Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Prevencion Covid 19

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

I.E.

80057 INMACULADA CONCEPCION

PLAN PARA LA VIGILANCIA,


PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19
EN EL TRABAJO

PAIJAN - PERÚ
2021
PRESENTACIÓN

 
La Institución educativa Escuela 80057 Inmaculada Concepción se encuentra en la localidad
Paiján, provincia de Paiján, tal institución compete a la UGEL ASCOPE la que vigila la
institución educativa, y esta última pertenece a la Gerencia regional de educación DRE LA
LIBERTAD concede una educación de la más alta calidad en un entorno de educación
seguro, en donde nuestros estudiantes logran su total desarrollo espiritual, físico, social,
intelectual, moral y emocional.

La Enfermedad del Coronavirus (COVID-19) es una afección respiratoria emergente de la cual


se adquiere conocimiento continuamente. Actualmente, hay vacunas y medicamentos
antivirales específicos para prevenir o tratar la enfermedad.
Sin embargo, los rebrotes pueden ser eventos de larga duración. Ante tales circunstancias, el
Gobierno del Perú decretó diferentes medidas con la finalidad de frenar el contagio a causa
del virus.

Uno de ellos es la R.M. N° 121-2021-MINEDU.- Aprueban «Disposiciones para la prestación


del servicio en las instituciones y programas educativos públicos y privados de la Educación
Básica de los ámbitos urbanos y rurales, en el marco de la emergencia sanitaria de la COVID-
19», establece los lineamientos para el retorno gradual a la presencialidad, con el objetivo de
minimizar el riesgo de propagación del virus.

En la I.E. 80057 Inmaculada Concepción también se tomaron las determinaciones necesarias


para proteger a nuestra comunidad educativa y sus familiares. Es de suma importancia para
el MINEDU minimizar el riesgo de contagio del COVID-19, por lo que el proceso de reiniciar
las labores presenciales representa un gran desafío. Por tal motivo, es importante el apoyo, la
colaboración y la solidaridad de todos para responder de manera eficaz al impacto de esta
pandemia en el ambiente de trabajo. Este Plan de Control de Exposición al COVID-19,
describe las estrategias y recomendaciones que se implementarán en nuestra I.E. para
prevenir la propagación y el impacto del virus en las instalaciones y garantizar a cada uno de
nuestros trabajadores y estudiantes un sitio libre de riesgos reconocidos que estén causando
o que puedan causar muerte o daño físico.

Mg. Carlos Rodriguez Moreno


Director
CAPÍTULO I

1.1. MARCO LEGAL


a. Constitución Política del Perú.
b. Ley N° 28044, Ley General de Educación.
c. Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la
Carrera Pública de sus Docentes.
d. Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU, Reglamento de la Ley N° 30512.
e. Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
f. Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
g. Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Educación.
h. Decreto Supremo N° 012-2017-MINEDU, establece las categorías de la
carrera pública docente de la Ley Nº 30512 aplicables a los docentes
comprendidos en el segundo párrafo del artículo 4 de la Ley Nº 30541.
i. Resolución Ministerial N° 409-2017-MINEDU, que crea el Modelo de Servicio
Educativo Tecnológico de Excelencia.
j. Resolución Ministerial N° 002-2018-MINEDU, modifica el anexo 4 y los
numerales 8.6, 8.7 y 8.14 de la Resolución de Secretaría General N°
3242017-MINEDU e incorpora el numeral 9.4.
k. Resolución Ministerial N° 005-2018- MINEDU, que regula los procesos de
selección y contratación de docentes regulares, asistentes y auxiliares en
Institutos de Educación Superior Públicos. Exceptúa de los alcances de la
Resolución de Secretaría General N° 040-2017-MINEDU. Modifica el literal b)
del numeral 5.5 y los numerales 6.2.2.2 y 6.3.9, así como el anexo 2-B de la
Norma Técnica que regula el concurso público de contratación docente en
Institutos y escuelas de educación Superior Públicos. Modifica el numeral 6.3
de los Lineamientos Académicos Generales e incorpora el numeral 10.10 de
la Resolución de Secretaría General N° 311-2017-MINEDU.
l. Resolución de Secretaría General N° 311-2017-MINEDU, que aprueba los
Lineamientos Académicos Generales de los Institutos de Educación Superior.
m. Resolución de Secretaría General N° 322-2017-MINEDU, que aprueba la
norma técnica Condiciones básicas de calidad para el procedimiento de
licenciamiento de los Institutos de Educación Superior.
n. Resolución de Secretaría General N° 324-2017, aprueba la norma técnica
Disposiciones que regulan los procesos de encargatura de puestos y de
funciones de directores generales y responsables de unidades, áreas y
coordinaciones de los Institutos de Educación Superior Tecnológicos
Públicos. Exceptúa de los alcances de la norma técnica Nº 022-2010-ME/SG-
OGAUPER, aprobada por la Resolución Jefatural Nº 0452-2010-ED y sus
modificatorias.
o. Resolución de Secretaría General Nº 349-2017-MINEDU, norma técnica que
aprueba Disposiciones que regulan el proceso de distribución de horas
pedagógicas en los Institutos de Educación Superior Públicos.
p. Resolución Viceministerial N° 082-2019-MINEDU, Disposiciones poara la
elaboración de los Instrumentos de Gestión de las EESP
q. Resolución Ministerial N°448-2020-MINSA, que aprueba os lineamientos para
la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo
de exposición al COVID-19.
r. Decreto Supremo N°117-2020-PCM, que aprueba la fase tres de reanudación
de actividades económicas dentro del marco de la emergencia sanitaria
nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la
Nación a consecuencia del COVID-19
s. Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria.
t. Resolución Viceministerial N°087-2020-MINEDU, que aprueba la orientación
para el servicio educativo presencial en los en los centros de Educación
Técnico Productiva e institutos y escuelas de educación superior en el marco
de emergencia sanitaria por el COVID-19.
u. R. M. N° 121-2021-MINEDU.- Aprueban «Disposiciones para la prestación del
servicio en las instituciones y programas educativos públicos y privados de la
Educación Básica de los ámbitos urbanos y rurales, en el marco de la
emergencia sanitaria de la COVID-19»

1.2. INFORMACIÓN DE LA I.E. 80058 INMACULADA


CONCEPCION

a. GRE : La Libertad
b. UGEL : Ascope
c. I.E. : N° 80057/Al "Inmaculada Concepción"
d. Fundación : 14.ABR.1965
e. R.D. Creación : R.D. N° 1283 – 1965
f. Modalidad : Educación Básica Regular
g. Nivel / N° secciones : Inicial 04 aulas
Primaria 13 secciones
Secundaria 10 secciones
h. Turno : Mañana y Tarde
i. Personal Directivo : 02
j. Personal jerárquico : 07
k. Personal docente : 42
l. Auxiliar de Educación : 03
m. Personal administrativo : 07
n. Ubicación : Calle Piura Mz J Lt 01 – Poste Blanco
Paiján / Ascope / La Libertad
o. Código modular : Nivel Inicial : 1418888
Nivel Primaria : 0211961
Nivel Secundaria : 0823112
CUADRO N° 01
NIVELES DE ATENCION
TOTAL DE
PROGRAMAS DE ESTUDIOS TURNO
AULAS
INICIAL Tarde 4
PRIMARIA Mañana – Tarde 13
SECUNDARIA Mañana – Tarde 10

1.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL IESTP PASCO


Actualmente la I.E. Inmaculada Concepción viene desarrollando sus actividades
institucionales en forma remota, contando con personal idóneo, infraestructura y
equipamiento acorde a las exigencias de su oferta formativa, a fin de brindar un
adecuado servicio en el distrito, así como cumplir eficientemente las obligaciones
establecidas por ley y demás normas vinculantes, considerando las expectativas de
los grupos de interés.
Por la suma de esfuerzos, la I.E. cuenta con un considerable prestigio en el sistema de
educación secundaria en el distrito, debido a los logros obtenidos por sus estudiantes
y a la calidad de sus docentes que brindan el soporte necesario a los estudiantes para
que puedan tener una educación de calidad conforme a los lineamientos establecidos
por el Ministerio de Educación.
En el Gráfico N° 01 se muestra el organigrama estructural actual del I.E., en la que se
pueden identificar las unidades, áreas y programas de estudios que la integran, acorde
a las exigencias institucionales del presente:
GRÁFICO N° 01
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ACTUAL DE LA I.E. 80057 INMACULADA CONCEPCION
CAPÍTULO II

2.1 CONTEXTO ACTUAL:


Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades como el
resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en
inglés), y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés).
En 2019 se identificó un nuevo coronavirus como la causa de un brote de
enfermedades que se originó en China.
Este virus ahora se conoce como el síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2
(SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama enfermedad del coronavirus 2019
(COVID-19). En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró
que este brote de COVID-19 es una pandemia.
El 80% de los casos presentados en el mundo se presentan como una gripe normal y
son fáciles de manejar, en tanto que el 20% puede hacer una complicación menor; de
ellos un 10% necesita de hospitalización
Se transmite a través de diminutas gotitas de Flügge (mayores de 5 micras)
expelidas al hablar, toser y estornudar (transmisión directa u horizontal), tal como
sucede con otras enfermedades gripales lo cual le confiere una alta capacidad de
transmisión durante el periodo de enfermedad e incluso cuando las personas son
aun asintomáticas. Se ha descubierto que estas gotitas pueden permanecer en el
aire aproximadamente 1 hora con 20 minutos, los aerosoles ensayados demuestran
la viabilidad del virus hasta por 3 horas, hasta 24 horas en cartón y 2 o 3 días en
plástico y acero inoxidable. Después que un individuo infectado tose o estornuda, sin
la debida protección, las gotitas caen por gravedad y se depositan en las superficies
o en el suelo, a partir de estos espacios u objetos puede transmitirse de forma
indirecta por tocar las manos de personas u objetos contaminados y luego tocarse el
rostro sin el debido aseo de las manos (5).
Considerando que las clases presenciales eran sitios concurridos por numerosos
estudiantes hoy se trabaja de forma virtual, sin embargo, se plantea establecer las
practicas presenciales y/o semipresenciales con estudiantes teniendo en cuenta
todas las acciones preventivas y de mitigación, que eviten la entrada y/o
diseminación de este y otro tipo de patógenos respiratorios que podrían complicar el
cuadro COVID-19, entre nuestros estudiantes. En ese contexto, la I.E. 80057
Inmaculada Concecpción dispone en toda la institución la aplicación del presente
Protocolo General de Actuación y Prevención para el desarrollo de un plan de acción
y contingencia para evitar la entrada y diseminación del COVID-19 entre estudiantes,
docentes, personal administrativo.

2.2 FINALIDAD DEL DOCUMNETO:


La I.E. 80057 Inmaculada Concepción de Paiján requiere contar con un documento
que centralice todas las recomendaciones, estrategias y planes de contingencia ante
eventuales brotes de la enfermedad COVID-19, contribuyendo a disminuir los riesgos
a contagios entre estudiantes, docentes, personal administrativo y usuarios.

2.3 OBJETIVO DEL DOCUMENTO:

6
Establecer lineamientos para vigilancia, prevención y el control que eviten la
propagación del COVID-19 que afectaría la salud de personal directivo,
estudiantes, docentes y administrativos en las instalaciones de nuestra institución;
siguiendo las recomendaciones establecidas por las autoridades competentes del
Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación de nuestro país.

2.4 BASE LEGAL:


➢ Constitución Política del Perú.
➢ Ley N° 26842, Ley General de Salud.
➢ Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
➢ Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
➢ Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la
Carrera Pública de sus Docentes.
4. Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria.
➢ Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU, que aprueba el Reglamento de la Ley
N° 30512.
➢ Reglamento de Organización y Funciones de la Dirección Regional de Salud de
Pasco.
➢ Resolución Viceministerial N°080-2020-MINEDU, que aprueba la orientación,
para la atención prevención y monitoreo ante el Coronavirus en los centros de
Educación Técnico Productiva e institutos y escuelas de educación superior.
➢ Resolución Viceministerial N°084-2020-MINEDU, que aprueba la disposición
del servicio educativo presencial en los en los centros de Educación Técnico
Productiva e institutos y escuelas de educación superior.
➢ Resolución Viceministerial N°087-2020-MINEDU, que aprueba la orientación
para el servicio educativo presencial en los en los centros de Educación
Técnico Productiva e institutos y escuelas de educación superior en el marco
de emergencia sanitaria por el COVID-19.
➢ Resolución Ministerial N°448-2020-MINSA, que aprueba os lineamientos para
la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición al COVID-19.
➢ Decreto Supremo N°117-2020-PCM, que aprueba la fase tres de reanudación
de actividades económicas dentro del marco de la emergencia sanitaria
nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a
consecuencia del COVID-19.
➢ Resolución Viceministerial N° 273-2020-MINEDU "Orientaciones para el
desarrollo del Año Escolar 2021 en Instituciones Educativas y Programas
Educativos de la Educación Básica".
➢ RM N° 121-2021-MINEDU Aprueban «Disposiciones para la prestación del
servicio en las instituciones y programas educativos públicos y privados de la
Educación Básica de los ámbitos urbanos y rurales, en el marco de la
emergencia sanitaria de la COVID-19»

2.5 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ:


En el año 2020, se conforma el comité Técnico de Prevención, Atención y Monitoreo
de la I.E. 80057 Inmaculada Concepción ante el COVID-19. El Comité está facultado
para adoptar las medidas convenientes de acuerdo a los sucesos que se produzcan,
número de casos confirmados, monitoreo de la implementación y funcionamiento de
las medidas sanitarias, etc, y lo hará saber a las autoridades de la institución según

7
corresponda, tomando la decisión que convenga a favor de la preservación de la
salud de la comunidad educativa.

CAPÍTULO III

3.1 RECOMENDACIONES GENERALES

A. Promover la adopción de comportamientos preventivos en


salud. Que consiste en el cumplimiento escrupuloso de:
✓ Frecuente y adecuada ejecución del lavado de manos como mínimo 20
segundos. Se deberá utilizar agua y jabón líquido.
✓ Adopción de prácticas de higiene respiratoria. Se deberá utilizar mascarillas
obligatoriamente que cubran las fosas nasales y la boca.

B. Detección y manejo de personas con síntomas


sospechosos de COVID-19. Para lo cual se requiere la participación de
personal directivo, estudiantes, docentes, administrativos quienes deberán
informar acerca de personas que manifiesten síntomas tales como: tos, fiebre,
dolor de cabeza. Es importante que cada miembro de la comunidad educativa
actúe con responsabilidad y determine su autoaislamiento si presenta los
síntomas de la enfermedad informando al jefe del programa de estudios ya sea
por correo electrónico o por teléfono.

C. Asumir como normas de comportamiento, estrictas


medidas que faciliten el distanciamiento físico-social de todas
las personas que, por necesidades académicas y administrativas, deban
permanecer dentro de las instalaciones de la institución deben de permanecer a
un metro de distancia como mínimo.

3.2 LINEAMIENTOS:
3.2.1 LINEAMIENTO 1: LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS
CENTROS DE TRABAJO

➢ Antes del inicio de cada actividad diaria, se abrirán puertas y ventanas de


las aulas y oficinas para obtener una ventilación adecuada.
➢ Antes del inicio de cada actividad diaria, el personal administrativo,
procederá a la limpieza de su escritorio, equipos (teclado, mouse,
impresoras) e implementos, con una solución de alcohol isopropílico.
Igualmente, los docentes y estudiantes en las aulas o laboratorios,
procederán a la misma limpieza de muebles y equipos.
➢ Se procederá a limpiar y desinfectar los pisos de las aulas y oficinas, al
inicio y al final de la jornada.

8
➢ En cada aula y oficinas, se deberá contar con 1 atomizador con solución de
cloro y agua (1:10) y paños que serán utilizados por los trabadores y
estudiantes para rociar sus escritorios/equipos y carpetas respectivamente
y dejarlos limpias al término de cada clase o jornada de trabajo, además en
las oficinas el personal deberá realizar esta limpieza cada vez que sea
necesario.
➢ Se desinfectarán con frecuencia los pasamanos de las escaleras,
escritorios, zona de recepción, teléfonos IP, manijas de las puertas, etc.
empleando solución de cloro y agua (1:5).
➢ El campus deberá ser limpiado y desinfectado con solución clorada u otra
similar por lo menos una vez por semana, de manera intercalada, poniendo
especial interés en las zonas de mayor tránsito.
➢ La fumigación de los espacios abiertos, aulas, talleres, laboratorios, oficinas
y entre otros se realizarán con frecuencia cada quince días utilizando agua
con lejía o amonio cuaternario.

3.2.2 LINEAMIENTO 2: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE


SALUD DEL TRABAJADOR PREVIO AL REGRESO O
REINCORPORACIÓN AL CENTRO DE TRABAJO

➢ El nivel de exposición de nuestros trabajadores es Riesgo Bajo de


Exposición: Los trabajos con un riesgo de exposición bajo son aquellos que
no requieren contacto con personas que se conozca o se sospeche que
están infectados con SARS-CoV2, así como, en el que no se tiene contacto
cercano y frecuente a menos de 1 metro de distancia con el público en
general; o en el que, se puedan usar o establecer barreras físicas para el
desarrollo de la actividad laboral.
➢ La labor de educación que se realiza en el centro de trabajo no representa de
riesgo ya que se tiene en consideración las medidas físicas de barrera y el
distanciamiento social es estricto con respecto a todos los actores de nuestro
centro de trabajo.
➢ Todos los trabajadores completaran su ficha de Sintomatología COVID-19
que se entregara de manera presencial y virtual.
➢ Al ingresar a la institución educativa se evaluará la temperatura corporal
empleando un termómetro digital, evitando contacto con el individuo. Si la
temperatura es superior a los 37°C, la persona deberá retornar a su domicilio
llenando previamente una ficha básica que consigne: Nombre y apellidos,
programa de estudio al cual pertenece y/o oficina, las fichas serán reportadas
al centro de emergencias institucional para el trámite correspondiente,
también se tiene un registro diario de temperatura de los trabajadores que se
reporta a la semana.
➢ También se mide la saturación de oxigeno, el personal de salud acude a los
diferentes ambientes para medir y registrarlo, toda variación será informado
de inmediato para tomar la decisión correspondiente.
➢ Todo trabajador que cumpla criterios de caso sospechoso deberá ser
manejado de acuerdo al documento Técnico Atención y Manejo Clínico de
Casos de COVID-19 del MINSA.
➢ La aplicación de pruebas serológicas o moleculares para vigilancia de la
COVID-19, según normas del Ministerio de Salud, a aquellos trabajadores en

9
puestos de trabajo con Alto o Muy Alto Riesgo no serán dados en nuestro
entorno por tener riesgo bajo de exposición.

➢ De identificarse un caso sospechoso o tomar conocimiento de ser contacto


con un caso confirmado, se procederá con las siguientes medidas por el
profesional de la salud:

1. Derivación a un establecimiento de salud para su manejo de acuerdo a lo


establecido en la resolución Ministerial N° 193-2020/MINSA, “Aprueban el
Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas
afectadas por la COVID-19 en el Perú” o el que haga sus veces.
2. Evaluación por el responsable de la salud en el trabajo para identificar
potenciales contactos.
3. Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento de
casos correspondiente.
4. Brindar material e información sobre la prevención del contagio de la
COVID19, medidas de higiene y cuidado que debe llevar en casa.
5. Se recomienda realizar seguimiento clínico a distancia, diario o interdiario,
al trabajador identificado como caso sospechoso o contacto de un caso
confirmado, según corresponda.
6. En los trabajadores identificados como caso sospechoso, en los que se
confirma el diagnóstico de la COVID-19, o que constituyen contacto de un
caso confirmado, durante los 14 días calendario de aislamiento o
cuarentena y antes del regreso al trabajo; el empleador, a través del
profesional de salud, gestiona o realiza la evaluación clínica respectiva,
para completar el aislamiento o cuarentena y la fecha probable de alta
respectiva.
7. Como parte de las medidas excepcionales de carácter transitorio ante la
emergencia sanitaria por la COVID-19 y ante un caso sospechoso de
COVID-19 o contacto con un caso confirmado, el empleador procederá con
otorgar el descanso médico con la firma del médico tratante o médico a
cargo de la vigilancia de la salud, por el tiempo de aislamiento y/o
cuarentena para proteger y resguardar la salud e integridad del trabajador,
así como del resto de la institución.

3.2.3 LINEAMIENTO 3: LAVADO Y DESINFECCION DE


MANOS OBLIGATORIO
➢ Es muy conocido por todos los pobladores que en nuestra ciudad es
escaso el agua, por ello se tomaran medidas que puedan ser adaptadas
para el lavado de manos y no se pierda este método de desinfección que
es de mucha importancia, como la colocación de recipientes de agua entre
otros.
➢ Todas las personas que accedan a la institución educativa se lavará las
manos a la entrada, lo que será supervisado, se dispondrá de jabón
líquido y papel toalla, estos están colocados en la entrada de cada
programa de estudio.
➢ También se contará con un dispensador mecánico y automatico de alcohol
medicinal para la desinfección de las manos ubicadas estratégicamente en
diferentes lugares dentro de la institución.

10
➢ Se dispondrá de un dispensador de alcohol en gel en cada oficina y
laboratorio o taller, se indicará a cada estudiante o trabajador que se
desinfecte las manos al ingresar.
➢ Cada aula ubicara de manera estratégica una lava manos al ingreso de
sus ambientes.
➢ Terminando la clases o actividades curriculres realizada en la institución,
se lavarán las manos con agua y jabón y siempre después del contacto
con secreciones respiratorias. El lavado tendrá una duración de 20
segundos como mínimo, según lo dispuesto por la OMS y el MINSA. En
caso de no disponer de agua y jabón se utilizará alcohol (etanol) al 70%.

3.2.4 LINEAMIENTO 4: SENSIBILIZACION DE LA


PREVENCION DEL CONTAGIO EN EL CENTRO
DE TRABAJO
El profesional de salud asegura las siguientes actividades para la
sensibilización a los trabajadores:

➢ Brindar información sobre la COVID-19 y medios de protección laboral en


las actividades de capacitación, que incluyan distanciamiento social, uso
de mascarilla e higiene de manos, esto se realiza en sus oficinas u
ambientes de trabajo de manera personalizada, evitando el aglomera
miento de trabajadores.
➢ El uso de mascarillas es obligatorio durante la jornada laboral, el tipo de
mascarilla que se les recomienda es la quirúrgica descartable o la
comunitaria.
➢ Al momento de ingresar siempre se le pregunta si tiene algún síntoma que
refleje la COVID-19 y su importancia de informar de manera temprana.
➢ Facilitar medios para responder a las inquietudes de los trabajadores
respecto a la COVID-19, esto se da en el centro de emergencias de la
institución.
➢ Educar permanentemente en medidas preventivas, para evitar el contagio
por COVID-19 dentro del centro de trabajo, en la comunidad y en el hogar.
➢ Cada programa de estudio u oficina del Instituto Superior Tecnológico
Publico Pasco es responsable de dirigir y organizar actividades que
promuevan el conocimiento sobre la naturaleza y contagio de COVID-19,
el reconocimiento de sus síntomas, adopción de medidas preventivas y
líneas de acción en general.
➢ Información permanente mediante medios de comunicación virtuales tales
como correos institucionales, personales, aula virtual y/o redes sociales de
jefes de programas de estudio, así como del comité de atención,
prevención y monitoreo del COVID-19.

3.2.5 LINEAMIENTO 5: MEDIDAS PREVENTIVAS DE


APLICACION COLECTIVA

➢ Se evitará aglomeración de personas en pistas exteriores, se realizará la


desinfección del frontis con agua clorada al menos una vez por semana.

11
➢ Deberán, además, portar mascarilla que le cubra nariz y boca, y colocar los
pies en un tapete de agua clorada para la limpieza de las suelas de los
zapatos. Sin estas medidas ninguna persona podrá acceder a la institución
educativa.
➢ Se dispondrá de depósitos de basura húmedos que contengan una
solución de lejía en agua potable (1:5) solo para el descarte de papeles
utilizados al realizar la higiene respiratoria.
➢ Ambientes adecuadamente ventilados, se recomienda mantener las
puertas de las oficinas abiertas para evitar el recurrente contacto con las
perillas o manija de las puertas.
➢ Recomendaciones generales para evitar el contagio en zonas de flujo de
personas, incluyendo aulas, baños, auditorio, oficinas, etc, colocando
afiches o carteles que indiquen estos conceptos.
➢ Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo, papel toalla o higiénico al toser
o estornudar, y desecharlo a la basura. Si no se dispone de pañuelo, toser
y estornudar sobre la parte interna del codo para no contaminar las manos.
➢ Mantener el distanciamiento social de al menos 1 metro entre trabajadores.
➢ Las reuniones de trabajo y/o capacitación, son preferentemente virtuales
mientras dure el estado de emergencia nacional o posteriores
recomendaciones que establezca el Ministerio de Salud.
➢ De ser necesarias reuniones de trabajo presencial, se respeta el
distanciamiento respectivo y uso obligatorio de mascarillas, este se realiza
en un ambiente amplio como es el auditorio donde se mantiene la distancia
entre trabajadores este tipo de reuniones se programaran de manera
excepcional y por el menor tiempo posible y nunca se reúne a toda la plana
de trabajadores.
➢ Se promoverá el uso de medios digitales (APP, paginas web, correos
electrónicos, redes sociales, entre otros) para evitar la contaminación
indirecta de la COVID-19 por uso de papeles, boligrafos, carpetas, entre
otros.
➢ Se evita la aglomeración de personas al momento del ingreso y salida de
los trabajadores, estudiantes y usuarios.
➢ Se tiene un centro de acopio de material usado contaminado que se trata
de manera cuidados y adecuada, como guantes y mascarillas, donde
tienen bolsas de color rojo como indicador de peligro.
➢ Se hablará lo mínimo indispensable. En los patios o pasajes de la
institución se guardará la distancia recomendada.
➢ No se permiten más de 50% del aforo por laboratorios y talleres, mantener
una distancia de por lo menos a 1.5 metro entre unos de otros, actualmente
solo se trabaja con el 25% de aforo.
➢ No colocarán sus mochilas, carteras u otros objetos en el piso.

3.2.6 LINEAMIENTO 6: MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL

Se asegura la disponibilidad de los equipos de protección personal e


implementa las medidas para su uso correcto y obligatorio, en coordinación
y según lo determine el profesional de salud, estableciendo como mínimo
las medidas recomendadas por organismos nacionales e internacionales
tomando en cuenta el riesgo de los puestos de trabajo para exposición
ocupacional a COVID-19, cumpliendo los principios de la Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo, para ello se dispuso de las EPPs para los

12
trabajadores, brindándoles mascarillas y protectores, según el caso lo
amerite.
Los trabajadores de bajo riesgo deben utilizar mascarillas comunitarias
como mínimo estándar de protección, las cuales pueden ser reutilizables y
lavables: debe asegurarse de brindarle al menos tres (3) unidades para
poder cambiarlas y lavarlas diariamente.

3.2.7 LINEAMIENTO 7: VIGILANCIA DE LA SALUD DEL


TRABAJADOR EN EL CONTEXTO DEL COVID 19
La vigilancia de la salud de los trabajadores es una práctica necesaria ante
el riesgo de exposición a la COVID-19 y debe realizarse de forma
permanente durante el tiempo que establezca el Ministerio de Salud.
Como actividad de vigilancia, se controlará la temperatura corporal de todos
los trabajadores al momento de ingresar y al finalizar la jornada laboral, con
la aprobación del personal de salud que realiza la vigilancia de la salud de
los trabajadores; también se utilizará el oximetro que nos indica el nivel de
saturación de oxígeno en los trabajadores y el ritmo cardiaco.
El objetivo de la medición de temperatura es la captura de casos por lo que
no es necesario el registro unitario, salvo de los casos sospechosos y del
oximetro es el de verificar si hay alteraciones en el ritmo cardiaco.
El profesional de la salud o quien haga sus veces, es responsable de la toma
de la temperatura y del seguimiento de cada trabajador con temperatura
mayor a 37.5°C, el cual será reportado y se le indicara que regrese a su
domicilio y se le avisara a la instancia correspondiente sobre el caso.
Se considerará las medidas de salud mental para conservar un adecuado
clima laboral que favorezca la implementación del presente documento
técnico realizando talleres virtuales preia coordinación.

Las personas que se encuentren en alguno de los


siguientes supuestos, deben realizar prioritariamente
trabajo remoto:
✓ Edad mayor a 65 años
✓ Hipertensión arterial refractaria
✓ Enfermedades cardiovasculares graves
✓ Cáncer
✓ Diabetes mellitus
✓ Asma Moderada o Grave
✓ Enfermedad Pulmonar crónica
✓ Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento con
✓ Hemodiálisis
✓ Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
✓ Obesidad con IMC de 40 a mas

En la institución contamos con tres trabajadores de servicio que


actualmente se encuentran haciendo uso de licencia con cargo a recuperar
por ser personas vulnerables.

13
3.2.9 FICHA DE RIESGO
FICHA DE SINTOMATOLOGÍA DE LA COVID-19 PARA EL
REGRESO AL TRABAJO
DECLARACIÓN JURADA
He recibido explicación del objetivo de esta evaluación y me
comprometo a
responder con la verdad.
I.E.:
APELLIDOS Y NOMBRES:
ÁREA DE TRABAJO: DNI:
DIRECCIÓN: N° CELULAR:

En los últimos 14 días ha tenido alguno de estos síntomas:

N° PREGUNTA SI NO
01 Sensación de alza térmica o fiebre
02 Tos, estornudo o dificultad para respirar
03 Expectoración o flema amarilla o verdosa
04 Contacto con persona(s) con un caso confirmados
de COVID-19
05 Estas tomando alguna medicación (detallar cual o
cuales)

Todos los datos expresados en esta ficha constituyen declaración jurada de mi


parte.
He sido informado que de omitir o declarar información falsa puedo perjudicar la
salud de mis compañeros de trabajo, y la mía propia, asumiendo las
responsabilidades que correspondan.

Fecha: / / /
Firma

14
ANEXOS

15
16
17
18
19
20

También podría gustarte