Evaluación Final Nivel I. Evaluación de Contenidos.
Evaluación Final Nivel I. Evaluación de Contenidos.
Evaluación Final Nivel I. Evaluación de Contenidos.
a)Emisor:
b) Receptor:
c) Mensaje:
d) Canal:
e) Código:
f) Contexto:
g) Signo:
2. ¿Qué función del lenguaje predomina en cada uno de los siguientes actos de
comunicación?:
a) Hoy el jefe me ha obligado a hacer horas extraordinarias:
b) ¡Qué asco me da el pollo crudo!:
c) Tengo que hacerme unos análisis porque ando un poco flojo:
d) Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir:
e) ¡Alguien me oye!:
g) Soy alegre, perfeccionista y me gustan los atardeceres frente al mar:
h) Qué pelazo tan moreno y brillante tiene esa chica:
i) Inserte una moneda de 1 euro, por favor:
j) En menos de diez minutos empieza la película:
3. Análisis morfológico: subraya cada palabra e indica a qué clase pertenece según su
categoría gramatical:
5. Completa los espacios en blanco con un sintagma del tipo que se pida en cada caso:
d) Mi tía salió .
SN SAdj SPrep
b) Julián, mi mejor compañero del equipo, nos anima entusiasmado durante los partidos
7. Separa en cada oración compuesta las proposiciones. Subraya los verbos y los nexos
(conectores), e indica si se trata de proposiciones coordinadas o subordinadas:
a) El tren llegará más tarde de su horario porque tuvo una avería en Valdepeñas.
c) El cirujano se mostró preocupado por la operación del paciente, pero era su única
posibilidad de salvación
d) ¿Por qué las empresas que me envían publicidad conocen mi nombre y dirección?
9. Localiza en cada palabra su lexema y los morfemas derivativos y flexivos que tuviera:
Palabra Lexema Morfs. Morfs. flexivos
derivativo
jueza s
relojeras
despeinados
imbatibles
10.Clasifica las siguientes palabras en primitivas (p), derivadas (d) o compuestas (c):
infrarrojos (__) / cuentagotas ( ) / porque ( ) / lámpara ( ) / malamente (__) /
destierro ( ) / bajamar (__) / desierto (__) / antiparasitario (__) / contracorriente (__)
11. Indica qué clase de neologismo se ha producido en cada uno de los casos destacados
en cada oración:
a) Me he inscrito en una ONG que ayuda a los más necesitados de la ciudad . ( )
b) No te calientes la cabeza y hazlo de otro modo. (_ _)
c) Quique y Fernando son unos fenómenos jugando al voleibol. ( )
d) ¿Qué es para ti la telebasura? ( )
e) La abuela siempre nos decía: “A buen entendedor pocas palabras basta”. (_ )
12. Lee el texto y elabora las siguientes asociaciones semánticas a partir del mismo:
a) Haz una familia léxica, de al menos cinco términos, para cada una de las siguientes
palabras del texto:
- tierra:
- piedra:
- fuerza:
- cuerpo:
En la mitología japonesa Namazu es el nombre de un pez gigante, un siluro que habita en las
profundidades, en el barro, debajo de la tierra. Su cola yace bajo las provincias de Hidachi y
Shinosa, y el cuerpo sostiene todo el archipiélago japonés. Cuando Namazu se agita, tiembla
todo el Japón.
En el centro de la espalda de Namazu sobresale una enorme piedra – llamada Kaname-ishi –
que hace de piedra angular de la tierra. Uno de los dos extremos de dicha piedra surge en el
jardín del templo del dios Kashima Daimiojin; la otra se hunde en las profundidades de la
tierra. Cuando Kashima Daimiojin, el guardián de Namazu, se descuidaba y dejaba de presionar
sobre la roca, el gigantesco siluro se movía y provocaba un terremoto.
En una carta de Toyotomi Hideyoshi, que unificó Japón a finales del siglo XVI, se encuentran las
primeras referencias históricas acerca de la conexión entre el gigantesco siluro mítico y los
terremotos cuando, al ordenar construir un castillo en Fushimi (Kioto), especifica aplicar
medidas de seguridad contra los movimientos de Namazu.
Igualmente – según el arquitecto japonés Ueda Athushi – las pagodas japonesas de madera
(Go ju no to: ‘Torres de cinco láminas’) esconden secretos de más de mil años que hablan de
una preocupación de sus constructores por evitar los daños de los movimientos de Namazu.
Por un lado las conexiones entre las distintas piezas estructurales no se realizan mediante
clavos metálicos sino con tacos o elementos (tipo “cola de milano”, etc.) de madera que se
unen unos a otros con mayor fuerza cuando son sometidas a movimientos telúricos. Por otro
lado las cubiertas de tamaño descendente superpuestas en pisos de estas pagodas permite
que cada una de ellas se mueva, al impulso del terremoto, lenta, independientemente y en
sentido contrario unas respecto de las otras, equilibrando así sus impulsos opuestos y evitando
rupturas. Y finalmente, cuando Namazu se mueve, el grueso pilar central que atraviesa a las
pagodas desde su base hasta su parte superior, oscila y, a la vez, mantiene los pisos o cubiertas
en su lugar.
Tras el terremoto que arrasó Edo (actual Tokio) a mediados del siglo XIX, se imprimieron varios
centenares de grabados en madera, “ukiyo-e”, alusivos a Namazu, y que fueron llamados
“namazu-e”, unos con la finalidad de proteger de futuros terremotos, pero otros alabando al
siluro gigante Namazu por su capacidad para cambiar el mundo de manera positiva.
Finalmente al siluro también se le llegó a mostrar como un animal benefactor y protector del
hombre que con sus movimientos avisa de un inminente terremoto. Hoy en día los refugios o
zonas de seguridad contra los terremotos en Japón se señalan con el dibujo de un siluro
sonriente.
( http://www.artecreha.com/El_Arte_y_su_mundo/namazu.html )
13. Subraya e indica qué clase de cambio de significado se ha producido en cada oración
(metáfora o metonimia):
a) El profesor de lengua es un hueso, y pone unos exámenes dificilísimos. ( )
b) Mis raíces están en Granada; de ahí era toda mi familia. ( _)
c) Me cené una lata de sardinas entre pan y una naranja. (_ _)
d) Recientemente España firmó un acuerdo económico con Alemania. ( )
e) Sé que estás viviendo una situación muy amarga. Aquí me tienes si me necesitas.
(_ )
14. Pon la tilde en las palabras que la precisen y clasifícalas por su acento:
calientalo / fumador / traspies / olvidaron / astronomo / euro / audimetro / polvorin / consul /
irreal / Avila / Palencia / movilidad / estres / descuento / craneo / silex / guardandoselo /
futbol / tragaperras / adjuntamelos / afroamericano / bohemio / abedul / recordandotelo
15. Separa las sílabas de cada una de las siguientes palabras e indica qué caso de unión de
vocales se ha producido (diptongo, triptongo o hiato):
16. Escribe correctamente las siguientes oraciones, corrigiendo los errores de letra y de uso de
mayúsculas y minúsculas:
a) el sol, majestuoso, salió por el este. estube callado y espectante durante esa hora.
alguien me dirijió la palabra, y yo le dige enojado: “¡haber si me dejas en paz!”.
b) se havían reunido muchas personalidades para homenagear al nuevo premio cervantes
de las letras: allí estavan el rey Juan carlos I, el presidente del gobierno, el bicerrector de la
universidad de Alcalá, etc. el ambiente era axfisiante.
c) en junio voi a hazer los exámenes; Tendré problemas con la lengua porque no tengo
havilidad con las letras: No me sé esplicar como es devido por escrito... pero ablando lo aria
jenial.
17. Coloca en el siguiente texto los puntos y las comas que falten para su comprensión:
En las noches de aquel verano abrasador tenía sueños que olvidaba al despertarse
amanecía en seguida sabía que había soñado algo casi imposible de recordar sombras y
figuras que se deshacían al instante tenía que echar la persiana del dormitorio para que no
le cegara la luz del día sin embargo la última noche tuvo un sueño del cual no podía
apartarse salió de la ducha sin que se borrase el sueño lo que más le dolía era la atmósfera
y el paisaje tan asombrosamente reales había salido caminando como cada mañana
desde su casa situada en un barrio residencial de la Colina atravesaba la pequeña arboleda
y cruzaba las solitarias calles de la colonia de chalés igual que siempre
19. Asocia las épocas literarias con los autores, obras y géneros:
- Épocas literarias: Edad Media / Renacimiento / Barroco / Ilustración.
- Autores: Miguel de Cervantes / Lope de Vega / Garcilaso de la Vega / Leandro Fernández de
Moratín / Infante don Juan Manuel / Fray Luis de León / Gonzalo de Berceo / José Cadalso /
Jorge Manrique / Francisco de Quevedo.
- Obras: El Buscón / El sí de las niñas / Milagros de Nuestra Señora / Cartas Marruecas / El
Quijote / Églogas / Fuenteovejuna / Oda a la vida retirada / Coplas a la muerte de su padre /
El Conde Lucanor.
21. Lenguas y dialectos: escribe verdadero (V) o falso (F) donde corresponda:
a) Idioma y dialecto son términos sinónimos. (__)
b) Todas las lenguas peninsulares proceden del latín. ( )
c) Después del latín, la lengua que más préstamos ha dejado en el castellano es el árabe.
()
d) El asturleonés fue una lengua que evolucionó del latín, y de la que aún subsiste el
asturiano o bable. (__)
e) El gallego y el portugués se consideran originalmente la misma lengua. ( )
f) El catalán, valenciano y mallorquín son las lenguas oficiales de sus comunidades
autónomas respectivas. (__)
g) El euskera pertenece a la familia indoeuropea. ( )
h) El primer texto escrito en castellano es el Cantar de Mío Cid. ( )
i) El andaluz, extremeño y sefardí son dialectos del castellano. (__)
j) Como lengua materna, el español es el segundo idioma más hablado del mundo. (__)
COMENTARIO DE TEXTO
El lenguaje desempeña un papel muy importante en los procesos de aprendizaje y de socialización. Tanto
es así que el desarrollo de la competencia lingüística permite al hablante ampliar su capacidad de aprender
y de relacionarse con otras personas. Por ello, se puede sostener que quien ha adquirido un buen número
de términos y de estructuras lingüísticas y los emplea está en posición adecuada para alcanzar éxito en los
estudios y en la actividad profesional. No sucede lo mismo con aquel que no dispone de ellos y, en
consecuencia, no los puede emplear. El fracaso en los estudios puede deberse, pues, a la limitación de la
competencia lingüística del alumno.
Frecuentemente los estudiantes que aspiran a realizar estudios de nivel medio o superior no están en
capacidad de cursarlos por la falta de un instrumento lingüístico adecuado para emprender la tarea
académica. Si bien el conjunto de recursos lingüísticos que el joven emplea corrientemente es suficiente en
la vida cotidiana para establecer las relaciones dentro de su grupo, resulta inapropiado para las tareas que
exigen rigor científico o desarrollo creativo. Ese conjunto de usos constituye un código al que algunos han
denominado "restringido". Es un sistema pobre, rutinario, impersonal, categórico y poco matizado... Si el
alumno usa exclusivamente tal código, encuentra muchas dificultades para aprender porque la transmisión
de contenidos mediante ese instrumento es muy limitada. En cambio, si el alumno dispone de un código
más complejo (el llamado "código elaborado"), la tarea del aprendizaje resulta más eficiente, más fácil y
más rápida, además de gratificante.
(El léxico del "código restringido": una limitación para el aprendizaje, Carlos Gatti Murriel)