A La Gueta Del Material Espardío
A La Gueta Del Material Espardío
A La Gueta Del Material Espardío
RA
DO
Y DE R ECU
RS
O
EN
TRO
D EL P R O F
ES
LLANES
Ttulu: A LA GUETA DEL MATERIAL ESPARDO Coleicin: Materiales Didcticos de Aula. Serie: Secundaria. Autora: Xurde Fernndez Fernndez y Mara ngeles Garca Rodrguez. Semeyes: Baltasar Cue, Daniel A. Fervienza, Alberto lvarez Pea, Joaqun Bilbao, Purificacin Citoula, Les Noticies, Joaqun Paeda, Luis Sevilla, Tania de Juan (La Voz de Avils), Paloma Ucha, Yolanda Cerra Bada, Radio Sele y Antonio Diego Llaca. Depsitu Llegal: As.-2.579/08. I.S.B.N.: 978-84-690-7833-4. Asoleya: Centro del Profesorado y de Recursos de Oriente. Consejera de Educacin y Ciencia. Diseu y maquetacin: C.P.R. de Oriente. Imprime: Imprenta Mercantil Asturias S.A. Esta publicacin tien fines educativos, faise ensin nimu llucrativu y distribyese de baldre a los centros educativos del Principu dAsturies. Tolos derechos acutaos.
NDIZ
Entamu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tema 01. Lalfabetu. La lliteratura de tresmisin oral. El multillingismu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tema 02. Lacentuacin. La lliteratura na Ed Media. Les llinges de la Pennsula . . . . . . . . . . . . . . . Tema 03. Lapostrofacin. El Barrocu (Antn de Marirreguera). Les llinges dAsturies. Billingismu y diglosia . . . . . . . Tema 04. Les contraiciones. La Ilustracin. Les variedaes del asturianu . . . . . . . . . . . . . . . . Tema 05. El xneru y el nmberu. El sieglu XIX (I). Lamstu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tema 06. Les preposiciones. Por/Per. El sieglu XIX (II). La Llei dusu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tema 07. La negacin. Entel XIX y el XX (I). Normalizacin y normativizacin . . . . . . . . . . . . . . Tema 08. Los pronomes personales tnicos. Entel XIX y el XX (I). La Toponimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tema 09. Los pronomes personales tonos. Aos 20 y posguerra. La msica tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tema 10. Los posesivos. Camn del Surdimientu. La msica moderna Tema 11. Los alverbios. El Surdimientu. El refraneru
. .
9 15 31 47 63 77 91 105 121 137 153 167 183 197 215 229 235 237 241 249 255 277
. . . . . . . . .
Tema 12. El verbu. La 2 Xeneracin del Surdimientu. El traxe tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tema 13. Los relativos. La 3 Xeneracin del Surdimientu. Los deportes tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . Tema 14. La composicin y la derivacin. Lliteratura nes variedaes de la llingua. Mitoloxa . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividaes devaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexu I: Llibros encamentaos . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexu II: Temes tresversales Solucionariu Bibliografa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
NDIZ
E N TA M U
ENTAMU
Pa vivir les nueses histories: la estaya lliteraria (II) La imaxinacin xuega un papel mui importante dientro la lliteratura. Lalumnu tien que ponela a funcionar y tratar de sentise escritores, anque seya dunes llinies. Asina, pue conseguise que pongan en prutica la llingua, que-yos dean valir a los testos lliterarios dotros y quentamen col vezu deescribir. Igual ye pidir demasiao, pero si queden a met camn, eso que tienen andao. Les propuestes son variaes col envs de considerales idees de les que surdan otres, adaptaes a niveles, circunstancies, etc. Pa conocer meyor lo nueso: la estaya socio-cultural La ltima estaya ye la que tien que ver con tolo quarrodia a la llingua. Dende la situacin de la llingua asturiana hasta la mitoloxa, too tien cabida nesti apartu. La idea ye dar unes pincelaes teriques mui cencielles sobre l cada tema y proponer actividaes pa trabayar con ello. Unos exercicios complementarios fadrn les veces dactividaes de repasu y devaluacin de los contenos trabayaos.
Anexos
Axuntamos tres anexos, como complementu a les estayes anteriores: Anexu I: Llibros encamentaos: Una riestra llibros encamentaos ordenaos por niveles educativos a los que samiesten propuestes de trabayu pa con ellos. l Anexu II: Temes tresversales: Lasignatura de Llingua Asturiana ye un bon terrn nel que tocar cualquier de los temes tresversales recoyos nel currculu. Anexu III: Llingua y lliteratura en gallego-asturianu: Una parte perimportante a la hora destudiar la situacin sociollingstica dAsturies ye tocar la estaya del gallego-asturianu, tanto nel tema de la llingua como nel de la lliteratura.
Competencies bsiques
Nos currculos aprobaos nel Principu dAsturies nel au 2007, tanto pa la Educacin Primaria como pa la Secundaria, establcense les competencies bsiques que lalumnu tien que tener desarrollaes nacabando la so escolarizacin obligatoria. Considerse tamin la necesid de teneles trabayaes en toles materies de cada cursu y la nuesa asignatura nun diba ser menos. Esta publicacin cumple bien con esi oxetivu. Lusu del asturianu como llingua vehicular, tanto nes actividaes escrites como nes orales, permite arriquecer la capacid comunicativa xeneral. Nun sescaez lusu de les nueves teunoloxes, con delles
10
ENTAMU
propuestes atractives, que-yos dexa ver bien a les clares la presencia del asturianu na rede y con ello, desarrollar la so competencia dixital. La cultura asturiana, que nun se pue separtar de la llingua, atpase espardida pente les pxines desti llibru. El conocimientu de la realid que los arrodia queda cubiertu dafechu, ams dafondar nel apreciu polo que ye dn. Cualquiera de les actividaes propuestes valen pa pensar, pa da-y vueltes a posibles soluciones, a maneres de salir del enguedeyu. En definitiva, contribuyen a desendolcar les destreces xenerales del alumnu. Poro, A la gueta del material espardo tien ente los sos finxos valir de ferramienta pa los enseantes nel so llabor dinxertar les competencies bsiques nes sos programaciones.
ENTAMU
11
Tema
Pa falar y pa escribir
01
Lalfabetu
02
Lacentuacin
En busca la noticia
La lliteratura na Ed Media
03
Lapostrofacin
Sintonizando emisora
04
Les contraiciones
Prendi la tele
La Ilustracin
05
El xneru y el nmberu
Aldericando
06
Tracamundiu de lletres
07
La negacin.
Qu pasara si...?
08
Navegando, navegando
09
Dominandol pallabreru
Aos 20 y posguerra
10
Los posesivos
Menudu enguedeyu
11
Los alverbios
El Surdimientu
12
El verbu
Qu ves?
13
Los relativos
Ye la to oportunid
14
La composicin y la derivacin
Fala
Anexu I. Llibros encamentaos. Anexu II. Temes tresversales. Anexu III. Llingua y lliteratura en gallego-asturianu.
12
ENTAMU
El multillingismu
La princesa ta triste
Lamstu
Rima, rimando
La Llei dusu
Abriendol teln
Normalizacin y normativizacin
La Toponimia
Asina lo veo yo
La msica tradicional
La msica moderna
El refraneru
Enguedeymonos
El traxe tradicional
Agora tcate a ti
Mitoloxa
ENTAMU
13
Tema 1
Escrbense con -A aquellos casos nos que la fala alterne /-a, -e/ (puerta y non puerte; sidra y non sidre).
Escrbense con -U los nomes con artculu el, seyan cuntables o non; los axetivos de xneru masculn; y los alverbios dafechu, darru, davezu, llueu y de xuru. Escrbense con -O los nomes como fierro, pelo, filo1, mano y los apcopes radio, moto, foto, auto, metro y quilo; los axetivos con concordancia neutra; los nmberos cuatro, cinco, ocho, cero y los sos compuestos; y los alverbios, sacantes los conseaos enantes.
Escrbense con -E aquellos casos nos que la fala alterne /-e, -i/ (monte y non monti; lleche y non llechi). Escrbense con -I los demostrativos esti, esi, aquelli; el pronome personal elli; el numberal venti; la 1er persona del singular de dellos verbos irregulares (yo dixi, yo vini, yo traxi, yo fixi); la 2 persona del singular del indefinu de tolos verbos (tu falasti, tu bebisti, tu apurristi); limperativu singular de los verbos de la 2 y 3er conxugaciones opuestu a la 3er persona del singular del presente dindicativu, con -e (bebi tu; pero l bebe); los alverbios cuasi, ayeri, ayuri (tamin ayures), dayuri (tamin dayures) y nenyuri (tamin nenyures).
Nasturianu escrbese, por regla xeneral, B o V nos mesmos casos quen castellanu: falaba, faba, llabiu, haber o llavar, verde, veyura, volar. Pero lleven B palabres como: ablana, branu, cadabre o xabaz.
Nasturianu escrbese, por regla xeneral, LL o Y nos mesmos casos quen castellanu: botella, callar, llover, sellu o cayu, faya, yo, yogur.
Fierro, pelo y filo opnense a fierru, pelu y filu. Pero esto vamos velo nel Tema 5.
TEMA 1
17
Pero hai casos nos que les dos llinges nun coinciden: afayar, abeyota, poliya Nasturianu hai palabres con Y que lleven en castellanu J o G: coyer, geyu, meyor, trabayu Nasturianu hai palabres con LL que se correspuenden con otres castellanes con L: allabar, llana, llobu, llingua
Nasturianu la lletra X pronnciase, por regla xeneral, como la sh inglesa de shoot o la gallega de xa: caxa, mexar, pexe, paxu Dellos cultismos adutense nasturianu con esi mesmu sonu (en castellanu tienen G o J): bioloxa, xeneral, mxicu... Lasturianu caltin en dellos cultismos la grafa X (quen castellanu se pronuncia ks): xenofobia, xilfonu... Si la X queda na pallabra delantre de consonante, ents escrbese S: esplorar, estraterrestre Anque hai casos que permiten les dos soluciones: esame o exame, esaxerar o exaxerar, esistir o existir, situ o xitu, osxenu o oxxenu Nun hai quescaecer que nun sescribe la I que pues escuchar, al falar, detrs de la X: rexn y non *rexin; a nun ser que la I seya tnica: ruxa; o detrs de la I vaya una consonante: xiblar. El sonu /g/ represntase G nes secuencies GA, GO y GU: gatu, goler, guya; y GU nes secuencies GUE, GUI: guetar, guisar. Lusu de diresis nes secuencies GE, GI indica que se pronuncia la vocal: gesu, geyu El sonu /k/ represntase con estes secuencies: cacarexar, querer, quintu, collaciu, cursu
CA, QUE, QUI, CO, CU.
Exemplos:
Exercicios
1. Escribi -O/-U nos caxellos vacios: Com_ te vea va cayetel pel_. Dacuand_ camino pel sable moya_. Davez_ vien a trabayar en coche; cuand_ pierdel tren. Es_ ta mui estropia_. Fiz_ munch_ pol puebl_. La cama yera de fierr_ negr_. La sidra ta perbon_. Xuan nun l_ tom. Llue_ dixeron que tarazara la man_. Tena un fil_ colora_ na chaqueta de cuer_ negr_.
18
TEMA 1
Trxome un quil_ de mazanes pa merendar. Vi venticinc_ oveyes al lla_ dAlbandi. Vinieron un cient_ destudiantes y sacaron una fot_. 2. Escribi -E/-I nos caxellos vacios: Supist_ caminar pel monte? Apurr_ l papel que tien ell_. Ayer_ visti a Mara delantr_ casa. Est_ mozu bebi vinu ayer_. Fic_ una potona darroz con llech_. Hai vent_ guah.es per end_. Nun apaecieron nenyur_. Pela nuech_ nun dix_ nada. Refic_ la casa que cuas_ vendo. Trax_ una caxa que yo fix_. 3. Escueyi la forma correuta destes pareyes. Razona la respuesta: Cerca/cerque Esi/ese Llechi/lleche Metru/metro Ochu/ocho Dacuandu/dacuando Estu/esto Manu/mano Neu/neo Radiu/radio
4. Escribi b o v nos espacios en blanco: A_entar Da_ezu Fa_or _iesca _ociar Mo_imientu Saca_era Tu_u r_ol Es_ardu Fre_a _garu _ranu Po_isa So_re U_ien Ca_u Es_ariar _erdaderu _lancu Lla_iegu Re_lagu Ta_leta Xu_ilar
5. Escribi ll o y nos espacios en blanco: A_eri Cibie_a Esbi_ar Garfie_a A_oriu Cu_ar Esto_u Gla_u Bocadi_u Duvie_u Fo_a _erba
TEMA 1
19
6. Escribi x o y nos espacios en blanco: Aconse_ar Ata_u De_ar Fr_ola _abn Mo_ar Ro_u Traba_ar Agu_a Ba_ar Enco_u Fue_a Llingua_e Ore_a Ru_ir Vence_u An_eln Co_er En_ams Ge_u Me_ella Pa_ar Te_u Vi_ilar
7. Escribi x o s nos espacios en blanco: E_autu Gala_a E_plicar 8. Torna al asturianu: a. Era verano cuando la vi all, sentada en aquel tejado; camin hacia ella por entre las tejas. Me sent a su lado y me explic su vida. Cuando acab, la luna ya estaba colgada en el cielo acompaada de mil estrellas brillantes. Me exigi una esperanza. Yo no tuve mucho miedo porque estaba junto a ella. Miramos la luna toda la noche b. Silb para avisar a Antn, que estaba muy lejos, de que ya marchbamos para casa. Eran las ocho y tena que llegar al pueblo antes de que el sastre se olvidara de m. Tena que hacerme un chaleco para lucir en la fiesta que se iba a celebrar en la villa el domingo prximo. Cuando llegamos todava estaba abierto pero no me atendieron. El sastre estaba muy cansado c. No haba oxgeno ni hidrgeno en aquella cueva. Lo sabamos y quisimos entrar. Ya no nos quedaban botellas de aire. Todo lo que all inhalbamos era txico. Explor la cueva y no pude encontrar la salida. Nos quedaban cinco minutos de vida. Caminamos, vimos peces muertos en un lago artificial que fueron, poco a poco, desapareciendo _ilfonu E_iliu Refle_n E_cursin E_istir Te_tu
20
TEMA 1
Alverbios o locuciones alverbiales Nomes asturianos de persona Nomes danimales Nomes delementos de la caca Nomes descritores asturianos/es Nomes doxetos duna clas Nomes doxetos que se puen atopar nuna cai Nomes doxetos que se puen atopar nuna casa Nomes doxetos que se puen atopar nuna clas Nomes doxetos que se puen atopar nuna mina Nomes de cantantes o grupos musicales que faigan msica nasturianu Nomes de conceyos dAsturies Nomes de coses que se puen atopar nun coche Nomes de coses que se xinten davezu Nomes de pxaros Nomes de plantes Nomes de prendes de vistir Nomes de preseos pa trabayar la tierra Nomes de pueblos del conceyu de... [Ribeseya, por exemplu] Nomes de xuegos tradicionales Nomes rellacionaos cola mar Nomes rellacionaos col tiempu atmosfricu Sustantivos non cuntables Ttulos dobres lliteraries asturianes Ttulos de cantares tradicionales asturianos Verbos de la primer conxugacin Xentilicios de conceyos asturianos
TEMA 1
21
2 Cano Gonzlez, A. y M. Fernndez Insuela, A. (2002): La lliteratura popular de trasmisin oral nHistoria de la lliteratura asturiana. Uviu, ALLA: 31-60.
22
TEMA 1
Testos
1 Mira, hija, cmo canta, Madre, no es la serena es el conde Marcelino Oh, si yo supiera eso Chara guardias al palacio y los tunos de los guardias y otras tantas al caballo La infante que supo eso, Si quisiera to mo, tengo mis amores muertos, y quisiera to mo, Ese favor que me pides, Cuatro condes lo cogieron, y al estar enterrando, Adis amante del alma, dentro de los nueve das, Pasa uno y pasan dos, Pasan tres y pasan cuatro, Pasan cinco y pasan seis, Pasan siete y pasan ocho, Como era hija dun rei y l como era hijo dun conde En ella naci una oliva La reina que supo eso, de las ms altas montaas, Ermitaa, si me curas Dos amantes se queran, si tuerta dun ojo estabas, la serenita del mar. ni tampoco el serenal, con quien yo mhe de casar. lo mandara matar. y guardias a la ciud, cien pualadas le dan, los vidrios echan al mar. a casa su to va. un favor me conceder; a las orillas del mar, me los fuera a enterrar. concedido lo tendrs. lo llevaron a enterrar, oyen una voz gritar: yo me quedo y t te vas; a tu lado me tendrs. la infante malita est. la infante de graved. la infante muertita est. y la llevan a enterrar. la enterraron nun altar, cuatro pasos ms atrs. y en l una olivar. los mand ir a cortar; las arroja en el mar. te dar una catedral. no los dejaste gozar; de los dos te quedars3.
Grupu de Baille Tradicional San Flix (2005): Tres romances recoyos na parroquia de Podes (Gozn) nEl Cuirno 1. Cands, Grupu de Baille Tradicional San Flix: 20.
TEMA 1
23
2 Una moza na Rasa perdi un zapatu, arremellaba los geyos como un llargatu. Por subir a La Rasa cay Costante, y rompi las arices qued-y bastante. El zagal de La Rasa e un disgraciu, que-y pusieron los cuornos recin casu. Segador que bien siegas la herba buena para segar la mala tiempu te queda. Una moza na huente . dixo al calderu: Ojal te volvieras mozu solteru! Segador que cabruas la to gadaa, al oyir el martiellu timblame lalma. Segador que bien siegas col rocu, quin pudiera ayudate, cariu mu. El zagal de La Rasa e un hartn, . que comi siete probes en C Antn. Nun ti las des de nea quel tiempu pasa, ven a buscar amores hui a La Rasa. . Estribillu Y vienen los segadores en busca los sos amores, dempus de segar, atropar y meter en henal la herba4. .
3 De neos tbemos xugando nEl Xierru, a la morada, y pusmonos a garrar lo que mos paeca un medrayu dun sacu desos de texu gruesu, pero nun yera tal sacu, sin que yeral cuerpu dun Culebre lo quasomaba ell; nams tocalu llevant una cabezona engriespada enfrente ns, que sedra tan grande comu la dun paisanu, yera de color pardu. Fue mio tu con un palu pa matalu pero yera tan grandsimu y tanto bufaba que tom-y mieu. El bichu aquel tirse dempus por un precipiciu abaxu quhai ell y que agora ta enllenu descayos. La xente dica que yera unu desos Culebres que cuandu yeren vieyos diben morrer al mar. Aquello pas nel mes dochobre y tabal da de tronada, pero pol inviernu un paisanu vio un rastru na nieve a lo llargu, que decen yeral resclavu dun culebre que diba pa la mar5.
4 5
Recoyu pol Grupu Etnogrficu LAniciu en La Rasa (Ons). lvarez Pea, A. (1996): Lliendes tradicionales del conceyu Piloa. Uviu, ayda: 37.
24
TEMA 1
Exercicios
Testu 1 1. Esti romance ta recoyu na parroquia de Podes (Gozn), pero esprdese per toa Asturies y la Pennsula. Busca ninternet informacin sobre esti romance que los espertos llamen El conde neu. 2. Fai una interpretacin personal del romance. 3. Fai un anlisis mtricu del romance. 4. Entruga en casa a los familiares mayores a ver si conocen dalgn romance. Testu 2 1. Esti testu ye un cantar duna danza de corru recoyida nel pueblu de La Rasa, nel conceyu dOns, pol Grupu dInvestigacin LAniciu (pues oyela nel discu Muyeres). Ta iguu por una serie illimitada de seguidilles separtaes cana delles por un estribillu comn. Cmo describires una seguidilla? 2. Fai una interpretacin personal. 3. Qu rasgos de la variante oriental de la nuesa llingua atopes nesti testu. 4. Entruga en casa a los familiares mayores a ver si conocen dalgn cantar que se dance. Testu 3 1. Esti testu ye una lleenda (narracin que cunta fechos histricos mecindolos con otros ficticios o fantsticos) que fala del culebre, recoyida nel conceyu de Piloa. Pon per escrito tolo que sabes sobrel culebre y ponilo en comn en clas. 2. Qu seres mitolxicos asturianos conoces. Enumbralos. 3. Entruga en casa a los familiares mayores a ver si conocen dalguna lleenda. 4. Al tresmitise de manera oral, estes formes de lliteratura tradicional sufren cambeos duna persona a otra. Vamos demostralo. Cuntase una historia, en secretu, a dalguin de clase y n a n la historia va pasar per tol mundu. A ver qu apaez al final.
TEMA 1
25
Cano, A. M. (1989): Notas de folklor somedn. Uviu, ALLA: 38. Ver solucionariu. Cuesta, T. (1990): Charada en Poesa. Xixn, Llibros del Pexe: 65. Ver solucionariu.
26
TEMA 1
TEMA 1
27
28
TEMA 1
6. Qu porcentaxe de les llinges del mundu son falaes nEuropa a. El 15% b. El 25% c. El 3% d. El 10% 7. En qu estu falen nams una llingua a. Alemaa b. Islandia c. Grecia d. Polonia 08. En qu pas europu falen ms llinges a. NEspaa b. NItalia c. En Suecia d. Nel Reinu Unu 09. Qu tienen en comn estes llinges europees: sami, frisn, bretn, irlands a. Son toes llinges xermniques b. Son llinges en peligru destincin c. Son llinges oficiales en dellos pases europeos d. Son llinges con ms de 1 milln de persones 10. Qu llingua de les siguientes nun ye indoeuropea a. Cataln b. Ingls c. Checu d. Hngaru
TEMA 1
29
Tema 2
TEMA 2
33
ms (alverbiu) / mas (pero). Busqute mas nun te vi ms veces. nl (en + l) / nel (en + el). Nl nun taba. Nel coche tampoco. ns (nosotros, nosotres) / nos (pronome tonu). Ns nun nos conocemos. nn (en + n) / nun (negacin; en + un). Nun taba nun coche. Nun taba nn. p (padre) / pa (preposicin). Esto ye pa mio p. s (verbu saber; verbu ser) / se (pronome tonu). Nun s cundo se faen les fiestes. s (afirmacin; pronome) / si (condicional). Vienes? S, si puedo voi. tn (verbu tar) / tan (alverbiu de cantid). Esos perros tn tan grandes! n (pronome) / un (sustantivu). Vieno un coche azul. Vieno n. vs (vosotros, vosotres) / vos (pronome tonu). Vs nun vos queris. y (alverbiu) / ya (variante de la conxuncin y). Y vendrn Xuan ya Ins. Los interrogativos y esclamativos lleven toos tilde. Qu ficisti?; cundo vienes?; cunta xente!
Exercicios
1. Clasifica estes palabres nagudes, llanes y esdrxules y consea si necesiten o non llevar acentu grficu: Arbol Decada Esperai Ingles Matematiques Silaba Util Alla Dexar Estranxeru Llondriga Murnia Siliz Vivir Caavera Escarniu Fegadu Maiz Platanu Tandem Virtu
2. Di si nestes palabres atopes diptongu o hiatu y consea si necesiten o non llevar acentu grficu: Bebiu Cuarenta Fiina Lleon Coriu Ferreria Foi Llingista Costiella Feucu Gesu Maon
34
TEMA 2
3. Pon tilde a les palabres que lo necesiten y razona los cambeos que faes: Cantaron Daquien Equi Mieu Moyao Prau Septimu Traigo Vio Xale Xiriga A Xuana! Cuando hai fabes? Diz que nos vieron. Ellos tan en Xixon. Maria ya Xuan vinieron. Hai mas coses en casa. Nos tamos nel coche. Que vas facer? Se que ye el. Si, eso ye tan grande. Tu comprasti eso cuando te vi.
4. Igua los testos y razona los cambeos que faes: a. De cuando en vez vienen dellos perros y xueguen equi, en parque, toos xuntos. Conozo a dalgun, pero nun se como se llamen toos. Se quhai un que se llama Troi y otru que se llama Balon. Ya me lo dicia mio gela de rapacin y enxamas la creyi. Tu, nunca tenteres de nada. Ya menterare, dicia yo. Cuando me voi enterar? Quiciabes ya nunca b. Anton tuvo de viaxe y traxo al pa min y pal cuau. El tuvo pa Lleon trabayando nun poligonu de gruista. Nos alcordamonos muncho del tolos dies que tuvo fuera. Si llega tar Anton equi Si sentera Anton So pa y so ma fueron una tarde a velu. Nos nun pudimos dir con ellos, teniemos partiu nel prau quhai cabo la gerta c. Xuan y Maria viven en Ribeseya dende hai munchos aos. Enantes vivien en Llanes. Tan viviendo nun xale que mira pa la playa. Nel tienen una panera que tien mas de cien aos. Si, mas de cien aos. Yo selo porque me lo dixeron una vegada que vinieron a traeme del cebera a mio casa. Ya hai tiempu dello.
TEMA 2
35
Escoyer titulares Redaicin Orde de les noticies Partes duna noticia Fontes Modelos de peridicos Grafismu Importancia de les semeyes
Cultura/socied (entrevista) Deportes Tiempu Horscopu Televisin Cartelera Anuncios: Per pallabres Publicid Trabayu Cartes al direutor Artculos dopinin Editorial Contraportada
Llibre Vocabulariu Vocabulariu Tiempu verbal: futuru Vocabulariu Crtica cinematogrfica Qu ye la publicid? tipos exemplos carauterstiques formatos Qu son y pa qu valen? Llibre
Lleg la hora de facer el nuesu peridicu. Podemos garrar titulares dun peridicu y desarrollar ns la noticia. Tamin podemos garrar noticies del peridicu y asoleyales baxo otru puntu de vista.
36
TEMA 2
Testu 34 poemes (a imaxe del silenciu) dAurelio G. Ovies, una llectura pal branu
Pablo Texn El branu poda ser un columbiu amarru al peru, les andarines fieles viendo cmo madura la vida, una caxa de galletes ayenes, muncha fruta, munchos suaos, ropa nuevo, una escuelina trancada y bien trancada, un cabs con cereces que nunca tienen priesa. El branu poda ser somorguiase nes pxines quAurelio Ovies trabaya con manes dartesanu humilde, descultor sinceru que saca de la tierra ms probetayo la figura ms noble. S, el centru del universu tamin ta en Baugues. Aurelio abre la riega de la so produccin nasturianu con 34 disparos derechos a les coraes y a la memoria. 34 alegatos contra lolvidu. Nun renuncia a les constantes de la so obra, pero esta vez los versos saben ms a mar, gelen ms a herba, a salmoria, a grabos amburando. Y a branu. Esi tiempu de lluz (los rayos del branu entrando / hasta la siesta) y flor (Taben toles hortensies / floreces pa ella, la cirolar / cargada, los sanxuaninos / llenos dabeyes y de branu, / los nuesos corazones barbando nel so pechu). La midida de lausencia, tamin: Tercer branu ensin ti: sobre les coses. Tercer branu, equ, / nel to gertn, sentu, a media / tarde. Ovies quier ser y nosotros con elli un pastor dOrihuela, un afilador en bicicleta, un pintor del tiempu. Quier volver a tener el pechu dun nenu pa sorber tol aire que trail Cantbricu, pa esguilar per tolos rboles, pa ser a atropar tesoros tan llueu. Y sabe quel milagru de la vuelta nams se pue dar en branu (Esta maana xunu, sol, silenciu / amargamente guapa, y la viv / fai tiempu. Nun s nde / nin cuando), cuando rozamos el camn y facemos un nial desperances (Cuanto espero del mundu, tngolo y nes manos. / De la fe, les veletes de xelu sol cielu azul de xunu). En 34 poemes (a imaxe del silenciu) sintesel pulsu del poeta maduru que top la sienda acionada pa la so voz: la contencin metafrica, lalliteracin esnidiosa, la precisin del encabalgamientu. Y ello con un asturianu afechiscao y creble, que sal mui de dientro afuera, vida arriba. Paezme quAurelio nunca va cansar de repetmoslo: el branu ye una estacin con madre al fondu8.
Exercicios
1. En qu seicin del peridicu podemos inxertar esti testu? Por qu? 2. Busca ninternet informacin sobre Aurelio G. Ovies y escribi una noticia cultural basndote no atopao.
8
Tomu de la seicin Alitar Asturies del diariu El Comercio (11 dagostu de 2004).
TEMA 2
37
9 Ms sobre la lliteratura medieval en Garca Arias, X. Ll. (2002): La lliteratura medieval nHistoria de la lliteratura asturiana. Uviu, alla: 19-29.
38
TEMA 2
Testos
1 Fueru dUviu Too home o toa muyer que falsa declaracin dixere, onde probao pueda ser por Conceyu, peche sesenta sueldos, los medios al Rei, los medios al Conceyu; y por falsa declaracin nun pierdal rancurosul so derechu, y nun averigen de padre, nin de madre, nin dhermanu, nin de los contendores, nin dhome del so manpuestu, o dhome que tenga parte na voz; y esto averigen dhome lleal y de bona vida, o de bona muller, o de bon mancebu o de bona manceba que vaya a ponedencia. Home que por ferida tuelle (un) miembru a otru a quien nun tollere da-y cien sueldos o fga-y homenaxe, cual sescoyerel feru10.
2 Testamentu de 1409 E desspus desto, en los palaios de don Gara Ssuares, abbad del monesterio de Cornellana, vienres sseys das del mes de dezenbre, en la dichaera, e en pressenia de m, el dicho Juan Alfonso, notario, e testigos deyuso escriptos, por antel dicho donabbad, vieno Mara lvares, muller que foe de Diego lvarez de Cornellana, que Dios perdone, e mostr e ffizo lleer per m, el dicho notario, este testamento; e leydo, la dicha Mara lvares dixo que peda e requera al dicho don abbat, as commo testamentaria que era e fficaria del dicho Diego lvares, que per su sentenia mandasse quel dicho testamento e todo lo en l contenido que valisse e fosse guardado e conplido para ssienpre, ssegn sse en l contena. E el dicho don abbat, oydo esto, dixo que per ssu sentenia mandava quel dicho testamiento e todo lo en l contenido que valisse e feziese fed en todo tiempo e logar que aparesiesse, para ssiempre, ass commo escriptura pblica e postrumera veluntad del dicho Diego lvares, e segn mellor e ms complidamente poda e deva valir de derecho, e que entrepona en l su decrepto, e que esto que lo mandava ass en todo quanto logar ava de derecho de lo mandar []11.
10 11
(2004): Coleicin diplomtica del Monesteriu de San Salvador de Corniana (1024-1499): Uviu, alla: 289290 [Edicin crtica, introduccin ya ndices de Clara E. Prieto Entrialgo].
TEMA 2
39
3 Llibru dAlexandre Non uos quiero grant prologo nin grandes nueuas fer luego a la materia me uos quier acoger el Criador nos dexe bien apresos seer si en algo pecaremos el nos denne ualer Quiero leer un livro dun rey noble, pagano, que fue de gran esfuero de coraon loano, conquiso todel mundo metiolo so su mano ternm, si lo cunpliere, por non mal escriuano Del princep Alexandre que fue rey de Greia que fue franc e ardit, e de grant sabienia; uencio a Poro e Dario, dos reys de grant potenia, nunca con auol home ouo su atenenia El infant Alexandre luego en su ninnez enpeo a mostrar que seri de grant prez: nunca quiso mamar lech d muger rafez, si non fues de linage o de grant gentilez12.
12
(1983): Libro de Alexandre. Madrid, Editora Nacional: 99-100 [Edicin preparada por Jess Caas Murillo].
40
TEMA 2
Exercicios
Testu 1 1. Esti testu compila dos artculos del Fueru dUviu, traducos al asturianu danguao. Esplcalos coles tos palabres. 2. Qu significa la espresin los medios al Rei, los medios al Conceyu. 3. Busca ninternet informacin sobre los fueros nAsturies. Testu 2 1. Busca nel testu tolos rasgos que te recuerden al asturianu. 2. Consea nun mapa dAsturies en qu conceyu y en qu fastera salluga Corniana. Testu 3 1. Busca nel testu tolos rasgos que te recuerden al asturianu. 2. Esti testu ye parte de les primeres estrofes del Llibru dAlexandre. Fai un resume del testu. 3. Busca ninternet tolo quatopes sobre Alexandro, el protagonista del Llibru dAlexandre. 4. Fai un anlisis mtricu de la primer estrofa.
TEMA 2
41
42
TEMA 2
TEMA 2
43
Testos
a. [] Espaa declara que sentiende por llinges rexonales o minoritaries les llinges reconoces como oficiales nos Estatutos dAutonoma de les Comunidaes Autnomes del Pas Vascu, Catalua, Islles Baleares, Galicia, Comunid Valenciana y Comunid Foral de Navarra. De la mesma manera, Espaa declara que tamin sentienden por llinges rexonales minoritaries les que los Estatutos dAutonoma dAragn, Asturies y Catalua protexen y amparen nos territorios onde tradicionalmente se falen13. b. ... Hai una polmica sobre sil valencianu ye una llingua independiente del cataln o non. Errneamente, les persones empobnense a los llingistes pa resolver la cuestin. Lo que la llingstica nos diz ye quel valencianu y el cataln tn tan prximos como pa consideralos como variedaes duna mesma llingua... Pero esto nun quita pa que nel mundu actual delles variedaes llingstiques seyan consideraes llinges estremaes a efeutos polticos, culturales o sociales, y nun foi la opinin de los llingistes sobre lo que safitaron estes consideraciones14. c. La progresiva mengua de los falantes afeuta tamin a munches llinges non oficiales dEuropa. Como laragons: esta llingua ta en peligru por mor de los pocos falantes y del avieyamientu de la poblacin, ams de la falta de reconocimientu y sofitu oficial...15.
FACTORES POLTICOS (colonizaciones, poltiques llingstiques, estatus doficialid) FACTORES DEMOGRFICOS (nmberu reducu de falantes, disminucin y avieyamientu de la poblacin...) FACTORES ECONMICOS Y SOCIALES (crisis econmiques, esplotacin econmica, subordinacin, baxu prestixu social...) DESASTRES NATURALES Y PROVOCAOS (catstrofes naturales, epidemies, agresiones fsiques) Otros Total
46 27 16 8 3 100
Estractu de la Carta Europea de les Llinges Rexonales y Minoritaries aprobada pol Conseyu dEuropa y abierta a la firma de los Estaos miembros y a lamestadura dEstaos non miembros el 5 de payares de 1992, anque nun entr en vigor hastal 1 de marzu de 1998. Espaa firmlal 5 de payares de 1992 y ratificlal 9 dabril de 2001. La entrada en vigor de la Carta nEspaa data del 1 dagostu de 2001. 14 Traduccin al asturianu de Moreno Cabrera, J. C. (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas. Madrid, Alianza Editorial: 53-54. 15 Traduccin al asturianu de Mart, F. et alii (2006): Palabras y mundos. Informe sobre las lenguas del mundo. Barcelona, Icaria: 303-304.
13
44
TEMA 2
Exercicios
1. Llei los testos y intenta sacar una idea de can dellos. 2. Qu llinges peninsulares crees que puen tar en peligru destincin? 3. Busca informacin sobre la muerte de les llinges pa facer depus un alderique en clas. 4. Podis preparar tamin un alderique sobre la iguald o non ente les llinges. 5. Dibuxa un mapa de la Pennsula y alluga nl les llinges que se falen nella.
TEMA 2
45
Tema 3
Nasturianu apostrofen nueve palabres: los artculos EL y LA; los pronomes TE y SE; les preposiciones DE, EN y PA; y la conxuncin o relativu QUE.
ME,
Lartculu EL apostrfase L cuando-y sigue una palabra quentama per vocal o h muda. Exemplos: lasturianu; lhachu Lartculu EL apostrfase L cuando la palabra anterior acaba en vocal y la siguiente entama per consonante. Exemplu: cantal gallu. Lartculu LA apostrofa L cuando-y sigue una palabra quentama per Exemplos: lalpargata; lharmona
A
HA.
Los pronomes ME, TE, SE apostrofen M, T, S cuando-yos sigue una palabra quentama per vocal o H muda: nun mesperaron pa dir; dicen que tunviaron una carta; nun solvidaron de nada La preposicin DE apostrofa D cuando-y sigue una palabra quentama per vocal o H muda: la rapacina ye dUviu; punxo ropa diviernu La preposicin EN apostrofa N cuando-y sigue una palabra quentama per vocal o H muda: ta nAvils; va venir nabril La preposicin PA apostrofa P cuando-y sigue una palabra quentama per A o HA . Exemplos: fizo muncho paprobar; phaber esperanza tien quhaber suaos. La conxuncin o relativu QUE apostrofa QU cuando-y sigue una palabra quentama per vocal o H muda. Exemplu: tien quesperar pol fu.
Nun hai quolvidar que nun apostrofen: el pronome personal L; el pronome personal LA; linterrogativu y esclamativu QU: esto ye dl; nun la atendieron; qu esperes?...
TEMA 3
49
Exercicios
1. Corrixi los apstrofos y razona los cambeos que faes: Compr-yl traxe nuevu. Dicen quel perru ye dAna. La casa ye del o de luviedina. Nun layudaron nada. Nun ye dun. Quesperen? Ta nEl Entregu. Venden la plaza. Viven Tinu dende ayeri; enantes taben pUviu. Xuan yl so primu. 2. Fai les apostrofaciones que se necesiten: Alcordse de estudiar cuando y taba en Andrn. Ayeri dex el abrigu nn de esos bancos de eh. Beb el agua que dexasti en armariu. Compr el hachu nel mercu de La Pola. Dicen que el elefante corra pela cai. Dixeron que l nun viva cerca de ella. El agua llevlo too pa abaxo. El camin y el coche tn estropiaos. l espera y el primu tamin. El horru ye nuevu. Ficironlu el au pasu. Falaben de que el neu nun diba venir. Fizo un estudiu en alemn pa Alemaa. Intentaron arregla-y el coche. La ayuda vien de Asturies. La cosa nun ye que l tea equ. Llamme pa dicime que la aturullaba. Metise en ascensor; el aire desapaeca. Mir a ver si en El Fontn haba dalgo que-y gustara. Nun me esperaron pa escuchar la entrevista. Nun se asustaron cuando volvieron equ.
50
TEMA 3
Pa eso nun vengo pa la habitacin. Qu hai eh? Eh ta el ordenador nuevu. Quies que te ensee el barriu? Quixo facer el camn solu. Tienes que unviar esa carta maana. Tuvo en Uviu estudiando pa artista. Vieron que el hermanu de Ana taba ell. Y se aburri cuando te avis. Ye el meyor coche de el mundu. Ye de El Salvador y vive en LAlisal. 3. Igual testu y estrema nel testu que vien darru entel pronome personal la que nun apostrofa y lartculu femenn la quapostrofa: La Universid de Mlaga dio una beca a la hermana de Mara. Dixron-y, per telfonu, que la ayudaren cuando llegara y que la aguantaren el tiempu que ficiera falta. Foi pa Mlaga la alborada primera del mes de setiembre. 4. Torna al asturianu: a. Par el ascensor y llegu a casa. Tena que hacer la cena antes de meterme en la cama. El hermano de Mara me dijo que algo habra para comer. Busqu por los armarios: el arroz, el azcar, la harina, la pasta, el aceite; y, para beber, el agua, el zumo. Pens qu hacer, y al final prepar el arroz con una lata de bonito, y de postre queso. Acab la cena y me sent a leer un libro que haba comprado en Uviu. Alguien toc el timbre b. El hermano de Antn llevaba el abrigo en el coche por si haca fro, pero el sol no desapareci en toda la tarde. Por la maana en casa toda la familia tena por seguro que iba a hacer mucho fro en Ribeseya. La madre oblig a todos a que llevaran el abrigo. Antn no lo llev porque lo olvid encima de la cama, los otros s. Deca la madre, y tambin el padre, que el hombre del tiempo nunca se equivocaba. Pero esta vez s se equivoc. Las previsiones no son exactas c. Qu hay detrs de esa montaa?, pregunt Xuan. Al otro lado est el mar, contest Ana con nostalgia. Xuan no viera nunca el mar e iba a completar casi trescientos quilmetros para llegar al reflejo lquido del cielo. Haba odo hablar de la arena, del color del mar, de los peces. Y no quera morir sin baarse. Cruz la montaa, y en poco ms de tres horas estaba bandose en el mar azul y fro de esta parte del mundo. Aunque haba odo hablar muchas veces del mar 5. Fai una historia na quapaezan estes nueve palabres apostrofaes (En la de el pa que me te se).
TEMA 3
51
o en
Alboraes. Presentu por Paco Granda de llunes a vienres a les 8:30 hores. Nesti programa vas recibir informacin del tiempu, del trficu y tolo que necesites pa entamar un nuevu da. El Retrovisor. Presentu por Miguel ngel Alonso los mircoles a les 22:00 hores. Nesti programa escchase msica de toles dmines, pero sobre manera, de los aos 60, 70 y 80. Va dirixu a tolos pblicos, tanto a quien-y presta recordar otros tiempos como a les nueves xeneraciones. Tamin se puen pidir cantares al travis del corru.
52
TEMA 3
Vamos facer la programacin duna emisora de radio a la que tenemos que dar nome. Tamin tenemos que facer el guin de cada programa, por grupos, y grabalo too nuna cinta o nun minidisc pa depus poder oyer la emisora. Hai que tener en cuenta que ye perimportante la concisin y la clarid, y la preparacin previa dun guin. Un posible esquema de trabayu podra ser:
Posibles ttulos
Mou de trabayu
Les noticies: Enterndonos de too Recopilacin Redaicin Orde El tiempu: Fai un fru quescarabayal pelleyu Los deportes: Da-y al baln, mann Vocabulariu Escoyeta deportes Programa musical: Cola msica a otra parte Programa dentrevistes: Entrugando a... Escoyeta personaxe Preparacin biografa Cine: Una de vaqueros Publicid: Les cues publicitaries Mui importantes na radio: tipos, caracterstiques... Cine: crtica y presentacin de pelcules Msica asturiana: escoyeta, entrevistes Vocabulariu
TEMA 3
53
54
TEMA 3
Testos
1 Pleitu ente Uviu y Mrida pola posesin de les cenices de Santa Olaya Cuando examen les abeyes y posen de flor en flor, si les escurren sespanten, vanse y non facen llabor, dexando el caxello vieyo pa buscar otro meyor. SantOlalla f labeya que de Mrida ensam, enfadada qadorasen les fegures de llatn. Entoncies el rey Don Sil andaba en guerra feroz con los moros que quern encabezase en Llen. Permitilo aquesta Santa que les victories i di, matanza faciendo nellos fasta qen Mrida entr. Lleg al pueblo desta ea que temblaba de pavor, y esconfiaba de so cutre solliviada de temor. Cutieron los santos gesos viendo que sarrodiy: si estovieren ms carnudos saldrn fei acatacin. Trxoles el Rey piadosu, de llaceria los sac y metilos per Uviedo con gaites y procesin. Mrida diz que i tornen esta prenda que i falt: diga ella que quier ise y an con eso... quiera Dios. Si quieren que la llarguemos, pguennos la devocin ans de los que finaron como de los qora son. Dguenlo al Santo Sudario ver quicias si da razn, pos non tien utro cuidado el seor San Salvador. Quin ora i lo mandar? Bien secha de ver que nos: si nos lleven esta Santa no hay ms darrimar la foz; dirn ellos: Morri ac; diremos nos: Non morri, qest viva parAsturies, si est muerta para vos. Y anque la lleven, mobligo que se torna per f, porque dexa conocidos y gran comunicacin. Si por amor desta Santa Extremadura llibr, el Prencipado heredero puede ir tomar posesin. Ella est muy bien ac, lotro vaya per f, porque estn de nuestro llado lObispo y Gobernador. Nosotros los de capote, cual con un ral, cual con dos, seguiremos isti pleito fasta llevllo ente Dios16.
Gonzlez Reguera, A. (1997): Pleitu ente Uviu y Mrida pola posesin de les cenices de Santa Olaya en Poesas selectas en dialecto asturiano. Uviu, alla: 57-58.
16
TEMA 3
55
2 Dido y Eneas Mientres que se faz hora dir echanos esclar oramala esos tizones: aun o atapeci y apigazamos? Siempre vos sonen mal les mis razones; esi pagu tenemos los que damos conseyos los mozos mangullones. Si non apigazais, desta tayuela, un cuentu vos dir qo mi gela. Ola, Tuxa: que, riste? pues bien oyes; saca dos filos, toma aquella rueca: xuann, enriestrall cuatro panoyes: bartuelo, tapa arruda aquella llueca, mira si tienen yerba les fenoyes, y allgame ac lagua que se seca un home cabo el fuebu: (podeis crello) aforrars derguite y dir por ello. Cuntaba la que Dios tenga en folgancia, mi madre y vuestra agela (ten cuenta, y abr el geyu qhe cuentu dimportancia); que un Rey de munchu pan y muncha renta all en Fenecia, tierra cabo Francia, templada, callentina y siempre llenta, tena una fa, fresca y muy sesuda blanca, gayarda, tienra y rechonchuda. Saba ller y escribir comuna xana: falaba los llenguaxes que quera; caciaba pe los montes con so hermana: soficiu yera andar montera: sabida, xenerosa, palaciana, viciosica sin ms feletera q una doncella ac de padres buenos que igual non ye les otres que son menos. Diz que tenia tal gracia cuando andaba, qextremaba pel mediu la cintura; no lo entendn qaquello lo causaba que la apertanon munchu de cretura. Per detrs cualquier diz que la extremaba, non pel talle sinn pe landadura; adems que denguno podra vello, porque estaba cubierta col cabello17.
17
Gonzlez Reguera, A. (1997): Dido y Eneas en Poesas selectas en dialecto asturiano. Uviu, allA: 59-60. Nos testos lliterarios nun se corrixe nada de lo quescribieron los sos autores, pero s sactualiza lusu de la mayscula al principiu de versu.
56
TEMA 3
3 El Caballu Seor don Pedro Sols, el que tien nes corades un macn de sacaberes y un camberu dallacranes; el del Mayuelo con zunes si non quier que i lo llame, pieza de Baldeburn, que sal bien, pero ye tarde; alferi mayor dUviedo qanque pese quien pesare, puede metese conceyu sin quitar les sos polaines. Sepia so merc qagora que han de fer en todes partes al mayorazu dAsturies xuramentos prencipales, se mofrez el proponei un truecu para que saque un bon rocn ne los des que arbole lestandarte. Yo tengo un caballu oberu, (ne la color arrepare); qinda no lu vi ente todes cuantes tierres tien andades. Ye un potru de munchu rumbu, y anque non lleva fisgades les oreyes ya se tien afayado nes batalles. Dar por f y testimonia para que les Buelgues plasmen que lu truxo so les piernes un Comandante de husres, home que co los vigotes escoba los gabanes, y con sangre de cristianos suel esproase les barbes. Trai cochelln retorcidu, que con esmanganiase, el diablu ms llime vides que si llimiera castaes. Si lu viera don Toribu. Non tien duda habia ablucase. Cochellada quel reflundia no hay alma que se i ampare; nin da ms na usarera la xente y los animales. Resalviando vuesast que lo haba dicer antes: disti climen ye el caballu (que San Antn me lu guarde). Per sobre los corbiones tien tosquilades les marques ye rocn fechu y derechu, y dempus metidu en carnes. A depuxa! Qu animal aparenta para padre! La ed quier que i la diga? En estes yerbes segades el usu de la razn se i acomenz a pesllase. Tien la concencia muy donda; non tien de qu recelase, quna y bona sobre illi sarrebalgue, non lu baste, inda que ye mansoln tamin tien sos ramascades, que cuando tra, asemeya que magesta pedernales. Cuando fai el galantn, no hay regodn que non fraye y de les llbanes mesmes quier arrincar les entraes. Si pasa en vera darquetes yos desflundia los canales y al destrur los conductos fai arreventar les ages18.
18 Bernaldo de Quirs, F. A. (2003): El caballu en Poesas selectas en dialecto asturiano. Uviu, alla: 105107 [Facsmil de la edicin dUviu de 1887].
TEMA 3
57
Actividaes
Testu 1 1. Busca nel diccionariu toles pallabres que nun conozas. 2. Desplica coles tos palabres los ocho primeros versos del poema. 3. Fai un anlisis mtricu de los ocho primeros versos. 4. Busca ninternet tolo quapaeza sobre Santa Olaya de Mrida y rellacinalo col testu. 5. Busca ninternet tolo quapaeza sobre lUviu del sieglu col testu.
XVII
y rellacinalo
6. Esti poema llev un premiu nunos xuegos florales celebraos nUviu en 1639. Escribi un testu que tenga como escenariu la catedral del Uviu del sieglu XVII. Testu 2 1. Busca nel diccionariu toles palabres que nun conozas. 2. Busca ninternet tolo quapaeza sobre quin yeren Dido y Eneas. Cntalo en clas a los dems. 3. Adauta al asturianu danguao los ocho primeros versos del poema. 4. Fai un anlisis mtricu de los ocho primeros versos. Testu 3 1. Busca nel diccionariu toles palabres que nun conozas. 2. Desplical testu coles tos propies palabres. 3. Fai un anlisis mtricu de los ocho primeros versos.
58
TEMA 3
TEMA 3
59
El billingismu ye lemplegu de dos llinges que fai una socied o una persona. NAsturies dase un billingismu desequilibru o diglosia, porque los falantes duna llingua nun tienen les mesmes oportunidaes dusu social que los falantes de la otra.
El castellanu exerce la funcin de llingua a o llingua alta; ye la llingua oficial y tien un usu normal na socied: sase en toles situaciones y pa tolos temes, senlu les alministraciones pbliques, el sistema educativu y los medios de comunicacin. Los falantes de castellanu nun savergencen nin sinhiben de falar na so llingua y sienten arguyu y llealt pa con ella, tresmitindola de xeneracin en xeneracin. Lasturianu (y el gallego-asturianu nel Navia-Eo) exerce la funcin de llingua b o llingua baxa; nun ye oficial y tien un usu anormal na socied: ye llingua asociada a les clases populares y davezu sase en situaciones informales, poco trescendentes y dusu oral. Tien un usu pequeu nos medios de comunicacin y na enseanza. Dellos falantes dasturianu avergncense de falar na so llingua y nun la tresmiten.
60
TEMA 3
Testos
a. En 1974, crese la revista Asturias Semanal quus en delles de les sos seiciones la llingua asturiana. La revista desapaeci lau 1977, pero amos que yera posible lusu del asturianu nos medios de comunicacin. Anguao, asolyase la revista selmanal Les Noticies dafechu en llingua asturiana y existe Radio Sele que nams emite nasturianu. La Cadena Ser y Onda Cero, pela so parte, emiten programes diarios, con una llargura curtia, nasturianu. No que cinca a la prensa dixital, esisten dos peridicos diarios que nams usen la llingua asturiana: Asturies.com y Asturnews.com. Pacabar, delles televisiones locales empleguen dacuando lasturianu (dibuxos animaos, programes pa rapaces, documentales, etc.). Nos otros medios de comunicacin, la presencia de la llingua asturiana ye testimonial y nams semplega en dellos casos pa informar de la situacin de la llingua o daspeutos rellacionaos cola cultura y el folclor asturianu19.
b. Na zona Navia-Eo dase una bayura de carauterstiques llingstiques que dende una perspeutiva comparatista podren tenese unes vegaes por asturianes, otres por gallegues y otres, al nun se consear nos territorios vecinos, por propies nams delli Si garramos la forma del artculu masculn, decatmonos de que la forma propia del gallegu, o, dase nams nel estremu occidental occidental y quel restu de la fastera Navia-Eo presenta la forma el, propia del asturianu. Si consideramos, per otru llau, la forma del pronome de 1 persona del singular, atopmonos con un resultu you (propiu del asturianu) na fala de la vera derecha del Navia y con un resultu eu (propiu del gallegu) nel restu del territoriu del Navia-Eo...20.
c. Hai sitos que dundequiera que se miren tn sempre do outro lado, pero nun hai rayas nin benditas nin malditas que nun crucen as voluntades21.
Traduccin al asturianu de (2004): Informe y recomendaciones sobre la Lengua Asturiana. Liege, International Committee for the Safeguarding of linguistic rights in Asturies: 18.
19 20
(2006): Informe sobre la fala o gallego-asturianu. Una perspeutiva hestrica, social y llingstica. Uviu, alla: 20. Garca Rivas, A. (2004): A fronteira en O viaxeiro da noite. Uviu, Trabe.
21
TEMA 3
61
Exercicios
Testu a 1. Qu medios de comunicacin conoces nasturianu? Y que tengan dalguna seicin nasturianu? Cunta tolo que sepas dellos. 2. Busca ninternet tolo quapaeza sobrel International Committee for the Safeguarding of Linguistic Righ in Asturies. Busca tamin tolo quapaeza sobre la Llei de los Derechos Llingsticos. Testu b 1. Fai un resume del testu. 2. Busca nun diccionariu la palabra isoglosa. Intenta esplicala coles tos palabres. 3. Dibuxa nun mapa dAsturies la fastera Navia-Eo y marca nl les isogloses de les que falal testu. Testu c 1. Esti testu ye un poema en gallego-asturianu. Intenta traducilu al asturianu y consea les diferencies ente dambes llinges.
62
TEMA 3
Tema 4
Lartculu EL forma, al xunise con delles preposiciones, les siguientes contraiciones: AL (a + el); DEL (de + el); PAL (pa + el); SOL (so + el). Exemplos: fui al institutu; vengo del mlicu; voi pal monte; tar sol horru.
La preposicin CON forma, al xunise colos artculos, estes contraiciones: COL, COLA, COLO, COLOS, COLES. Exemplos: vino col neu; vino cola nea; vino colo puesto; vino colos amigos; vino coles amigues.
La preposicin PER forma, al xunise colos artculos, estes contraiciones: PEL, PELA, PELO, PELOS, PELES. Exemplos: vila pel camn; viles pela carretera; vilos pelo llano; vilu pelos montes; vilu peles cais.
La preposicin POR forma, al xunise colos artculos, estes contraiciones: POL, POLA, POLO, POLOS, POLES. Exemplos: fzolo pol fu; fzolo pola fa; fzolo polo suyo; fzolo polos fos; fzolo poles fes.
Los indefinos TOU, TOA, TOO, TOOS, TOES formen, al xunise colos artculos, estes contraiciones: TOL, TOLA, TOLO, TOLOS, TOLES. Exemplos: ta tol da na cai; tuvo tola maana na cai; tolo que fizo foi por ti; anda tolos des per eh; anda toles tardes pela cai.
Lindefinu CADA forma, al xunise colos indefinos N, UNU, UNA y UNO, estes contraiciones: CAN, CANU, CANA, CANO. Exemplu: traxeron un boli pa can...
La preposicin EN forma, al xunise colos artculos, estes contraiciones: NEL, NA, Exemplos: tuvo nel parque; tuvo na playa; tuvo no ms guapo de Norea; tuvo nos montes dAsturies; tuvo nes clases.
TEMA 4
65
La preposicin EN forma, al xunise colos pronomes L, ELLA, ELLO, ELLOS, ELLES, estes contraiciones: NL, NELLA, NELLO, NELLOS, NELLES. Exemplos: l ta sentu nl; tu nun te sientes nella; nun tenfotes nello La preposicin EN forma, al xunise colos demostrativos, estes contraiciones: NESTI, NESI, NAQUEL y les formes femenines, singulares y plurales correspondientes (ams de NESO, NESTO y NAQUELLO). Exemplos: vive nesti edificiu; vive nesa casa, vive naquello La preposicin EN forma, al xunise colos indefinos UN, N, UNU, UNA, UNO, UNOS y UNES, estes contraiciones: NUN, NN, NUNU. NUNA, NUNO, NUNOS, NUNES. Exemplos: tien eso nun caxn; nunes tardes acabmoslo too La preposicin PER forma, al xunise cola preposicin ENTE, la contraicin PENTE. La preposicin PA forma, al xunise cola preposicin ANTE, la contraicin PANTE. La preposicin A forma, al xunise cola preposicin EN, la contraicin AN. Exemplos: foi pente la yerba; repartieron un pastel pante los cuatro; foi an Ca Manuela. La preposicin PER forma, al xunise con dellos alverbios, estes contraiciones: PEQU (tamin PER EQU), PERH O PEH (tamin PER EH), PENDE (tamin PER ENDE), PELL (tamin PER ELL), PELL (tamin PER ALL), PERRIBA (tamin PER ARRIBA), PENRIBA (tamin PER ENRIBA), PERBAXO (tamin PER ABAXO), PEMBAXO (tamin PER EMBAXO). EXEMPLOS: vien pell, anda perbaxo de la ponte
Exercicios
1. Apostrofa y contri estes oraciones, cuando seya posible: A el este ta el oriente. Aguant por la puerta y por l. Anda per ende. Maana vamos velu venir per all. Cabo la playa ta el camn que va a en Casa Requexada. Cada rapacina llev un carambelu a la escuela. Dicen que en los cuartos de esa casa ta toa la biblioteca vieya. Dieron unos llibros pa tou el mundu que taba en la plaza. El ordenador taba en la casa perdida. La pantalla nun taba en ella. l quera vivir en esa playa en la que hai una casa. En aquel casetu viven ellos per la tarde. Entretvose en aquello que-y dixeron de aquel home.
66
TEMA 4
Escaeci que l taba en el lugar que ocupa siempre Cols. Eso ye pa cada n. Y aquello reprtilo pa ente toos. Ficieron un mural en l. A el otru da fueron toos pa ell. Nun me alcuerdo de nada de lo que vi en esta sala. Nun va a naide por el sueu que tena. Por lo que ms quieras ven maana per equ. Suaaron tar con l y con los amigos. Tena en lo nuevo un pster de el hermanu. Tir el tractor so el horru. Trabay per ente el barru toa la nueche. Va dir pa la cama o pa el sof. Vinieron en n que yera como el de l. Vio que toes les maanes haba dalguin en aquella casa 2. Escribi un testu nel quapaezan estes contraiciones: nuna, pelos, pola, nesi, tolos, pell. 3. Rellena esti cuadru coles contraiciones que falten:
EL LA LO LOS LES
EN CON POR PER 4. Torna al asturianu: a. En la pizarra de la clase dibujaron un perro que vieron por la ventana. El perro era muy bonito. En aquella pizarra ya haban dibujado todos los nios del pueblo. Dicen que tena ms de cien aos. Pero yo no lo crea. Una pizarra no puede durar tanto, y menos en aquel pueblo en el que casi no haba nada, a no ser una pizarra entre toda la vecindad b. Por la tarde fui a la montaa por ver el oscurecer desde un sitio muy alto; aunque me cost mucho bajar por aquel caminito por la noche. Llegu casi a no ver nada en aquellas pendientes. Tuve miedo. Cuando llegu todos los amigos me estaban esperando en la plaza. Me abrazaron. Yo lloraba. Salir a la montaa al oscurecer es muy peligroso c. So que me arrastraba la marea por entre canales sinuosos. So que desapareca en un remolino que surgi de entre la nada. So muchas cosas en esta cama de madera que hoy despedimos para siempre. Maana estar en un desguace. S, en uno de aquellos cementerios de cosas y ms cosas que ya no sirven para nada ni para nadie
TEMA 4
67
Recopilacin Redaicin Orde Vocabulariu Mapes Presentacin Vocabulariu Escoyeta deportes Msica asturiana: escoyeta, posible playback, entrevistes Escoyeta personaxe Preparacin biografa Representacin Escoyeta tema Participantes Cine: crtica, imxenes... Teatru: representacin (inventada o conocida) Escoyeta, representacin, msica acordies col productu...
Los deportes: Da-y al baln, mann Programa musical: Cola msica a otra parte Programa dentrevistes: Entrugando a...
Alderique: Aldericando sobre... Cine: Una de vaqueros Serie: [ttulu llibre] Publicid: Los anuncios
Vamos facer la programacin duna canal de televisin a la que tenemos que dar nome. Tamin tenemos que facer el guin de cada programa y grabalo too con una cmara de videu pa dempus poder ver la canal en clase.
68
TEMA 4
Testos
1 Preparativos pa la proclamacin de Carlos IV nUviu Malamn que vos fuestes mis hermanos cuando el Rey os unvi tanta folgancia, que todos anden llocos dos manos. El qera home de pesu no ha sostancia; hoy el qayer f serio, salta y brinca, y todu el mundu, fechu st una Francia. Y, la probe de mn, non fago trinca, in me puedo allegrara, in ye posible qafaye suelu, in en que fer finca. Pos anquel Rey ye bonu y pacetible, y esperen meyoranza aqueso cuentu: cuantu ven los mis geyos ye spantible.
TEMA 4
69
Agora ya bax el cinco por cientu qecha pel mundiu probes y seores, esto he, al primer tapn el zurramientu. Psie el alma al rexente y oidores, que cabo el Rey estn, y on dan traza dechar meyor sen estos llabores. 2 Bayura dAsturies Ciertamente, aquesas cosas no deben ser olvidadas. Vamos, chica nada temas; d cuanto te diese gana. ALDEANA. Vust ans lo quier? pues vaya. Si he de cebera, tenemos con abundancia no escasa escanda, trigu y centunu, maz, panizo y cebada. Sobre todo, de maz lo ms dAsturies abasta. Con l se facen boroes que crien xente tan guapa, como denyure se topa per esa tierra la llarga: cuando falta la boroa una rosquia samasa, y con el rescaldu en llar se cuez de pronto y se pasa. Del maz salen tambin les farrapes, cosa guapa; no hay comida ms sabrosa una maana xelada, si con lleche sacompanguen y estn blandies como ata. Y con qu se cra el gochu que tien aquesto duntaza y los probes aldeanos ye lo que yos fay la barba, si non ye con el maz
CORTESANO.
Non vieren los nacidos e na plaza mayor carencia de maz y escanda; non hay quien abarate una fogaza. Ayeri afay yo cabel Postigu una probe muyer aflaquecida, y dos einos que traia consigu []22.
del que hay tanta abundancia? Agora lotra simiente, que ac llamamos escanda, fai un pan como una flor qest bailando na palma. Garbanzos ac on pinten; qudense como arbeyaca. Pero tenemos arbeyos y chichos en cualquier faza: hay frxoles, arxelines, avos, castaes de Francia, berces, coliflor, repollos, cenahories, bona-dama, alcachofes, cherives, verenxenes, verdoliaga, perexil, ayos, cebolles, fabes de Mayo, patata, calabazones y fabes, panizu, miyu, centenu, en fin, de toda metralla. Nin falta el meln tampocu, el pepn, la calabaza, y el pimientu cebolln, y el que como fuebu abrasa. Pa la mesa de seores y para fer ensalada, hay esprragos, llechugues, escaroles, bona-dama, perexil del mar, tomates, espinaques y mostaza. Diga agora so merc si aquesto he cosa de gaita
22 Xovellanos, X. de (2003): Preparativos para la proclamacin de Carlos IV en Oviedo en Poesas selectas en dialecto asturiano. Uviu, alla: 169 [Facsmil de la edicin dUviu de 1887].
70
TEMA 4
para que aquesti pas por afamiadu se hbia. Pos de carnes: Xesucristo!
unca mal sobre min caiga, si non ye la que abastez uestra tierra media Espaa23.
3 El misteriu de la trinid y Vida, pasin y muerte de Xesucristu Beso so merc la mano, Santsimu Sacramentu. Cmo i va? Goza sal? Munchu me fuelgo de velu tan galn y relluciente, ms guapu qel sol por ciertu, blancu comuna cuayada y bonu comel romeru. En mi concencia me cuerro, (crame si quier creello), de ponme en so presencia y pensar en sos misterios. Quien soy yo para mirallu? a vust, que he Rey del cielu, que cri lluna y estrelles y manda los elementos? a vust, que alla nes ubes, qel rayu guarden y el truenu, enceladu lo ve todo y ten de todo el gobiernu? a vust, que fixo el mundu, y ponxo la mar llinderos, y d flores al verau y los xelos al invierno? Pero diz que ye muy llanu; que cualquiera puede vellu, y contai les sos llaceries sin tener malditu el miedu. Y pedi si faltes tien enfotadu so remediu24.
Fernndez de Cepeda, B. (2003): Riqueza asturiana en Poesas selectas en dialecto asturiano. Uviu, alla: 156-158 [Facsmil de la edicin dUviu de 1887].
23 24 Balvidares Argelles, A. (2003): El misterio de la trinidad y Vida, pasin y muerte de Jesucristo en Poesas selectas en dialecto asturiano. Uviu, alla: 135-136 [Facsmil de la edicin dUviu de 1887].
TEMA 4
71
Actividaes
Testu 1 1. Busca toles palabres que nun conozas y miral so significu nun diccionariu. 2. Fai una interpretacin personal del testu, sacando una conclusin dl. 3. Fai un anlisis mtricu de les dos primeres estrofes. 4. Busca per internet tolo quatopes sobre la Ilustracin y rellacinalo col testu anterior. Testu 2 1. Busca nel diccionariu toles palabres que nun conozas. 2. Fai una interpretacin personal del testu, sacando una conclusin dl. 3. Nesti estractu, lautor fala de tola verdura que se pue dar nAsturies. Fala tu de toles playes que se puen atopar nAsturies. Testu 3 1. Busca nel diccionariu toles palabres que nun conozas. 2. Fai una interpretacin personal del testu, sacando una conclusin dl. 3. Fai un anlisis mtricu de los ocho primeros versos.
72
TEMA 4
Sil narrador ye tamin n de los personaxes de la historia y cunta fechos nos que participa l mesmu, esprsase en primer persona: Dende que malcuerdo, tolos aos el mesmu cantar cola fiesta la patrona. Pero, claro, de cru les coses vense dotra miente26. Agora vas ser tul narrador duna historia. La princesa ta triste yel ttulu del cuentu que tienes que cuntar protagonizu polos personaxes que y describisti nel tema enterior. Escribi la mesma historia dende dos puntos de vista distintos. Nel primeru, participes de la historia, yes protagonista. Nel otru, conoces los fechos que vas cuntar pero nun participes na historia como personaxe. Agora faci una historia con milenta palabres. Pa entamar, can diz una que se va apuntando y que tienen quapaecer toes nel cuentu que se va facer. Sois vs quien escoyis si se fai en primer o tercer persona. Tamin pue escoyese una riestra de palabres que sirvan de base pa la narracin. Una amuesa pue ser: muxn, mar, escursin, nueche, espantayu, mesa, par, hotel, coche, caparina, cachador, ordenador, llibreta, telfonu, castaal, quioscu Agora faci una historia con tres oraciones que nun tienen nenguna rellacin ente s. Puen ser: La casa taba enllena de muebles vieyos. Alredor del pueblu taba El Monte Oscuro. Aquel da Antn vista un pantaln curtiu de cuadros y una camiseta con una semeya de Bisbal. Tamin pues facer una historia sabiendo lentamu y el final de la historia. Tu tienes que desendolcar el nudu de la historia. Un exemplu pue ser: Xuann tena que catar les cien vaques que tena na cuadra enantes de dir a la verbena. Yeral da la fiestal pueblu... ...Cuando espert taba flotando na meta de la mar agarru a un maderu.
25 26
Solar, A. (2004): Toni nObres indites. Uviu, alla: 52 [Cuentu imprentu per primer vegada en 1980]. Caldevilla, X. N. (1996): La llosa. Uviu, Principu dAsturies: 9-10.
TEMA 4
73
74
TEMA 4
Testos
1 Los tres reis Lasturcn a unu de los tres reis de los animalinos dAsturias. Los outros dous an losu yal gal l u montesn. Quero dicivos con eso que si garri gei .. lenvs de falavos primeiro dl a porqui mabultal ms importante. Tenis de davos cuenta de das cousas: a lnicu de tol mundu que nams se da na nuesa tierra ya lnicu dAsturias que l l eval nome del nuesu pas El pasu da.. vance del nuesu cabal l n failu serel ms seguru yal ms rpidu del mundu no .. tarrn nel que vive, ya tamin el mechor compaeiru paltravesare montanas pedreras o uval l es enriscaos ya emplunos27. .. 2 Ola de fru Atraviesan un cielun decadencia prietas bandadas daves migratorias y paez que nun va a riscar lalba. Era otru tiempu qul de llunas llenas y cielos dazafrn sorprendiendo nos prpados un suau malpenas estrenu. Dime si nalgn rispiu de memoria arreciende linciensu desos das, si siguen pie laltivu baluarte que plantamos en campos de la muerte, si alguna vez te desamparal suau y un rescamplu breven tos vidayas escribe algunas lletras del mio nome. Dime si alguna vez el dolce vinu dexa un taste amagosu na to boca, si la distancia ye un metal fundu y el tiempu sema vidros na retina. Dime pa quien las flores de la zrezal, y largeyu, que fue una profeca, las coronas de yedra, los altares, y el porqu destos versos hiperblicos quacuo a medianueche dun domingo. Ye posible que vuelva alguna nueche, quescaezal diazapn y cuerral vinu. Desheci y esti velu tantas veces28. .
27 28
lvarez, X. (2003): Lasturcn en Los tres reis. Conociendo los animales. Uviu, alla: 7-11. Quintana, C. (1987): Ola de fru nAdri. Revista de lliteratura 2: 62.
TEMA 4
75
Actividaes
Testu 1 1. El testu ta escritu na variante occidental de la nuesa llingua (lautor ye del conceyu de Miranda). Dibuxa un mapa dAsturies onde apaezan los tres dialectos del asturianu. Na fastera occidental sealal conceyu de Miranda. 2. Trata de tornar el testu a la variante central del asturianu. 3. Fai un cuadru de diferencies ente la variante central y la occidental. 4. Garra informacin ninternet o nenciclopedies sobre lasturcn. Testu 2 1. Busca toles pallabres que nun conozas y miral so significu nun diccionariu. 2. Concha Quintana naci en Pancar (Llanes), polo tanto escribe na varied oriental de la nuesa llingua. Adautal testu al dialeutu central. 3. Fai una interpretacin personal del poema.
76
TEMA 4
Tema 5
TEMA 5
79
El nmberu La variacin ente singular y plural ye comn a sustantivos y axetivos. La concordancia del axetivu ye una repercusin del nmberu que tengal sustantivu. Los sustantivos son de nmberu singular o plural. El singular refierse a una unid: el guahe, la guaha. . . El plural refierse a una cantid indeterminada dunidaes: los guahes, les . guahes. . No que cinca al singular hai que tener en cuenta: quhai sustantivos que nams susen en singular porque se refieren a realidaes abstractes (probit, sal) o a realidaes niques (norte, sol). quhai sustantivos daniciu cultu que nun caltienen la -N final que s apaecen en castellanu. Exemplos: imaxe, orixe que dellos sustantivos y axetivos femeninos singulares caltienen na escritura una -D- intervoclica que nun se pronuncia na fala. La norma diz que la tenemos quescribir: abogada, cuyarada Esta -D- desapaez nel plural (y nos sustantivos masculinos y nos axetivos masculinos y neutros): abogu, cuyaraes El plural de sustantivos y axetivos frmase, por regla xeneral, aadiendo la grafa -S a la forma singular. Anque dellos casos son: Singular -A/ Plural -ES: la cuyarada/les cuyaraes Singular -N/ Plural -INOS: el vieyn/los vieyinos... Singular -O/ Plural -ES: la mano/les manes. Singular -U/ Plural -OS: el perru/los perros... Singular en consonante/ Plural -OS: el grandn/ los grandonos... Singular en vocal tnica/ Plural -S: el xal/los xals... Singular y plural en -S: el saltapraos/los saltapraos.... Sustantivos indiferentes al nmberu. Puen usase indistintamente en singular o plural: el calzn o los calzones; la tisoria o les tisories... Sustantivos nams en plural. Puen referise a realidaes unitaries o coleutives: les cosquielles; los antioyos... Hai que tener en cuenta que, delles vegaes, nesta variacin hai que cambiar les grafes pa caltener los sonos: la cigua/les ciges; la llueca/les llueques; el feliz/los felices
80
TEMA 5
Exercicios
1. Pon en femenn estes pallabres. Consea si son sustantivos o axetivos: Amu Direutor Galdu Home Moyaos Trabayador Avilesn Estranxeru Gallu Llargatu Prncipe Xenros Blancu Folgazn Guahe . Miaguu Sobrinos Xurista
2. Pon en masculn estes pallabres. Consea si son sustantivos o axetivos: Alta Cansada Dalguna Guapes Lloba Primera Reina 3. Fail plural destes palabres: Caf Espeyu Llucha Rapacn Tisoria Casa Geyu Nea Segundu Vaca Entruga Llei Pan Suau Xabaz Bona Contentes Escaeces Gela Madre Probe Ribeseyana Cabra Cuentista Futura Llibre Postrera Quirosana Vaca
4. Pon en singular estes espresiones: Aquelles llinges afilaes. Eses cases afayadices. Eses perres perdes. Estes fotos maravioses. Les bebes fres. Les nueves vides. Les lleis europees. Los mozos andaluces. Aquellos tristes martes. Eses escueles esmoleces. Esos montes cabraliegos. Estos ventanos llimpios. Les moces galdes. Les persones brutes. Los males de los estudiantes. Unes cuyaraes grandes.
TEMA 5
81
5. Pon nos caxellos vacios la concordancia del axetivu (-u, -a, -o): Ayeri pas la tarde metiendo un filu saca_ de la chaqueta. El prau ta mui estropia_ pol agua que cay. Fervi la lleche recin cata_. Laceite ye bon_ pa la sal. El tabacu ye mal_. La llea quech al fueu taba moya_. La nea ye mui llist_. El neu ye mui llist_. La xente ye mui llist_. Lleg un coche cargu de fueya sec_ que vena del monte. Naquella casa tien un baln escur_ y una moeca peque_. Tendi al verde la ropa que y taba llava_. Tengo un discu nuev_ que quiero quoigas. Tien filo blanc_ pa facer un xersi. 6. Busca nesti testu los sustantivos comunes y clasifcalos pol xneru y el nmberu: De los mios collacios de clas nams salvara a Sherezade, paezme que y lo dixi enantes, pero reptolo agora. Dame un poco vergoa quel mio nicu amigu na escuela seya una moza, pero yo nun tengo la culpa. Los dems son una pila babayos y faltosos, que tienen de dir siempre toos xuntos porque n per n nun valen nada. Sherezade ye otra cosa29. 7. Torna al asturianu: a. Todos los das compra pescado fresco para cenar, aunque a ella no le gusta mucho. Le gusta ms la carne frita o la carne asada, pero tiene que comer pescado frito con un poco de aceite puro y unos ajos. Tamin le gusta mucho comer de postre requesn que hace su madre, pero con dos o tres piezas de fruta ya tiene suficiente b. Ana, cuando sale de trabajar, se para a tomar un refresco fro en el bar que hay en la esquina de su casa. En ese mismo bar para tambin Xuacu con el que todos los viernes toma una botella de sidra de la buena, de esa que llega todos los mircoles directamente desde el lagar. Xuacu y Ana son muy amigos desde hace muchos aos. c. Acabo de teir el pelo. Antes lo tena moreno, pero ahora es ms bien rubio. Me convenci la peluquera mientras me lo lavaba. Estuve ms de media hora con los ojos cerrados, hasta que me mand que los abriera, que ya estaba todo preparado Cuando los abr, lo vi todo de un color amarillento. Y es que ya soy rubio
29
82
TEMA 5
La comunicacin ye lintercambiu dinformacin ente un falante y un oyente quusen un mesmu cdigu o llingua. Cuando nos comunicamos falando ye perimportante que respetemos les normes de la comunicacin y respetemos tamin a los otros interllocutores. Nesta xera, puen plantegase al alumnu situaciones estremaes pa qualderiquen sobre elles. Ns vamos dar una a manera dexemplu: Son les 9 la maana dun da de munchu fru del mes de xineru. Tol mundu nel institutu ta y dientro laula entamando la primer clas del da. Pero de spitu estrpiase la calefaicin. La direicin del centru organiza, nel pabelln de deportes, un gabinete de crisis nel que tn: 1. Direutora del centru. Profesora de Ciencies Naturales. 2. Xefe destudios. Profesor de Msica. 3. Profesor de Teunoloxa. Responsable de Nueves Tecnoloxes. 4. Representante del alumnu dESO. Estudiante de 3u dESO. 5. Representante del alumnu de Bachilleratu. Estudiante de 2u de Bachilleratu. 6. Representante de lAsociacin de Madres y Padres del Alumnu. Madre dalumnu de 1u ESO. 7. Representante de lAsociacin de Madres y Padres del Alumnu. Padre dalumna de 4u ESO. 8. Representante del Personal non docente. Bedel. La clase reprtese en grupos. Cada grupu representa a can de los interllocutores quacabamos de consear. Preparen largumentacin que va esponer quien represente al grupu nel alderique. Nl van intentar apautar una solucin pal problema.
TEMA 5
83
Testos
1 La vida de laldea [] Mas cuando ya va llarga la velada y el pigazu me diz que non ye ana, pe la mano de Tuxa solliviada, esmzome na cama fresquillina. Dall, baxu la manta colorada, oyo ruxir el vientu na colina, dar bramidos al mar alborotadu y la lluvia correr pel mio teyadu. Qu gustu, atapadn y sin cuidados, pensar ents en probes caminantes pe los montes perdidos y moyados; o acordase daquellos avegantes qentre vientos y pees azotados sin saber donde van, ciegos, errantes, cuerren les tempestades pe los mares, mientres seguru estoi nos mis llares!30.
30 Caveda y Nava, X. (2003): La vida de la aldea en Poesas selectas en dialecto asturiano. Uviu, alla: 216217 [Facsmil de la edicin dUviu de 1887].
84
TEMA 5
Espera y Oye, Pericu: si te doy tamin el llosu, yes tu solu el gananciosu. Home!, non soy tan borricu.
PERICU.
Bien sabes que yo non mientu. Pos has saber que non come seis cuartos en tou el da. Non canariu! la to fa non topa con meyor home.
PERICU. DIEGU.
Pos faremos otra cuenta y mandars tl primeru; pero ha ser algo en dineru. Too fux cola renta. Manda mil rales siquiera.
Como esa hai poques gangues trai pac esos cinco, Diegu.
DIEGU.
PERICU. DIEGU.
Mando una cama de ropa, cuatro camises de estopa, un carru y una masera, y non mando ms.
PERICU. DIEGU.
Ya te dixi que mandaba la met de la llevanza. Toma esos cinco y acaba. Y la mi fa Costanza.
PERICU. DIEGU.
Pos chame ac los brazos y vmonos perdeyures a ver si aquesos rapazos se casen con mil rabiures.
PERICU. DIEGU.
Y la escretura pa cundo?
3 Llos trabayos de Chinticu Y si dangn vecn de mio quixs tamin escorrellu qu non fixera ents! xo! dunos bonos cibiellos retorcidos descayal -y fixera un sofocante quapiesllara ell gargantal, y de bastn un baraxu y escudiella de puchera con un regodn por mota de gorreta yo-y punxera; de chamarra una mullida de lla mio vaca torida; por ceidor un sobu; y si daqu abra ell picu, xooo! aide gurgute, pos aqu manda Chinticu32.
31 32
Acebal, X. N. (1990): Obres escniques. Uviu, alla: 15-17. Junquera Huergo, X. (1996): Llos trabayos de Chinticu. Uviu, alla: 21 [Impresu en 1843].
TEMA 5
85
Exercicios
Testu 1 1. Busca nun diccionariu les palabres que nun conozas. 2. Fai una interpretacin personal del poema. 3. Analiza mtricamente los cuatro primeros versos del poema. 4. Adautal testu a la norma actual del asturianu. 5. Fai un testu en prosa nel quespreses cmo ye anguao la vida na aldea. Testu 2 1. Busca nun diccionariu les palabres que nun conozas. 2. Fai una interpretacin personal del poema. 3. Representil dilogu en clas por parexes. Testu 3 1. Busca nun diccionariu les palabres que nun conozas. 2. Fai una interpretacin personal del poema. 3. Adautal testu a la norma actual del asturianu.
86
TEMA 5
TEMA 5
87
Vamos ver dalgunos exemplos, conseando en negrina una oracin del asturianu amestu, acompaada de cmo sedra la mesma oracin na norma del asturianu y del castellanu: A ver cundo-yos bajal preciu Asturianu.- A ver cundo-yos baxal preciu. Castellanu.- A ver cundo les baja el precio. Comprme un cuadro nuevo Asturianu.- Comprme un cuadru nuevu. Castellanu.- Me compr un cuadro nuevo. Mirron-y lhgadu Asturianu.- Mirron-y el fgadu. Castellanu.- Le miraron el hgado.
88
TEMA 5
Testos
a. Qu tal, muyerina? Bien. Ayer picse porque no com en casa. Mujer, picose por eso? Ay! qu muyeruca!. b. No hay ropa pa lavar? No. Ya est planchao. c. Vaya catarro tienes. Cmo no tomes leche requemao? Mira, cuando vayas pa la cama hceslo. Tmeslo calentino y ye lo mejor. Antes tombase mucho; llambamos-y fervidillo. d. Nosotros bebemos agua mineral, es que nos cortan el agua y cuando nos lo dan sale negro. e. Aquel vestidu era muy guapu, hiciramelu mi madre33. f. Conversacin curtia en spanglish: Anita: Hola, good morning, cmo ests? Mark: Well, y t? Anita: Todo bien. Pero tuve problemas parqueando mi carro this morning. Mark: S, I know. Siempre hay problemas parqueando in el rea at this time. Traduccin al espaol: Anita: Hola, buenos das, cmo ests? Mark: Bien, y t? Anita: Bien tambin. Pero he tenido problemas para aparcar el coche esta maana. Mark: Ya (ya lo s). Siempre hay problemas para aparcar por aqu a esta hora34.
33
Estos cinco primeros exemplos tn tomaos de: Snchez lvarez, M. (1980): Consideraciones sobre el bable urbano. Notas para un estudio sociolingstico nEstudios y Trabayos del Seminariu de Llingua Asturiana II. Uviu, Universid: 259-268. Testu tomu de Wikipedia.
34
TEMA 5
89
Actividaes
Testu a 1. Seala les interferencies castellanes quapaecen nel testu. 2. Adautal testu al asturianu normativu. Testu b 1. Seala les interferencies castellanes quapaecen nel testu. 2. Adautal testu al asturianu normativu. Testu c 1. Seala les interferencies castellanes quapaecen nel testu. 2. Adautal testu al asturianu normativu. Testu d 1. Seala les interferencies asturianes quapaecen nel testu castellanu. 2. Adautal testu al castellanu normativu. Testu e 1. Qu te paez ms, un testu asturianu o un testu castellanu? Razona la respuesta. Testu f 1. Esti testu ta en spanglish, la convivencia ente ingls y castellanu que se da, sobre manera, ente los hispanos de los Estaos Unos. Seala nel testu los rasgos propios del ingls y los rasgos propios del castellanu. 2. Fai una comparanza entel spanglish y lamestu.
90
TEMA 5
Tema 6
POR
La preposicin PER refierse a espaciu, tiempu ya instrumentu o mediu: dacuando volu per Xixn; ellos pasaron per Avils llamralos per San Xuan; viles pela maana unvilo per email; y lleg la televisin per cable...
INSTRUMENTU O MEDIU:
La preposicin POR indica otres circunstancies que nun son nin llugar, nin tiempu nin instrumentu o mediu:
CAUSA:
vinimos por ver los pxaros votaron pol so hermanu vinieron a casa por mazanes
COL SIGNIFICU DE EN BUSCA DE: COL SIGNIFICU DE SIN: COMPLEMENTU AXENTE: MANERA: VALOR:
Hai que tener en cuenta que PER y POR estremen significaos noraciones como: El camn ta fechu pel pueblu (a lo llargo dl)/el camn ta fechu pol pueblu (foil pueblul que lu fizo). Trabaya pel pueblu (nel pueblu)/trabaya pol pueblu (a favor dl).
TEMA 6
93
Exercicios
1. Aydanos a escribir esta historia na quapaecen les preposiciones: DESCURSIN A Cols gustba-y muncho dir descursin ante baxo cabo escontra de dende ell poda ver los praos en ente hasta hacia pa per por segn dixo la maestra porque ensin so sobre tres la muria taba y la escuela FIN
2. Enllena los furacos con por o per (nun escaezas que puen formar parte de contracciones): ___ maana fui a Xixn a ___ llibros. ___ que s esti au nun hai fiestes. ___ un llau saben muncho, pero ___ otru nun lo demuestren. ___ qu fuisti a Xixn? Compraron una tierra en pueblu ___ cuatro perres. Dicen que ___ San Blas les gaviotes vers.
94
TEMA 6
Ellos fueron a milenta amagestos ___ seronda. Esti au hai quapostar ___ Sporting. La serie que te presta chenla gei ___ televisin. Llamronme ___ telfonu y cuntronmelo. Los escolinos van y ___ ltima fueya del llibru de testu. Mara conoca, ___ menos, cinco escritores asturianos. Naquella escursin mir muncho ___ ella. Nunca pas ___ too eso que tas pasando. Siempre atayen ___ praos de Ca Maruxa. Tien tola oficina ___ recoyer. Toos van votar ___ l pa direutor. Tuvo munchos aos lluchando ___ derechos humanos. Vironles ___ venti euros pero nun les compraron. Vinieron ___ caleya que vien dende La Fonte. 3. Torna al asturianu: a. Camin y camin por el monte que hay al lado de mi casa; y, detrs de un muro que rodea la urbanizacin, apareci ante m un nuevo mundo que no conoca, que no haba visto. Por all no haba ido nunca, ms que nada por vagancia, porque estaba bien cerca de casa. Una laguna con el agua clara, con los peces nadando por el fondo apareci ante mis ojos... b. Segn dijeron por la radio va a empezar a llover en menos de una hora; menos mal que ya met todo el ganado en la cuadra. Hace mucho tiempo que no llueve en estas tierras al lado del mar; antes llova mucho ms. Me acuerdo yo que cuando era nio las vacas pasaban das y das en la cuadra, o debajo del hrreo. Esperbamos que parara de llover para dejarlas pastando por el prado... c. Hasta maana no espero que venga. Maana empiezan las fiestas en la capital y seguro que viene. Mi hermana cree que l no va a venir, para qu va a venir hasta aqu. A ella no le cae bien, dice que solamente mira por l y para l. Yo no lo creo, nos conocemos desde hace muchsimos aos y lo quiero mucho. Aunque nunca avisa, l siempre viene...
TEMA 6
95
96
TEMA 6
TEMA 6
97
Testos
1 La Fonte de Fascura Baxando el puertu Sueve dAntayo s la falda, y dUruyn xuntino pos una piedra algama, esquita de la pea la fonte quhay ms guapa. Del llau del Saliente, que ye per onde mana, y que costudo un pocu hasta una riega baxa, traviesa la siendina que va a so mesma entrada. Qu suave quella cuerre! Qu llimpia surte lagua! Qu comba fai el vidru que de la pea salta! Y cmo les burbuyes rebullen na fontana 2 Sonetu36 Na casa de to gelu, Tomasn, bien lo sabes, yes lnicu mandn y la xente de galdes o calzn far lo que dispongal rapacn. Mas atendi; te frao lestantn cola bota (de punta o de tacn) el da que sin causa nin razn te d por alloriamel revexn. Si canses nel Hespiciu, pal Fontn entama la carrera, y fars bien, de prunos fartu, bgaros y atn: pero xuro que non prebes el pan si quexes de to parte me da alguin y te faigo la cama nel comn37. al par que cuerri nella aquel gordn de plata! Esfechu en munchos filos, que lun tres lutru escapa per delles de resquiebres del tanque que lampara, texendo y destexendo pel prau alantre esbria, y mnien les sos fueyes al palpu daquella agua, igual que si quixeren paga-y ans la gracia, les plantes y les flores que salen pe la campa. Cuntar el sin fin delles quel suelu tudu cuaya, val ms cuntar les herbes, que guaen na toada [...]35.
35 36 37
Acebal, X. M. (1995): Obra potica. Uviu, Alvzoras: 119-120. Debi escribise haza 1890 y taba dedicu al so nietu don Toms Lpez Cuesta. Cuesta, T. (1990): Poesa. Xixn, Llibros del Pexe: 348.
98
TEMA 6
3 Un indianu como hay pocos Sern pocu ms de les diez de una maana del mes de San Xuan, y el sol lluciendo con toos sos rellumbres dexaba caer un calor que fasta a los pxaros-yos quemaba les ales: non se brugaban siquiera les jueyes de los manzanales, nin pa templar el bochornu que jaca. Amiyaba una pinta del aire frescu que vien algunes veces del Pico de Germosu. En un prau, met llanu y met regetu, segaben dos homes, que parecn padre y jiyu. El vieyu llmase el Pavu, home que toos conocen, dende Cangues a Ribesella, poles truches que piesca, poles madrees que jaz, y pola joroba que acostina. Una moza los compaaba que diba esmaraando la erba que ellos dexaben tres de si, y escoyendo el jelechu y los marbiezos y amontonndolo al pie de un manzanal debaxu del cual rumiaba una vaca, que buscando la sombra se haba echau all de pura galvana, y que solmente de vez en cuando solmenaba el rabu pa espantar les mosques que venn emportunala en los formales pensamientos que terna. Un pocu ms alantre estaba el perru del Pavu, echu tamin y sacando una cuarta de llengua, sin quitar geyu de una poriella per la que asemaba el jocicu de les xates que habn dexu cerrades a lotra mano: solmentre les que non paraban migaya eran les abeyes, que saln y entraben enos cubos, acarretando los sos manxares, que traan de los romerales cercanos y de les florines que rellucan a la orilla de un regatu que por el prau cruciaba, ruxendo despaciu, dempus de dar geltes al rodete de un moln, que ms arriba se oa, pero que non se va, porque taba metu entre un monton de ablanos, alisos y lamos, que alzaben fasta el cielu les quimerites, entre les cuales habn jechu les pegues y los glayos eros que solmenaba el vientu sin derribalos38.
38 GONZLEZ RUBN, E. (1992): Un indianu como hay pocos en Collaboraciones periodstiques. Uviu, alla: 21-22 [Facsmil de dos artculos de 1890].
TEMA 6
99
Actividaes
Testu 1 1. Busca nun diccionariu les palabres que nun conozas. 2. Fai una interpretacin personal del poema. 3. Analiza mtricamentel poema: slabes y rima. 4. Adauta les apostrofaciones y contraiciones a la norma danguao. 5. Busca ninternet o nuna enciclopedia ya intenta allugar nde ta La Fonte de Fascura. 6. Busca informacin sobre Los nuevos bablistas, compilacin dEnrique Garca Rendueles, y esplca-ylo al restu la clase. Testu 2 1. Busca toles palabres que nun conozas y miral so significu nun diccionariu. 2. Fai un anlisis mtricu del poema. 3. Fai una interpretacin personal del poema. 4. nde inxertares esta poesa: na poesa cmica y festiva o na filosfica. Xustifica la respuesta. 5. Escribi un testu de non ms de diez llinies onde espreses los que-y dires al to nietu quentama los estudios universitarios nUviu. Testu 3 1. Busca toles pallabres que nun conozas y miral so significu nun diccionariu. 2. Enriqueta Gonzlez Rubn yera de Ribeseya. Consea los elementos de la variante oriental de la llingua quatopes en testu. 3. Escribi una posible continuacin del testu. Ten en cuental tema de la emigracin comol principal desti relatu. 4. El testu, como yera vezu daquella, describe con minuciosid la rodiada de lautora. Fai una descripcin del llugar quarrodial to institutu.
100
TEMA 6
Llamamos POEMA a toa composicin lliteraria compuesta por versos. Midir un versu ye cuntar les slabes que tien. Pero hai que tener en cuenta: sinalefa. Axuntanza nun versu poticu de la cabera slaba duna pallabra cola primera dotra. Pa ello una tien quacabar en vocal y la otra entamar en vocal: De - los - que a - rrin - quen - ge - ya - da39 (8 slabes). Si la ltima palabra dun versu ye aguda, ents cntase una slaba ms. Y si la ltima palabra ye esdrxula, rstase una slaba: Tr - ca - ran - gus - tol - pen - sar ( 7 + 1 slabes). La RIMA ye la coincidencia de sonos que se da a partir de la vocal tnica de la ltima palabra de cada versu. Pue ser: consonante.- si se repiten vocales y consonantes nel mesmu orde: Arribal cielu p-uru, abaxu, mar de tempest y horr-ores, dun llu, pinar esc-uru, de lutru, cases blanques entre fl-ores asonante.- si se repiten vocales nel mesmu orde: Qu non hebies quien te c-ante Dicis querida mont-era? El diau! Fixe ton-aes, Y xuro de bona m-ena... Atendiendo al nmberu de slabes, clasificamos los versos narte mayor (son los que tienen ms docho slabes) o arte menor (son los que tienen ocho slabes o menos). Los darte menor son: bislabos, trislabos, tetraslabos, pentaslabos, hexaslabos, heptaslabos y octoslabos. Los darte mayor son: eneaslabos, decaslabos, endecaslabos, dodecaslabos, tridecaslabos, alexandrinos
39
Exemplos de mtrica tomaos de: CUESTA, T. (1987): Barruntos damor en Los nuevos bablistas. Uviu, alla: 77-89 [Facsmil de la edicin de Xixn de 1925].
TEMA 6
101
Actividaes
1. Recita los siguientes poemes. Dempus, atendiendo a lo esplicao, fai un anlisis mtricu: Si valis el cantar La Soberana, por cantar ha cantar tamin el carru, que hasta tien ena exe cantaera; y si non canta bien non ye de pasu, nin arranquen los ges pos tienen pena; y ms quellos naide lo cuntanon, tinlo el home chantao na mollera. A la postre el cantar tamin sacaba, quenl mundu no hay cosa que non muerra, pero el que canta entncenes yel cura por el alma del muertu. En gloria estea40. Csique too llevlo laire: la fueya onde escribo, la fueya del carbayu. Csique too aventlo laire camn alantre y dexnos, comol tiempu, cansos41. 2. Ente tola clase hai quescribir un poema de versu llibre. Can va dando una oracin que samiesta a lanterior. El poema pue entamar pela primer oracin que pue apurrir lalumnu o quien dea clase. Un entamu pue ser: Prstenme les maanes de branu.
Acebal, X. M. (1995): Cantar y ms cantar (Impresiones de Asturias) nObra potica. Uviu, Alvzoras: 9293, 101-102.
40 41
102
TEMA 6
Lartculu 1 consea que: El bable/asturianu, como llingua tradicional dAsturies, gozar de proteicin. El Principu dAsturies promoverl so usu, difusin y enseanza.
Lartculu 4 fala del usu alministrativu: Tolos ciudadanos tienen derechu a emplegar el bable/asturianu y a esplicase nelli, de palabra y per escrito.
Los artculos 9, 10 y 11 falen de la enseanza. Lartculu 10 diz: El Principu dAsturies ha garantizar lenseu del bable/asturianu en tolos niveles y graos, respetando sicas la voluntaried del so aprendimientu. [] Ha ensease dientro del horariu escolar y va ser considerada como materia integrante del currculu.
Lartculu 15 fala de la toponimia: Los topnimos [] han tener el nome oficial na so forma tradicional. Pal casu de quun topnimu tenga usu xeneralizu na forma tradicional y en castellanu, el nome podr ser billinge. La Llei, nuna disposicin aadida, consea que el gallego-asturianu ha tener un tratamientu asemeyu al asturianu no tocante a proteccin, respetu, enseu, usu y tutela nel so mbitu territorial.
TEMA 6
103
Cuestionariu
El siguiente cuestionariu fala del asturianu y de la so situacin na socied anguao. Tol mundu de clase tien que-y lo facer a una persona mayor ded y depus esponer los datos a los dems. Sumando los cuestionarios, vamos poder facer una amuesa pequea de la situacin de la nuesa llingua nel nuesu conceyu. Dempus, compari colos datos qua entrugues iguales o asemeyaes apaecen nel II Estudio Sociolingstico de Asturias fechu por Francisco Jos Llera y Pablo San Martn nel au 200242. 11. Ed. 12. Entiende lasturianu? 13. Emplega davezu lasturianu? 14. Cmo se llama la fala verncula de los asturianos? 15. Qu ms llinges se falen nAsturies? 16. Cula ye la so llingua materna? 17. En qu llingua fala davezu en casa? 18. Y fuera della? 19. Ye lasturianu una llingua como les otres llinges rexonales dEspaa? 10. Falar asturianu ye falar mal? 11. Tendra quhaber ms medios de comunicacin nasturianu? 12. Llee peridicos, revistes?, dalgn nasturianu? 13. Ta a favor del enseu del asturianu como asignatura? 14. Conoz la esistencia de la Llei dusu y promocin del asturianu? 15. Conoz el nome oficial del so pueblu o ciud? Y del so conceyu? 16. Conoz el nome tradicional del so pueblu o ciud? Y del so conceyu? 17. Hai nel so conceyu un Serviciu de Normalizacin Llingstica? 18. Si la respuesta ye s: sabe pa qu val?
42
104
TEMA 6
Tema 7
NUN
ye equivalente. Tamin el de
SIQUIERA
SIQUIERA-
NUN emplgase cuando acompaa al verbu, nigalu. Tamin susa cuando va precedu de pronomes personales tonos. Exemplos: nun haba naide; nun-y dixeron nada
emplgase cuando acompaa a elementos non verbales (eso ye mo, non tuyo); en rempuestes absolutes (ta Taresa eh? Non); enantes de pausa, si nun hai verbu (quies dalgo? Non, gei nun quiero nada); nte participiu (xente non armao) y na secuencia non sinn (quier ms non peres, sinn mazanes).
NON
Nasturianu son posibles espresiones como naide nun sabe nada (doble negacin), ensin quello quiera afirmar nada.
Exercicios
1. Busca alverbios de negacin nos siguientes testos y analiza por qu lautor usa NON o NUN: a) Qu non, tron? Qu nun haba teles na prehistoria? Ents tu nunca nun visti les pelis de los Picapiedra? Nun visti a Pedro Picapiedra, a Pablo Mrmol, a Wilma y a Betty viendo la tele? Sentaos mui tranquilos viendo LA SO TELE?43. b) Nun te pregunt nunca si tabes casada espet ella como saludu cuando te vio entrar pela marcacin cola taza na mano. Non acertasti a contestar, desconcertada, allegndo-yla a los llabios con cuidu de que nun sarfiare y de que nun la tirare per s. Ents? pregunt doblndose pa echar un sorbiatu. Nun se marregl respondisti a seques44.
43 44
Garca Oliva, V. (2006): Alabn, bon, ban! Uviu, alla: 24. Gutirrez, V. (2006): Les palabres que te mando. Uviu, mbitu: 36.
TEMA 7
107
c) Pero non siempre hai fru en Beersheba, dica-y gelu Ismail. Lo ms del au yera Beersheba un fornu encesu dente 40 y 45 graos, nun siendo los meses ms fros del iviernu davientu a febreru nos que laire, agora fro del Neguev, llegaba hasta la casa, dexando homes y animales terecos y xelaos45. d) Yo nun s qu creen, la verd, deben pensar que soi tuntu y eso s que non, eso nunca, amiguinos, hoder, esa sensacin, s, como que tengol cuerpu . amarru a munchos cordeles, como que soi un ttere que nun controla los movimientos, como questi cuerpu tien un amu que nun soi yo46. 2. Enllena los caxellos vacios con NON o NUN: ___ foi pall porque y ___ haba naide. ___ quera dicite que___. Pero ___ pudi decir otra cosa. ___ se pue cantar. Aquella seal significa cantar ___. ___ s si tar o ___; pero voi dir igual. ___ te dixi nada, pero ___ voi, ___ quiero dir. ___ ye verd, ___. ___ se puen decir mentires. ___, ___ trabayaron en mio casa porque Antn ___ poda venir. Visti a Xuan? Yo ___, y tu? Aquella playa ___ taba en Llanes, taba en Ribeseya. Desos unos son buenos y otros ___. Dixo que ___ a facer el viaxe que yo suaara. Y ___ vieno. Enfadse y dixo que ___, que ___ volva ms, que les coses ___ yeren asina. Eso ___ yera esperable, pero socedi. Eso son cirueles, ___ piescos. Espera ___ suaos, sinn realidaes. Falaron con l, pero respondi un ____ mui secu. Hai xente que diz a too que ___ porque lo diz la televisin. Les coses ___ van bien. Pero, ___ hai que-y lo decir, ___. Pmeque ___ voi dir. ___, ___ voi dir. Toos dixeron que ___, quaquello ____ poda dir palantre. Vieron que ___ diba llegar y ___ la fueron buscar. Y s que ___ hai naide equ. ___ slo eso, tampoco hai naide en tol pueblu. Ye meyor que ___ vuelvas a facer eso. ___, ___ traxeron nada pa xintar.
45 46
Prieto, E. (2002): Gelu Ismail. Uviu, Trabe: 12. Texn Castan, P. (2006): Catedral. Uviu, mbitu: 38.
108
TEMA 7
3. Torna al asturianu: a. Ayer quise cantar una cancin en el parque y no me dejaron porque deca que ya era muy tarde. Haba gente que me mandaba callar y gente que gritaba no, otra vez no, detrs de las ventanas de su habitacin. Yo no puedo dormir y creo que lo mejor para pasar el tiempo es cantar, y no voy a cantar en mi casa para que nadie me escuche b. En aquella biblioteca no haba nadie. Llevaba muchos aos cerrada, sin libros, pero todava quedaban las estanteras. No s qu haba pasado, pero todo era muy extrao. Aunque todos me deca que no, que no entrara, yo entr. Tena que saber lo que haba pasado y lo que estaba pasando all dentro. Alguien me gritaba no a la vez que yo traspasaba la puerta c. Todo estaba preparado. Ellos lo haban preparado todo para recibir al director general de la empresa. Le iban a volver a pedir un aumento de sueldo. Discutieron mucho sobre si s o si no. Sobre si era el momento preciso, pero por qu no, porque iban a esperar ms tiempo. Esperaron a que acabara el discurso. l quiso decirles que no
TEMA 7
109
110
TEMA 7
Marcos del Torniello (1853-1938) ye lalcuu de Xos Manuel Garca Gonzlez, qualgama bien de sonada na comarca dAvils con poemes que siguen llinia potica de Teodoro Cuesta. Ye autor de llibros como Tambor y gaita y Orbayos de la quintana, y de bien de collaboraciones en peridicos. Francisco Gonzlez Prieto (1859-1937) firmaba los sos testos (poemes, artculos y cuentos) con alcuos como El Zancarru o Pachul Pritu. Foi direutor de los selmanarios El Ixux y El Astur, y autor de Lantroxu, El cuintu la xana, La vida asturiana en un cientu de sonetos
Xos Garca Pelez, Pepn de Pra (1864-1928) tien como obres fundamentales, Nel y Flor (idlicu, amorosu) y La Fonte del Cai (dedicu a Ribeseya, foi asoleyu pstumamente. Nl, la natura impn el so ritmu a too). Anque tamin asoley teatru (A LHabana! y El diau de los microbios!).
Emilio Robles Muiz, Pachn de Mels (1877-1938) ye n de los creadores del teatru asturianu, escribiendo abondes obres que se representaron per toa Asturies con munchu xitu. Ente les sos obres conseamos les compilaciones Pensatible (poemes), Les veyures de Pinn (cuentos), Teatru completu (en dos tomos, el primeru de 1960 y el segundu de 1970).
TEMA 7
111
Testos
1 La muyer avilesina Si valis el cantar La Soberana, quel sabela cantar ye munchu cuentu, cantrala daquin de bona gana, non pa char un cantar, pa char un cientu, a la nea xentil y ms galana, que tin nun parasu el aposentu? Ms por bien que asopls en el reclamu non pasaba del puntu del entamu. Al cantar la prenda que namora, de guapa cariquina, tan risuea, la que tin la vertuz encantadora que se puede axuntar en una nea, la que todes les gracies atesora, porque ye de Avils la que se suea non abasta canti de los payares, hay que chi El cantar de los cantares. Quicies non falts quian ilo chara si dalgn cola gaita idis el pasu, si Jess de Galiana lo ayudara pa cantar el cantar que vien al casu, o si al eru les muses asestara, que lo cuelguen de un pinu del Parnasu? pero va cantar ms! Ha ser ms pocu!... Fs precisu tener ramos de llocu!...47.
47
Garca Gonzlez, J. M. (1987): La muyer avilesina en Los nuevos bablistas. Uviu, mil de la edicin de Xixn de 1925].
ALLA:
170-171 [Facs-
112
TEMA 7
2 La Guaxa La Guaxa y una bruxa impertinente de nclinacin malfica i daina. pos a moces i a neos tien enquina y chpa-yos la sangre con un diente. Entra pe les rendixes de repente, y a modu de vampiru fai la endina que duerman i non sientan la malina aicin que va matando selemente. Si un rapacn rebustu y colloru va quedando flacuchu, sblanquiau, ye questa sanixuela lu descuaxa. Y cuando una rial moza desque xinta va col ganao al monte i se despinta, suelen dicer que la comi la Guaxa48.
48
Gonzlez Prieto, F. (1990): La Guaxa en La vida asturiana nun cientu de sonetos. Uviu, ALLA: 57 [Facsmil de la edicin de Xixn de 1921].
TEMA 7
113
3 Nel y Flor Yera viuda y tena un fu, un chaval, guapu que yera: de geyos egros y allegres, y cuxtre blanca, y guedeya ensortiada de rizos talos, que cualquiera nea dis per unun xuramentu que non cabis ena tierra. Yeral tal de bon calter. Xams tevo una quimera nin fixo veyura mala nin dixo palabra fea. Con trece pa catorce aos, con una risa melguera redoblando nuna boca roxa como una cereza, capaz de sorber dun besu los corazones con ella, yera Nel, que lu llamaben as, mimu de laldea, argullu de la so madre y encantu de la so nea, una tal Florina, flor tan guapa como una estrella, fa duna propetaria que, n dineru y en facienda tena abondo pa comprar a mediu pueblu de Nueva. En xams illi cunto-y a so Flor, la so querencia, nin ella enxams, a Nel dio-y a ntender la manera con que illi fincaba lalma, ensin quiciais dase cuenta, col so galantiar de neu, en corazn duna nea49.
49 Garca Pelez, X. (1992-1993): Obres completes (II). Xixn, Llibros del Pexe: 84-85 [Edicin y estudiu preliminar de Miguel Ramos Corrada].
114
TEMA 7
(Renegando.) Arre, burru arre, arre. Non vendr un rayu que te lleve? Nun abr un demoniu que te fundia les costielles?... Arre, arre burru... Mal au...! Non llego a casa hoy; amanezme pol camn, ans Dios me salve... Arre, burru... Cmo mil demonganos quies que te fale?... Qu condenacin !... Anda, anda, anda... (Sale por fin el burro, que no describimos porque en el monologo se pinta solo). Gracies a Dios que andoviste cuatro pasos. (Con sorna). Soo, para, cudiao, nun corras tanto, despacio, a poquinn a poco, bobu. Non ves que vas cansar, y ye una llastima que ximielgues los cadriles? (Con toda la melosidad y mal humor posible). Quin fue to ma? Quin sera la burra que te echo al mundo a ti? Non vala mas que hubiera naco una cdava y a lo menos fariamos bastones? Qu sol allum pa mi hoy! Cmo el diablu me tent baxar a la feria y facer esti cambiu? (Al pollino). Cudiu que yes feu, peludu, vieyu y esparragu! Home, po lo guapu apetezme date un carambelu... Si non fora por los seis pesos que me costaste, danme idees de llevantar el puu... y... (Al pblico) El casu ye que la mio Teresa, andaba ronca que ronca, aveyando por min, pa que ficiera tratu con la burra que tenamos en casa y que la probe ya habia dao lo suyo tocante a trabayos y sudores. Trabay la probe aos y aos, sin dar mas desgustos que dalguna que otra zampada en los regatos. Aparte dalgunes zunes, yera la mio burra, una burra como toes... una burra50.
50
TEMA 7
115
Exercicios
Testu 1 1. Busca nun diccionariu les palabres que nun conozas. 2. Fai una interpretacin personal del poema. 3. Fai un anlisis mtricu del poema. 4. Busca nun diccionariu enciclopdicu tolo quapaez sobre Parnasu y Musa. Ellabora una definicin depus coles tos palabres. Testu 2 1. Busca nun diccionariu les palabres que nun conozas. 2. Fai una interpretacin personal del poema. 3. Fai un anlisis mtricu del poema. 4. Busca informacin sobre la Guaxa y rellacinala colo que Pachul Pritu diz della. Testu 3 1. Busca nun diccionariu les palabres que nun conozas. 2. Fai una interpretacin personal del poema. 3. Busca informacin sobre Nel y Flor y fai una redaicin sobre largumentu del poema. Testu 4 1. Busca nun diccionariu les palabres que nun conozas. 2. Fai una interpretacin personal del poema. 3. Representi en clas el monlogu atendiendo a les acotaciones que mui acertadamente escribi Pachn de Mels.
116
TEMA 7
TEMA 7
117
118
TEMA 7
Testos
a. La realid na Unin Europea caracterzase por fomentar el reconocimientu y el respetu a la diversid llingstica, allondose cada vegada ms de les prctiques uniformadores dotros tiempos. Nesti sen, el Plan pa la Normalizacin Social del Asturianu busca un tratamientu dignu tanto del asturianu como del gallego-asturianu, aspirando a la consolidacin del respetu y la tolerancia llingstica52. b. LAcademia de la Llingua Asturiana naci en 1980, frutu dun pautu ente toles fuercies poltiques con representacin nel Conceyu Rexonal dAsturies, murganu de gobiernu preautonmicu que dio pasu llueu a la Xunta Xeneral del Principu dAsturies Varios oxetivos marquen la xera de lAcademia: afalar al usu pblicu de la llingua; normativizar lasturianu; potenciar la so lliteratura; fomentar la so investigacin cientfica; esparder el deprendimientu del asturianu ente los enseantes y el restu de la ciudadana; y protexer los derechos llingsticos de los usadores53.
Exercicios
Testu a 1. Fai una interpretacin personal de la ltima parte del testu. Testu b 2. Busca informacin y fai un trabayu sobre cmo, na prutica, lAcademia lleva alantre los sos oxetivos.
52 53
Tomu del Plan pa la normalizacin social del asturianu 2005-2007. Andrs, R. d (2003): La llingua asturiana na socied nInforme sobre la llingua asturiana. Uviu, alla: 89-90.
TEMA 7
119
Tema 8
Suxetu
Funcin preposicional
MI~MIN TI
1. persona singular 2. persona singular 3. persona singular Cortesa (singular) 1. persona plural 2. persona plural 3. persona plural Cortesa (plural)
YO TU
Con exemplos, sedr ms fcil: Yo llmome Pedrn y esi regalu ye pa mi~min (MI ensin tilde y quen lo mesmo).
MIN
signifi-
Tu yes la que tienes que mirar por ti (TU nun lleva tilde al ser monoslabu y nun necesitar estremase de nada el posesivu ye TO)54. Yera ella la que taba na oficina cuando lleg l~elli (L y mesmo, tienen los mesmos usos). Ello yera una vez que (entamu de los cuentos). Taba pa ello (referencia neutra). Ns somos la moced asturiano. Tabeis vs ell cuando pas too? (nos dos ltimos casos, la diferencia de sexu queda neutralizada. N S equival a N O S O T R E S / N O S O T R O S y V S a VOSOTROS/VOSOTRES, onde s se marcaral masculn y el femenn).
54
ELLI
signifiquen lo
TEMA 8
123
Exercicios
1. Fai la traduccin destes oraciones, poniendo atencin nes tildes: Podran decirme ustedes dnde est la playa de Rodiles? Ellos creen que vosotras lo sabeis todo. rase una vez un anciano que no saba tratar de usted a la gente. Nunca pienses que nosotros somos los mejores. Para m, la nia es igual que t. Piensa en m cuando ests con ellos de viaje de estudios. Si el libro no es para ti, entonces ser para l. Si quieres venir con nosotros, tendrs que aprender a pescar. Usted es la persona que nosotras necesitamos en la empresa. Yo pasaba por all cuando de repente ella me llam. 2. Tacha la opcin incorreuta de les dos quapaecen y xustifica la to escoyeta: Cmo traten al to hermanu? Deprender ingls ye fcil Nun canso de dici-y lo malo que ye Ser asturianes ye un arguyu pa Voi contate un secretu pero nams a a) de t. a) pa mn. a) pal. a) nos. a) t. b) dust. b) pa mi. b) pa l. b) ns. b) ti
3. Corrixi esti testu, fixndote bien en too. Tien pila faltes de tou tipu. Aquello llera una vez un esperteyu que quera ver mundu. Un da entrug a unos collacios. Vsotros nun queris conocer mundo? Hombre, yo, la verd dix el ms vieyu y lo tengo too visto. Yo que t, olvidaba lidea porque retruc el ms mozu de toos lles un esperteyu y nos, los esperteyos, nun vemos ms palla de les nueses arres. Y dende esi da, decidi que el lo que quera yera vese los deos de los pies. 4. Torna estos testos: a. Para m, la culpa era de Luis pero las pruebas no decan lo mismo. Era un hombre serio pero nosotros sabamos que dentro de l haba un nio travieso. Ellos no conocan a Luisn pero nosotros s.
124
TEMA 8
b. El tren llegar con mucho retraso dijo el revisor as que ustedes decidan si van a esperar o no. Vosotros podis regresar a casa dijeron los ancianos. All ellos esperarn en la estacin a que vosotros lleguis. Usted, seor dijo la mujer al revisor puede encargarse de que lleguen bien al destino? Me preocupo mucho por ellos. c. Yo soy una persona tranquila. Todo el mundo dice de m que nosotras, para ser hermanas, somos muy distintas. T eres muy inquieta pero es verdad que cuentan tambin maravillas de ti. Para llevarse bien con nosotras, solamente hay que tener mucha paciencia.
TEMA 8
125
@
126
TEMA 8
TEMA 8
127
Testos
1 Queixmene del Esba A Don Vicente Trelles nasiguranza de gratitude. * * * Rigu Esba, rigu Esba laga ta nun ya pouca pero tu cuasi nun cantas ya la voz trisla bien rouca! anque you nun sou de llonxe rendu y afanandu vengo, que fay xa sieglus que corru ya encima gran pena tengu. Duelme el ver que la tierrina se fay cada vez ms mala ya de las mis mocedades nu-y queda gei nin la fala. Das lus das de entoncies! Homes lus homes dantanu! Falaxel quellos falaban! todu dafeitu asturianu. Gey que cruciu estrau suelu mueiru de malencolas: Au tan los mieus asturianos? Au tan las Esturias mas? Laugina ma chorosa en sin gracia pa cantare, vei triste ya amargurida cumul corazn del mare!... Asina respondeu lEsba cun un queixmene fondu ya you quedime chorandu ya inda nun chorei abondu!55.
55
128
TEMA 8
2 La incla interior Escurzseme outra tarde desta mi vidina breve: tou soln na mi solana cu la lluz del sol que muere, ascuitandu que aqu en dientru, nu mieu peitu, sonan gelpes: Diz que son las martelladas dun martiellu persistente que martiella, ya esmartiella, ya de da, ya de nueite. Sin parar ta clabuandu la gadaa de la muerte56.
3 In voce tronibus La ma voz ya una vocina que apeninas cerca sona, ya cun ella nuha espertare la mi Asturias pigarzona. Clamiade muitos cumigo na nuesa llingua perbona ya de muitas voces xuntas faigamus una vozona. Cun esa voz pregonemus lu que menus se pregona ya restinxa el nuesu bable cumu retinxe la tona!57.
56 57
Fernndez, G. (1984): Rimas y refranero. Uviu, Principu dAsturies: 164. Fernndez, G. (1984): Rimas y refranero. Uviu, Principu dAsturies: 56.
TEMA 8
129
Exercicios
Testu 1 1. Esti poema ta musicu pol grupu Llan de Cubel. Escucha la cancin nel discu Lotru llau de la mar, tratando datopar los rasgos carautersticos del asturianu occidental presentes nella. 2. Pa tar escritu en 1928, ta bien dactualid. Razona esta afirmacin. Testu 2 1. Busca nel diccionariu les palabres que nun entiendas. 2. Fai una llectura nalto y dempus, trata de poner el testu en forma narrativa y nasturianu estndar. Crees que pierde sentimientu col cambiu? Testu 3 1. Escribi esti poema nasturianu estndar, tratando que nun pierdal so sen poticu. 2. Con permisu de Fernn Coronas, continal poema, y dende lasturianu estndar con una estrofina ms. 3. Colo que sabes y desti autor (si ye necesario, busca ms informacin), plantea una entrevista ficticia na quel Padre Galo fale del so amor por Asturies y el sentimientu que-y provoca. Fai les preguntes y les posibles rempuestes trabayando nandecha col restu la clase.
130
TEMA 8
TEMA 8
131
Celoriu, 6 dagostu de 2006 Hola! Llmome Deva Surez. Tengo 13 aos y vivo en Celoriu. Nun s si conoces el conceyu de Llanes. Igual tuvisti en dalguna de les playes que tenemos, que son perguapes y quen branu tn enllenes de xente. Voi al institutu de Llanes que ta na cai Celso Amieva. La cai lleval nome dun poeta llaniscu. Gstame xugar al baloncestu y tamin escuchar msica. Prstame la msica asturiana anque, como tengo un amigu ingls col que mescribo, toi tentando de facer oreya con canciones ningls, anque me cuesta un poco. Y a ti? Qu grupos te gusten? Faes dalgn deporte? Bueno, poda contate ms coses pero prefiero que me les cuentes tu y asina pa la prxima carta, tendr ms que poner. Un saludu.
132
TEMA 8
La toponimia popular asturiana ye n de los aspeutos de la llingua asturiana menos respetaos. La castellanizacin y la deformacin incontrolada de los nuesos nomes xeogrficos dio llugar a una toponimia bien castigada. El movimientu de recuperacin del asturianu punxol so enfotu na recuperacin de los nomes tradicionales.
Los topnimos cumplen, de mano, la funcin de nomar un espaciu. El significu de la palabra que da nome a un llugar ye conocu pol falante, porque pertenez a la llingua usada nesi espaciu nesi momentu (la mayora de los topnimos asturianos tienen un orixe llatn). Anque esta palabra pue dexar de ser intelixible pal falante porque la comunid dexa dusala, pero la onomstica ye conservadora y la palabra pervive nella. Polo tanto, podemos facer una dixebra ente topnimos intelixibles (aquellos que se correspuenden con palabres usaes anguao, como La Nozalera) o inintelixibles (aquellos quel falante nun entiende, porque nun se correspuenden con palabres usaes anguao, como Uviu).
TEMA 8
133
Exercicios
Les posibilidaes de trabayu quufierta la toponimia nAsturies son bien variaes y prestoses. Equ van delles propuestes. Quin sabe ms de toponimia? Reprtese un mapa colos conceyos dAsturies numberaos del mesmu mou que los dun mapa mudu que sentrega dempus. Ponse la clase nequipos pequeos y tienen 10 minutos pa tratar de memorizar los ms posibles. En pasando esi tiempu, escueyen 10 topnimos pa preguntalos a los dems. El xuegu consiste en que, per turnos, vayan preguntndose nel mapa mudu y seyan quien a dar col nmberu, como nel exemplu: 1. Equipu A pregunta a B: conceyu de Ribedeva 2. Equipu B contesta: 78. Ye correuto. 1 puntu. Smense los puntos pa dicir quin gana o sigue xugndose eliminando progresivamente al equipu con menos aciertos
Apetezte investigar? Investiga qu ye la Xunta de Toponimia y buscar los conceyos que tienen los sos topnimos oficializaos. Acordies col conceyu nel que se tea: A) mirar cmo quedaren los toponimos oficializaos. B) tratar de ver culos son los topnimos asturianos de la zona, ent sin oficializar.
134
TEMA 8
Caleyando per Asturies Un furacn pas per enribal mapa Asturies y tracamundi los nomes de los conceyos. Seres quien a colocalos curiosos? ADENLAL ASVIEL SEZOP AVIACRA NYALVIOL TAGERBE NOCMIR UGIESAR APATI ISARO ADGAE RIUDECIU
Nesti testu hai 7 errores. Trata de dar con ellos y sustituyir lo que tea mal polo correcto. Demuestra los tos conocimientos de xeografa asturiana. A Llanes, capital del conceyu de Carreo, llmenla la villa blanca dAsturies. Ente los conceyos de Cangues dOns, Ibias y Degaa atpase Muniellos. Nel estremu .. occidental asturianu, nel entamu de la ra del Eo y na llende con Galicia atopamos Parres. Llamen a Castropol la capital de la sidra que xunto col quesu de Cands, famosu pol golor, formen parte de la gastronoma asturiana dende siempre. Eilao ta cerca de Ribeseya. Trata de xunir con fleches los conceyos cola so correspondiente cabeza de conceyu. Cuntes acertars? Investiga nun mapa, si ye necesario. Allande Amieva Ayer Cabrales Cangues dOns Parres Ibias Peamellera Baxa Carrea Cangues Santantoln La Puela Panes Les Arriondes Cabanaquinta Sames
TEMA 8
135
Tema 9
Complementu direutu
Complementu indireutu
ME TE
1. persona singular 2. persona singular 3. persona singular 1. persona plural 2. persona plural 3. persona plural Reflexivu
LOS, LES LU, LA, LO
-Y
NOS~MOS VOS
-YOS
SE
Dalgunos comentarios sobre ellos: Lallugamientu natural de los pronomes tonos ye dempus del verbu, quitando dellos casos como noraciones negatives y en subordinaes. Exemplos: prestme vete; nun me prest nada vete Los pronomes ME, TE, SE faen apostrofacin cuando satopen siguos duna vocal. Exemplos: nun mentero de nada; quin satreve a dic-ylo?; nun tasomes pela ventana... NOS y MOS son equivalentes, tienen los mesmos usos. Exemplu: nun nos~mos enteramos de nada Hai que distinguir ente tnicos y tonos pa pone-yos tilde a NOS y VOS. Exemplos: ns (=nosotros/es) entermonos de too mui tarde; de que nun vos esperare, tenis la culpa vs (=vosotros/es)
TEMA 9
139
Los pronomes de tercer persona, tanto los de complementu direutu como los dindireutu, suelen ser los que presenten ms dificult na llingua escrita.
Complementu direutu
Complementu indireutu
-Y -YOS
LU, LA, LO
vienen a sustituir, respectivamente, a un sustantivu cuntable masculn, a un sustantivu cuntable femenn y a un non cuntable. Por ello, hai que fixase bien. Nel casu de los plurales, nun hai tantu problema: masculn plural LOS, femenn plural LES. Exemplos: Compr un carambelu comprlu. Compr una barra pan comprla. Compr lleche desnatao comprlo. Compr unos pasteles comprlos. Compr unes casadielles comprles
Los pronomes que correspuenden al complementu indireutu, -Y y -YOS, siempre lleven un guin col que se xunten a la pallabra que los precede. Exemplos: di-y carambelos (al neu); di-yos carambelos (a los neos)
Cuando se produz la xuntura de los dos pronomes, lorde ye complementu indireutu primero y direutu dempus, apegaos, formando unid col verbu. Exemplu: d-yoslu
Cuando apaez una negacin nuna oracin con pronomes, stos colquense ente la negacin y el verbu, del siguiente mou. Exemplos: nun lu compramos; nun-y dimos dineru; nun-yos lu dimos (separtaos n del otru)
140
TEMA 9
Exercicios
1. Sustituyi polos pronomes afayadizos les siguientes espresiones: Na radio escuch una cancin de Nuberu. Perd les pulseres nel viaxe. Compr un abrigu nes rebaxes. Tir la sidra pel mantel. Atop los calcetos debaxo la cama. Nun dixi nada a Martn. Nun ganamos dineru na llotera. Nun dimos tova la rempuesta a laxencia. La mio ma pesc una llubina lotru da. Nun escribimos les cartes a los ingleses. 2. Fai la traduccin de les siguientes oraciones: Le compr una manzana al frutero. La carta del banco lleg mal y tuve que devolvrsela al cartero. Ayer las vi paseando por la playa. Estuve pensndolo mucho tiempo y no se lo voy a decir a Vctor. A Taresa le trajeron un regalo de Italia. Al gustarle tanto a mi hermano, se los regal por Navidad. Le mand una carta en verano pero no me contest hasta ahora. No se las ense a Rebeca, no. Les compr el dcimo de lotera porque se lo promet. No te olvides de trarselo a Adrin. 3. Escueyi la traduccin correcta: Se la cant a Pin. No lo encuentro. A los neos a) Cantse-yla. a) Nun atpolu. a) nun se los compr. b) Cant-yla. b) Trxi-y. c) Cantsela. c) Trxiy.
TEMA 9
141
4. Torna estos testos: a. Se lo dije. Mira que se lo dije, que aquello poda pasar. Envi una carta a una amiga de Mxico sin ponerle sello y est esperando respuesta. Piensa que el cartero se lo va a poner cuando la vea pero yo estoy segura que nunca llegarn a leerla en Amrica. b. Todo lo que traje de la tienda hay que colocarlo en la estantera. Los limones, ponlos en la nevera, por favor. Las manzanas, voy a asarlas para drselas de postre a los nios para cenar. Ah, el zumo no te olvides de dejarlo fuera que un vaso para merendar nunca viene mal. c. No me llam Pepn. Me dijo que no pudo contactar conmigo porque fue a buscarle unos paquetes a su madre, que se lo haba pedido haca una semana. No s cmo lo hace pero siempre nos deja plantadas en el ltimo momento. No se merece que le dejemos elegir ms la pelcula en el cine. Total, siempre llega para amargarnos el final.
142
TEMA 9
Pasapalabra
Esta activid pue facese tanto per escrito (apurrimos una plantilla de modelu) como oralmente. Hai que tener preparaes definiciones sacaes del diccionariu (lo ms aconseyable, el normativu) de palabres quentamen per cana de les lletres del alfabetu. Puen ser al debalu o con dalgn fin diduticu (por exemplu, too sustantivos, too axetivos, palabres rellacionaes cola escuela, verbos). Lleense les definiciones y traten daldovinase. Por exemplu: cola A, protexer del agua o de la nieve atechar.
PA S A PA L A B R A
A E I R V
B F L O S X
C G M P T Y
D H N Q U Z
Van enllenndose los caxellos y al final, corrxense. Puen axudicase 2 puntos a quien tenga bien la palabra si nun la tien naide ms y 1 puntu si son varies les persones quacierten. Nun salmitirn sinnimos nin palabres en castellanu.
TEMA 9
143
Antonio Garca Oliveros (AGO), autor polifacticu por dems, naz col sieglu XX en Navia. Mlicu, bigrafu, llingista, escritor humorsticu... son dalgunos de los llabores a los que se dedic a lo llargo los sos 85 aos de vida. Escribi tres llibros de poemes garrandol testigu de la tradicin festiva de Tiadoro Cuesta: Cuentiquinos del escau, Melecina casera y Ms cuentiquinos del escau, asoleyaos pola Academia de la Llingua nun volume. Foi un autnticu maestru na poesa del humor.
144
TEMA 9
Testos
1 Parllotu Mzcara, bruxa, fartona, vispara, lloba, felpeyu, culebre, sapa, esperteyu, cmbaru, cuza, famiona, utica, pingu, cutrona, llmpara, feya, esturni, bgaru, puerca, esmell, mngara, virbene, plepa ................................ Tas falando sola, Pepa? ................................ Non, falaba con t m!!58.
2 El mal de Pachu Nel mes dOtubre postreru po les feries de Llaviana, a les que fi munchos aos que por n del mundiu falta; atopse Lin del Puente con Pachul coxu, de Lada cuu dun primu del xenru del maridu de larmana col que munches veces diba de fartures y parranda59.
58 59
Garca Oliveros, A. (2000): Ms cuentiquinos del escau. Uviu, alla [Ed. facs. de la de 1978]: 510. Garca Oliveros, A. (2000): Cuentiquinos del escau. Uviu, alla [Ed. facs. de la de 1945]: 155.
TEMA 9
145
3 (N)... Pachu... Pachn de la Bolgachina sign lu siguen llamando per ms de que fa ya munchu que vive pharcial Narancu, (y fizo ya los setenta nel au cuarenta y cuatro), desfrut en so llarga vida duna sal como un xatu sin quun mlicu lu viera nin pa genu nin pa malu. Hebrgora quian desplique questi cachu de mazcayu falara tan mal daquillos comol que va consoltalos? Pos, yera ansina la cosa: Llambayos matasanos, furatripes, platiqueros, comedores, sacacuartos... y otros omes t ms juertes que non tri el diccionriu60.
60
Garca Oliveros, A. (2000): Melecina casera. Uviu, alla [Ed. facs. de la de 1970]: 281-282.
146
TEMA 9
Testu 1 1. Enantes de buscar tolos axetivos que nun conozas nel dalla, pienses que son positivos o negativos? Razona la to rempuesta. 2. Anmate a facer una estrofa asemeyada a la dago pero usando axetivos ms positivos. Testu 2 1. Contina lalcuentru ente los dos conocos col dilogu posible que tengan. Fxate nel ttulu del testu pa tocar el tema. 2. Menudu xaru na referencia familiar que nos presenta ago! Pa nun perdete, trata de facer un arbolucu xenealxicu posible de Pachul coxu de Lada. Y por qu non el tuyu? Testu 3 1. Cmo imaxines la primer visita de Pachn al mdicu? Descrbila. 2. Fai una llista de profesiones que conozas. Dempus xuntiles ente tola clase y entami a pensar qu vos prestara ser de mayores y por qu.
TEMA 9
147
148
TEMA 9
TEMA 9
149
Les feries y los mercaos yeren un bon sitiu pa lapaicin de tou tipu de msicos, que tenten de ganase la vida. Una figura perconocida nAsturies nesti sen ye la del ciegu msicu que diba acompau dun neu o de la muyer, que-y vala de gua. Cola ayuda dunos pliegos con vietes onde se contaba la historia de les coples y quel gua sealaba con un punteru, diba pregonndoles al altu la lleva. Al final, reparten les coples entel pblicu, que-yos daba perres. Solen acompaase dinstrumentos.
Eduardo Martnez Torner (1888-1955) dedicse cuasi dafechu a atropar melodes y temes populares asturianos que dempus diba reflexar nel Cancioneru Musical de la Llrica Popular Asturiana, conocu ms pol nome de Cancioneru de Torner. Axunt ms de 500 melodes asturianes, estudindoles y clasificndoles acordies cola meloda: dances, aaes, canciones de baille, de trabayu
Los instrumentos na msica dAsturies ms representativos son la gaita y el tambor, pero nun son los nicos. Al ser perconocos, quiciabes mereza ms la pena parase nos que se construyen en casa como la xiblata de caavera o la payella, por exemplu, que cambial so usu na cocina pola so presencia nos .. bailles.
150
TEMA 9
Observando
Observa la semeya atentamente: En grupu o individualmente, inventi la copla que pue salir destos ttulos. Dempus podis representalo pa los dems de clase. Apaicin dun home llobu nes cais de Llanes. Curacin milagrosa en Barru. Misteriosa desapaicin del fu del tenderu. Cmo imaxines que pue ser la vida diaria desta pareya? Trata de ponete nel so papel.
Cantar y ms cantar
Mira estos cantares: La ropa de llinu la tengo de blanquiar a fuerza de agua y puos ta-tararn-tan-tan Dalo, vaquina, dalo, dame la llechi nueva; dalo, vaquina, dalo, quiero facer mantega. Estos cantares falen de los llabores de llavar y de catar. Siguiendo dalgn de los dos modelos, pues inventar cantares pa: estudiar salir lligar dir a clase
Trati de recopilar ente tola clase cantares, canciones que la vuesa familia conoza. Pregunti sobre too a los ms mayores. Ponilos en comn a ver si-yos suenen a los dems.
TEMA 9
151
Y si baillamos?
Una de les canciones tradicional recoyes por Torner ye la danza prima. Concesla de xuru y sabis baillala. Probi. Ye mui fcil. Estes son les instrucciones daes por esti msicu nel so Cancioneru:
Pa facer la danza frmase un crculu, bien garrndose colos danzadores de les manes o trabndose solamente pel mon. En tando zarrul crculu y nentamandol cantar, chense los brazos palantre na segunda parte del comps, tornndolos a la so posicin natural al escomenzar el comps siguiente, al mesmu tiempu quel pie derechu avanza un pasu, dexando lizquierdu na posicin que tena, pero un poquin llevantu del suelu. Desta forma, vuelven a llevantase los brazos y el pie izquierdu aftase en suelu mientres que col derechu dase un pasu phacia atrs y asina tol tiempu. A la vez questos movimientos, faise otru de tresllacin phacia la derecha, faciendo xirar el crculu lentamente.
Y tu qu sabes?
Equ va una retafila instrumentos. Investiga sobre ellos o acordies colo que conozas, encxalos na siguiente clasificacin: redoblante, xiblata, carraca, vigoln, pitos, pandeiru, clarinete, payella, castaueles, bandurria, matraca. ..
PERCURSIN
VIENTU
CUERDA
152
TEMA 9
Tema 10
1. Los posesivos antepuestos: tienen formes en masculn y femenn, al marxe de quel sustantivu seya non cuntable. Van siempre acompaaos del artculu (quitando los nomes de parentescu superior: mio ma, mio gela): el mio llpiz, la mio hermana, la mio xente, el mio dineru
Pal restu de posesores, les formes seren: el/la to, el/la so, el nuesu~nuestru, la nuesa~nuestra, el vuesu~vuestru, la nuesa~nuestra, el/la so (dellos/elles). Los/les mios; los/les tos; los/les sos; los nuesos~nuestres, les nueses~nuestres, los vuesos~vuestros, les nueses~nuestres, los/les sos (dellos/elles).
2. Los posesivos pospuestos. LAcademia de la Llingua ufierta dos posibilidaes, onde s cuenta quel sustantivu seya cuntable o non. Modelu A: pa un posesor nun influye; pa varios, s: El llibru, la semeya, la xente, el dineru mio, to, so. El llibru nuesu, vuesu; la semeya nuesa, vuesa; la xente nueso, vueso; el dineru nueso, vueso. Modelu B: coincide nel plural col modelu B pero pal singular non: El llibru mu, la llibreta ma, la xente mo, el dineru mo
3. Posesivu perifrsticu: les formes apaecen inmovilizaes, dando igual el xneru y el nmberu de los sustantivos a los quacompaen: El neu de mio, la nea de to, la escuela de so (dl). La nea de nueso~nuestro, el neu de vueso~vuestro, la escuela de so (dellos).
Nasturianu, cuando la posesin ta mui clara, la mayor parte les veces nun fai falta usar los posesivos. Asina, dexmel coche tiru fai suponer que yel mu y por eso nun ponemos dexmel mio coche tiru.
TEMA 10
155
Exercicios
1. Corrixi estes espresiones, poniendo atencin nel xneru del sustantivu y na tilde: Cay-y el teyu suyo. Esa ye la mi amiga. La clase de nuestru. La par del mu cuartu. La tuya ventana. El miu cuadernu. Esi dineru ye vuestru. El maestru tuyo. La pulsera mia. Prend la radio del tu p.
2. Fai la torna destes oraciones usando les cuatro posibilidaes despresar los posesivos: Aquellos eran sus libros. Compr mi primer coche en Gijn. Me gusta cmo tienes pintada tu casa. Nuestra profesora de Qumica se llama Antonia. Su madre trabaja en el ayuntamiento. 3. Escueyi, la oracin que sadapta meyor a un usu ms natural del asturianu y di por qu: Sali con su hijo de compras 1. Sali col fu de compres. 2. Sali col so fu de compres. Rompi su vestido al subir al coche 1. Rompi-y el so vistu al subir al coche. 2. Rompil so vistu al subir al coche. 3. Rompi-y el vistu al subir al coche. 4. Torna estos testos: a. No soy capaz de entender por qu mi madre no me deja ir a la peluquera. Ya s que mis gustos no coinciden con los suyos pero yo quiero cortar mi pelo como yo quiera. Ser porque la ltima vez que fui, con mi amiga Paz y su hermana, acabamos con la cabeza de color azul? b. Nuestra ciudad est de fiesta. Uno de nuestros vecinos ha ganado un premio muy importante de literatura y lo quiere celebrar aqu. El alcalde ha organizado una fiesta en su honor y ha pedido a todos nuestros padres que nos lean sus cuentos por la noche. c. S que aquella foto marc vuestra vida. Ver a toda vuestra clase con la mejor de sus sonrisas posando para la posteridad es un recuerdo que no se borrar jams de vuestra memoria. Vuestro maestro, que os hablaba siempre de su familia y de sus parientes, se fue a dar clase cerca de su pueblo, en Vegadeo.
156
TEMA 10
Palabres enguedeyaes
Esta activid queda bien guapa fecha oralmente. El profesor o profesora da una definicin. La primer persona en participar da la palabra que cree correuta pa ella. Si acierta, continen les definiciones. Si sequivoca, hai que volver a da-y les definiciones dendel principiu. El grau de dificult, la clase de palabres (por categora gramatical, por campu semnticu) asina comol nmberu delles pue variar en funcin del grupu o del nivel. Palabres a escribir na pizarra:
Y les definiciones, daes nesti orde, sedren: Persona que viste mal curiosu Mecanismu movu por fuercia hidrulico Xente malo, despreciable, de pocu valir Pegarata ltima que se da al afiu o afiada lau que se casa Palu o maderu llargu
La persona que gane tendra que ser quien a diciles per esti orde: FARANGAYU, BATN, GANDAYA, FLORIDA, LLATA.
TEMA 10
157
Mara Xosefa Canellada (1913-1995) naz en Piloa, concretamente en LInfiestu. Foi redactora del Diccionariu Manual de la Real Academia Espaola y profesora nes universidaes de Madrid y Salamanca. Fizo dellos estudios filolxicos sobre lasturianu y ente otres publicaciones, destaca en 1980 Montesn, el primer rellatu asturianu destinu a un pblicu xuvenil.
Mnfer de la Llera, Manuel dAndrs (1918-2005) naci en Ciau (Llangru). Entama escribiendo monlogos y poesa costumista, a la manera de la lliteratura de posguerra. Pa pasar a centrase na mina, na denuncia social y na reivindicacin de la llingua. Tamin ye autor, a comua col so fu, del Vocabulariu asturianu de la mina.
158
TEMA 10
Testos
1 Montesn Al entrar nEscorial, cerque la uestra casa, xunta la carretera vieya, hai una llosa grande, scurro que ye tarrn de caza. Nesta llosa, bien grandona, hai robles, matoxos de daqu y dalgn fresnu. Pela primavera, ta bien encampizada de verdi, pero pel veranu, el tarrn ta amarielludu y secaosu. Los dis danantres tena llovu abondo y el tiempu taba enfriucando. Sern ents como les doce la maana, una maanina asoleyada y gayaspera []61. 2 La casa au nacil poeta Manoln de Daro visitaba de xemes en cuando la casa de Les Cuestes au l naciere una fargatada daos atrs. Yera una casa daldea, na parroquia de Ciau, paecida a munches de les quentova se conserven per aquellos pueblos llangreanos escolingaos pelos montes averaos a la llende del hermanu conceyu de Mieres. La casa, de parees pergrueses, taba fecha dantigua mampostera de piedra. Componase del baxu con suelu de cementu ruletiao y un pisu enriba con teyu de tables amachambraes, al que se suba per una escalera interior de madera62. 3 Tracamundiu Al mirate a la cara das tal reflexu que me veo retratu nel to pelleyu. Y si yes tu quin mira pa la mio cara en el reflexu mu tas retratada. Y agora nun se sabe quin ye n y otru, pues les cares meces son un manoyu63.
61 62 63
Canellada, M. J. (1996): Montesn. Uviu, Trabe: 7. Asoleyu por Mnfer de La Llera na seicin Alitar Asturies del diariu El Comercio. Xixn (28-8-1995). Mnfer de la Llera (2002): La mio prosa atada en versos. Uviu, mbitu: 64.
TEMA 10
159
Exercicios
Testu 1 1. Nun tara de ms dar un repasu al vocabulariu que conoces sobre los rboles nasturianu. Fai una llista y comprala cola del restu la clase. Garral diccionariu si ye necesario. 2. Fai una descripcin dun paisaxe que seya conocu por tola clase pero sin dicir nde ye, a ver quien ye a aldovinar dnde se trata. 3. Nesti testu de Xosefa Canellada apaecen delles referencies al tiempu que fai. Piensa nel tiempu nAsturies y asocia polo menos tres axetivos a cana de les estaciones. Compara colos de los dems. Testu 2 1. Contina la descripcin de la casal poeta, imaxinandol pisu darriba comol llugar ondel poeta escriba los sos versos. 2. Y si faes la descripcin del to cuartu cuando lu tienes curiosu? 3. Linstitutu ye un llugar onde pases munches hores. De xuru que-y cambiares coses pa convertilu nel to requexu favoritu. Trata de describir esi llugar ideal. cha-y imaxinacin. Testu 3 1. Si tuvieres un espeyu delantre, qu veres? Saca lalma de poeta que lleves dientro pa facer la to descripcin en forma de versos. 2. Midi los versos del poema y di qu tipu destructura potica ye. 3. Sedres quien a continualu con un par destrofes ms? Tien que siguir el mesmu tipu de rima del orixinal.
160
TEMA 10
TEMA 10
161
FINALES PA RECORTAR
162
TEMA 10
Llan de Cubel ye un grupu de msica folk, que trabaya sobre la tradicin msical asturiana, dndo-y un sonu nueu. Pa ello recurre principalmente al material recoyo nos archivos de los grupos dinvestigacin etnogrfica y a los cancioneros tradicionales; esto complemntase cola recuperacin de temes tradicionales de la xente asturiano, ensin escaecer los temes ms populares del pas.
Dixebra fndase en 1987 nAvils y dende aquella vien trabayando polo mesmo: llograr afitar un verdaderu rock asturianu. Dende lentamu los sos componentes tienen como oxetivu facer una msica comprometida con Asturies; asina lo demuestren nes lletres de los sos cantares y nes actites personales.
Corquiu entama la so trayeutoria musical en 1998. Daquella, al nun tener llocal, ensayaben nun pedreru de Ribeseya. A eso de les nueve la nueche, dos vegaes per selmana, los sos cinco componentes diben a la playa de LAtalaya pa tocar. El branu del 99 dbense a conocer na Folixa de la Sidra de Ribeseya, primer oportunid de tocar delantre de nmberosu pblicu. Dents pac siguen trabayando a estaya.
El trabayar con canciones suel ser mui agradeco y que lalumnu aceptalo mui bien, pola interaicin que-yos supn y lusu de materiales bien alloaos de los tpicos exercicios. Eso nun quita pa que, nel fondu, tea trabayndose igual el vocabulariu, la llingua oral, les variedaes de la llingua En fin, que msica y llingua van de la mano formando un equipu perfeutu pa les clases dasturianu. Remitimos equ a les cartules de los CDs o a les pxines web respeutives pa dar con aquelles que ms convengan pa cada oxetivu.
TEMA 10
163
Exercicios
1. Canta, cantando. Apurrir les lletres de les canciones. Disfrutar de la msica ensin ms pue ser el primer pasu pa un averamientu a un grupu o a un estilu determinu. 2. Enllenando furacos. Anque ye una de les xeres ms conoces pa trabayar con canciones, non por ello hai que desdexala. Puen quitase palabres clave, verbos, axetivos Pue facese primero dando nams quel testu, pa quechen a volar la so imaxinacin y dempus sintiendo la cancin. 3. Rapeando. Esti yel rap de la clase de primeru/ que mos presta y mos divierte/ ms que ser bomberu./ Nun mos gusta vaguear/ anque la mayestra / mos rie cantid. S, trtase de lo que paez. Ente tola clase pue crease un rap al rodiu la llingua, la clase, linstitutu faciendo que tol mundu participe na lletra, poniendo sonu de fondu. Pue montase un espoln bien prestosu. 4. Y si vamos ms pall? Reflexonar al rodiu la lletra les canciones ye productivo y gratificante. La msica arrodia la nuesa vida y munches veces lalumnu nun se para a pensar no que tresmite lo quescucha. Un exemplu yel que se plantega darru, tomando como base una cancin de Dixebra.
WILMA LOUL
Cai la maana nel mercu, el sol, el sudu, la pena y un cantar, que vien del otru llau de la mar. La hora encesa y una sele calor, la radio sintonizando sodade, sodade Esa muyer ve la vida pasar, cola mirada sonce y desgana Sintese abandonada. Vive nun sitiu quenxams podr llamar casa sodade, sodade Sabe que mas all de la mar, hai una tierra onde nadie la espera,
unos recuerdos quinda golpeen Nun queden llrimes que derramar, Polo que nun foi, polo que perdi. De San Tom al mercu, del mercau a San Tom. Qu dura la vida, qu grande la pena. De San Tom al mercu, del mercau a San Tom. Sodade, sodade Wilma muerre de pena. Wilma muerre de fru. Wilma muerre de fame. Wilma tira palantre!
164
TEMA 10
Llei esti testu en voz alta. Ye de Pablo Antn Marn Estrada. Agora, escuchilu na voz de Dixebra. Toca reflexonar al rodiu la rellacin ente la lliteratura y la socied. Qu creeis que trata de reflexar esti testu? El grupu Dixebra ye lencargu de da-y forma musical a esta composicin. Qu importancia creeis que tien la msica na socied actual y en particular, la msica nasturianu? Ponivos na pelleya desta muyer que, lloe del so pas, nun-y queda ms quescribir un diariu al rodiu de la so vida equ.
TEMA 10
165
Tema 11
TEMA 11
169
Exercicios
1. Torna al asturianu les siguientes oraciones. Echa mano del DALLA si ye necesario: Alrededor de mi casa hay un bosque. Dentro es todo de madera. De repente desaparecieron todos. Ca de bruces cuando aparecieron. El edificio lo han hecho a medias. Estudi profundamente la naturaleza asturiana. Fui a carreras a la estacin de autobuses. Llegu ahogada. Hay hormigas por todas partes. En alguna parte estar el remedio. La furgoneta est aparcada junto a tu coche. Lejos de aqu est el otro mundo. All nada es real. Me hizo una herida adrede. Me hizo mucho dao. Por all estarn ellos. Voy a la busca de ellos. 2. Xunta con fleches lalverbiu o locucin alverbial col so significu. A lo baxero Al altu la lleva Nel intre Cuantagei De maguyu Al debalu Con traza De xuru De papu sanu De papu Apocay A costa fecha Ensin rumbu determinu Con trampes Con intencin Con segurid Con sincerid Ensin pagar Fai munchu tiempu Correutamente Mui alto, a voces Nel cabu Inmediatamente Fai pocu tiempu
170
TEMA 11
3. Torna estos testos al asturianu: a. De repente, se apag la luz. Alguien, con intencin, nos dej a oscuras en mitad de la noche, en aquella casa que, en aquel tiempo, era para nosotros un sitio desconocido. b. Entr despacio, sin hacer ruido, como haca habitualmente cuando llegaba del trabajo. Entr en la cocina y bebi un vaso de agua del todo, sin dejar nada. Todava no habamos cenado pero primero haba que apagar la sed. 4. Torna estos testos al castellanu: a. Gei ye un da importante. Bien ceo, ensin una gota cansanciu, salt de la cama. Quiciabes nun ganara nengn premiu pero taba convencida dafechu de que yera la meyor presentacin que ficiere naide enxams. Al altu la lleva, llam a mio p pa pidi-y que me llevara a la Casa Cultura. b. A rollones ca peles escaleres. A pezop entr na gran sala, llegu a la mesa y al rodiu della taben toles personalidaes de la ciud. Escucharon la mio presentacin pero yo taba mal a gustu porque los oy rise. De spitu, dime cuenta que lo facen a costa fecha, ensin importa-yos que yo tuviere ell. Pero por arte de barrabiellu, espert. Too yera un suau. Abr los geyos y pasu ente pasu, dime cuenta de la realid.
TEMA 11
171
A B C D E F G I L M N O P Q R S T U V X Y Z A vueltes col vocabulariu, los plantegamientos de trabayu son tan variaos que de cualquier propuesta puen sacase idees. Ms temes, mayor dificult, ms nivel de concrecin La xera ta servida.
172
TEMA 11
Pas
Comida
Bebida
Mitoloxa
Escuyese una lletra y entmase a escribir en cuantes se mande. Paren nel momentu nel que daquin avisa que y acab toa una filera. Recibirnse 2 puntos por cada palabra esclusiva, esto ye, cuando seya la nica en tola clase y 1 puntu si se repite. El profesor o profesora yel xuez que decide sobre la validez o non de les palabres.
TEMA 11
173
Nos aos 70 la socied asturiana sufre bien de cambeos. Ente ellos hai quafitar que les capes menos favoreces meyoraron les sos condiciones de vida y los sos fos llograron acceder a los estudios universitarios. De la Universid y de dellos coleutivos obreros van surdir los protagonistes del cambu polticu y social que sempieza a dar nesos aos, al rodiu la muerte de Franco en 1975.
NAsturies a lo cabero los aos 70 entama a xestase una ideoloxa primero rexonalista y llueu nacionalista que va tener la so voz na revista Asturias semanal. Nesta revista va nacer en 1975 la seicin Conceyu Bable ideada por tres universitarios mozos: Xos Lluis Garca Arias, Xuan Xos Snchez Vicente y Lluis Xabel lvarez, a los que saxuntaron otros universitarios, estudiantes y trabayadores col mesmu enfotu: la recuperacin de la lingua y de les sees didentid asturianes, autonoma pAsturies
Nesti tiempu la llingua va algamando consideracin ente les clases dirixentes y per primer vegada se reconoz por lleil fechu llingsticu asturianu. Los artculos 4 y 10 del Estatutu dAutonoma de 1981 faen referencia al asturianu pero ensin declaralu oficial. Lasturianu entra na escuela (1984) y sintense les bases pa la normativizacin (col nacimientu de lAcademia de la Llingua Asturiana en 1980).
Na lliteratura van producise cambeos na llingua lliteraria y nos xneros, y que vuelven a apaecer traducciones, cuentos, noveles... que nun apaecen dendel sieglu XIX. Tamin sasoleyen ensayos, trabayos dinvestigacin... que falaben, davezu, de cuestiones llingstiques y lliteraries. Los autores desta xeneracin rupturista son xente naco dempus de la guerra civil que, de mano, quier romper con tola lliteratura anterior, anque col tiempu va dir dndo-y valir.
174
TEMA 11
Nesta primer xeneracin del Surdimientu van tar: Pablo Ardisana (Hontoria, . Llanes, 1940), Felipe Prieto (Zamora, 1941), Xos Lluis Garca Arias (Monticiellu, Teberga, 1945), Lluis Xabel lvarez (Sama, 1948), Xuan Xos Snchez .. Vicente (Xixn, 1949), Xos lvarez (1949-2001), Miguel Sols Santos (Avils, 1956), Vicente Garca Oliva (Xixn, 1944), Manuel Asur (LAgeria, Samartn del Rei Aureliu, 1947), Carlos Rubiera (Caldones, Xixn, 1956), Concha Quintana (Pancar, Llanes, 1952), Roberto Gonzlez-Quevedo (Palacios del Sil, 1953), Andrs Solar (1955-1984)
Carlos Rubiera.
TEMA 11
175
Testos
1 Comu llende de la lluna Yo nun tendr enxams la perdulce costume de vete cada nueche dir quitando tolo que te ubla, y quedate escamplada pa les manes sollertes. (Vencer la escurid sera tenete a ti rellumante de lluz comu llende de lluna). Y slo tengo al vrtigu apenu dapalpar cada nueche lavisu la to ausencia64. 2 El Bau (Niembru) Otra vegadal sol estrenando los pardos del tardu pela cerrada curva de la to cintura. Otra vegadal mar sonsoando lardicia dotres llendes, el silenciu dotru tiempu presentu siempre por estrenar65.
64 65
Ardisana, P. (1986): Armona danxlica sirena. Uviu, alla: 71. Quintana, C. (2001): El Bau (Niembru) en Los cien meyores poemas en llingua asturiana. Uviu, mbitu: 60.
176
TEMA 11
3 Les llamuergues doraes El caminante, aparau delantre la puerte, torn picar ent ms fuerte, si ye que se poda. Al poco, diose cuenta que lu oyeren, pues vase cmo diben perdindose dientro lluces per un pasillu que daba taba l. Darreu abrise la puerte de bona maera y una muyer, que deba ser lama llaves, dixo a la veg que sollutaba: Gracies a Dios que lleg Doutor! Fizo pasar a lhome, al que nel intre-i quit la chaqueta moy y mand-i sentase nun escanu caoba66. 4 Nome Perlloe del to llugar viaxes, yes nome nidiu, fola vagorienta baxu la horma del da. Penriba qu ardor descuridaes, baxu qu velenu de quexumes dexestil xacu, qu volunt xuntu al asperu vacu, y nde, nde te sobrevivires en qu ciega alcordanza del olvidu67.
66 67
Sols Santos, M. (1982): Les llamuergues doraes. Uviu, Seminariu de Llingua Asturiana: 9. Manuel Asur (1996): Poesa [1976-1996]. Uviu, Trabe: 149.
TEMA 11
177
Exercicios
Pa tolos testos, recomindase, de mano, buscar toles palabres que nun sentiendan asina como tener en cuenta que dalgunos nun correspuenden cola normativa. Testu 1 1. Xugando coles palabres. Llocaliza tolos sustantivos y cmbialos por otru lo ms estremu posible. Lleil resultu. 2. Ye un poema damor? En qu te bases? Razona la to respuesta, aprovechando pa comentar por qu lamor ye un tema mui recurrente na poesa. Testu 2 1. Podres continuar esti poema? Intntalo ensin que pierdal so sentu poticu. 2. De xuru que conoces el pueblu de Niembru. Si nun ye asina, documntate sobre l y descubri qu pasa nl cuando subel nivel del agua na ilesia. Testu 3 1. Adautal testu al asturianu normativu. 2. Qu pas? Inventa delles posibilidaes pa esta historia. Testu 4 1. A quin pue dir empobinu esti poema? Da idees. 2. El ttulu ye Nome, la palabra quidentifica les coses, les persones. Y si ficireis estrofes col nome de tolos de clase a mou dacrsticu? Anque nun tenga sentu. A ver qu sal. Mira lexemplu: X- imielgando la cabeza A-somada a la ventana N-egaba con destreza A-semyase a una mazana.
178
TEMA 11
Lactivid consiste nescribir tres fbules. En cana tienen quapaecer tres de los animales de la primer llista, a los quasocies axetivos de la segunda llista. Pues aadir los datos que quieras, entamando asina: Ello yera una vez una viesca na que Pa que nun resulte tan difcil, estes son dalgunes idees pa plantegar el conseyu final: A los quespabilen, les gaviluetes nun los pillen. Pa como un xostrn nun quedar, la ropa ties que planchar. A la llingua tol da dando y les coses van pasando.
TEMA 11
179
Fabula, fabula.
Toms Iriarte, escritor canariu del sieglu XVIII, escribi la fbula que vien darru: Por entre unas matas seguido de perros (no dir corra) volaba un conejo. De su madriguera sali un compaero, y le dijo: Tente; amigo, qu es esto?. Qu ha de ser? responde. Sin aliento llego dos pcaros galgos me vienen siguiendo. S replica el otro, por all los veo; pero no son galgos. Pues qu son? Podencos. Qu? Podencos dices? S; como mi abuelo. Galgos y muy galgos: bien vistos los tengo. Son podencos; vaya, que no entiendes de eso. Son galgos, te digo. Digo que son podencos. En esta disputa llegando los perros pillan descuidados a mis dos conejos. Los que por cuestiones de poco momento dejan lo que importa llvense este ejemplo. Una vez lleda, trnala al asturianu tratando de que nun pierda nin la rima nin el sentu. En qu situaciones tara bien aplicar el conseyu final desta fbula? Dai idees ente tola clase.
180
TEMA 11
TEMA 11
181
Exercicios
1. Seres quien a esplicar el significu de los refranes anteriores? 2. Conoces dalgn refrn asturianu? Sueles usar refranes cuando fales? En qu situaciones los uses? 3. Inventa un dilogu nel qun de los personaxes siempre responda con refranes. 4. Xunta con fleches ya igua estos refranes. Dempus esplica lo que signifiquen. . Si te muerde un escripin . Onde vaya lasa . Lo bien fecho . Home ruin, . El que guarda, . Cuando nun hai pan . Depus de vieyu, . Agua corriente . El quespera, . La trampa, . Si te duel la barriga, . Vstime despacio . Pal que nun quier . buena ye boroa. . rscala con una ortiga. . nun mata la xente. . rescampla. . tien. . que tengo priesa. . a la fuente y al moln. . desespera. . tengo yo bastante. . nun esperes confesin. . bien paez. . gaiteru. . que vayal calderu.
182
TEMA 11
Tema 12
Hai tres conxugaciones: PRIMERA: verbos con infinitivu en -AR: mercar, baxar, esperar SEGUNDA: verbos con infinitivu en -ER: llamber, beber, goler TERCERA: verbos con infinitivu en -IR: apurrir, partir, subir
Nasturianu hai munches perfrasis verbales, que maticen los contenos espresaos polos verbos. Equ van dalgunes: DIR + infinitivu: aicin futura. Exemplu: voi xintar. HABER + infinitivu: obligacin. Exemplu: has venir veme. TAR PA + infinitivu: aicin que va dase pronto. Exemplu: ta pa nevar.
El sistema verbal asturianu, tomando como modelul verbu regular yel que vien darru: Indicativu:
CANTAR,
Presente: yo canto, tu cantes, l canta...; Pretritu imperfeutu: yo cantaba, tu cantabes, l cantaba; Pretritu indefinu: yo cant, tu cantasti, l cant; Pret. pluscuamperfeutu: yo cantara o cantare, tu cantaras o cantares, l cantara o cantare... Suxuntivu: Presente: yo cante, tu cantes, l cante; Pretritu imperfeutu: yo cantara o cantare, tu cantaras o cantares, l cantara o cantare Potencial: Futuru: yo cantar, tu cantars, l cantar; Condicional: yo cantara, tu cantares, l cantara Imperativu: (tu) canta; (vs) canti.
TEMA 12
185
Formes non personales: infinitivu: cantar; xerundiu: cantando; participiu: cantu, cantada, cantao. Los verbos irregulares nun siguen los modelos y polo tanto ye aconseyable consultar les Normes Ortogrfiques de lAcademia, onde vienen toos conxugaos, los regulares y los irregulares.
Exercicios
1. Pon el significu destos verbos en castellanu: ALGAMAR APURRIR EMPOBINAR ENTAINAR ESMOLECER MERCAR PAECER AMURNIAR CALTENER ENFOTASE ENTAMAR ESNALAR NAGUAR POR TORNAR
2. Pon el significu destos verbos nasturianu: AHORRAR CRECER ENVIAR HABLAR LAMER OIR ROGAR ARREGLAR ENCONTRAR ESCOGER HACER DAO LEER OLVIDAR SALPICAR
186
TEMA 12
4. Torna estos testos: a. He estado a punto de ahogarme en la playa este verano. Empec a nadar sin darme cuenta que las olas estaban cogiendo altura. No o al equipo de salvamento advertirme del peligro y, si no llega a ser que encuentro a un chico haciendo windsurf, sta no la cuento. b. Est todo el da hablando por telfono con la vecina del quinto. Parece que le cuesta trabajo llamar a su puerta y contrselo en persona. Adems, aprovecha para acercarle la compra y pedirle algn favor: que si me puedes lavar esta camisa que no me funciona la lavadora, que si me ayudas a arreglarla c. Asturias es un bonito sitio para perderse. Es fcil encontrar rincones en los que huir de la rutina, comer tranquilamente y disfrutar de la buena vida. Si quieres or que has estado en el mejor sitio del mundo, ven aqu.
TEMA 12
187
188
TEMA 12
TEMA 12
189
Pue situase lentamu con un llibru de poemes de moced de Xuan Bello (Paniceiros, Tinu, 1965), heriede tova de lo social y lo esperimental de la poesa anterior: El cuartu mariellu.
Nesta segunda xeneracin del Surdimientu van tar, ams de Xuan Bello: Taresa Lorences (Cueva, Salas, 1955) Miguel Rojo (Zarracn, Tinu, 1957) Antn Garca (Tua, Tinu, 1960) Esther Prieto (Arenas, Cabrales, 1960) Lourdes lvarez (Urbis, Mieres, 1961) Xuan Ignaciu Llope (Cuideiru, 1961) Milio Rodrguez Cueto (Xixn, 1962) Berta Pin (Cangues dOns, 1963) Xos Nel Riesgo (Avils, 1963) Adolfo Camilo Daz (Caborana, Ayer, 1963) Xos Nel Caldevilla (Xixn, 1963) Aurelio Gonzlez Ovies (Baugues, Gozn, 1964) Marta Mori (Xixn, 1965) Pablo Antn Marn Estrada (Sama, Llangru, 1964) Xandru Fernndez (Turn, Mieres, 1970)
190
TEMA 12
Testos
1 Paniceiros Conozo un pas onde al mundu-y llamen Zarru Grandiella Picu la Mouta Paniceiros Un mundu que perdu laldu los caminos Xerusaln llevantao na palma la mano dun nenu Un mundu que yera altu luminosu esbeltu Naciente y fonte y vocacin de ru Onde los homes callen y el silenciu ye renuncia Onde escaecimos el ser Onde claudicamos Un pas onde la casa cai cai lhorru la ponte el moln la ilesia lhome tamin cai Onde la mirada yera pura cenciella la xaceda que dexara la nube en cielu Onde nams nos queda la memoria corrompida de la infancia La nuesa soled Labandonu de nueso 68. 2 Intervalu Nun escribo pa que me sobreviva un versu. Pa eso ta la castaal inmensa que mira indiferente pal moln. Cuando la tierra y nun guarde alcordanza de la forma destos didos, ell a seguir, como siempres fexo, .. retoando al llegar la primavera 69. 3 El fro medr en mi Apuremos la risa de la suerte, siempre desfavorable, y too se nos dispunxo como costra de sal nos llabios mudos. Yera difcil tresmitise y sabese, na mirada de cuarzu daqu se nos prendiera. Por eso ayer nun saba desplicate cmo foi creciendol frio en mi, cmo foi que qued parada ente les fuentes y esti presentimientu doloru de les manes que tienen como ciertol que te pierden70.
Bello, X. (2004): Hestoria universal de Paniceiros. Uviu, mbitu: 23-24. Lorences, T. (2003): Sobre larena. Uviu, Trabe: 21. 70 lvarez, L. (1992): Mares dAil. Mieres, Casa de Cultura: 13.
68 69
TEMA 12
191
Exercicios
Testu 1 1. Esti poema de Xuan Bello ye n de los ms significativos de la poesa asturiana. Garra un mapa y trata de llocalizar les zones a les que se refier nel versu. 2. Tres una llectura nalto, qu sensacin saques desti testu? Allegre? Amargurida? Seala qu versos te llamaron ms latencin y por qu. Testu 2 1. Qu rasgos del asturianu occidental atopes nel poema de Taresa Lorences? 2. Nun escribo pa que me sobreviva un versu Seres quien a dar razones, nun tonu poticu, poles quescribir? Testu 3 1. Llocaliza tolos sustantivos del testu y cmbialos por otros que nun se paezan en nada. Fai lo mesmo colos verbos. A ver cmo queda esti poema de Lourdes lvarez. 2. El fru medr en mi. Esi versu paez que lo resume too, la sensacin de lautora tresmitida al llector/a. Tas dalcuerdu? Cmo describires una situacin cmo la que paez vivir quien protagonizal poema?
Lourdes lvarez.
Berta Pin.
192
TEMA 12
TEMA 12
193
194
TEMA 12
Pa cubrir los pies, dambos usaben: calcetos de llana o dalgodn; coricies de pelleyu; escarpinos; madrees ferraes con clavos. Tenen zapatos o botes pero nams pa poner de xemes en cuando.
Exercicios
1. La moda danguao/antao. Fai una llista de la ropa que tienes nel armariu y ente tola clase, trati de comparar cmo cambien los tiempos. 2. Investiga na biblioteca o per internet cmo yera la indumentaria tradicional na zona na que vives nos sieglos pasaos y ellabora un pequeu trabayu al quamestars semeyes pa ilustralu. 3. Seala les partes del traxe tradicional nes siguientes semeyes:
TEMA 12
195
Tema 13
que. Apostrofa cuando-y sigue vocal o H. Exemplu: lo quanduvisti. quien. Siempre fai referencia a persones y nunca nun almite variacin de nmberu, combinndose indistinto con verbos en singular o plural. Exemplu: nun soi quien a ello; seris quien vosotros? onde-u-au. Signifiquen lo mesmo y puen llevar preposicin delantre. Exemplu: la casa [a-pa-hasta] [onde-au-u] voi ye guapa. como. Exemplu: Eso pas como te lo digo. cuando. Exemplu: eso pas cuando yo taba ell. cuantu, a, o, os, es. Presenta distintes formes pa masculn, femenn, neutru, singular y plural. Exemplu: cuanta ms allegra tien, ms canta; comi cuanto quixo.
Hai que poner atencin nel fechu de que nasturianu nun esisten formes como les castellanes cuyo nin el cual. Asina, exemplos como los siguientes, podren tornase hai ms posibilidaes: Encontr al vecino, cuya hija es mi amiga. [Cast.] Atop al vecn del que la fa ye amiga ma. [Ast.] Te recomiendo ese libro, el cual escribi Berta Pin. [Cast.] Recomindote esi llibru, el quescribi Berta Pin. [Ast.]
TEMA 13
199
Exercicios
1. Apostrofa les siguientes oraciones, fixndote especialmente nel relativu QUE: Dicen que l nun foi quien a abrir el paracades. El llibru que el bibliotecariu me recomend, nun me gust un res. El que alministre bien les perres, acabar el mes col bolsu llenu. El tiempu que l me dixo nun coincide col que dieron na tele. La semeya sacron-yla de la que entraba pela puerta. Los sueldos nun dan pa que el branu que vien vayamos a Croacia. Nun ye el que esperaba pero valme igual. Pa que Asturies siga siendo verde, tendra que llover ms. Pa que el coche arranque, tendrs que esperar que te lu arreglen. Paez ser que el hermanu de la enfermera yera auxiliar de clnica. Que el baille nun me guste, nun quier dicir que nun tenga gracia. Toi por apostar que nun ye l el que empez la folixa en casa. 2. Enllena los caxellos col relativu que te paeza ms afayadizu en cana de les oraciones: que, quien, onde, a, au, como, cuando, cuantu, a, o, os, es. _______ ms tien, ms quier. ________ quier, bien que se pon a cocinar. ________ son del centru, concenlo perbin. _________ nun paez asturiana ye Milina. Ensamel llibru _______ diz eso. La fonte ______ beb nun llevaba agua mui potable. Les fueyes __________ cayeron del rbol quedaron pel suelu. Nun puedo creer questudiare _______ lo fizo. Regalaron roses a _______ fueron a la inauguracin del llocal.
200
TEMA 13
3. Torna estos testos: a. La cueva cuya entrada haba sido prohibida tantos aos se inaugurar por fin el mes que viene. Cuando era pequeo, soaba con entrar donde mis padres siempre decan que haba escondido un tesoro. Cuanto ms lo pienso, ms me doy cuenta de lo ingenuo que es quien no teme a nada. b. Esa es la abogada de quien te habl. Quienes la conocen, dicen que es muy buena en su trabajo y que dedica su tiempo a cuantos casos le resulte posible abarcar. Cuando est convencida de la inocencia de alguien, no duda en ir donde sea y hacer cuantas gestiones estn en sus manos para demostrarlo. c. El sitio donde nac est muy cerca de una casa cuyas ventanas siempre estaban abiertas. Quien la tiene ahora, la cuida ms y las cierra en invierno, sobre todo cuando llueve. La duea anterior, la cual ayud a mi madre en el parto, deca que el viento era la mejor msica para sus odos, que cuanto ms lo senta, ms le gustaba. Yo nunca entender a quienes prefieren el ruido al silencio.
TEMA 13
201
Una empresa xuguetera perimportante, con base en Xapn, decide instalase nAsturies. Necesita personal asturiano, asina que pon dellos anuncios na prensa a la gueta de candidatures. Estos son: EMPRESA XUGUETERA INTERNACIONAL Ta faciendo esbilla nAsturies pa desendolcar llabores de: DISEU GRFICU ALMINISTRACIN MANIPULU DE PIECES COMERCIU Y PUBLICID Requierse: Formacin acordies col puestu. Capacid pa trabayar nequipu. Valrase: Dominiu dasturianu. Dalgn conocimientu de xapons. Ufirtase Contratu indefinu. Xornada continua. Sueldu acordies cola vala.
Lactivid pue desendolcase de varies maneres: a) La clase va dividise en dos grupos, n dellos con 2 persones y lotru col restu: a. El primeru va ser el Departamentu de Recursos Humanos y ellaboraris una llista entrugues y requisitos non incluyos nel anunciu pa tener en cuenta nes persones que se presenten candidates a los distintos puestos. Por exemplu: esperiencia nel sector; acreitacin destudios dasturianu; conocimientu en xuguetes b. Lotru grupu, individualmente, vais facer un curriculum vitae (CV) inventu acordies colos puestos solicitaos. Nun escaezis inventar puestos de trabayu anteriores, esperiencia, formacin nasturianu Vamos, trtase de que vos inventis una personalid. Y vais conseguir el trabayu!
202
TEMA 13
b. Lo meyor ye quhubiere varies persones interesaes nel mesmu puestu, pa quasina se diere competencia. Pa ello, nun miris lo que pon el restu del grupu. b. Cuando tean tolos CV fechos, entamen les entrevistes por parte de Recursos Humanos, que tendr los CV delantre y fadr les entrugues tenindolos en cuenta. Tara guapo afondar en dalgn aspeutu interesante que valiere pa escoyer dalguin quencaxare nel puestu. b. Al final, la empresa tendr que tener cubiertu can de los puestos coles persones que meyor se defendieren na entrevista. Manes al trabayu! b) Tola clase escribe cartes de presentacin pa n de los puestos de trabayu, siguiendol modelu que se vos propn. Tenis que vendevos bien. Dempus, pue facese una llectura colectiva y votar quin mereceren pasar a la entrevista y quien non. La presentacin ye importante. Discuti por qu esa carta y non otra pasa a la siguiente ronda. c) Tola clase presenta candidatures pa n de los puestos del anunciu, presentando un cv curiosu y bien afayadizu pa col trabayu, acordies col modelu que se vos propn. Inventi pero con procuru (por exemplu, pa tar nuna empresa xuguetera, nun necesitis tener trabayao como astronautes).
TEMA 13
203
MODELU DE CARTA
Vitor Prida Prendes C/ Xuann de Mieres, 25, 15u B Xixn Apartu de correos N.u 123.456 Tinu. 23 de marzu de 2007 Estimaos seores: Lle con inters lanunciu demplegu quel diariu El Comercio asoleyl pasu domingu solicitando trabayadores pa la so empresa. Esti yel motivu pol quescribo, col envs dufierta-yos los mios servicios. Acordies cola mio esperiencia y formacin, anque ent soi mui mozu, considrome capacitu dafechu pa desendolcar les funciones propies dalministrativu. Acompaando esta carta, unvo-yos el mio cv onde apaez tolos datos necesarios pa que conozan la mio trayeutoria. Espero recibir noticies suyes bien ceo. Reciban un saludu candial, Vtor Prida Prendes
MODELU DE CV
DATOS PERSONALES
Nome y apellos: Sonia Fernndez Blanco Llugar y fecha de nacimientu: Pravia, 12 de payares de 1970 Sees: Calle Ramn Valle, 25, 14u B Telfonu: 666 36 36 36 3
FORMACIN
Realizaos estudios de Tunicu Especialista nInformtica Diseu de Pxines Web Corru lletrnicu ya internet Diseu grficu y manexu de programes varios
FORMACIN COMPLEMENTARIA
Cursu Elemental de Llingua Asturiana Cursu Avanzu de Llingua Asturiana 2u Cursu de la Escuela Oficial dIdiomes dAvils (Ingls)
ESPERIENCIA LLABORAL
Responsable del diseu de la campaa Turismu de Pravia Desarrollu y mantenimientu de delles pxines web Monitora dInformtica en cursu pal INEM
204
TEMA 13
Nesta tercer xeneracin del Surdimientu tn inxertos/es escritores y afitaos/es y escritores quent son promeses. Nella podemos inxertar, ente otros y pel momentu, autores como: Susana Rodrguez Sela (Uviu, 1968) Chechu Garca (LEntregu, 1970) Fran Gayo (Xixn, 1970) Marisa Lpez Diz (Xixn, 1970) Jos Luis Rendueles (Xixn, 1972) Elas Veiga (Presnes, Allande, 1972) Xurde lvarez (Sama, 1973) Naciu Varillas (Xixn, 1975) Quique Faes (Xixn, 1975) Martn Lpez Vega (Po, Llanes, 1975) Cuno Vign (Nava, 1975) Pablo Texn (Felechosa, Ayer, 1977) Pablo Rodrguez Medina (LEntregu, 1978) Hctor Blanco (Uviu, 1979) Pablo Rodrguez Alonso (Xixn, 1979) Ana Vanessa Gutirrez (Urbis, 1980)
TEMA 13
205
Testos
1 Encofraos Salemos de madrugada colos geyos derrotaos pola rosada coles manes tresmusines, xelaos hasta lalma. Diez minutos na cuneta palmorzar en silenciu cola sorrisa cuayada na cara, cola sorrisa marcada a tiznu na cara. Dos o tres vegaes per selmana llamar a casa, apurando les pallabres pa nun dicir nada o poco ms Ver lhorizonte comol velu duna novia quescapa y ponese a trabayar ensin pensar na nueche anterior, na llamada, nos silencios, na resaca, nos guahes, . y esti dolor, nun s que ms contar, nun s71.
71
Gayo, F. (2005): Encofraos en Cuarenta poemes. Uviu, Xunta Xeneral del Principu dAsturies: 65.
206
TEMA 13
2 Lagobiante imperfeicin de les coses Llevo trs selmanes equ escaecu pol restul mundu y en fin, lo cierto ye que nun se ta tan mal. La freidora s que foi un infiernu. A naide nun-y lo deseyo. Sentir que muerres milenta vegaes sigues, naguar por que la prsima mano que vuelva xubir el pegaosu cestu de metal te saque a la fin pa un platu, y retorcete otra vuelta de puru escuayazn al comprobar que, depus dun par de reblagos nel aire, el recipiente vuelve pabaxo y somrguiase nel aceite ferviendo, mesmo quuna atraccin de parque temticu ensin puta gracia. Dios, qu tormentu. Qu crueld ms y ms grande. Menos mal que too se torn enforma ms llevadero de la quun brazu de camareru me pos nuna mesa, y dell soltronme notra. Y desa otra garrronme pallugame nesta especie destantera na que toi agora, una talaya fresquina y aireada dende la que paso hores observando a cuantos seres humanos practiquen a diariu la sobrevivencia nesti llocal tan curiosu enllenu de papelos y de carreres [...]72.
72
TEMA 13
207
3 Hai una llinia t(a)razada El camn, toles buelgues son un ruin puntu na Historia de los homes, y qu ye eso si la Historia desta casa y mabulta infinita y nun conozol nome del gelu de mio gelu y estes piedres son tan antiges como la memoria y esti fueu fo prendo por tribus vieyes. Enfotme cuantay en percorrer les siendes eses siendes toles siendes, y toi galdu anque malapenes fui quien a dar un ablagun. Pero y punxi a ensugar los geyos, mante, y sigo atropando llugues ente la borrina, arndanos ente los artos. Voi esbillar les hores, Peerar los silencios. Voi aprendete a trebeyar na llamarga. Sic transit gloria mundi. Debe dhaber una llinia t(a)razada. que yo nun pienso mirar73.
73
Texn, P. (2004): Hai una llinia t(a)razadaen Toles siendes. Uviu, Trabe: 23.
208
TEMA 13
Exercicios
Testu 1 1. Fran Gayo yera miembru, xunto con Mnica Vacas, del grupu musical MUS. Encofraos apaez nel so discu El naval. Tara bien escuchala de mano. Dempus, busca toles palabres que nun conozas nel diccionariu. 2. Y si cuntares la historia en prosa? Inventa una situacin, unes circunstancies, un espaciu y un tiempu nel que pue tar pasando lo que cuental poema. Testu 2 1. De qu trata esti testu? Paezte humorsticu o tien daqu de trxicu? 2. La historia pue ser la siguiente: una bolsa de t nuna pota ferviendo. Describi la situacin como si fueres tu quien tuviere echando fumu. Testu 3 1. Busca toles pallabres que nun conozas. Desplical significu de les oraciones: hai una llinia tarazada y hai una llinia trazada. 2. Alderique sobrel pasu del tiempu. Acurdeste cundo yeres nams un rapacn o rapacina quentamaba la Primaria? Y denantes? Podis facer un llistu de les ventaxes y les desventaxes de facese mayor y aldericar sobre los resultaos.
TEMA 13
209
Exercicios
1. Entama formando pareaos en rima consonante coles pallabres que vienen darru. ................................................................CUENTU ................................................................................ ................................................................VIESCA ................................................................................ ................................................................MSICA ................................................................................ ................................................................AMOR ................................................................................ 2. Agora y tas en plan patrevete a mayores retos: una estrofa. Escueyi cualquiera de los pareaos que ficisti enantes y continalu con dos versos ms. Y tienes una estrofa. Fai otra ms siguiendo la mesma estructura rtmica. 3. En cuantes consideres quel to poema ta acabu, tienes que lleelu nalto, poniendo procuru nel recitu. Ente tola clase, escoyis el meyor. 4. Y si agora lu esgonciis? El poema que gane tien que copiase na pizarra y pasu ente pasu dirn camudndose pallabres pa que quede totalmente distintu al daniciu. Ye poticul resultu?
210
TEMA 13
TEMA 13
211
Corte de troncos con tronzn: por pareyes, tamin hai que facelo en pocu tiempu y formar dempus una figura colo cortao. XUEGOS Y DEPORTES DE COMBATE: El baltu: ye la llucha asturiana cuerpu a cuerpu. XUEGOS Y DEPORTES CON ANIMALES: Carreres de cintes a caballu: enriba un caballu, xubise nos estribos ya inxertar un punteru nn de los aros de los que cuelguen cintes de colores. Carreres darrastre de pesos con ges: arrastrar un pesu determinu una distancia ente 30 y 50 metros dando les ms vueltes posibles nun tiempu fixu de mano.
Los que ms pervivencia tuvieron son los de llanzamientu de precisin, sobre manera los bolos, considerul deporte tradicional por escelencia nAsturies. Nun se puen escaecer tampoco los deportes nuticos, ente los que destaca la cucaa de mar y el remu, del que se tien noticies dende la Ed Media en forma competicin. Hubo otros deportes quincorporaron llabores diarios a fiestes populares. Esto ye, por exemplu, les competiciones destibadores de mina o lescanciu de sidra.
212
TEMA 13
Exercicios
1. Poni en comn los vuesos conocimientos sobre los deportes tradicionales. Culos conoceis denantes? Practicastis dalgn? Sabis dalgn ms? 2. Organizi un alderique. En dos equipos, n va defender los deportes tradicionales y otru, los deportes actuales (ftbol, baloncestu). Documentivos bien. 3. Y si falis con quien vos da Educacin Fsica? De xuru que vos pue dexar material pa organizar una competicin, por exemplu, de tiru cuerda. 4. Busci informacin al rodiu les distintes modalidaes de bolos quesisten nAsturies. Compari colos bolos modernos.
TEMA 13
213
Tema 14
TEMA 14
217
Composicin. Pol procesu de composicin tamin se formen palabres nueves. Asina, les palabres compuestes puen venir de la xuntura de: sustantivos con axetivos: llinguallarga. sustantivu con sustantivu: telaraa. axetivu con axetivu: fsico-qumicu. axetivu con sustantivu: medianueche. alverbiu con axetivu: malcuriosu. alverbiu con verbu: malquerer. alverbiu con locucin alverbial: malagustu. verbu con sustantivu: sacaperres.
218
TEMA 14
Exercicios
1. Vas trabayar colos siguientes prefixos. Escribi una llista de cinco palabres con can dellos, siguiendo lexemplu. Si nun das con elles, echa mano del diccionariu: DIS disgustu CONTRA contralluz BIS bisgelu PER perguapu TRES trescalar 2. Agora tocal turnu de los sufixos. Escribi una llista con otres cinco palabres, siguiendo lexemplu. Si nun das con elles, vuelvi a echar mano del diccionariu (anque agora sedr ms difcil): U carbayu IELLA engarradiella N rapacn MIENTU pidimientu N grandn 3. El prefixu PER ye equivalente al usu de mui. Ye lo mesmo dicir Eso ta mui bien que Eso ta perbin. Pue combinase tanto con axetivos como con alverbios o verbos. Podres poner tres exemplos de cada casu? 4. Torna estos testos: a. Aquella tarde conocimos al hijo de Marcelina. Era un niito muy dulce que jugaba debajo del hrreo como si esforzarse no fuera cosa suya. Haba tenido el atrevimiento de saltar la portilla cuando saba que aquello no era posible sin sufrir un escarmiento. b. La tos que tena no era normal. Tosa como si un silbido saliera de ultratumba. El mdico haba dicho que tena que dosificar su vicio por fumar. As conseguira que su voz volviera a ser la de su juventud, no aquella que le llevaba a una vejez prematura, producto de los aos de maltrato a su salud. c. Es la milsima vez que te digo que la herramienta hay que dejarla en su sitio. Eres muy desordenada y especialmente cuando se trata de colocar tu habitacin. No hay que ser especialista en orden para saber que si dejas todas las cosas amontonadas en un rincn, nunca encontrars lo que buscas.
TEMA 14
219
LLINGUA PA LLINGUA PA LLINGUA PA LLINGUA PA LLINGUA PA LLINGUA PA LLINGUA PA LLINGUA PA LLINGUA PA LLINGUA PA LLINGUA PA LLINGUA PA LLINGUA PA LLINGUA PA LLINGUA PA LLINGUA PA LLINGUA PA
74
220
TEMA 14
75 76
Al rodiu del Padre Galo y se coment nel tema 8. Al rodiu dEnriqueta Gonzlez Rubn y se coment nel tema 6.
TEMA 14
221
Testos
1 Qu secretu yal tuyu? De qu tas feitu, amor, de qu materia pa planta-y cara a don dineru? Qu secretu yal tuyu, amor? Cmo fas pa gana-y las batallas, si dicen que tu, amor, tas ciegu?77. 2 Seronda Gei .lueve mariellu l. .. a un augua testerona que cai selequinamente nu coche ya contra la que nada pueden los .limpiaparabrisas. l. Fuechas recortadas fuechas encarnadas ya mariellas como gotas .. pingando nu cap moyando de mariellu lembreu de la carretera. .. Dulce movimientu de zucre pol aire como nun sueu las fuechas estrenan la so .libert ya danzan l. mansulinas nu sou primer ya ltimu viaxe. Cantu de doradas escamas que ma fai xubir el volume de la radio piellar los geyos .. acelerar ya pidir questi seyal final78.
77 78
Losada Rico, N. (2004): Fueyas que reverdecen. Xixn, Atenu Obreru: 86. Rojo, M. (1997): El buscador destrellas. Mieres, Editora del Norte: 44. ..
222
TEMA 14
3 Seronda Y entova mi presta la seronda, magar que t sufres ataques graves de xacu y a m pnensemi de spitu aos nel costazu. Prstami del tardu la lluz de los ochobres, larume de las hueyas pudrindose nel suelu, . el sele desnudase del paisaxe, y hstasa esos raros propsitos denmienda que nos entran dempus de los desmanes del branu. Lo que menos mi presta del tardu esi enhotu tuyu, esa cordura, . esa mana estacional tan tonta descaeceme79.
Concha Quintana.
79
Quintana, C. (2001): Seronda en Los cien meyores poemes en llingua asturiana. Uviu, mbitu: 60.
TEMA 14
223
Exercicios
Pa tolos testos, recomindase, de mano, buscar toles pallabres que nun sentiendan asina como tener en cuenta que nun correspuenden cola normativa. Testu 1 1. Observa y comenta los rasgos dasturianu occidental quapaecen nel poema. 2. Falando del amor. Paezte amorosiegu esti poema? Qu tpicos del amor apaecen nl? Comenti lo que vos paeza sobrel tema ente tola clase. 3. Si cambiremos la palabra amor podres crear otru poema distintu. Xuega cola posibilid de sustituyila por felicid, amist, compaerismu o dalguna otra que propongas. Testu 2 1. Observa y comenta los rasgos dasturianu occidental quapaecen nel poema. 2. Qu describe? Cmo sera una descripcin asemeyada sil ttulu fuere Branu? Testu 3 1. Observa y comenta los rasgos dasturianu oriental quapaecen nel poema. 2. Esti poema lleval mesmu ttulu que lanterior. Podres comparalos? Cul te presta ms? Por qu? 3. Ye triste o allegre? Paez dirixise a otra persona. Y si tanimes a escribir un poema-respuesta al de Concha Quintana?
224
TEMA 14
TEMA 14
225
226
TEMA 14
La nueche de San Xuan (24 de xunu) ta mui rellacionada col mundu de la mitoloxa. Nun pue faltar una foguera y nun son poques les histories dencantamientos y desencantamientos que se sienten pa esi da: les xanes dxense ver y los culebres chense a dormir, perdiendo parte de la so fuercia.
Exercicios
1. Imaxina que tienes un trasgu en casa y que nun yes quien a que marche. Planta-y 10 retos que crees que nun podra cumplir teniendo en cuenta les sos carauterstiques. 2. Averigua tolo que sepas sobre la nueche de San Xuan. Faise dalgo especial rellacionao cola mitoloxa? Pregunta en casa si conocen dalguna historia al rodiu della. 3. El futuru de la mitoloxa. Organizi un alderique nel que tarn presentes los ms personaxes mitolxicos que se pueda (en funcin del alumnu que seyis) y trati sobre la vuesa supervivencia nun mundu como lactual80. 4. Ye evidente quhai dellos rasgos en cada personaxe que los carauteriza. Y si vivieren nun mundu al revs? Por pareyes, inventa un dilogu pa les situaciones inverosmiles que se daren nos siguientes casos: a. Una xana va a la peluquera porque quier ser morena b. El trasgu pon un piercing nel furacu la mano. c. La guaxa va al dentista a poner aparatu. d. El nuberu garra un avin pal Caribe, onde nun llueva. e. El sumiciu monta un rastru pa vender lo que rob. f. A la guestia apagronse-y los gesos.
80
Nun tara de ms echar un vistazu a la obra de Rafael Cascudo, Xunta de mitos. Pues atopar la referencia completa nos Llibros encamentaos.
TEMA 14
227
Actividaes devaluacin
4. Escribi una noticia curtia pa la seicin cultural dun peridicu. 5. Fai una interpretacin personal desti testu perteneciente a Hero y Lleandro: Mas qimporta si ye la xente tala que unu tuerce el focicu parun llado, fai otru bulra de lo que se fala, esperzase el otru y enfadado un cuinto saca fala dalcabala dexando un home per desesperado. Sin mirar que los cuintos de los vieyos lles ms veces aparen en conseyos?.
ACTIVIDAES DEVALUACIN
231
4. Escribi un monlogu nel que despliques cmo yel to barriu. 5. Fai una interpretacin personal desti poema del Padre Galo, Falandu na faliella: Quieru you decir decires, nel idioma mas harmosu de la cntabra ribera; ya escribir lus mious sentires cun vocables ya espresiones de la fala mas melguera. Quieru you cantar cantares, nel idioma mas harmosu desta costa de esmeralda: ya escribir lus mious pensares cun vocables ya espresiones de la vieya fala xalda.
232
ACTIVIDAES DEVALUACIN
ACTIVIDAES DEVALUACIN
233
Anexos
ANEXU
237
Daz, A. C. (1993): Blugs. Uviu, Trabe. Dellos Autores (2002): Esconderites. Uviu, mbitu. Daz Trancho, I. (2004): La caxa de cristal. Uviu, alla. Fernndez, F. (2003): Allence. Uviu, alla. G. Snchez, S. (2000): 7337. Uviu, Filmoteca dAsturies. Garca Oliva, V. (1992): Fontenebrosa. Uviu, Trabe. Garnacho, M. (2005): Cuando se presenta la ocasin. Uviu, Trabe. Garnacho, M. (2002): La sal y el formientu. Uviu, Trabe. Gonzlez Ovies, A (2003): 34 poemes (a imaxe del silenciu). Uviu, alla. Marn Estrada, P. (comp.) (2001): Entesieglos. Los cien meyores poemes en llingua asturiana. Uviu, mbitu. Pin, B. y Amargo, P. (2003): Tres sieglos construyendo la iguald. Uviu, mbitu. Rodrguez Medina, P. (2003): Orbaya. Uviu, alla. Santori, X. (2003): Alministrar la tierra. Uviu, mbitu. Saint-Exupry, A. de (2002): El principn (Torna de Xox Lluis Garca Arias y Marta Surez). Uviu, alla. Sols Santos, M. (2006): La Guaxa. Uviu, alla. III. BACHILLERATU Arbes, X. (2007): El pisu darriba. Uviu, K. R. K. Caveda, X. y Canella, F. (comp.) (2003): Poesas selectas en dialecto asturiano. Uviu, alla [Facsmil de la edicin dUviu de 1887]. Coronas, F. (1993): Poesa asturiana y traducciones. Uviu, Trabe. Corte, R. y Garca, C. (2001): Gasolina con capullos. Uviu, alla. Fernndez, F. (2003): Allence. Uviu, alla. Fernndez, X. (2005): El nuesu mar de los sargazos. Uviu, mbitu. G. Snchez, S. (2000): 7337. Uviu, Filmoteca dAsturies. Garca, A. (1998): Des de muncho. Uviu, Principu dAsturies. Garca Oliva, V. (1992): Fontenebrosa. Uviu, Trabe. Garca Rendueles, E. (comp.) (1987): Los nuevos bablistas. Uviu, alla. Gonzlez Ovies, A. (2003): 34 poemes (a imaxe del silenciu). Uviu, alla. Lpez Fernndez, M. (comp.) (2005): Cuentos de tradicin oral dEl Cuartu los Valles. Uviu, alla. .. Marn Estrada, P. A. (comp.) (2001): Entesieglos. Los cien meyores poemes en llingua asturiana. Uviu, mbitu.
238
ANEXU
Pin, B. y Amargo, P. (2003): Tres sieglos construyendo la iguald. Uviu, mbitu. Pin, B. (2003): Un mes. Uviu, Trabe. Prieto, E. ( 2002): Gelu Ismail. Uviu, Trabe. Rodrguez Medina, P. (2002): Les vueltes, toles vueltes. Uviu, alla. Rodrguez Medina, P. (2003): Orbaya. Uviu, alla. Saint-Exupry, A. de (2002): El principn (Torna de Xox Lluis Garca Arias y Marta Surez). Uviu, alla. Santori, X. (2003): Alministrar la tierra. Uviu, mbitu. Texn, P. (2005): Toles siendes. Uviu, Trabe.
ANEXU
239
FICHA TTULU:
DE LLECTURA
AUTOR/A:
TEMA:
RESUME:
Aparte destos cuatro apartaos, pue aadise dalgn ms atendiendo al xneru lliterariu al que pertenezal llibru propuestu pa llectura. Narrativa. Trtase descoyer n de los personaxes de la narracin y crear una historia en primer persona, faciendo un cambiu de papeles ente protagonista real y quien escribe. Teatru. La clase divdese en grupos de dos o tres persones pa representar el pasaxe que ms-yos prestara de la obra teatral. Tol mundu tien que participar nesta activid. Poesa. Hai quescoyer una poesa del llibru propuestu y camudar polo menos cinco palabres dl pol so antnimu. Depus tienen que facer una ficha como la quapaez nesta mema fueya sobrel nuevu poema.
240
ANEXU
Por qu?
Esto va pa ti, nea, moza, rapaza... muyer Esto va pa ti, neu, mozu, rapaz... home. Esto va pa ti, porque yes persona. A lo meyor y sabes la respuesta y estes llinies sobren dafechu porque tienes mui claro por qu se celebra y el sentu que tien. Norabona por ello. Si ye asina, quiciabes seyas a ayudar a les tos collacies y collacios a entender la razn desti da, marcu nel calendariu como de reivindicacin de los derechos de les muyeres de tol mundu. Si nun tienes nin idea del tema, va siendo hora que tinformes y sepas de qu va too esto. Vamos entamar pol principiu y buscar una definicin. El Diccionariu de la Llingua Asturiana amusanos lo siguiente: MUYER: Persona del sexu femenn. HOME: Persona del sexu masculn. Paez ents que tamos falando de persones de sexu distintu, pero de persones a fin de cuentes. Poro, tendren los mesmos derechos, nun te paez? Quiciabes ents creas que nun tien munchu aquel celebrar el da de la muyer; que si nun hai un da del home, la iguald pola que tanto se nagua nun ye completa. Naide ye igual a naide; homes y muyeres tenemos comportamientos, vezos, actites, rellaciones, motivos, pensamientos y sentimientos estremaos pero que nada tienen que ver nin tn condicionaos pol sexu de cada cual. Prate un momentu a pensar. Y seyas mozu o moza, les coses quasoceden al rodiu tuyu y que tienes por normales, non siempre fueron asina. Hubo un tiempu nel que les muyeres nun poden estudiar ms all duna ed, porque nun valen pa ello, nin escoyer representantes democrticos porque eso nun diba con elles, nin trabayar no que quixeren porquel so trabayu yera la casa, nin tener coses o dineru al so nome que pa eso taben los paisanos. Y nun tamos falando de la prehistoria, nun creas. Desgraciadamente, nun tienes qualloate muncho nel tiempu y nin siquiera nel espaciu pa ver que tova les muyeres son discriminaes nams por nacer muyeres:
ANEXU
241
nel trabayu, faciendo lo mesmo, cobren un 40% menos, en casa, siguen siendo les que lo faen too na mayora los casos, na socied, la muyer ye tratada munches veces como un oxetu, como una mercanca cola que se pue comerciar. Hai tantes y tantes coses que tendren que meyorar! Ves agora por qu ye necesario esti da? Nun crees quhai xente que tova nun sabe que les muyeres, ams de madres, esposes, fes... son, ante too, persones? Agora que y tienes motivos sobre los que reflexonar, pue quedate una ltima observacin: con un da nun se va arreglar el mundu. A lo meyor tienes razn, pero tienes que decatate que cada migayina darena va formando un monte y que les coses nun se faen nun minutu. Tolos llogros que visti enantes, tolo que tu agora ves como normal, foil frutu duna llucha daos, na quhai que siguir, na que merez la pena poner enfotu hasta que lleguel momentu nel que toos y toes, pa toos y toes, seyamos... simplemente persones.
242
ANEXU
AU 1914 (8 de marzu). Primer celebracin del Da Internacional de la Muyer en 8 de marzu. Participen ms dun milln de muyeres pblicamente. Piden derechu a votu, derechu a ocupar cargos pblicos, derechu a trabayar, derechu a la enseanza vocacional y el fin de la discriminacin nel trabayu. AU 1917 (8 de marzu). Rusia. Muyeres ruses amotnense pola falta dalimentos. Entama asina la Revolucin rusa que va acabar nochobre desi au. AU 1977. Les Naciones Unes apauten una resolucin que nagua por que tolos pases dediquen un da a celebrar los derechos de les muyeres y la paz internacional. El da escoyu yel 8 de marzu. AU 1978 (8 de marzu). Espaa. Primer vegada que se lleva alantre nEspaa la celebracin.
Actividaes
1. Por grupos buscar informacin (ninternet, enciclopedies) sobre dalgunos de los fechos histricos enantes mentaos y sobre los que nunca oyeres falar. 2. Puesta en comn de tola informacin recoyida. 3. Anlisis y alderique de tolo espuesto en clas. 4. Col lema Ser muyer, facer murales sobre los llogros consiguos na llucha pola iguald: Derechu a votu Derechu a la educacin Derechu al trabayu dignu 5. Recoyer, en prensa y revistes, el papel que representa la muyer en publicid (n de los terrenos onde tova queda muncho por facer pa desaniciar conceptos como: muyer=oxetu; muyer de casa; muyer del paisanu...). 6. Muyeres na Historia. Buscar nenciclopedies, internet... muyeres relevantes pol papel desempeu nentremaos campos: historia, ciencia, lliteratura... 7. Muyeres nAsturies. Facer lo mesmo quen 6) pero centrndose nAsturies.
ANEXU
243
244
ANEXU
Los primeros que cultivaron la planta del tabacu fueron los flaires nes gertes de los conventos. Una fabricacin artesanal que col tiempu va pasar a ser industrial. NAsturies la primer fbrica abrise en Xixn nel sieglu XVIII. Anguao los principales pases esportadores de tabacu son China, India, Brasil y Estaos Unos. Espaa yel tercer pas europu nesta llista de pases esportadores (per detrs dItalia y Grecia).
De la tierra al estancu
El tabacu ye un mecu de fueyes de la planta del tabacu secaes, tresformaes y picaes (pa fumar en cigarrinos o pipa) o en rollos (pa fumar en cigarros a la manera los puros). La planta cra fueyes grandes, separtaes y con raigau fibrosu una vegada al au. Ente los meses de febreru y mayu la semiente plntase en semilleros. Cuando la planta llega a los 10-12 centmetros tresplntase a la tierra. Ente los meses de mayu y xunetu la planta entama a florecer. Nagostu ye cuando les fueyes de la planta entamen a volvese marielles. Ye ents cuando se corten a mano. Dempus culguense nos secaderos pa dir perdiendo humed y sufrir delles tresformaciones qumiques que les van volver dun color amarronao. Equ tn unos cuatro meses, aproximadamente. Ms tarde llvense a los centros de maduracin onde mueyen les fueyes palgamar ms flexibilid y pacabar colos tallos ms grandes; dempus, pnense otra vegada a secar y comprmense pa quedar reposando unos dos aos aproximadamente. Los ltimos pasos son mezclar la fueya con dellos ingredientes, llialo too con papel y amesta-y un filtru.
ANEXU
245
Dellos datos
En mundu, de cada 1.000 muertes, 150 dbense al tabacu. La Organizacin Mundial de la Sal calcula en 3 millones les persones que muerren en mundu al au por culpa del tabacu. En mundu, ente 80.000 y 100.000 persones fense adictes al tabacu cada da. En mundu, cada da fmense ms de 15.000 millones de cigarros. NEspaa por cada 10% que xubel preciu del tabacu, baxa un 4% el consumu. NEspaa la ed media dentamu nel consumu de tabacu ye de 13,3 aos. NAsturies muerren 10 persones al da por culpa del tabacu. NAsturies de cada 10 muertos por culpa del tabacu, 9 son activos y 1 pasivu.
Por qu se fuma
Cuando se lleva un tiempu fumando, el tabacu crea dependencia fsica por culpa dn de los sos componentes, la nicotina. Delles empreses tamin aadieron lamoniacu col envs de que los efeutos adictivos seyan ms rpidos na persona quentama a fumar. Los fumadores atribuyen al tabacu delles propiedaes: ser relaxante, placentero, ayudar en delles situaciones... Pa los adolescentes fumar ye un actu de rebelda. Munches vegaes los adolescentes entamen a fumar pa facese mayor, pa ennoviase, pa inxertase nun grupu, pa imitar a otros...
246
ANEXU
81
ANEXU
247
248
ANEXU
A partir de les ltimes dcades del sieglu XX hebo nesta fastera un movimientu de recuperacin que reclamaba pa la so fala un usu normal na socied y, al empar, una normativa escrita propia83. LAcademia de la Llingua Asturiana ye la que curia polos derechos llingsticos de tolos asturianos, tanto los que falen asturianu como los que falen gallegoasturianu. En 1996 crea la Secretara Llingstica del Navia-Eo que trabaya na promocin de la fala. Anguao esiste una normativa ortogrfica del gallego-asturianu (na que sasoleyen bien de llibros) y ta presente como asignatura nel sistema educativu de la fastera dEntrambasauguas.
Como llingua de transicin ente otres dos, nesti casu gallegu y asturianu, el gallego-asturianu presenta rasgos llingsticos que coinciden col asturianu (diminutivu en -N: pequenn), col gallegu (sistema voclicu tnicu de siete vocales, con una E abierta y otra zarrada, y una O abierta y otra zarrada) y con entrambes llinges (caltenimientu de F- llatina: fame), ams dotros rasgos propios (formes con diptongu y non con hiato del tipu meiz).
82 83
(2006): Informe sobre la fala o gallego-asturianu. Una perspeutiva hestrica, social y llingstica. Uviu, ALLA: 5. (2006): Informe sobre la fala o gallego-asturianu. Una perspeutiva hestrica, social y llingstica. Uviu, ALLA: 5-6.
ANEXU
249
Lliteratura
Los primeros testos lliterarios conocos en gallego-asturianu son de finales del sieglu XIX. Anque ye posible que primero destes feches hubiera ms cultivu lliterariu inditu de la mano de dalgn escritor local, la falta de calces pa dar salida a esi tipu de creaciones tuvo que ser un estorbu importante84.
Debemos a Bernardo Acevedo y Huelves (1849-1920) los primeros testos impresos en gallego-asturianu: el soneto La Fuente a Jovellanos (asoleyu na revista Asturias de Madrid en 1891) y una traduccin duna poesa de Cames (asoleyada en Lisboa en 1893). Les collaboraciones lliteraries xeneralcense nes primeres dcades del sieglu XX de la mano de los peridicos locales. Entes esos primeros autores ta Ramn Garca Gonzlez (1870-1938) quespubliza, en 1920, el primer llibru en gallego-asturianu, Amarguras dun viaxe, poema llargu que cunta la historia de dos namoraos que se tienen que separtar, anque too sarregla al final. Otru autor importante desti tiempu ye Conrado Villa Loza (1873-1962), autor de la zarzuelina Un feixe de tapiegadas (1922).
La llegada de la Repblica trai lenfotu de popularizar la cultura. Mui importantes son les actividaes de la Biblioteca Popular Circulante, ente les quhai que resaltar el TEATRO ALDEANO que representaba obres en gallego-asturianu, munches basaes na tradicin popular asturiana. Nesti tiempu hai que consear tamin les collaboraciones periodstiques en prosa dAlejandro Sela (1911-1982) que firmaba col alcuu de El to Pepe.
Depus de la guerra, el cultivu lliterariu del gallego-asturianu amorteci peligrosamente. Aparte de lo poco atopadizu que yera lambiente polticu y cultural desos aos pa les llinges distintes del espaol, nun hai quescaecer que cola Dictadura zarraren tolos peridicos quhaba na zona85.
De la lliteratura que va de la guerra civil hasta gei, lautor ms importante ye Manuel Garca Snchez, Galano (1920). Escribe teatru de mena costumista, na llinia tradicional; buscal retratu de los tipos y situaciones familiares pal
84
Surez Fernndez, X. M. (2002): La lliteratura en gallego-asturianu nHistoria de la lliteratura asturiana. Uviu, alla: 734. Surez Fernndez, X. M. (2002): La lliteratura en gallego-asturianu nHistoria de la lliteratura asturiana. Uviu, alla: 736.
85
250
ANEXU
espectador con un dominiu escepcional del humor y la gracia nes espresiones locales86 (compilu nos volmenes Mareaxes tapiegos y Erguendo el teln), cuentos (axuntaos parte en Parzamiques) y collaboraciones periodstiques (recoyes en Vento doutono).
Na dcada de los aos 80 del sieglu xx entama un cultivu lliterariu de xeneraciones nueves averu nel so estilu y temtica a la lliteratura que se fai anguao notres llinges. Ente los autores conseamos: Aurora Garca Rivas (autora del poemariu O viaxeiro da noite), Xos Miguel Surez Fernndez (autor de los poemarios Bidureiras dinverno y Nas arribadas), Mara Jos Fraga (autora del volume de relatos Cua lluz prendida y del poemariu Terra de pataricos), Rafael Cascudo Noceda (autor de les noveles pa mozos Xeln y Toxo y Xunta de mitos).
Testos
1 La Fuente a Xovellanos (de Bernardo Acevedo y Huelves) Vust era un gran Sior, eu era un probe; vust era un sabio, eu era un inorante; eu era un inann, vust un xigante; pedra fina vust, y eu un adobe. Dios axuntunos! Y si a min me move a pied para ir de Xove hasta Llevante, a traicin y a inxusticia, malandante, trainlo a vust dende Llevante a Xove. Sirve a Espaa lial, y al soberano, y pganye en traiciis os tramposos: Srvolo eu a vust y chmame irmano. Si ye erguen a estatua, xenerosos, Ma en Xixn, soprique a os sous paisanos que fagan a pilastra cos meus sos!87.
86 Surez Fernndez, X. M. (2002): La lliteratura en gallego-asturianu nHistoria de la lliteratura asturiana. Uviu, alla: 736. 87 Tomu de: Surez Fernndez, X. M. (2006): Unde letras falan. Antoloxa da poesa en galego-asturiano (1891-2006). Uviu, Trabe: 23.
ANEXU
251
2 Lonxe daqu (de Conrado Villar Loza) Lonxe, mui lonxe daqu, donde ye chaman a Habana, teo al meu fiyo querido, teo al meu Pedro del alma! Veinte anos ha que se foi, empuxando pola idea de xuntar al unhos cuartos, y volver lougo pr aldea. Deixu con pena a sa madre, con dolor deixu el pueblo; quira Dios que vexa axina realizados os sous sueos! Desde el da que marchu, todos os meses mescribe, y na sa ltima carta, entre outras cosas me dice: Madre querida del alma, sigo con fe trabayando, y se as cousas nun se torcen, tari axina al sou lado88.
3 As patacas (de Manuel Garca, Galano) (A escena representa a corrada da casa de labranza del conceyo de Tapia, na que se ven as cousas que se poden topar nestos sitios: arabas, lea, gancela... Al fondo ta a casa, que ter porta dentrada practicable. Al erguerse el teln ta na escena Filomena fendo algn trabayo como picar lea, tender roupa Al pouco chega Antn, el home, con a eixada y un rozn al hombro. Vese que vn cansado). (Pousando as ferramentas) Xa tou aqu. FILOMENA Ai ho, ben tardache! Xa taba esmolida porque nun acababas de chegar y pensi si che pasara daqu! ANTN Pois non, nun me pasu nada, gracias a Dios, (Sonrindo) nun me pasu nada, quinda me dolen ben as costas da estrobada que me din de tanto gabiar pra deixar acabado el trabayo. FILOMENA Pois nun haba tanta prsa, hom nun haba tanta prsa dacabalo, quel tempo dlo Dios y das hai abondos; y ademis con este calorn que temos hoy ANTN Dimo a min, que lo papi todo; y que calca el sol que mete medo. FILOMENA Pois virte pra casa primeiro, ho, virte primeiro y xa ta []89.
ANTN
88
Tomu de: Surez Fernndez, X. M. (2006): Unde letras falan. Antoloxa da poesa en galego-asturiano (1891-2006). Uviu, Trabe: 73. Tomu de: Garca, M. (2000): Erguendo el teln. Uviu, Alla: 2000: 75.
89
252
ANEXU
4 Nas arribadas (de Xos Miguel Surez) Flor de gancella, perceira dagosto, de mayo, de xeneiro, quizais sola, esmorecida. Tars entre as uces y a xestra, Cua intensa lluz del brau inacabable. Y a min siguir desfndome a tranquilid del augua, este daqu de noso qualenta na pelegra vida das ondas, nas catedrales de pedra erguidas al ameicer, nel silencio mineral das arribadas90.
5 Y nun deixarte nas sas manos (de Mara Jos Fraga) al menos, que fose eu quen te matase. Xuntos fomos medrando y aprendndonos. Descubrimos os sois, os olores, os rincis. Tas ms vida queu, pro pode dicirse que maduramos a un tempo, y eu fun ganndoye el tarrn nel que pisaba a a moced que me deixu galdido. Nel tou peleyo sempre atopi aveiro, pollos tous oyos aprendn a mirar ms llonxe. Xuntos vivimos os veraos aquellos, axeitaos, tan curtios desps das xeladas del inverno. Os dous trembamos nas noites de nords, como as foyas arenosas da figueira.
M. Jos Fraga.
Recorrnte toda, dibuxite tantas veces darriba a embaxo condo, enfadao col mundo, nun quera salir de ti Y nun mimportaron os cuidaos que necesitabas, gancheme col tou llinguaxe sin palabras que nadie ms ougua. Desps tuven quirme. Nun saba que, tan llonxe como fose, iba siguir sintindote alentar. Chambasme, chambasme nas houras pouco certas da tarda, asomaba al pueblo dende a galera y os balcis. Agora, llargadas xa as nosas amarras de nenos que gruman, queren fernos achaos encoiros dun tempo slo noso; qurenme fradar, pro nun tou conforme: nadie como eu pramo del tou ser. Porque ellos, os que chegaron de fora, nin saben ller en ti nin conocen a ta hestoria. Pro xa ta, tolo acordao: al menos, que sea eu el que te mate para nun deixarte nas ayas maos dos enemigos. Vai abrazando el fougo, pouco a pouco, el cuarto unde nacn, el llargor del pasillo. Galopando escaleiras, volvndoye terra os castaeiros llabraos en serras y garlopas, os colchis de lla, os recordos todos, as palabras cuas que vou pintando a nosa ltima imaxe, daguerrotipo cardoxo de cinza impreso na pedra y el peleyo, retrato dun home cua sa casa91.
90 91
Surez Fernndez, X. M. (1991): Nas arribadas en Lliteratura 2. Uviu, alla: 51. Fraga, M. J. (2003): Y nun deixarte nas sas manos nEntrambasaugas 19: 25.
ANEXU
253
Solucionariu
Solucionariu
Pa saber falar y escribir curioso: apurrirnse les soluciones de tolos exercicios ams duna posible versin de les traducciones propuestes. Pa falar y pa escribir y Pa vivir les nueses histories: al ser la mayora dactividaes de rempuesta llibre, van dase idees o propuestes de desendolcu prcticu nos casos nos que se considere afayadizo. Pa vivir les histories dotra xente: resolvernse les cuestiones oxetives (anlisis, comparances). Pa conocer meyor lo nueso: darnse soluciones o propuestes si se dal casu.
SOLUCIONARIU
257
3. Cerca; Dacuando; Esi; Esto; Lleche; Mano; Metru (midida) / Metro (tresporte); Neu; Ocho; Radiu (gesu,bicicleta) / Radio (aparatu).
4. Aventar; rbol; Cabu; Davezu; Esbardu; Esvariar; Favor; Freba; Verdaderu; Viesca; Bgaru; Blancu; Vociar; Branu; Llaviegu; Movimientu; Povisa; Reblagu; Sacavera; Sobre; Tableta; Tubu; Uvien; Xubilar.
5. Ayeri; Alloriu; Bocadillu; Cibiella; Cuyar; Duviellu; Esbillar; Estoyu; Folla; Garfiella; Glayu; Yerba; Lletra; Llonganiza; Lloe; Yuncla; Mayu; Orbayu; Panoya; Pelleyu; Quincalla; Saya; Turullu; Vieya.
6. Aconseyar; Aguya; Anxeln; Atayu; Baxar; Coyer; Dexar; Encoyu; Enxams; Frxola; Fueya; Geyu; Xabn; Llinguaxe; Mexella; Moyar; Oreya; Payar; Roxu o Royu (maduro); Ruxir; Texu; Trabayar; Venceyu; Vixilar.
7. Exautu; Xilfonu; Escursin; Galaxa; Exiliu; Esistir o Existir; Esplicar; Reflexn; Testu.
8. [TRADUCCIONES POSIBLES] a. Yera branu cuando la vi ell, sentada naquel teyu; camin hacia ella pente les teyes. Sentme al so llau y esplicme la so vida. Cuando acab, la lluna y taba encolingada nel cielu acompaada de milenta estrelles rellumantes. Esixme una esperanza. Yo nun tuvi munchu mieu porque taba xunto a ella. Miramos la lluna tola nueche b. Xibl pavisar a Antn, que taba mui lloe, de que y colbemos pa casa. Yeren les ocho y tena que llegar al pueblu enantes de quel xastre sescaeciera de mi. Tena que faceme un chalecu pa llucir na fiesta que se diba facer na villal domingu prximu. Cuando lleguemos ent taba abierto pero nun matendieron. El xastre taba mui cansu c. Nun haba osxenu nin hidrxenu naquella cueva. Sabemoslo y quiximos entrar. Y nun nos quedaben botelles daire. Tolo quell inhalbemos yera txico. Esplor la cueva y nun pudi alcontrar la salida. Quedbennos cinco minutos de vida. Caminamos, vimos pexes muertos nun llagu artificial que fueron, poco a poco, desapaeciendo
258
SOLUCIONARIU
Pa falar y pa escribir
1. Cultura y socied (tomando como basel peridicu propuestu), porque tara dientro de lo que sera crtica lliteraria o daqu asemeyao.
SOLUCIONARIU
259
260
SOLUCIONARIU
Nun sasustaron cuando volvieron equ. Pa eso nun vengo pa lhabitacin. Qu hai eh? Eh ta lordenador nuevu. Quies que tenseel barriu? Quixo facer el camn solu. Tienes quunviar esa carta maana. Tuvo nUviu estudiando partista. Vieron que lhermanu dAna taba ell. Y saburri cuando tavis. Yel meyor coche del mundu. Ye dEl Salvador y vive en LAlisal. 3. La Universid de Mlaga dio una beca a la hermana de Mara. Dixron-y, per telfonu, que la ayudaren cuando llegara y que la aguantaren el tiempu que ficiera falta. Foi pa Mlaga lalborada primera del mes de setiembre. 4. [TRADUCCIONES POSIBLES] a. Par lascensor y llegu a casa. Tena que facer la cena enantes de meteme na cama. Lhermanu de Mara dxome que dalgo habra pa comer. Busqu pelos armarios: larroz, lazucre, la farina, la pasta, laceite; y pa beber, lagua, el zume. Pens qu facer, y al final ig larroz con una lata de bonitu, y de postre quesu. Acab la cena y sentme a lleer un llibru que comprara nUviu. Dalguin pic al timbre b. Lhermanu dAntn llevaba labrigu en coche por si faca fru, perol sol nun desapaeci en tola tarde. Pela maana en casa tola familia tena por seguro que diba facer munchu fru en Ribeseya. La madre oblig a toos a que llevaren labrigu. Antn nun lu llev porque lu escaeci enriba la cama, los otros s. Dica la madre, y tamin el padre, que lhome del tiempu nunca senquivocaba. Pero esta vegada s senquivoc. Les previsiones nun son exautes c. Qu hai detrs desi monte?, entrug Xuan. Al otru llau ta la mar, contest Ana con seald. Xuan nun viera enxams la mar y diba facer cuasi trescientos quilmetros pa llegar al reflexu lquidu del cielu. Oyera falar del sable, del color de la mar, de los pexes. Y nun quera morrer ensin baase. Crucil monte, y en poco ms de tres hores taba bandose na mar azul y fra desta parte del mundu. Anque oyera falar munches vegaes de la mar
SOLUCIONARIU
261
262
SOLUCIONARIU
b. Pela tarde fui pal monte pa ver latapecida dende un sitiu peraltu, anque me cost muncho baxar per aquel caminn pela nueche. Llegu casi a nun ver nada naquelles cuestes. Tuvi medrana. Cuando llegu, tolos collacios taben esperndome na plaza. Abrazronme. Yo lloraba. Salir pal monte al escurecer ye mui peligroso c. Sua que marrastraba la marea pente canales sinuosos. Sua que desapaeca nun remoln que surdi pente la nada. Sua munches coses nesta cama de madera que gei despidimos pa siempres. Maana tar nun desguace. S, nn daquellos cementerios de coses y ms coses que y nun sirven pa nada nin pa naide
SOLUCIONARIU
263
5. Ayeri pas la tarde metiendo un filu sacu de la chaqueta. El prau ta mui estropiu pol agua que cay. Fervi la lleche recin catao. Laceite ye bono pa la sal. El tabacu ye malo. La llea quech al fueu taba moyao. La nea ye mui llista. El neu ye mui llistu. La xente ye mui llisto. Lleg un coche cargu de fueya seco que vena del monte. Naquella casa tien un baln escuru y una moeca pequea. Tendi al verde la ropa que y taba llavao. Tengo un discu nuevu que quiero quoigas. Tien filo blanco pa facer un xersi. 6. MASCULN SINGULAR: amigu. MASCULN PLURAL: collacios. FEMENN SINGULAR: clas; vergoa; escuela; moza; culpa; cosa; 7. [TRADUCCIONES POSIBLES] a. Tolos des merca pescu fresco pa cenar, anque a ella nun-y presta muncho. Gsta-y ms la carne frito o asao pero tien que comer pescu frito con una migayina aceite puro y unos ayos. Tamin-y presta pola vida comer de postre requesn que fai la ma, pero con dos o tres pieces de fruta y tien abondo b. Ana, de la que sal de trabayar, para a tomar un refrescu fru nel bar quhai na esquina de la so casa. Nesi mesmu bar tamin para Xuacu, col que tolos vienres toma una botella sidra de lo bono, deso que llega tolos mircoles direutamente dendel llagar. Xuacu y Ana son mui amigos dende va munchos aos. c. Acabo de teir el pelo. Primero tenalo moreno, pero agora ye ms bien tirando pa roxo. Convencime la peluquera de la que me lo llavaba. Tuvi ms de media hora colos geyos zarraos, hasta que me mand que los abriera, que y taba too preparao Cuando los abr, vilo too dun color mariello. Y ye que y soi roxu
264
SOLUCIONARIU
SOLUCIONARIU
265
Naquella escursin mir muncho por ella. Nunca pas per too eso que tas pasando. Siempre atayen pelos praos de Ca Maruxa. Tien tola oficina por recoyer. Toos van votar por l pa direutor. Tuvo munchos aos lluchando polos derechos humanos. Vironles por venti euros pero nun les compraron. Vinieron pela caleya que vien dende La Fonte. 3. [TRADUCCIONES POSIBLES] a. Camin y camin pel monte quhai al llau de la mio casa; y, tres una muria quarrodia la urbanizacin, apaeci delantre de mio, un nuevu mundu que nun conoca, que nun viere enantes. Per ell nun fuere enxams, ms que nada por galbana, porque taba bien cerca de casa. Una llaguna col agua claro, colos pexes nalando pel fondu apaeci nte los mios geyos b. Segn dixeron pela radio, diba entamar a llover en menos duna hora.. Menos mal que y met tol ganu na corte. Va munchu tiempu que nun llueve nesta tierra al llau de la mar. Enantes llova muncho ms. Alcurdome que cuando yera neu, les vaques pasaben des y des na corte o sol horru. Esperbamos quabocanare pa dexales pastando pel prau c. Hasta maana nun espero que venga. Maana entamen les fiestes na capital y de xuru que vien. La mio hermana cree qul nun va venir, pa qu va venir hasta equ. A ella nun-y cae bien, diz que nams mira per l y pa l. Yo nun lo creo, conocmonos dende cuantisimay y quirolu muncho. Anque enxams avisa, l siempre vien
Pa falar y pa escribir
Estes son dalgunes opciones: alezna, baxera, relacionar, social Paxarn, poesa, priesa, xana Casar, camiseta, casera, catar Merucu, msicu, mustiu, rsticu Mulatu, maleta, rumanu, suculentu Alarma, da, llamar, llmpara Gatu, regatu, reuma, xugar Comer, coruxa, quemar, roxu Amque, basura, nmberu, quesu Amante, dieta, ramadn, xintar Moler, saltar, soltera, telar Amarrar, arimar, zamarra, zarrrar Busca, cuna, nube, quesu; impresu, pirmanu, renta, timu; Calar, calderu, madera, mercu Ayalga, peral, regla, yegua
266
SOLUCIONARIU
SOLUCIONARIU
267
Pmeque nun voi dir. Non, nun voi dir. Toos dixeron que non, quaquello nun poda dir palantre. Vieron que nun diba llegar y nun la fueron buscar. Y s que nun hai naide equ. Non slo eso, tampoco hai naide en tol pueblu. Ye meyor que nun vuelvas a facer eso. Non, nun traxeron nada pa xintar. 3. [TRADUCCIONES POSIBLES] a. Ayeri quixi cantar un cantar en parque y nun me dexaron porque dica que y yera mui tarde. Haba xente que me mandaba callar y xente que gritaba non, otra vegada non, detrs de les ventanes del so cuartu. Yo nun pueo dormir y creo que lo meyor pa pasar el tiempu ye cantar, y nun voi cantar na mio casa pa que naide mescuche b. Naquella biblioteca nun haba naide. Llevaba munchos aos cerrada, ensin llibros, pero ent quedaben les estanteres. Nun s qu pasara, pero too yera mui raro. Anque toos me dicen que non, que nun entrara, yo entr. Tena que saber lo que pasara y lo que taba pasando ell dientro. Dalguin gritbame non al empar que yo trespasaba la puerta c. Too taba preparao. Ellos preparrenlo too pa recibir al direutor xeneral de la empresa. Diben pidi-y otra vuelta un aumentu de sueldu. Discutieron muncho sobre si s o si non. Sobre si yeral momentu afayadizu, pero por qu non, porqu diben esperar ms tiempu. Esperaron a quacabaral discursu. l quixo dici-yos que non
268
SOLUCIONARIU
3. Aquello yera una vez un esperteyu que quera ver mundu. Un da entrug a unos collacios. Vosotros nun queris conocer mundu? Home, yo, la verd dixol ms vieyu y lo tengo too visto. Yo que tu, olvidaba la idea porque retrucl ms mozu de toos yes un esperteyu y ns, los esperteyos, nun vemos ms palla de les nueses arres. Y dende esi da, decidi qul lo que quera yera vese los deos de los pies. 4. [TRADUCCIONES POSIBLES] a. Pa min la culpa yera de Luis pero les pruebes nun dicen lo mesmo. Yera un home seriu pero nosotros sabemos que dientro dl haba un neu travesu. Ellos nun conocen a Luisn pero nosotros s. b. El tren va llegar con munchu retrasu dixol revisor asina quustedes deciden si van a esperar o non. Vs podis volver pa casa dixeron los ancianos. Ell ellos esperarn na estacin a que vosotros lleguis. Ust, seor dixo la muyer al revisor pue encargarse de que lleguen bien al destn? Esmolzome muncho por ellos. c.Yo soi una persona tranquila. Tol mundu diz de min que nosotres, pa ser hermanes, somos mui distintes. Tu yes mui inquieta pero ye verd que cuenten tamin maraviellas de ti. Pa llevase bien con nosotres, nams hai que tener muncha paciencia.
SOLUCIONARIU
269
3. Allande (La Puela); Amieva (Sames); Ayer (Cabanaquinta); Cabrales (Carrea); Cangues dOnis (Cangues); Parres (Les Arriondes); Ibias (Santantoln); Peamellera Baxa (Panes).
270
SOLUCIONARIU
c. Nun me llam Pepn. Dxo meque nun pudo contautar conmigo porque foi busca-y unos paquetes a so madre, que-y lo pidieren faca una selmana. Nun s cmo lo fai pero siempre nos dexa plantaes nel ltimu momentu. Nun merez que lu dexemos escoyer ms la pelcula en cine. Total, siempre llega pamarganos el final.
SOLUCIONARIU
271
c. S quaquella semeya marc la vuestra vida. Ver a tola vuestra clase cola mejor de les sorrises posando pa la posterid ye un recuerdu que nun se borrar enxams de la vuestra memoria. El vuestru maestru, que vos falaba siempre de la so familia y de los sos parientes, col a poner escuela cerca del so pueblu, nA Veiga.
272
SOLUCIONARIU
SOLUCIONARIU
273
274
SOLUCIONARIU
SOLUCIONARIU
275
276
SOLUCIONARIU
Bibliografa
Bibliografa Xeneral
(1995): Xuan Mara Acebal cien aos depus. Uviu, Principu dAsturies. (2000): Nomes de conceyos, parroquies, pueblos y llugares del Principu dAsturies. Uviu, alla. (2001): Gramtica de la llingua asturiana. Uviu, alla [3er edicin]. (2001): Pachn de Mels y el rexonalismu asturianu. Uviu, Principu dAsturies. (2002): Historia de la lliteratura asturiana. Uviu, alla. (2002): Informe sobre la fala o gallego-asturianu. Una perspeutiva hestrica, social y llingstica. Uviu, alla. (2002): Informe sobre la represin y non reconocencia de los drechos llingsticos nAsturies. Uviu, alla. (2004): Informe y recomendaciones sobre la lengua asturiana. Liege, icslra. (2005): Constitucin espaola. Estatutu dautonoma del Principu dAsturies. Uviu, alla. (2005): Normes ortogrfiques. Uviu, alla [6 edicin]. (2005): Plan pa la normalizacin social del asturianu. Uviu, Principu dAsturies. (2005-2006): El Cuirno. Cands, Grupu de Baille Tradicional San Flix [n.os 1-2]. (2006): Informe sobre la llingua asturiana. Uviu, alla. (2007): Abreviatures, rotulaciones y propuestes despresin y llocucin. Uviu, alla. (2007): Diccionariu de la llingua asturiana. Uviu, alla [2 reimpresin]. lvarez Pea, A. (2006): Gua de Mitoloxa Asturiana. Siero, ch. lvarez Pea, A. (1996): Lliendes tradicionales del conceyu Piloa. Uviu, AYDA. Andrs, R. d (1991): Diccionariu temticu asturianu. Xixn, Albor Llibros. Andrs, R. d (2002): Lasturianu mnimu urbanu en Lletres Asturianes 81: 15-20. Andrs, R. d (1999): Gramtica Prctica de Asturiano. Xixn, Editora del Norte [3er edicin actualizada y aumentada]. Andrs, R. d (2003): Primeres llecciones dasturianu. Uviu, mbitu. Busto Cortina, X. (1992): Catlogo ndice de romances asturianos. Uviu, Principu dAsturies. Dellos Autores (2002): Trabayar pa comer. Xixn, Fundacin Municipal de Cultura y Universid Popular. Cano, A. M. (1989): Notas de folklor somedn. Uviu, alla. Daz Lpez, A. C. (2002): El teatru popular asturianu. Uviu, ALLA. Fernndez lvarez, X. A. (1992): Los testos lliterarios na enseanza de la llingua asturiana. Uviu, alla.
BIBLIOGRAFA
279
Garca, A. (1994): Lliteratura asturiana nel tiempu. Uviu, Principu dAsturies. Garca Arias, X. Ll. (2000): Pueblos asturianos el porqu de sus nombres. Xixn, Albor Llibros. Garca Arias, X. Ll. (2002-2004): Diccionario general de la lengua asturiana. Uviu, La Nueva Espaa. Garca Arias, X. Ll. (2003): Gramtica histrica de la lengua asturiana. Uviu, alla. Gonzlez Prieto, F. (1990): La vida asturiana nun cientu de sonetos. Uviu [Facsmil de la edicin de Xixn de 1921]. Gonzlez Riao, X. A. (1990): Didutica del vocabulariu de la llingua asturiana. Uviu, alla. Gonzlez Riao, X. A. (1991): Didutica de la llingua asturiana. Uviu, alla [2. edicin]. Gonzlez Riao, X. A. (2002): Manual de sociollingstica. Uviu, alla. Gonzlez, M. E. y Fonticiella, M. P. (1989): Algamar. Uviu, alla. Grupu de Baille Tradicional San Flix (2006): Asturies notra dmina. La ropa. Cands, Grupu de Baille Tradicional San Flix. Llera, F. J. y San Martn, P. (2003): II estudio sociolingstico de Asturias. Uviu, alla. Lpez Fernndez, M. (2005): Cuentos de tradicin oral dEl Cuartu los Valles. .. Uviu, alla. Mario, M. (2005): Gua didutica Suname Torner. Xixn, Fundacin Municipal de Cultura y Universid Popular y Oficina Municipal de la Llingua. Mart, F. et alii (2006): Palabras y mundos. Informe sobre las lenguas del mundo. Barcelona, Icaria. Moreno Cabrera, J. C. (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas. Madrid, Alianza Editorial. Mori, M. y Prieto, M. (2007): Xeres y suegos de llingua oral (pa Educacin Secundaria y Bachilleratu). Uviu, alla. Pin, B. (2002): Llingua asturiana: una propuesta descritura creativa na Educacin Secundaria en Les habilidaes llingstiques nel aula. Uviu, alla: 85-106. Pin, B. y Bello, X. (1989): Alfaya. Uviu, Principu dAsturies. Prieto Garca, L. A. (2003): Diccionariu de sinnimos y equivalencias castellanoasturiano. Uviu. Trabe. Rodari, G. (2004): Gramtica de la fantasa. Buenos Aires, Ediciones Colihue/Biblioser. Snchez lvarez, M. (1980): Consideraciones sobre el bable urbano. Notas para un estudio sociolingstico nEstudios y Trabayos del Seminariu de Llingua Asturiana II. Uviu, Universid: 259-268.
280
BIBLIOGRAFA
BIBLIOGRAFA
281
Garca Rivas, A. (2004): O viaxeiro da noite. Uviu, Trabe. Gonzlez Reguera, A. (1997): Pleitu ente Uviu y Mrida pola posesin de les cenices de Santa Olaya en Fbules, teatru y romances. Uviu, Alvzoras [Edicin, introduccin y notes de Xulio Viejo]. Gonzlez Rubn, E. (1992): Collaboraciones periodstiques. Uviu, alla [Facsmil de dos artculos de 1890]. Gutirrez, V. (2006): Les palabres que te mando. Uviu, mbitu. Junquera Huergo, X. (1996): Llos trabayos de Chinticu. Uviu, alla [Impresu en 1843]. Lorences, T. (2003): Sobre larena. Uviu, Trabe. Losada Rico, N. (2004): Fueyas que reverdecen. Xixn, Atenu Obreru. Mnfer de la Llera (2002): La mio prosa atada en versos. Uviu, mbitu. Manuel Asur (1996): Poesa [1976-1996]. Uviu, Trabe. Pin, B. (2003): Un mes. Uviu, Trabe. Prieto, E. (2002): Gelu Ismail. Uviu, Trabe. Quintana, C. (1987): Ola de fru nAdri. Revista de lliteratura, 2: 62. Robles Muiz, E. (2001): Obra Completa. Uviu, Trabe. Rodrguez Medina, P. (2006): Cantu de gaviotes. Uviu, alla. Rojo, M. (1997): El buscador destrellas. Mieres, Editora del Norte. .. Solar, A. (2004): Obres indites. Uviu, alla. Sols Santos, M. (1982): Les llamuergues doraes. Uviu, Seminariu de Llingua Asturiana. Surez Fernndez, X. M. (2006): Unde letras falan. Antoloxa da poesa en galego-asturiano (1891-2006). Uviu, Trabe. Surez Fernndez, X. M. (1991): 8 poemas en Lliteratura 2. Uviu, alla. Texn Castan, P. (2006): Catedral. Uviu, mbitu. Texn Castan, P. (2004): Toles siendes. Uviu, Trabe. Xovellanos, X. (1997): Obra potica. Uviu, Alvzoras Llibros [Edicin, introduccin y notes de Xuan Carlos Busto].
282
BIBLIOGRAFA
termin dimprimise nos talleres dimprenta mercantil asturias, s. a. el da 9 de mayu de 2008, xxix selmana de les lletres asturianes