Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1° y 2° Semana 1-Enrgia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

I.E.

“FELIPE SANTIAGO SALAVERRY”


ACTIVIDAD N° 01 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SEMANA DEL 21 AL 26 DE
JUNIO DEL 2021 Los avances y
desafíos del
ESTUDIANTE: - A B Perú en el
bicentenario
PROF: ADELAIDA QUISPE HUACHO aul 1 2 SEC.
° °
EDA 4: Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el bicentenario para construir el país
que¿CÓMO TRANSFORMAMOS LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES PARA QUE TODOS LOS PERUANOS
anhelamos
TENGAMOS ACCESO A ELLA?
COMPETENCIA CAPACIDADES:
EVIDENCIA:
PROPÓSITO:  Elabora un cuadro comparativo de las energías
 Explica el  Comprende y usa • Identificar los retos que enfrenta el
mundo físico conocimientos Estado y los ciudadanos para lograr renovables y no renovables identificando las
basándose sobre los seres un país con justicia, equidad y respeto ventajas y desventajas de cada energía.
en vivos; materia y a los derechos de todos.
conocimiento energía; PRODUCTO DEL PROYECTO:
s sobre los biodiversidad, Tierra RETO:
seres vivos, y universo  Narración de un día en el país que anhelamos,
materia y  Evalúa las • ¿Cómo podemos generar la
valoración de nuestro pasado y la donde las ciudadanas y los ciudadanos ejercen
energía, implicancias del sus derechos y cumplen sus deberes, entre
biodiversidad saber y del quehacer reflexión sobre la oportunidad de
construir el país en el que anhelamos ellos los referidos a la igualdad de
, Tierra y científico y oportunidades y al acceso a redes de desagüe
universo. tecnológico vivir?
y electricidad.

CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Expliqué las transformaciones de las fuentes de energías renovables, para Argumenté la contribución del desarrollo
el desarrollo sostenible. Para ello interrelacioné conceptos, datos,
evidencias que expresé con mis propias palabras. científico y tecnológico al acceso a energías
limpias en el Perú.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Un grupo de estudiantes del aula de 1ro de secundaria de la I.E.


Felipe S. Salaverry de La Victoria, dialogan sobre las promesas
presidenciales que se hicieron durante la campaña electoral, Carla
menciona que de los cinco partidos que lideran las encuestas
tienen como objetivo mejorar el acceso al servicio de agua,
saneamiento y electricidad, pero no todos especifican cómo.
Manuel comenta que en El plan nacional de electrificación en Perú
tiene por meta la de cubrir al 100% de la población en 2023, para
que todas y todos tengamos electricidad en nuestros hogares.
Carla en una de sus clases, donde discutían sobre los derechos de
todos, escuchó 168 mil peruanos residentes en zonas rurales del
país andino, carentes de electricidad, tendrán acceso al servicio a
partir de 2021. Serán más de 39 mil viviendas del norte, centro y sur
de la nación las que se beneficien de esta nueva inversión en
infraestructura. Su compañero Manuel se sorprendió al reconocer
que muchos peruanos no cuentan con electricidad en sus
domicilios, lo que la llevó a preguntarse lo siguiente: ¿Cómo
podemos celebrar el Bicentenario si hay tantas personas que no
cuentan con los servicios básicos? Carla quiere comprender el
significado del bicentenario y por qué es importante para todos.
Ella cree que es un buen momento para pensar sobre cómo
estamos en cuanto al acceso al agua potable, saneamiento y
electricidad y cómo este derecho es un desafío vigente y urgente
para el país. Por eso nos proponemos como reto: ¿Cómo
podemos generar la valoración de nuestro pasado y la
reflexión sobre la oportunidad de construir el país en el que
anhelamos vivir?

EXPLORAMOS:

 ¿Qué recursos energéticos tenemos en nuestra comunidad?


_ _
_ _
 ¿Cómo utilizamos los recursos energéticos en nuestra familia?
_ _
_ _
 ¿Qué acciones debemos realizar para el ahorro de la energía eléctrica?
_ _
_ _
_ _
_ _
I.E. “FELIPE SANTIAGO SALAVERRY”

¿CÓMO TRANSFORMAMOS LOS RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ENERGÍA LIMPIA?


¿Qué es la energía?
La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad
que permite que un cuerpo o en un conjunto de cuerpos natural o
artificial se produzca algún tipo de cambio o transformación. Por
ejemplo, la manifestación de un huracán, el movimiento de los
aerogeneradores cuando el viento alcanza una velocidad de 3 a 4
metros por segundo; la quema de madera para hacer hervir el agua
contenida en un recipiente.
Una de las propiedades fundamentales de la energía es su
posibilidad de transmitirse de un sistema a otro; ejemplo el Sol
incide sobre una placa fotovoltaica que transforma la energía
radiante en energía eléctrica.
La conservación es una de las propiedades fundamentales de la
energía, ya que cuando dos sistemas intercambian energía, la
energía cedida por uno de ellos es igual a la que gana el otro. El
análisis de las transformaciones energéticas se expresa en una de
las leyes más importantes de la Física, la Ley de conservación de la
energía: “La energía no se crea ni se destruye, sino que se
transforma de una manifestación en otra, aunque la cantidad total
no cambia”.
Las unidades de energía:
En el Sistema Internacional de unidades (SI) la energía se mide en joule (J). Otras unidades en las que se
puede expresar la energía, por ejemplo:
1 Caloría (cal) 1 cal = 4, 19 J
1 kilovatio hora (kWh) 1 kWh = 3 600 000 J

¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE ENERGÍA


RENOVABLE?
Fuentes de energía renovables: un recurso renovable se puede restaurar por procesos naturales a una
velocidad superior a la del consumido por los seres humanos. Son ejemplos el Sol, el viento, el movimiento
de los ríos, las olas y las mareas de mares y océanos, el calor interno de la tierra y la biomasa.

Fuente: https://www.storyboardthat.com/es/lesson-plans/energ%c3%ada-
renovable
I.E. “FELIPE SANTIAGO SALAVERRY”

Fuentes de energía no renovables: un recurso no renovable es considerado como un recurso natural el cual
no puede ser producido, cultivado, regenerado o reutilizado. Estos recursos frecuentemente existen en
cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido; ejemplos el petróleo, el gas natural, el carbón, etc.

¿CÓMO TRANSFORMAMOS LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES EN ENERGÍA


ELÉCTRICA?
Energía solar:
Energía Fotovoltaica
Se obtiene a partir del aprovechamiento de la
radiación electromagnética procedente del sol; el
calor y la luz del sol se pueden aprovechar por
medio de diversos captadores, como células
fotovoltaicas. Cuando la energía solar es
absorbida, las células fotoeléctricas transforman
esa energía en corriente continua, para luego a
través del inversor solar transformarse en
corriente alterna, y así darles uso a nuestros
equipos eléctricos que tenemos en nuestro hogar
u oficina.
Energía eólica:

es la energía generada por efecto de las


corrientes de aire, la energía eólica mueve una
hélice y mediante un sistema mecánico se hace
girar el rotor de un generador, normalmente un
alternador, que produce energía eléctrica. Para
que su instalación resulte rentable, suelen
agruparse en concentraciones denominadas
parques eólicos. Las turbinas eólicas aprovechan
el poder del viento y lo utilizan para generar
electricidad; el rotor está conectado al eje
principal que gira un generador para producir
electricidad que pasa por un transformador para
adaptarla al voltaje necesario de la red de
distribución y posteriormente esta energía es
enviada a la red eléctrica para su distribución y
consumo
I.E. “FELIPE SANTIAGO SALAVERRY”

Energía a partir de la biomasa:


Es un tipo de energía renovable procedente del
aprovechamiento de la materia orgánica e
industrial formada en algún proceso biológico o
mecánico. Por lo general se saca de los residuos
de las sustancias que constituyen los seres vivos
(plantas, animales, entre otros) o sus restos y
residuos. Para el aprovechamiento de la energía
de la biomasa hay instalaciones pequeñas para
uso doméstico (chimeneas), medianas (digestores
de residuos ganaderos en granjas) y grandes
(centrales térmicas que queman residuos
agrícolas o forestales para obtener electricidad o
suministrar calefacción a un distrito o ciudad, entre
otros)
La energía hidráulica:
Se obtiene de la energía potencial del agua
retenida, por ejemplo, en un embalse (central
hidroeléctrica). Si se provoca un salto en el curso
de agua es posible transformar la energía
potencial del agua (situación inicial del sistema) en
energía eléctrica (situación final del sistema).
Cuando el agua fluye a través de las tuberías que
llegan hasta las turbinas, las hace girar; asimismo
la energía que pone en funcionamiento las
turbinas se transmite a un alternador que genera
electricidad y por medio de transformadores,
sistemas que elevan la tensión a miles de voltios;
se transmite la corriente eléctrica por líneas aéreas
de alta tensión hasta los centros de consumo.
Nuevamente, por medio de transformadores se
disminuye la tensión (media y/o baja según su uso)
y se distribuye a través de líneas aéreas o
subterráneas.

La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad de producir cambios en los
cuerpos. Por ejemplo, los aerogeneradores empiezan a funcionar cuando el viento alcanza una
velocidad de 3 a 4 metros por segundo; el aire tiene energía pues es capaz de hacer mover las aspas
de un molino, un trozo de madera posee energía.

El propósito de esta actividad es reflexionar y explicar la generación de


energías limpias
Leemos el texto “¿Cómo transformamos los recursos energéticos renovables en energía limpia?” y respondemos:

 ¿En qué consiste la transformación de la energía?

 ¿Qué podemos hacer frente al agotamiento de las fuentes no renovables de energía en la comunidad y país?

_
 ¿Qué fuentes de energía renovables reconoces en tu comunidad?

 Averigua qué represas hidroeléctricas proveen de energía a tu localidad:

 Revisa tu recibo de luz y verifica cuanto es tu consumo mensual en kilovatio hora (kWh) y cuanto pagas por 1
kWh
I.E. “FELIPE SANTIAGO SALAVERRY”

PARA TERMINAR

 Elabora un cuadro comparativo de las energías renovables y no renovables identificando las ventajas y desventajas
de cada energía

VENTAJAS DESVENTAJAS

FUENTES
RENOVABLES
DE ENERGÍA

FUENTES NO
RENOVABLE
S DE
ENERGÍA

NOS EVALUAMOS
Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer
CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré de lograrlo para mejorar mis
aprendizajes?
Expliqué las transformaciones de las fuentes de energías renovables,
para el desarrollo sostenible. Para ello interrelacioné conceptos,
datos, evidencias
que expresé con mis propias palabras.
Argumenté la contribución del desarrollo científico y tecnológico
al
acceso a energías limpias en el Perú.

También podría gustarte