidad. Eso da como resultado un medio de comunicación extraordinariamente rico
donde lo descriptivo se combina con lo expresivo y los valores plásticos con los semánticos. El cine,
que usted cultiva como realizador, le debe mucho a la historieta. Inspiró sus argumentos como queda
de manifiesto ya en la primera película de ficción de Louis Lumière, L’arroseur arrosé (El regador
regado, 1895) que, más que adaptación, es una copia plano a plano de la historieta del mismo título
de Hermann Vogel publicada por Quantin en 1887. Y no sólo eso, la historieta descubrió antes que el
cine planificaciones y encuadres. Lea al respecto el estudio comparado entre McCay y Griffith que
Faustino Rodríguez Arbesú publicó en el nº 15 de El Wendigo (1980). Como reconocimiento de esa
deuda, desde Tarantino o Godard a Kurosawa, desde René Clair o Resnais a Fellini, que fue él
mismo caricato (como lo fue Alex de la Iglesia), han manifestado su admiración por los tebeos.

Pero, si extraña su desconocimiento del medio que pretende denostar, aún sorprende más su
ignorancia del que pretende defender. Sepa usted que Boris Vian, admirador de la por entonces
emergente cultura americana, no sólo interpretaba jazz (“música para negros” la llamaban utilizando
argumentos similares a los que usted utiliza ahora) sino que apreciaba enormemente los dibujos
animados. Es más, tanto la fantasiosa e inestable ambientación de sus novelas como la construcción
de sus personajes pueden explicarse por esta influencia. Lea al respecto la tesis doctoral de Adela
Cortijo El sistema de personajes en la obra narrativa de Boris Vian (Valencia 2002). Allí verá que los
personajes híbridos, los que se desdoblan, los que lucen un nenúfar en el pulmón o los que ven cómo
les crece la barba desaforadamente guardan gran similitud con historias de Disney, la Warner o Tex
Avery.

No tengo constancia de que Ionesco leyera historietas, pero no sería de extrañar habida cuenta de
los gags y el tipo de humor que utiliza en sus obras. En cualquier caso la dinámica escenográfica que
tan novedosamente instaura se halla muy próxima a la que es habitual en los tebeos. Rinoceronte,
una de sus mejores piezas, se basa en la metamorfosis que transforma a los humanos en
rinocerontes. Y la metamorfosis es un avatar que, por su adaptación a la secuencia gráfica, el cómic
utiliza con gran frecuencia. El crecimiento del cadáver hasta ocupar toda la escena en Amadeo o
cómo salir del paso también forma parte de esos procesos de proliferación, en último término de
metamorfosis, tan propios de la historieta.

Señor Molina Foix, en su segundo artículo sobre esta cuestión (Tiempo, 2-10-09) intenta acogerse a
la subjetividad del gusto personal. Pero usted pretendió, desde la autoridad de la cultura “de verdad”,
ser objetivamente descalificador. Y se mostró sumamente mezquino pues cuestionó un Premio
Nacional que a usted no le priva de nada y a los que trabajamos en este medio nos ayuda mucho.
Desde que se instauró hace tres años hemos ganado prestigio, cobertura mediática y, sobre todo,
ilusión creativa.

Debería recapacitar y rectificar. A lo largo de la Historia de las artes ha habido muchos debates de
este tipo y usted se ha colocado en el bando y ha utilizado los argumentos de los que siempre acaban
perdiendo. Hasta el siglo XVIII el teatro fue considerado género menor y pecaminoso y la novela
hasta el XIX y la fotografía y el cine hasta hace unas décadas y la historieta, antes de su irrupción,
hasta hace unos pocos años. Si conociera la trayectoria seguida por los métodos de análisis y
evaluación de los procesos creativos, sabría que sus criterios, además de impertinentes, están
34

caducos desde los años sesenta con Umberto Eco, enterrados en los ochenta con Lyotard y podridos
en los noventa con Bourdieu.
Página

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

Quizá piense que el mantenimiento de su posición le va a salir gratis porque los ignorantes que leen
tebeos no tienen nada que ver con sus selectos lectores. Quizá se lleve una sorpresa. Algunos
apreciábamos la elaborada potencia de su estilo e incluso el argumento de algunas novelas como El
vampiro de la calle México. Comprobada su ignorante arrogancia, denos de baja a partir de este
momento.

Atentamente.
Antonio Altarriba
Catedrático de Literatura Francesa en la Universidad del País Vasco, escritor y guionista

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS

AGULLÓ DIAZ, Mª Carmen: La educación de la mujer durante el franquismo y su


evolución en Valencia (1951-1970), Universitat de València, 1993.
ALONSO TEJADA, C.: “La represión sexual bajo el franquismo” en El viejo topo,
extra nº 1, Barcelona, 1976.
ANÓNIMO: Símbolos de España. Librito escolar de lectura para todos los grados
que sepan leer, sean de niños o de niñas. Ed. Magisterio Español, Madrid s/f.
ASOCIACIÓN DE MUJERES JÓVENES y MEDIOS REVUELTOS: Papel de
Mujeres, Instituto de la Juventud (Ministerio de Asuntos Sociales), Madrid, 1988.
BARTHES, Roland: Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Eds. Paidós,
Barcelona, 1995.
BARTOLONE, Esteban y LÓPEZ-MORA, Francisco: Del romanticismo femenino al
Women´s Lib, en ZEPPELIN número 12, Vitoria, 1974.
BENJAMIN, Walter: Discursos interrumpidos I. La obra de arte en la época de su
reproductibilidad técnica. Ed. Taurus, Madrid, 1987.
BOZAL, Valeriano: “Cultura, (in)cultura y acultura” en El viejo topo, extra nº 1,
Barcelona, 1976.
CASANOVA, Pilar: “Las corrosivas chicas del cómic” en El viejo topo, nº 75,
Barcelona, mayo 1994.
CIRICI, Alexandre: La estética del franquismo. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1977.
CLAVERO NÚÑEZ, A.: Antes de que te cases…, Valencia, 1948.
CUADRADO, Jesús: Diccionario de uso de la Historieta española (1873-1996)
Compañía Literaria, Madrid, 1997.
CHULIÁ CARAMÉS, José-Miguel: Relaciones Cómic/Política. Estudio crítico de: “La
35

Saga de los Aznar (1959-1960), Universitat de València, Facultad de Filosofía y


Página

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

Ciencias de la Educación 2003. Dirigido por los doctores Román de la Calle y Pilar
Pedraza.
_______. Del libro al cómic a través de José Luis Macías Sampedro, Ayuntamiento
de Mislata, Concejalía de Cultura, Valencia, 2003.
DE ANDRADE, Jaime: Raza. Anecdotario para el guión de una película. Eds.
Numancia, Madrid 1942.
DELGADO RUIZ, Manuel: “La mujer fanática. Matrifocalidad y anticlericalismo en
España” en La ventana, nº 7, 1998, [visitado el 17 de septiembre de 2009]
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/laventan/Ventana7/ventana7-3.pdf
DÍEZ MONAR, José: La acción católica y la mujer (El Feminismo), tomo III, IMP-
ROT, Madrid, 1934.
ECO, Umberto: Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Ed. Lumen,
Barcelona, 1975. Edición original: Apocalitticci e integrati. Casa Ed. Valentino
Bompiani, 1965.
EL BOLETÍN número 50. Especial: el tebeo femenino en España. Barcelona, 2000.
FITOUSSI, Michèle: ¡Hasta el moño! (de ser superwoman). Muchnik Editores,
Barcelona, 1989.
GASCA, Luis: Los Cómics en España. Ed. Lumen, Barcelona, 1969.
_______. Mujeres fantásticas. Ed. Taber/Epos, Barcelona, 1969.
GALLEGO MÉNDEZ, María Teresa: Mujer, falange y franquismo. Taurus eds.,
Madrid, 1983.
GIMÉNEZ CABALLERO, E.: Los secretos de la Falange, Ed. Yunque, Barcelona,
1939.
GONZÁLEZ AJA, Teresa: “Monje y soldado. La imagen masculina durante el
Franquismo.” En Revista Internacional de Ciencias del Deporte nº 1, octubre de
2005, http://www.cafyd.com/REVISTA/art5n1a05.pdf [vistado el 17 de septiembre de
2009]
GRAU, Federico: “Psicopatología de un dictador” Entrevista a Carlos Castilla del
Pino en El viejo topo, extra nº 1, Barcelona, 1976.
HERRERO SUÁREZ, Henar: La guerra de papel. Adoctrinamiento en “Flechas y
Pelayos entre 1938 y 1945” en Recull de Conferències 2007, 47-60 (2008),
36

http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000051%5C00000016.pdf [visitado el 17
de septiembre de 2009]
Página

HORN, Maurice: Women in the comics. Chelsea House Publishers, New York, 1977.

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

______. Sex in the comics. Chelsea House Publishers, New York, 1985.
LARA, Antonio: El apasionante mundo del tebeo, colección los Suplementos nº 2,
ed. Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1968.
MARTÍN, Antonio: Apuntes para una Historia de los Tebeos. Glénat, Barcelona,
2000.
MARTÍNEZ PUJANA, Ana: La mujer es un ser humano. Ed. Ethos, Irún, 1967.
MERELO SOLÁ, Alfonso: Crónica rosa de los Aznar o la Saga y las relaciones
sentimentales de sus carismáticos protagonistas. Texto de la Conferencia
pronunciada en la HISPACON 2002 en el marco de la IVª Aznarcón. Octubre 2002.
http://www.silente.net/portal/modules/wfsection/article.php?articleid=6 [visitado 17 de
septiembre 2009]
MOIX, Ramón-Terenci: Los “cómics” Arte para el consumo y formas “pop”. Llibres de
Sinera, Barcelona, 1968.
_____. Historia social del cómic. Ed. Bruguera, Barcelona, 2006.
MUÑOZ RUIZ, Mª del Carmen: Mujer mítica, mujeres reales: las revistas femeninas
en España, 1955-1970. Tesis doctoral, Facultad de Geografía e Historia, Universidad
Complutense de Madrid, Departamento de Historia Contemporánea 2002.
PANOFSKY, Erwin: Estudios sobre iconología. Alianza Editorial, Madrid, 1972.
Edición original: Studies in Iconology. Harper Torchbook, Harper & Row, Inc. New
York, 1962.
PASTOR I HOMS, Mª Inmaculada: La educación femenina en la postguerra (1939-
45) El caso de Mallorca. Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer, Madrid, 1984.
PÉREZ ROJAS, Javier y ALCAIDE DELGADO, José Luis: “Apropiaciones y
recreaciones de la pintura de historia” en La pintura de historia del siglo XIX en
España. Museo del Prado, Madrid, 1992.
PORCEL, Pedro et al. (coord.): Historia del Tebeo valenciano. Ed. Prensa
Valenciana, Valencia, 1992.
RAMÍREZ DOMÍNGUEZ, Juan Antonio: El “cómic” femenino en España. Arte sub y
anulación. Editorial Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1975.
_________. La historieta cómica de postguerra. Ed. Cuadernos para el Diálogo,
Madrid, 1975.
37

ROBERTS, Tom: Alex Raymond. His Life and Art. Adventure House, Silver Spring,
Maryland, 2007.
Página

José-Miguel Chuliá Caramés


Relaciones Cómic/Política. Modelos de mujer en una novela gráfica de anticipación (1959-1960)

ROBBINS, Trina: A Century of Women Cartoonist. Kitchen Sink Press, Northampton


Massachusetts, 1993.
________. The Great Women Superheroes. Kitchen Sink Press, Northampton
Massachusetts, 1996.
________. “Sobre hombres ciegos y mujeres talentosas: Una breve historia de las
mujeres en el cómic norteamericano” en Artecontexto: arte, cultura, nuevos medios,
2006, págs.: 26-33.
VÁZQUEZ, Jesús María (O.P.): La prensa infantil en España. Eds. Doncel, Madrid,
1963.
VV AA: Especial “Luchadores del Espacio” en Tebeos del Bollo, nº 5, Trigueros,
diciembre de 1999.

38
Página

José-Miguel Chuliá Caramés

También podría gustarte