Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arequipa Grupo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Curso de Extensión Universitaria – CEU 2021

Evaluación Económica, Técnico,


Legal y Ambiental sobre la
Proyecto de Investigación

comercialización de los
productos y servicios derivados
de los Servicios de Saneamiento
en Arequipa

Lima, Perú 2021


XIV CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 2021 EN
REGULACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Evaluación Económica, Técnico, Legal y Ambiental sobre la


comercialización de los productos y servicios derivados de los
Servicios de Saneamiento en Arequipa
Grupo: 2

Integrantes:

Derecho Velásquez Zárate, Miguel Angel

Ingeniería Francisco Sánchez, Christian Stefano

Ingeniería Sánchez Ponce, Marlon Mark

Economía Altamirano Mendez, Flor Thalía

Economía Mucha Huaynate, Eduardo

Lima, Perú

2021
I. RESUMEN EJECUTIVO

En la actualidad, ante una realidad cada vez más caracterizada por la mayor escasez de
recursos, entre los más importantes el recurso hídrico, y la necesidad de tener economías
sostenibles, cobra relevancia la economía circular. En tal sentido, la normativa peruana
vigente1 sobre servicios de saneamiento promueve el reúso de los recursos y permite a las
EPS comercializar aguas residuales y subproductos derivados.
Es en este contexto, que el presente documento, muestra un análisis sobre la
comercialización de los productos y servicios derivados de los servicios de saneamiento
en el departamento de Arequipa. Sin embargo, dada la información disponible, la
investigación se limita a Arequipa Metropolitana, considerando las PTARs “La
Escalerilla” y “La Enlozada” a cargo de la EPS SEDAPAR, las que dada sus tecnologías
pueden ofertar aguas residuales y, en caso de la PTAR “La Escalerilla”, también lodos
estabilizados.
Por otro lado, los potenciales interesados en obtener las aguas residuales y los lodos son
el Gobierno Regional de Arequipa, con fines de riego de áreas verdes, y los agricultores.
En tal sentido, se identificó que existe un mercado incipiente, pues en la actualidad, si
bien se comercializa lodos estabilizados, la contraprestación por éstos es simbólico,
mientras que, en caso de las aguas residuales, el inicio de su comercialización aún está en
proceso.
Es así como la problemática identificada es el deficiente funcionamiento del mercado de
reúso de aguas residuales y lodos estabilizados. Frente a ello, se plantearon 3 alternativas
que son: Realizar campañas informativas y de sensibilización sobre la valoración de las
aguas residuales y lodos; emitir lineamientos que especifiquen las modalidades y
condiciones bajo las que se podrán comercializar aguas residuales y lodos; y el escenario
base. Con base a una evaluación cualitativa, considerando el análisis multicriterio, se
determinó que la mejor alternativa es emitir lineamientos que especifiquen las
modalidades y condiciones bajo las que se podrán comercializar aguas residuales y lodos.

1
Decreto Legislativo N°1280 y su reglamento
II. COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DERIVADOS
DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

2.1. Aspectos generales

De acuerdo con Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (SEDAPAR,


2020), esta EPS brinda servicios de saneamiento en 19 localidades de Arequipa,
aproximadamente a 1,418,595 habitantes (dato para junio 2020), de los que el 82.3%
corresponden a Arequipa Metropolitana.
Respecto a las plantas de tratamiento de aguas residuales, en Arequipa Metropolitana, se
encuentran operativas dos plantas que son La Escalerilla y La Enlozada, que para 2019
alcanzaron un volumen de tratamiento de 80% del volumen total de agua potable
consumida, en especial en la PTAR “La Enlozada”. (SEDAPAR, 2020). Pero, es de
mencionar que, hasta julio del 2018, también operaba la planta de tratamiento Chilpina,
ubicada en Esquina Prolongación Av. Las Peñas con Miguel Grau, Urb. Porvenir, distrito
de Socabaya, que vertía sus aguas residuales tratadas a los canales de irrigación, las cuales
mezclaban con agua residual no tratada (170L/s), ya que existía sobrecarga de ingreso del
afluente (300L/s). Esta agua era usada por los agricultores para cultivos de tallo corto, lo
que generaba preocupación para la salud de las personas ya que este tipo de efluente
proveniente de la PTAR no cumplía con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
establecidos en la normativa nacional. Por ello, esta PTAR dejó de funcionar a mediados
de 2018.
La Escalerilla, se encuentra ubicada en Arequipa Metropolitana, Cono Norte, distrito de
Cerro Colorado. Inició sus operaciones en junio del 2015 y opera bajo la administración
de SEDAPAR desde el 29 de junio del 2018 (SEDAPAR, 2020). La Escalerilla es
considerada como una de las más innovadoras en Sudamérica, dado que posee un sistema
avanzado de eliminación de nutrientes con proceso de desinfección mediante filtración y
ultravioletas que permitirían reutilizar el agua para fines agrícolas (su tratamiento
biológico y terciario es capaz de reducir hasta en un 99% la carga contaminante) y por su
sistema de reconversión de desechos sólidos en abono agrícola mediante el secado solar.
(Paredes, 2016)
Sin embargo, el volumen de agua que trata esta planta es mínima (usando solo el 40% de
su capacidad). Actualmente, el agua residual tratada se vierte a la quebrada, mientras que
los lodos son comercializados a viveros cercanos con una retribución simbólica (que en
términos económicos es insignificante), lo que evidencia el poco valor que se le da al
recurso.
Respecto a “La Enlozada”, está ubicada en Arequipa Metropolitana, margen derecha del
río Chili, distrito de Uchumayo. En una entrevista directa con el gerente general de
SEDAPAR, Ing. J. Córdova, manifestó que esta PTAR se construyó para captar las aguas
servidas de la ciudad y darles un correcto tratamiento para devolverlas al Río Chili y se
encuentra bajo la administración de La Sociedad Minera Cerro Verde, que por convenio
con SEDAPAR, se encarga de su operación y mantenimiento, a cambio de utilizar 1m3/s
del agua residual para sus actividades mineras de manera gratuita., manifestó que, el resto
del agua residual tratada retorna al río Chili y no se comercializa. Pero, es de mencionar
que se encuentra en proceso para su licitación, lo que tuvo demoras significativas dada la
normativa vigente sobre la comercialización de aguas residuales.
De manera general, se ha podido arribar a la conclusión de que el mercado de reúso de
aguas residuales, así como de productos derivados de los servicios de saneamiento, en
específico de lodos, no funciona de manera adecuada. Entre los factores que generan esta
situación, se encuentran la normativa laxa, que no es clara respecto a las modalidades y
condiciones de comercialización, dando lugar a conflictos sociales; la falta de un precio
para estos subproductos, así como el limitado conocimiento del valor del agua.

2.2. Oferta Potencial

2.2.1. Oferta potencial de “La Escalerilla”:


La PTAR La escalerilla está ubicada en la localidad de Arequipa Metropolitana – Cono
Norte de Arequipa Distrito de Cerro Colorado en la Provincia y Región de Arequipa.
La tecnología desarrollada en la PTAR Escalerilla es de lodos activados del tipo aireación
extendida en carrusel; el caudal del afluente a tratar en la I etapa es de 260 1/s, en 11 etapa
336 Lis, en la 111 etapa un caudal de 390 Lis y en la IV etapa 403 Lis; en el caudal del
afluente alcanza un promedio mensual de 42 Lis por lo que se trabaja con un módulo
solamente. (SEDAPAR, 2018)
La Planta de Tratamiento ha sido diseñada para tratar un caudal promedio de 0,233 m3/s
(20.131 m3/d), y un caudal máximo de 0,327 m3/s (28.252,8 m3/d), que incluye los
caudales de máximo diario, infiltración y aporte industrial. (SEDAPAR, 2018)
Con la tecnología actual, la oferta efectiva es de 0.0693m3/s aproximadamente, lo que
equivale a un total de 2,103,872.00 m3 anuales (2,103,872 m3 en 2019) (SEDAPAR, 2020).
Pero, en el caso de darse uso de toda su capacidad para la etapa en la que se encuentra, la oferta
potencial, vendría a ser 10,596,096.00 m3 anuales.
Del mismo modo la planta dispone de un secado solar para la deshidratación de biosólidos
que permitirá su aprovechamiento en agricultura.

Figura 1. PTAR La Escalerilla.

Fuente: Acciona (2015)


Diagrama del proceso:
Descripción línea de agua Descripción línea de fangos
o Pretratamiento - Bombeo de recirculación de
- Obra de llegada fangos biológicos
- By-pass general - Bombeo de fangos en exceso a
- Desbaste espesamiento por gravedad
- Desarenado – desengrasado - Bombeo de fangos a
- Clasificador de arena deshidratación
- Clasificador de grasas - Acondicionamiento químico
o Tratamiento secundario - Deshidratación de fangos
- Reactor biológico: Fangos activos mediante centrífugas
aireación prolongada - Secado solar
- Recirculación de fangos biológicos - Almacenamiento de fanos secos
- Decantación secundaria
o Tratamiento terciario
- Microfiltración
- Desinfección mediante UV

Figura 2. Diagrama de procesos de la PTAR “La Escalerilla”.

Fuente: Acciona (2015)


Descripción tecnológica en los procesos:
Equipos en las líneas de Equipos en las líneas de Equipos en las líneas de
pretratamiento de agua tratamiento Biológico tratamiento Biológico
-Pozo de gruesos - Reactores Biológicos (2 - Espesamiento de lodos
o Cuchara bivalva anfibia de unidades, volumen unitario secundarios por gravedad
100l 12.867 m3) (1 unidad, diámetro 17 m,
- Desbaste de sólidos - Eliminación biológica volumen 967 m3)
o Rejas de desbaste 2 unidades mediante sistema carrusel - Deshidratación con 2
(paso: 20 mm) - Necesidad de oxígeno a unidades centrífugas de 20
o Tamices 2 unidades (paso: 6 caudal medio: 563,01 kg O2/h m3 /h
mm) - Control por oxígeno, redox - Secado térmico solar
- Desarenado – Desengrasado: 2 (83% sequedad)
unidades. Lavado de arenas y
sistema de concentración de - Clarificación secundaria (2 - Sistema de
flotantes y grasas. unidades circulares de succión, desodorización para
- Sistema de desodorización para 33 m de diámetro) control de olores
control de olores - Recirculación y purga de
biosólidos
- Sistema de desodorización
para control de olores

2.2.2. Oferta potencial de “La Enlozada”

La PTAR La Enlozada es una instalación de tratamiento secundario mediante un proceso


biológico con filtros percoladores, y debe producir un efluente acorde a los límites
máximos permisibles de la norma peruana de tratamiento de aguas residuales.

Estas instalaciones tratan un flujo diario de 1.8 metros cúbicos por segundo (m3/s) y un
caudal máximo horario de 3.6 m3/s proyectado al año 2029. La planta está diseñada de
tal forma que podrá ser ampliada, para tratar flujos futuros acorde al crecimiento de la
población arequipeña en dos etapas adicionales. (MWH, 2012). Anualmente en la
Enlozada se tratan aproximadamente 51’221 485.32 m3 de aguas residuales (SEDAPAR,
2020)

Yarleque (2016) sostiene que el proyecto se llevó a cabo en el sector denominado “La
Enlozada”, localidad de Congata, distrito de Uchumayo, Provincia de Arequipa,
Departamento de Arequipa. La ubicación geográfica escogida se encuentra en terrenos de la
concesión minera de Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) que serán entregados a
SEDAPAR mediante un contrato de derecho de uso, locación que fue seleccionada tomando
en cuenta que se encuentra alejada de las zonas pobladas.

Una parte del efluente tratado en la PTAR Enlozada (como máximo 1 m3/s) será bombeado
a través de una tubería de conducción hacia las instalaciones de SMCV para sus operaciones
futuras de expansión de su unidad de producción porque dichas instalaciones no forman parte
del presente Proyecto; mientras que la otra parte del agua tratada retornará al río Chili
mediante una tubería de descarga de 48” de diámetro y más de 4 Km de longitud, previa
medición de flujo y toma de muestra (Velarde, 2016).

Figura 3. PTAR La Enlozada


Fuente: Torreblanca (2016)

Unidades de Tratamiento:

Según Valverde (2019) el tratamiento de las aguas residuales se lleva a cabo en las
siguientes unidades de tratamiento:

Descripción de línea de agua Descripción de línea de fangos

Obras de llegada – Pretratamiento: Instalación de Manejo de Sólidos:


Cribas y zonas de lavado Espesador de bandas por gravedad
Desarenadores aireados, bombas y Tanque de Almacenamiento de lodos
clasificadores Filtros prensa de correas
Ventiladores de Impulsión de Arenas Bombeo y transporte de lodos
Sistema de remoción de Natas Fajas transportadoras de espaciamiento
Estación de bombeo de drenaje
Estación de Bombeo de Aguas Residuales
(EB)
Bombeo de Estación de Bombeo.

Control de Olores de obras de llegada y


estación de bombeo de aguas residuales
Extractores de Aire y Filtro Percolador

Tratamiento Primario
Clarificadores Primarios
Bombas Primarias de Natas
Bombas de Lodos Primarios

Tratamiento Secundario
Estación den Bombeo de Filtros Percoladores
Filtros Percoladores
Tanque de contacto de sólidos
Ventiladores de impulsión
Clarificadores secundarios
Bombas de lodos secundarios de retorno
Bombas de lodos secundarios residuales
Bombas secundarias de natas

Desinfección
Estructuras de derivación de efluentes
Sistema de agua no potable
Medición y muestreo del efluente
Velarde (2016) nos menciona que La PTAR de Enlozada consta de los siguientes procesos
unitarios:
Tratamiento Primario: Para la remoción de sólidos sedimentables con sistema mejorado
mediante la precipitación química en clarificadores primarios.
Tratamiento Secundario: Consistirá en el tratamiento biológico mediante filtros
percoladores, tanques de contacto de sólidos, y clarificadores secundarios para el
asentamiento de sólidos secundarios y sedimentarios.
Desinfección con Cloro: utilizando hipoclorito de sodio para la remoción de patógenos
antes de la descarga.
Relleno de Seguridad:
Los lodos generados durante el tratamiento de aguas residuales en la PTAR, así como los
residuos generados en el pre-tratamiento son dispuestos a un relleno de seguridad de
acuerdo a las normativas nacionales aplicables y en cumplimiento de las mejores prácticas
internacionales sobre disposición de lodos provenientes de plantas de tratamiento de
aguas residuales. Este relleno de seguridad se ubica dentro de la concesión de SMCV y
el transporte de lodos se realiza a través de camiones en vías de acceso existentes.
(MHW,2011). Mensualmente se retiran 8 mil metros cúbicos de lodos de la enlozada
(aproximadamente 96 mil m3 anualmente), así mismo según los monitoreos realizados
mensualmente a estos lodos, se evidencia que sus parámetros de calidad están por debajo
de los límites máximos permisibles.

Figura 4. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en la PTAR La Enlozada

Fuente: Velarde (2016)


2.3. Demanda

2.3.1. Demanda potencial de aguas residuales

a) Demanda de agua residual La Enlozada


Actualmente el principal demandante, y quien ya hace uso de esta agua, es la minera cerro
verde, esto debido al convenio N° 5, firmado entre La sociedad minera Cerro Verde y
Sedapar en el año 2011, donde se establece que se proveerá 1m3 de agua residual tratada
de forma gratuita a cambio de que cerro verde financie, diseñe, construya y realice los
costos de operación y mantenimiento de la PTAR La Enlozada, estos últimos por un
periodo de 2 años, a partir del inicio de operación de la PTAR (2016). Así mismo cabe
mencionar que de acuerdo a las últimas negociaciones entre ambas empresas, se prolongó
la administración de la PTAR la Enlozada por cerro verde por 29 años (2045),
conllevando con ello los derechos de recibir agua tratada de forma gratuita por ese plazo.
Aparte de ésta, hay algunos demandantes como la asociación productiva agropecuaria
San Camilo-La Nueva Joya (FAPA) quien, de acuerdo a noticieros locales, ha mostrado
su interés en conseguir agua para irrigar 15 000 hectáreas de terreno esto debido a que la
tarifa mínima propuesta por Sedapar para la venta de aguas residuales (S/.0.10 por m3),
es mucho menor a la que actualmente vienen pagando (S/.4.50 por m3 de agua).

b) Demanda de agua residual La Escalerilla


En caso de la Escalerilla, el gobierno regional es el principal demandante, pues tiene un
proyecto de implementación de parque zonal de YACU-PACHA Cerro Colorado,
Arequipa, que comprende, entre otras cosas, la implementación de infraestructura verde
en el distrito de Cerro Colorado, colindante con Uchumayo y Yura, mediante la
forestación de 105 hectáreas en Parque Pachas y 14 hectáreas en Parque Yacu. (Gobierno
Regional de Arequipa, s.f.)
Para llevar a cabo la forestación, la demanda de agua para riego del área verdes del
proyecto es de 3 409 976.12 m3 por año.
Asimismo, hay una potencial demanda por parte de la población dedicada a la ganadería,
agricultura y actividades conexas. Esta población corresponde al 12% de la PEA del
distrito de Cerro Colorado y el 7.6% de la PEA del distrito de Yura2.

2.3.2. Demanda de lodos

De acuerdo con la entrevista hecha al Ing.J. Córdava (comunicación personal, el 12 de


marzo), quien es el gerente general de SEDAPAR, los demandantes de los lodos actuales
son agricultores que poseen pequeños viveros y quienes lo usan como fertilizantes.3
Así mismo la demanda potencial de los lodos tratados de la PTAR La enlozada, proviene
de los agricultores del sector de Congata y del fundo Cacatoyo quienes de acuerdo con
noticieros locales se muestran interesados en adquirir tales subproductos de la PTAR.

2
Información obtenida de PDLC. No se dispone de datos sobre la demanda actual aproximada de agua para
esta actividad
3
No se dispone de información sobre las cantidades demandadas
2.4. Análisis de bienes sustitutos:
Los productos sustitutos son aquellos que pueden ser utilizados en vez del bien principal
pues satisfacen la misma necesidad. (Porter, 2008) La existencia de muchos productos
sustitutos reduce la rentabilidad del sector. Para el análisis de sustitutos se debe tomar en
cuenta factores como:
• Rendimiento relativo del precio.
• Costo de cambiar de un bien al otro.
• Propensión del consumidor a cambiar
“Se consideran aguas subterráneas las que dentro del ciclo hidrológico, se encuentran en
la etapa de circulación o almacenadas debajo de la superficie del terreno y dentro del
medio poroso, fracturas de las rocas u otras formaciones geológicas, que para su
extracción y utilización se requiere la realización de obras específicas.”4
Respecto si SEDAPAR S.A tiene como sustituto de sus productos y servicios derivados
al agua subterránea, no encontramos información que valide esta idea. Haremos un
análisis general respecto a cada lugar donde se encuentra establecida una PTAR de
SEDAPAR.
Como bien se indicó a lo largo del presente trabajo la Escalerilla es una PTAR que se
encuentra ubicada en Arequipa Metropolitana, Cono Norte, distrito de Cerro Colorado, y
según un Estudio Hidrogeológico del Rio Chili realizado por el ANA, efectuado en los
distritos de: Arequipa, Cerro Colorado, Characato, José Luis Bustamante y Rivero,
Jacobo Hunter, Mollebaya, Paucarpata, Quequeña, Sabandía, Sachaca, Socabaya,
Tiabaya, Uchumayo, Yanahuara y Yarabamba; revela que Cerro Colorado es el distrito
con mayor fuentes de agua subterránea (pozos), teniendo un total de 442 pozos. Pero
muchos de estos pozos son aprovechados por muchos agricultores de manera ilegal ya
que no cuentan con una autorización por parte del ANA.5
En el caso de la PTAR la Enlozada, esta se encuentra en la localidad de Congata, distrito
de Uchumayo, y según el mismo estudio realizado por el ANA antes mencionado, en este
distrito hay apenas 5 pozos de agua subterránea.
Por lo expresado anteriormente podemos concluir de que si bien no se tiene información
precisa si SEDAPAR S.A hace uso de las aguas subterráneas con finalidad de sustituir
sus servicios derivados, si podemos afirmar que existen pozos de agua subterránea en
cada una de las localidades donde se encuentran las diferentes PTAR’S; y que existe una
necesidad de aprovecharlas especialmente por partes de los agricultores de la zona, prueba
de ello es la captación ilegal por parte de muchos pobladores .
2.5. Síntesis del estudio de mercado y necesidad de regulación

De acuerdo con el estudio de la oferta y demanda, se observa que la EPS AREQUIPA es


la ofertante del agua residual y de lodos. Por su lado, existen demandantes tanto actuales
como potenciales. Sin embargo, a pesar de la existencia tanto de oferentes y demandantes,

4
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Decreto Supremo N° 001-2010- AG (Artículo 225).

5
https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/detectan-650-pozos-de-agua-subterraneos-ilegales-en-
arequipa-894278/?ref=dcr
aún no se materializa un adecuado mercado de reúso de aguas residuales y de servicios
derivados de los servicios de saneamiento. Esto, debido, entre otros factores, a que hay
fallas regulatorias, pues si bien existe la normativa que incentiva la comercialización de
aguas residuales y lodos, ésta es poco específica lo que, sumado a las asimetrías de
información, impide que la comercialización se lleve a cabo.
En este contexto, se hace necesaria la regulación, a fin de crear las condiciones necesarias
para que el mercado de aguas residuales y productos derivados funcione de manera
óptima. Sin embargo, dadas las facultades del ente regulador, SUNASS, y las
condiciones en las que se presenta el problema, se considera que el alcance de la
regulación sea la emisión de reglas que expliciten y mejoren los procesos bajo los que se
brinda la comercialización, así como lineamientos que incentiven a la EPS a fijar precios
adecuados y eviten conflictos sociales.
3. ANÁLISIS
3.1. Definición del problema:

El problema identificado es el deficiente funcionamiento del mercado de reúso de aguas


residuales y lodos estabilizados.
Esta problemática se refleja en:6

✓ Las diversas denuncias por parte de los agricultores contra la EPS de la zona de
influencia de la PTAR. La población interesada alega que empresas Mineras,
como Cerro Verde, deberían pagar por el uso de agua residual tratada, a pesar del
convenio Cerro Verde - SEDAPAR, ya que la reutilizan dentro de su proceso
extractivo, por lo tanto, no puede ser utilizada para la agricultura (Búho,2019).
✓ Comercialización con precios simbólicos de lodos (De acuerdo con la entrevista
hecha al Ing. J. Córdava; comunicación personal, el 12 de marzo).
Este problema afecta a la sociedad, pues habiendo la posibilidad de aprovechar recursos
(agua residual y lodos) y optimizar el uso del agua generando mayor bienestar a la
población; se está desaprovechando, dando lugar a un menor desarrollo económico y
social de los interesados.

Las principales causas de esta problemática son las siguientes:


✓ Existe un deficiente planteamiento (poco preciso) del Marco Normativo respecto
a la priorización de venta de Agua Residual Tratada.
✓ Los interesados en reutilizar agua residual tratada tienen una baja disposición a
pagar por este recurso.
✓ El ente regulador no contaba con una definición precisa para clasificar al agua
residual como un servicio colateral, por lo que la SUNASS se demoró en
responder a la petición de la EPS en relación con la clasificación de este recurso
para proceder a su comercialización.

Esta problemática genera impactos económico - sociales, cuyos principales afectados


son la población interesada en el recurso ya mencionado, así como la EPS “SEDAPAR

6
Ver Anexo 1
S.A” y por medio de externalidades también la población aledaña a las PTARs. Por ello,
se requiere la intervención del ente regular, cuyas facultades le permiten intervenir esta
problemática.

3.1. Objetivo de la regulación

La segunda fase del análisis nos indica que, identificada, según evidencias y hechos, la
problemática y precisada las competencias institucionales al respecto, corresponde a
continuación, plantearse los objetivos que permitan solucionar el problema identificado.
Si los objetivos se definen adecuadamente, será más fácil visualizar las alternativas
(acciones) de solución, así como las ventajas y desventajas de éstas.

3.1.1. Objetivo general

✓ El objetivo general que persigue el presente trabajo es generar condiciones


necesarias para el funcionamiento óptimo del mercado de reúso de aguas
residuales y lodos estabilizados.

3.1.2. Objetivos específicos

✓ Propiciar que la EPS fije un precio adecuado que responda al valor del producto
tratado y a su vez a la valoración de los interesados.

✓ Lograr darle un mejor uso al agua potable, usando las aguas tratadas como un
sustituto para el regadío de plantas y la agricultura.

✓ Lograr establecer un procedimiento adecuado de las modalidades de


comercialización, en específico de la subasta, tanto antes, durante y después de su
realización, a fin de que se satisfaga a las partes demandantes interesadas. Esto
con el fin de evitar futuros conflictos que se podrían desatar con el proceso de
subasta.

✓ Dar un mayor aprovechamiento a los servicios derivados. Como por ejemplo los
lodos que pueden ser reusados como uso energético o como abono.

3.2. Identificación de alternativas

✓ Alternativa 1.

Realizar campañas informativas y de sensibilización sobre la valoración de las


aguas residuales y lodos; mostrando los posibles beneficios de su uso a la
población.
Esta opción implica:
Brindar charlas a través de la Oficina Desconcentrada SUNASS-Arequipa, con ayuda de
las municipalidades distritales.
✓ Alternativa 2

Emitir lineamientos que especifiquen las modalidades y condiciones bajo las que se
podrán comercializar aguas residuales y lodos.
• Establecer lineamientos para una correcta estructuración del proceso de subasta,
debido a que es necesario detallar la forma en que se llevará a cabo.
• Especificar los requisitos que deben cumplir los participantes de la subasta.
• Precisar el orden prioritario de los posibles demandantes, con base a criterios
explícitos.
• Brindar certificados de reconocimiento a las EPS que promuevan convenios de
reúso de aguas residuales y lodos con municipalidades u otras entidades.
• Establecer incentivos para que las EPS fomenten los convenios a fin de
comercializar las aguas tratadas (a través de reconocimientos).

✓ Alternativa 3

Escenario base

✓ Alternativa 47

Regulación tarifaria

3.3. Análisis costo-beneficio

Debido a la poca información con la que se dispone no es posible realizar un análisis


costo-beneficio, caracterizado por ser cuantitativo. Por ello, en esta sección se presenta
una metodología alternativa, que es el análisis multicriterio.
En ese sentido, se establecen los criterios en función de los beneficios (social y medio
ambiental), que se producen sobre la EPS Sedapar S.A., los agricultores, municipalidades
y población de la ciudad de Arequipa Metropolitana. Estos criterios fueron resultado de
un análisis previo de información brindada por parte del gerente general de SEDAPAR
(Entrevista hecha al Ing. C. Córdova; comunicación personal, el 12 de marzo), informes
y noticieros locales.
Cada criterio, será valorado del 0 al 2, donde “0” representa la menor valoración y “2” la
mayor valoración del criterio. Dado que se trata de una evaluación cualitativa, susceptible
de subjetividad, se tratará de mejorar la evaluación mediante la consideración de mayor
cantidad de opiniones (5 valoraciones diferentes por criterio). Teniendo ello en cuanta, se
procede a valorar cada criterio respecto a cada una de las alternativas. A continuación, se
presentan las valoraciones por alternativa.

7
La alternativa de regulación tarifaria se descartó debido a que no se encuentra dentro de las funciones de
la SUNASS (Según DS 019-2017-Vivienda, si el servicio no es definido como colateral estaría fuera de la
competencia de SUNASS en materia de regulación tarifaria)
Alternativa 1: Realizar campañas informativas y de sensibilización sobre la
valoración de las aguas residuales y lodos; mostrándoles posibles beneficios de su
uso.
VALORACIÓN INDIVIDUAL
Valoración Valoración Valoración Valoración Valoración Promedio
CRITERIO 1 2 3 4 5
Precio óptimo 2 1 2 2 1 1.6
Reducción de conflictos sociales-
políticos 2 2 1 1 1 1.4
Participación social 2 2 2 2 2 2
Disminución de generación de
residuos solidos 1 1 1 1 1 1
Generación de ingresos
adicionales para la EPS 1 2 1 2 1 1.4
Fomento de los estudios de este
mercado 1 1 1 1 1 1
Optimización productiva de las
PTARs 1 1 1 1 1 1
Prevenir gastos por parte de la
Entidad reguladora 1 1 1 1 1 1
Incentiva el aprovechamiento por
parte de los agricultores 2 2 2 1 1 1.6
Disminución de costos por
disposición de residuos solidos 1 1 1 1 1 1
Mejor uso del agua potable 1 1 1 1 2 1.2
Benefico económico por parte de
las entidades interesadas 2 1 2 2 1 1.6
Mejora de la calidad de vida de la
población 2 2 2 2 2 2
VALORACIÓN TOTAL DE
ALTERNATIVA 1.37
La primera alternativa, tiene una valoración promedio total de 1.37, que en la escala de
valoraciones de 0 a 2, evidencia una valoración relativamente buena, teniendo las mejores
evaluaciones en participación social y mejora de la calidad de vida de la población; pero
esta alternativa aún tiene debilidades reflejado en la mayoría de los criterios con
valoraciones de 1.
Alternativa 2: Emitir lineamientos que especifiquen las modalidades y condiciones
bajo las que se podrán comercializar aguas residuales y lodos.
VALORACIÓN INDIVIDUAL
Valoración Valoración Valoración Valoración Valoración Promedio
CRITERIO 1 2 3 4 5
Precio óptimo 2 2 2 2 2 2
Reducción de conflictos sociales- 2 1 1 1 2 1.4
políticos
Participación social 2 2 2 2 2 2
Disminución de generación de 1 1 1 1 2 1.2
residuos solidos
Generación de ingresos 1 2 2 1 2 1.6
adicionales para la EPS
Fomento de los estudios de este 2 2 2 2 2 2
mercado
Optimización productiva de las 1 1 1 1 2 1.2
PTARs
Prevenir gastos por parte de la 1 1 1 0 1 0.8
Entidad reguladora
Incentiva el aprovechamiento por 2 2 2 2 2 2
parte de los agricultores
Disminución de costos por 1 1 1 1 1 1
disposición de residuos solidos
Mejor uso del agua potable 1 2 1 2 2 1.6
Benefico económico por parte de 2 1 2 1 1 1.4
las entidades interesadas
Mejora de la calidad de vida de la 1 2 2 2 2 1.8
población
VALORACIÓN TOTAL DE 1.54
ALTERNATIVA
Con respecto a la segunda alternativa, la valoración promedio total es de 1.54, siendo
cercano a la valoración máxima de 2. Los principales criterios que alzan la valoración son
el precio óptimo que la alternativa permitiría fijar, la participación social, así como el
fomento de estudios de mercado y el aprovechamiento que permite tener a los
agricultores. Por su lado, la principal debilidad es no prevenir gastos de la entidad
reguladora.
Alternativa 3: Escenario base
VALORACIÓN INDIVIDUAL
Valoración Valoración Valoración Valoración Valoración Promedio
CRITERIO 1 2 3 4 5
Precio óptimo 1 1 1 0 1 0.8
Reducción de conflictos sociales- 0 0 0 0 0 0
políticos
Participación social 0 1 1 1 1 0.8
Disminución de generación de 1 1 1 1 1 1
residuos solidos
Generación de ingresos 1 1 1 1 1 1
adicionales para la EPS
Fomento de los estudios de este 1 1 1 1 1 1
mercado
Optimización productiva de las 1 1 1 1 1 1
PTARs
Prevenir gastos por parte de la 2 1 1 1 2 1.4
Entidad reguladora
Incentiva el aprovechamiento por 0 0 2 1 1 0.8
parte de los agricultores
Disminución de costos por 1 1 1 0 1 0.8
disposición de residuos solidos
Mejor uso del agua potable 1 1 1 1 1 1
Benefico económico por parte de 0 1 1 0 1 0.6
las entidades interesadas
Mejora de la calidad de vida de la 0 0 1 1 1 0.6
población
VALORACIÓN TOTAL DE 0.84
ALTERNATIVA
Esta alternativa, que es el escenario base donde se pretende dejar que el desarrollo del
mercado de aguas residuales y productos derivados siga con las condiciones actuales,
presenta una valoración promedio total de 0.84, siendo bastante bajo; pues las
valoraciones respecto a que se fije un precio óptimo, se eviten conflictos sociales, entre
otros son cercanas a 0.
A continuación, se presenta un cuadro resumen del análisis multicriterio:
Criterio Valoración Promedio por criterio
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Precio óptimo 1.6 2 0.8
Reducción de conflictos
1.4 1.4 0
sociales-políticos
Participación social 2 2 0.8
Disminución de generación de
1 1.2 1
residuos solidos
Generación de ingresos
1.4 1.6 1
adicionales para la EPS
Fomento de los estudios de
1 2 1
este mercado
Optimización productiva de las
1 1.2 1
PTARs
Prevenir gastos por parte de la
1 0.8 1.4
Entidad reguladora
Incentiva el aprovechamiento
1.6 2 0.8
por parte de los agricultores
Disminución de costos por
disposición de residuos 1 1 0.8
solidos
Mejor uso del agua potable 1.2 1.6 1
Benefico económico por parte
1.6 1.4 0.6
de las entidades interesadas
Mejora de la calidad de vida de
2 1.8 0.6
la población
VALORACIÓN PROMEDIO POR
1.37 1.54 0.83
ALTERNATIVA
Considerando la valoración promedio por alternativa, es visible que la alternativa 2 es la
que mayor valoración tiene, por lo que se escoge como la mejor alternativa.

3.4. Identificación de la solución elegida


De acuerdo al análisis multicriterio se pudo identificar la alternativa que genera la mayor
cantidad de impactos positivos, siendo esta la segunda, la cual consiste en:
Emitir lineamientos que especifiquen las modalidades y condiciones bajo las que se
podrán comercializar aguas residuales y lodos. Especificando los lineamientos para
una correcta estructuración del proceso de subasta, debido a que es necesario detallar la
forma en que se llevará a cabo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
✓ Especificar los requisitos que deben cumplir los participantes de la subasta.
✓ Precisar el orden prioritario de los posibles demandantes, con base a criterios
explícitos.
✓ Brindar certificados de reconocimiento a las EPS que promuevan convenios de
reúso de aguas residuales y lodos con municipalidades u otras entidades.

✓ Establecer incentivos para que las EPS fomenten los convenios a fin de
comercializar las aguas tratadas (a través de reconocimientos).

Esta alternativa a comparación de las otras propuestas, genera un mejor aprovechamiento


de las aguas residuales y lodos, permitiendo generar mayores incentivos para las entidades
interesadas.

Respecto de los métodos para el cumplimiento y monitoreo de la alternativa elegida, se


plantean los siguientes mecanismos:

Uno de los principales indicadores que permitirán evaluar el cumplimiento y seguimiento,


es el indicador de venta de aguas residuales y lodos, por lo que se propone dar incentivos
mediante reconocimiento (certificados u otros) a aquellas EPS que logren vender
cantidades cada vez más crecientes de estos recursos.

Así mismo otro indicador importante que permitirá evaluar la efectividad de la alternativa,
es la cantidad de conflictos sociales que se generan debidos a los procesos de compra y
venta de las aguas residuales y lodos, por lo que la entidad reguladora deberá dar
reconocimiento a la EPS, si las controversias entre los interesados son nulas.

4. CONCLUSIONES:

✓ Existe escasa información sobre antecedentes de comercialización de aguas


residuales tratadas, así como de los productos y servicios derivados de los
servicios de saneamiento (lodos).

✓ Si bien Arequipa es una región que no presenta notoria escasez hídrica existe
interés por partes de muchos agricultores que necesitan este producto para el riego
de su agricultura, así como del Gobierno Regional para riego de áreas verdes.

✓ Luego de realizar un análisis multicriterio, se concluye que la mejor alternativa de


solución sería la de emitir lineamientos que especifiquen las modalidades y
condiciones bajo las que se pueda comercializar las aguas residuales y lodos. Ya
que de esta manera se fomentaría la mayor participación de posibles demandantes
y poder así realizar estudios del mercado en cuestión, además de mejorar la calidad
de vida de la población.

✓ La alternativa de escenario base que responde a la actualidad ha sido la más


rechazada según el análisis multicriterio antes mencionado, esto debido a que no
hay seguridad a que se fije un precio óptimo que sea asequible a los posibles
demandantes ocasionando entre otras cosas, conflictos sociales.
✓ Es importante la participación de las Municipalidades en la concientización y
charlas de información hacia la población sobre la valorización y
aprovechamientos tanto de las aguas residuales tratadas como sus derivados
(lodos).

5. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA REGULATORIA

✓ Se recomienda que exista una consulta previa no vinculante antes de la


implementación de la medida regulatoria propuesta en el presente trabajo de
investigación, de esa forma existirá una población informada y se podrá tener en
cuenta algunas observaciones que las partes interesadas propongan.

✓ Ante un posible escenario en donde se cuenten con datos económicos, se


recomienda realizar el Análisis Costo – Beneficio (Análisis cuantitativo), ya que
en este se consideran tanto impactos positivos como negativos cuantificables y no
se sujeta a subjetividades como es el caso de un Análisis Multicriterio.

✓ Es importante mencionar que la alternativa escogida debe ser fortalecida mediante


campañas publicitarias y alternativas de cambio de comportamiento respecto a la
valoración de los productos derivados de saneamiento, para promover un mayor
consumo de aguas residuales y en especial de lodos, Lo rescatable de este análisis
recae en la observación desde el punto de vista económico, respecto a la
comercialización de lodos, donde el valor monetario que se puede percibir por la
venta de los lodos y el eventual desuso de los rellenos sanitarios donde son
dispuestos al final de su tratamiento, representaría montos monetarios
importantes, lo cual serviría para futuras inversiones en el mejoramiento de los
procesos del tratamiento. Este aspecto debe ser tomado en cuenta para futuras
propuestas de solución.

✓ Si bien, este análisis se limita a las facultades del ente regulador, se recomienda
también revaluar la normativa (D.L.1280) a fin de que este sea más específica.
6. BIBLIOGRAFÍA

Acciona. (2015). El agua y desarrollo Sostenible [PowerPoint diapositivas]


Autoridad Nacional del Agua. (2018). Estudio hidrogeológico del acuífero del río chili
– informe final.
https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/4361/ANA000282
1_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cahuata, M. y Lobaton, F. (2019). Influencia de la comunicación para el desarrollo de
SEDAPAR, en la actitud de los usuarios de cerro colorado sobre la planta de
tratamiento de aguas residuales La Escalerilla, Arequipa 2018 (Tesis de
pregrado).
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8066/CCcahema2.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Decreto Supremo 019-2017. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la
Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento. Diario Oficial El Peruano
(2017).
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/2B475B0971B4A36
6052582BA0074F49A/$FILE/45.Reglamento_DL-1280.pdf
Gobierno Regional de Arequipa. (s.f.). Proyecto parque zonal de YACU-PACHA Cerro
Colorado, Arequipa. https://es.scribd.com/document/478252472/ANALISIS-YACU-
Y-PACHA
https://es.slideshare.net/acciona/ptar-la-escalerilla-el-agua-y-el-desarrollo-sostenible
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2018). Informe estadístico anual
– 2018 “Evaluación de los monitoreos de la calidad de los efluentes de las
plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales,
presentados por los prestadores de los servicios de saneamiento para el periodo
2018”.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/472001/Informe_Estadistico_2018.pdf
Municipalidad distrital de Yura Arequipa. (2020). Plan de desarrollo concertado
actualizado del distrito de Yura al 2030.
http://www.muniyura.gob.pe/pdf/2020/PDLC/PROYECTO%20DEL%20PDLC
%20YURA%20AGOSTO%202020.pdf
Paredes, L. (2016). PTAR La Escalerilla –Arequipa: Infraestructura sanitaria para la
Ciudad Blanca. Perú Construye. https://peruconstruye.net/wp-
content/uploads/2018/11/PC39.pdf
Paredes, L. (2016). PTAR La Escalerilla –Arequipa: Infraestructura sanitaria para la
Ciudad Blanca. Perú Construye. https://peruconstruye.net/wp-
content/uploads/2018/11/PC39.pdf
Porter, M. (2008). Sobre la competencia. Boston: Harvard Business Scholl.
Redacción Andina (28 de diciembre del 2015). Arequipa tiene planta de tratamiento
más moderna de América Latina. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-
arequipa-tiene-planta-tratamiento-mas-moderna-de-region-591517.aspx
Redacción Andina. (08 de junio del 2018) Ica es la primera región donde se venderá
aguas residuales sin tratamiento. Recuperado de: https://andina.pe/Agencia/noticia-
ica-es-primera-region-donde-se-vendera-aguas-residuales-sin-tratamiento-712736.aspx
Redacción Correo (22 de junio del 2019). Detectan 650 pozos de agua subterráneos ilegales
en Arequipa. Recuperado de: https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/detectan-
650-pozos-de-agua-subterraneos-ilegales-en-arequipa-894278/?ref=dcr
Redacción El Búho (17 de abril del 2019). Omar Candia critica a minera Cerro Verde
por uso de agua tratada sin pagar. Recuperado de:
https://elbuho.pe/2019/04/arequipa-omar-candia-critica-a-cerro-verde-por-uso-de-agua-
tratada-sin-pagar/
Redacción El Búho (28 de junio del 2019). Agricultores denuncian a Sedapar y Cerro
Verde por llevarse todo el agua de La Enlozada. Recuperado de:
https://elbuho.pe/2019/06/agricultores-denuncian-a-sedapar-y-cerro-verde-por-
llevarse-todo-el-agua-de-la-enlozada/
Redacción La República (29 de diciembre del 2020). Arequipa: agricultores de La Joya
y Majes se suman a paro nacional agrario. Recuperado de:
https://larepublica.pe/sociedad/2020/12/29/arequipa-agricultores-de-la-joya-y-majes-se-
suman-a-paro-nacional-agrario-lrsd/?ref=lre
SEDAPAR, MWH, 2011, “Estudio de impacto ambiental y social del proyecto
ampliación y mejoramiento del Sistema de emisores y tratamiento de aguas
residuales de Arequipa Metropolitana – planta de aguas residuales Enlozada”,
Arequipa – Perú.
SEDAPAR. (2018). “Plan estratégico Institucional 2018 – 2022”
SEDAPAR. (2020). Indicadores de Gestión de la Gerencia de Planeamiento y
Desarrollo Empresarial. 1-6.
SEDAPAR. (2020). Indicadores de Gestión Diciembre 2019, de la Gerencia de
Planeamiento y Desarrollo Empresarial 2019. https://www.sedapar.com.pe/wp-
content/uploads/2020/06/Indicadores-de-Gesti%C3%B3n-Diciembre-2019.pdf
SEDAPAR. (2020). Indicadores de Gestión Junio, de la Gerencia de Planeamiento y
Desarrollo Empresarial 2020. https://www.sedapar.com.pe/wp-
content/uploads/2016/11/Indicadores-de-Gesti%c3%b3n-Junio-de-la-Gerencia-de-
Planeamiento-y-Desarrollo-Empresarial-1.pdf
SEDAPAR. (2020). Memoria anual 2019. https://www.sedapar.com.pe/wp-
content/uploads/2016/11/MEMORIA-ANUAL-2019.pdf
Torreblanca Marmanillo, J. (2016). Cerro Verde y su Gestión Sostenible del Agua. 1-
16.
Valverde Calderón, D. A. (2019). Implementación de un sistema de tratamiento
anaerobio de lodos en la planta de tratamiento de aguas residuales la enlozada
Arequipa. Arequipa.
Velarde Paz, B. G. (2016). Índice de calidad de agua superficial del rio Chili en el sector
de Sachaca - Tiabaya - Huayco. Arequipa.
Yarleque Saénz, E. (2016). Método de control de proyectos para la industriad e la
construcción, aplicado a la obra: construcción de trasvase de cal "la enlozada",
distrito de Uchumayo, provincia y departamento de Arequipa, Perú. Arequipa.
ANEXOS
Anexo 1. Evidencia del problema

Fuente: La República (2018)


Anexo 2. Sistema de recolección de aguas residuales para la PTAR La Enlozada

Fuente: Velarde (2016)

También podría gustarte