Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Filosofía 2.1 (Claves)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Humanidades

Lima, setiembre 2020


CEPRE-UNI
Av. Javier Prados Oeste 730 Magdalena del Mar
Telfs.: 460-2407 / 460-2419 / 461-1250
https://cepreuni.net.pe/
cepre@uni.edu.pe
Este libro ha sido redactado por los profesores de la plana de Humanidades que han ejercido
la docencia en el Cepre-UNI. Plana de Humanidades para este ciclo virtual 2020-2
Lenguaje Literatura
Responsables de Edición Responsables de Edición
CAMACHO AÑAZCO, Pierina CARRASCO NUÑEZ, Fernando
 ALCOSER CHACCHA, Kelly Paola  ALEJOS IZQUIERDO Claudia Rosa
 ANCAJIMA YOVERA, Jorge Luis  GAMBOA ORTIZ Elizabeth Virginia
 BERNARDO HURTADO, Jessica  GUERRERO SILVA Erika Geraldine
 CORONEL MEJÌA, Mery  QUINTO AGUILAR Kennia
 IDONE SALAZAR, Ceverino Máximo  ROJAS RIOS, Simona Lourdes
 LÁZARO AGUILAR Celinda Katerin  SAAVEDRA ROJAS, Ronald
 LUGO MEZA Evelyn Lizet  SÁNCHEZ VÁSQUEZ Juan Joaquín
 PARI CAPA, Edith  TUCTO AGUIRRE Smits Dante
 PEÑA COLQUE, Luís Máximo
 URDANIVIA TICONA Carmen Rosario
 VILLEGAS PAZ, Magali
Historia Filosofía
Responsables de Edición Responsables de Edición
GARCÍA VALDIVIA Daniel Omar MATALINARES ARAUJO, Jhoana
 ALVARADO GARCÌA, Julia  CARRERA HONORES Luis
 ARENALES SOLÍS, José  HERNÁNDEZ ESQUERRE, Danilo Kadesh
 CCANRE SALZAR, Policarpo  NACIÓN PANTIGOSO, Miguel Angel
 FAUSTINO SANCHEZ, Miguel Ángel  ROSADO OSORIO Martín Fernando Belaúnde
 FLOREZ JALIXTO, Elmer Nicolás  SÁNCHEZ BERRÍOS, Jesús Eleazar
 GONZALES CCOPA Ana  SARANGO ZÁRATE, Jorge Enrique
 GUERRERO CHÁVEZ Franco  ZAVALA SOLIMANO, Barbra
 HUAPAYA CAPCHA Yoselin Andrea  ZUZUNAGA IBERICO, Diana
 LUCIO PONCE Pilar Amparo
 MAJERHUA NÚÑEZ, José Antonio
 RODRÍGUEZ DÍAZ, Juan José
 SANTAMARÍA ANCAJIMA, Víctor Armando
 VARGAS HUANCA Georggette
Economía Razonamiento Verbal
Responsable de Edición Responsables de Edición
SHICA ZUMAETA Piero Anthony MURGA CASTRO, Matilde
 BACILIO ALARCÓN Wilfredo  MALCA BELÉN, Marco Antonio
 BARRIENTOS APUMAYTA, Enrique Agapito  OSORIO LESCANO, Solange
 CAJIGAS PONTE Arnold  PONTE SANTOS Rosmel
 CRUCES RAMÍREZ, Manuel Alexander  QUEZADA VILLAZANA Zaida Ruth
 HUAMÁN VILLAVICECIO, Eduardo Daniel  QUISPE MENDIVIL Yoselin
 OCHOA YUPANQUI Adán Raison  RAMOS BENNER, Pedro Daniel
 SALCEDO PUM Sandro David  TARRILLO BAZÁN Carlos Eduardo
 TOLEDO VASQUEZ, Herberth Gunnar  TRAVEZAÑO RIEGA, Ana Lisbeth
 VERA TORRES, Doriss
Geografía Psicología
Responsable de Edición Responsable de Edición
ARENALES SOLÍS, José GAMBOA ORTIZ Elizabeth Virginia
Coordinador (e) de Humanidades: Rómulo Romero
FILOSOFÍA CEPRE-UNI

Filosofía
TEMA XI. AXIOLOGIA. EL VALOR, DEFINICIÓN. ACTOS CONTEMPLATIVO Y VALORATIVO.
CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES. TEORÍAS AXIOLÓGICAS:
SUBJETIVISMO, OBJETIVISMO Y TEORÍAS ALTERNATIVAS

1. AXIOLOGÍA
La axiología (axios = valioso, estimable; logos = estudio) investiga qué
tipo de entes son los valores, su clasificación, su fundamento y
características. Además, analiza qué factores determinan la valoración o
la estima.
La teoría de los valores comienza aproximadamente a principios de siglo
XX. Tiene sus fuentes en la ética de Brentano y en la fenomenología,
teniendo un gran desarrollo en dos grandes pensadores alemanes: Max
Scheler y Nicolai Hartmann.
Los cuestionamientos que se formula son: ¿Qué es el valor? ¿Cuál es su
naturaleza u origen? ¿Lo valioso está determinado por el sujeto o por el objeto? ¿Qué hace que,
frente a las cosas, valoremos unas más que otras?

2. VALOR
El valor es una cualidad de las cosas, no la cosa misma. Un cuadro, un paisaje o un ser humano
tienen belleza, pero la belleza no es ninguna de esas cosas. El valor no es una cualidad real sino
ideal. El valor no se percibe con los sentidos, ni tampoco se comprende, solo se estima.
Aprehender el valor es, justamente, estimarlo. Entonces, el valor es aquello que posee el objeto,
que me inclina a estimarlo y a valorarlo, con agrado o desagrado.
3. TIPOS DE ACTITUD
ACTITUD CONTEMPLATIVA ACTITUD VALORATIVA
Describe sin estar a favor o en contra Estima a favor o en contra
Ejm. La casa es de dos pisos y de color celeste. Ejm. La casa tiene decorados muy elegantes.
Juicio neutral Juicio parcial

4. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES


Max Scheler, filósofo alemán, propuso una tradicional clasificación de los valores. Sin embargo, a
continuación, presentamos una clasificación de valores más completa y detallada propuesta por
el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy (1925-1974).

Clases de valores Ejemplos


Sensoriales o Lo agradable-lo desagradable, lo placentero-lo doloroso, lo suculento-lo
hedonistas insípido, lo asqueroso-lo atrayente.
Vitales Lo saludable-lo insalubre, lo fuerte-lo débil, lo noble-lo vulgar.
Económicos y Lo lucrativo-lo ruinoso, lo provechoso-lo perjudicial, lo útil-lo inútil, lo
técnicos eficaz-lo ineficaz.
Lo justo-lo injusto, lo solidario- lo egoísta, la igualdad-la desigualdad, el
Sociales y jurídicos
honor-la deshonra, el orden-el desorden.
Lo santo-lo pecador, lo profano-lo sacro, lo sacrílego-lo devoto, lo
Religiosos
piadoso-lo impío, la beatitud- la condenación.
Lo bello-lo feo, lo bonito-lo horrible, lo elegante-lo ordinario, lo cómico-lo
Estéticos
serio.
Lo bueno-lo malo, lo honesto-lo deshonesto, lo austero-lo despilfarrador,
Éticos
la probidad- la deslealtad.
Teóricos o Lo verdadero- lo falso, lo verosímil-lo inverosímil, lo claro-lo oscuro, lo
cognoscitivos riguroso- lo impreciso.

HUMANIDADES 2020-2 225


CEPRE-UNI FILOSOFÍA
5. CARACTERÍSTICAS DEL VALOR
El valor presenta ciertas características que aclaran su sentido de apreciación o rechazo de la
realidad.
El valor posee polaridad porque cada valor tiene su opuesto. De esa manera, los
Polaridad valores son siempre positivos o negativos. A lo bueno se le opone lo malo; a la verdad,
la falsedad, etc. La polaridad hace posible el aprecio o desagrado hacia los objetos.
Los valores poseen jerarquía porque unos pueden ser considerados superiores y otros
Jerarquía inferiores. Esto obedeciendo a distintos factores y a rangos de importancia. Por
ejemplo, Aristóteles dijo: “Soy amigo de Platón, pero más de la verdad”.
Los valores pueden expresarse con diferente intensidad. De esa manera, un mismo tipo
Gradualidad de valor puede aumentar o disminuir su grado de apreciación o rechazo. Por tanto, la
valoración se manifiesta con una intensidad variante según sea el caso.

6. TEORÍAS AXIOLÓGICAS
La valoración hacia los objetos es inherente al ser humano como el querer y el conocer. Debido
a esto, han surgido distintas teorías axiológicas que se cuestionan sobre ¿qué es el valor? Estas
teorías surgidas en torno al origen y al fundamento de los valores se clasifican en objetivismo y
subjetivismo. Estas, a su vez, presentan distintas posturas, de acuerdo a cómo conciben la
experiencia valorativa.

6.1 OBJETIVISMO
Estas teorías afirman la existencia independiente de los valores. Si bien el hombre es quien
valora, el valor posee existencia propia como cualidad inherente a un objeto o como idea. De esa
manera, el valor no es determinado por el sujeto, sino que es independiente y anterior a su
valoración. Existen dos posturas dentro del objetivismo: el naturalismo y el idealismo objetivo.

A. Naturalismo
Esta postura afirma que el valor es independiente del sujeto, pero no del objeto. Sostiene que los
valores son una propiedad inherente o inmanente a las personas, cosas y hechos. Así, nosotros
solo nos limitamos a captar el valor que está ya en el objeto y si el valor varía es porque el objeto
varía. Para aprehender los valores es necesario captarlos en los entes materiales, primero, con
los sentidos y, luego, con la razón. Su representante más conocido es Aristóteles.

B. Idealismo objetivo
Los valores son independientes del contexto histórico, no son culturales, son extraterritoriales,
son valiosos en cualquier lugar y no dependen de la experiencia, es decir, no interesa de si se
realizan o no se realizan en el mundo. Tienen la forma de ideas platónicas o esencias: son ideas
absolutas, que tienen una existencia a priori, es decir, no dependen de la realidad física y
psíquica. De esta forma, los valores son aprehendidos no por los sentidos, sino como, dice
Scheler, por una captación emocional o intuición emocional. Sus representantes son Platón,
Scheler y Hartmann.
6.2 SUBJETIVISMO
Estas teorías afirman que el valor y los juicios de valor son determinados por el sujeto. Para el
subjetivismo, el valor es determinado por el sujeto o corresponde a su situación de agrado o
desagrado, placer o dolor. El valor, según estas corrientes, es un estado subjetivo, de naturaleza
sentimental, aunque mantiene una referencia a un objeto a través de un juicio valorativo. Así
entonces, el valor es posterior a la valoración del sujeto. Es posible hablar de formas de
subjetivismo: el hedonismo y el utilitarismo.
A. Hedonismo
Sostiene que la percepción de los valores es guiada por el placer. Es decir, el valor de un objeto,
consiste en una cualidad conmovedora de ese objeto. De esa manera, un valor positivo es
atracción, deseo o encanto, y uno negativo es repulsión, odio y desagrado. Su representante en
la historia de la filosofía es Aristipo de Cirene, quien consideraba a los placeres corporales como

226 2020-2 HUMANIDADES


FILOSOFÍA CEPRE-UNI
guías para llegar a la felicidad. Esta postura fue criticada por Epicuro de Samos, quién consideró
como máximos placeres a los que satisfacen al intelecto.
B. Utilitarismo
Esta teoría valorativa sostiene que la valoración de los objetos está orientada
por el beneficio o utilidad que estos producen a un sujeto o sujetos. Fue
defendida por J. Bentham y J. Mill, para quienes el valor placentero o de
estima es sinónimo de ‘utilidad’. Sin embargo, esta utilidad debe estar
referida a la mayor cantidad de personas. Ejemplo: Firmar un tratado de libre
comercio entre países es bueno, si este beneficia a ambos y no solo a una de
las partes.

6.3. TEORÍAS AXIOLÓGICAS ALTERNATIVAS

A. Relacionismo
El filósofo argentino Risieri Frondizi, postuló que los valores y la valoración sólo son posibles,
cuando existe interacción entre un sujeto que valora y un objeto valorado. Es decir, el sujeto no
valora si no tiene algo que valorar. De igual manera el objeto tampoco es valioso, si no existe
quién lo valore. Entonces, el valor es una cualidad que surge de la interacción de ambos
B. Socioculturalismo
Teoría que afirma que los juicios de valor son determinados por el contexto social. Así, los
valores se enfocan como un producto histórico y social. En este contexto es donde está ubicado
el juicio o experiencia valorativa. El socioculturalismo considera que los valores están
determinados en última instancia por el medio cultural y el momento histórico. Entonces, los
objetos no son valiosos por sí mismos, sino cuando se les asigna un valor de acuerdo al
contexto. Por ejemplo, una vaca en el Perú es vista como posible fuente de alimento; pero en la
India es respetada como una divinidad.
C. Emotivismo (Escepticismo axiológico)
Sostiene que los juicios de valor no afirman nada sobre algún objeto del mundo o sobre el estado
de ánimo personal del sujeto. Los juicios de valor solo expresan ciertas emociones y, por lo tanto,
no son ni verdaderos ni falsos. El filósofo inglés neopositivista Alfred Ayer postuló, por tanto, que
los valores no existen. Porque nadie puede percibir la belleza o la justicia de forma empírica. En
cambio, sí vemos situaciones o hechos bellos o justos, como una “hermosa pintura de Botticelli” o
a “Juan, el abogado, defendiendo a un inocente”. En conclusión, para el emotivismo no existen
los valores, sólo habría reacciones emocionales.
CUADRO RESUMEN

Axiología: teoría del valor


Tipos de juicios: Juicio de existencia y juicio de valor
Características del valor: Polaridad, gradualidad, jerarquía
Clasificación de los valores: Teóricos, éticos, sociales o jurídicos, económicos,
religiosos, hedonistas, estéticos y éticos.
Teorías axiológicas:
Objetivismo:
Idealismo objetivo (Scheler y Platón): El valor es eterno, inmutable y trascendente
Naturalismo (Aristóteles): El valor es inmanente a las cosas
Subjetivismo:
Hedonismo (Epicuro): Valioso lo que place al alma.
Utilitarismo (Mill y Bentham): Valioso lo que resulta útil a la mayoría.
Relacionismo (Frondizi): El valor existe en la relación sujeto-objeto
Socioculturalismo: Valores condicionados por contextos culturales.
Emotivismo o escepticismo axiológico (Ayer): Valores no existen, no son
hechos. Solo expresión de sentimientos o emociones.

HUMANIDADES 2020-2 227


CEPRE-UNI FILOSOFÍA
EVALUACIÓN

1. Santiago se ha pasado todas las vacaciones falsedad) etc. nos estamos refiriendo a la
pintando sus lienzos. Sin embargo, se dio cuenta característica conocida como
de que tener todas las pinturas dentro de su casa A) gradualidad. B) subjetivismo. C) polaridad.
no sirve de nada, pues nadie más que él sabría de D) jerarquía. E) objetivismo.
su existencia y de su talento para el arte, es por
ello que está buscando montar su primera 7. Es una característica del idealismo objetivo.
exposición para que la gente valore sus pinturas, A) Los valores yacen fuera del sujeto.
ya que lo que es el arte lo define la sociedad. ¿A B) Los valores son determinados por el sujeto.
qué teoría axiológica hace referencia este caso? C) Los valores se guían por los placeres.
A) Hedonismo B) Relacionismo D) El sujeto construye el objeto de valor.
C) Socioculturalismo D) Emotivismo E) Los valores los determinan la sociedad.
E) Naturalismo
8. Relaciones ambas columnas
2. La teoría axiológica que afirma que el valor es I) Naturalismo. II) Idealismo objetivo.
independiente del sujeto pero no del objeto. III) Hedonismo. IV) Utilitarismo.
A) Emotivismo. B) Hedonismo. C) Subjetivismo. a) Su representante más conocido es Aristóteles.
D) Objetivismo. E) Naturalismo. b) El valor de un objeto consiste en el beneficio
que produce.
3. Patricia quiere comprar una computadora nueva c) Los valores no dependen de la experiencia.
y luego de buscar en varias tiendas se decide por d) El valor de un objeto está en su cualidad
la más barata. Según la clasificación de valores conmovedora.
propuesta por Salazar Bondy ¿en qué clase de A) Ia, IIb, IIId, IVc B) Ia, IIc, IIId, IVb.
valores se encuentra este caso? C) Id, IIa, IIIc, IVb D) Ib, IIc, IIId, IVa.
A) económicos y técnicos. B) sociales y E) Ic, IIa, IIIb, IVd.
jurídicos.
C) estéticos y de gusto. 9. El emotivismo no sostiene que
D) teóricos y cognoscitivos. A) los juicios de valor no afirman nada sobre algún
E) sensoriales y hedonistas. objeto del mundo.
B) nadie puede percibir la belleza o la justicia de
4. Marque la respuesta correcta, según las forma empírica.
características del valor C) los juicios de valor solo se dan por los
I) Es una cualidad ideal. sentimientos o emociones.
II) No se percibe con los sentidos. D) los valores no existen en este mundo ni
III) Es aquello que el objeto posee. afuera de este.
A) I, II y III B) II y III C) I y III D) III E) I y II E) el valor es una cualidad que surge de la
interacción de sujeto y objeto.
5. Jesús estudia música y derecho. Sin embargo,
ha pensado dejar de estudiar, durante un año, 10. Según lo planteado por el hedonismo, indique
música para poder dedicarse mejor a su carrera V o F.
de leyes. En esta situación ¿qué característica del I) Los objetos tienen valor según su contexto
valor se ha aplicado? histórico.
A) gradualidad. B) idealismo. C) polaridad. II) Su representante es Aristipo de Cirene.
D) jerarquía. E) objetivismo. III) La percepción de los valores se guía por el
placer.
6. Cuando manifestamos que los valores son IV) El valor es independiente del sujeto pero no del
siempre positivos o negativos (por ejemplo, a lo objeto.
bueno se le opone lo malo; a la verdad, la A) VFVV B) VVVV C) FVVF D) VVFF E) FFFF

TEMA XII. ÉTICA. DEFINICIÓN. MORAL Y ACCIÓN MORAL. TEORÍAS ÉTICAS:


ÉTICA DE LA VIRTUD, ÉTICA DEL DEBER Y UTILITARISMO

1. ÉTICA
Proviene del griego “ethos” que significa costumbre. Entonces, si bien la ética surgió como el
estudio o reflexión sobre las costumbres o hábitos correctos, no obstante, en la actualidad, esta
refiere principalmente a la reflexión sobre la conducta moral del ser humano. Además, busca
reflexionar y argumentar sobre el conjunto de normas que fundamentan nuestra moral. Algunas
preguntas éticas son ¿A qué debemos aspirar como seres humanos racionales? ¿Qué

228 2020-2 HUMANIDADES


FILOSOFÍA CEPRE-UNI
fundamenta la moral? ¿Qué es el bien? ¿Cuáles son los principios morales que deben gobernar
nuestras acciones?

2. MORAL
Es el conjunto de principios, criterios, normas, costumbres y valores que guían la conducta de las
personas en su vida social y le permiten actuar de forma correcta. Se diferencia de la ética en
que la moral dicta normas personales y criterios de actuación, mientras que la ética intenta
fundarlos de manera racional tratando de responder a la pregunta ¿qué debo hacer? Seguir las
normas morales posibilita una convivencia en sociedad armoniosa y respetuosa.

3. ACCIÓN MORAL
Es toda acción realizada de forma consciente y voluntaria. Se puede afirmar que es correcta o
incorrecta de acuerdo a las normas que cada sociedad tiene.

4. PERSONA MORAL, INMORAL Y AMORAL


Persona Moral Persona Inmoral Persona Amoral
Son aquellas personas que tienen Las personas inmorales cumplen las Carece de
conciencia y libertad. Si se cumplen estas condiciones de conciencia, libertad y conciencia y/o
dos características, se puede establecer responsabilidad, pero su actuar no libertad para actuar.
la responsabilidad de la persona. está orientado por la búsqueda del Por lo tanto, no es
Asimismo, la acción de la persona moral bien, sino por lo considerado responsable de sus
se orienta por la búsqueda del bien. incorrecto por la sociedad. actos.
Capacidad de conocer lo que se hace Ejemplos: Los
Conciencia
y discernir la buena acción de la mala. infantes, los
Facultad de realizar una acción por esquizofrénicos, los
Libertad drogadictos, los
propia voluntad.
Capacidad de reconocer y aceptar las ancianos seniles, las
Responsabilidad consecuencias de un acto realizado personas
libremente. coaccionadas.

5. TEORÍAS ÉTICAS
Las teorías éticas abordan el problema del principio de las acciones morales. Así, tenemos las
siguientes: Ética de la virtud, ética del deber y ética utilitarista.

A. ÉTICA DE LA VIRTUD (Ética teleológica o eudemonista)


De acuerdo a Aristóteles, cada acción tienen un fin (meta u objetivo), el cual es perseguido por
ser considerado un bien. Por ejemplo, un estudiante preuniversitario que estudia para ingresar, lo
hace porque esto significa un bien para él. Esto muestra cómo las personas, constantemente,
llevan a cabo acciones, esperando obtener de ellas algo bueno. No obstante, cabe preguntarse:
¿existe un fin que superior a cualquier fin o bien, es decir, un Fin Supremo? Aristóteles
considerará que en el caso del ser humano existe un fin, el cual le es propio o exclusivo y, por
esto, es superior a cualquier otro fin que pueda buscar: la «felicidad» (eudaimonia). Algunos
hombres la buscan en el placer sensual, o, en el honor y la distinción, pero se equivocan. La
felicidad o el fin supremo de la vida humana solo puede ser buscada por la razón, aquello que
distingue al ser humano.
Cuando la acción humana busca la felicidad guiada por la inteligencia puede tomar
dos formas. Si la acción guiada por la razón se orienta a una vida moderada o
virtuosa en sociedad, se califica al hombre de prudente. Esta es la felicidad del
hombre común. Sin embargo, si la acción inteligente aspira al grado superior de
felicidad, debe orientarse a la contemplación de la verdad o los primeros principios
de lo que es. Esta es la felicidad exclusiva del filósofo, a la cual no todos pueden
acceder.

Para Aristóteles, la felicidad tiene tres características. En primer lugar, es autárquica, es decir,
vale por sí misma y no como medio para alcanzar otro fin. Luego, es perfecta, ya que no hay un

HUMANIDADES 2020-2 229


CEPRE-UNI FILOSOFÍA
fin mayor o superior al que aspirar. Finalmente, es excelente, porque vuelve honorable a quien la
busca.
A.1. Las virtudes
Tipo de
Características
virtud
Son aquellas que permiten controlar y someter la parte irracional del alma a los
Virtudes dictámenes de la razón. Radican en fijar un término medio que permita evitar los
éticas extremos. Se adquieren mediante la costumbre o el hábito. Por ejemplo: la justicia, la
templanza, el valor, etc.
Corresponden a la parte racional del alma. Se adquieren a través de la educación y
Virtudes permiten alcanzar la felicidad. Por ejemplo: la sabiduría que se logra cuando se
dianoéticas conoce las realidades que están por encima del hombre; y la prudencia que consiste
en deliberar lo que es el bien y el mal para las personas.

B. ÉTICA DEL DEBER (Ética deontológica)

Según Kant, las acciones son buenas si los motivos que las producen son
buenos, pero no por las consecuencias que estas puedan traer. Esto se debe a
que las acciones son buenas solo si nacen de la voluntad buena, ya que solo
ella orienta la acción por la intención interna de la conciencia y no por los
efectos que la acción pueda producir. Por ejemplo, una persona que devuelve
algún objeto encontrado simplemente, porque considera que es correcto
devolver objetos ajenos sin esperar nada a cambio, estaría actuando
correctamente. En cambio, alguien que devuelve un celular encontrado, solo
porque espera un premio o teme algún castigo, no estaría actuando
correctamente.
Entonces, ¿cómo sabemos que la conciencia tiene motivos buenos? Para el autor, la conciencia
es buena o tiene buenos motivos, si estos concuerdan con la ley moral. Esta es un mandato u
orden que nace de la razón y expresa el deber de la conciencia. Toda conciencia tiene deberes
que son dados por la razón, ellos expresan sus obligaciones que deben ser cumplidas sin
importar las consecuencias. Empero, esto no significa que la conciencia obedezca sin más las
órdenes de la razón, esto no sucede, porque la ley moral no es una orden que provenga de algo
exterior a la conciencia, sino que más bien proviene de sí misma. En otros términos, es la
conciencia misma que, a través de la razón, se da las leyes, y cuando esto sucede se le
considera autónoma.
Por ejemplo, la obligación de estudiar (esta es una ley moral) no tiene en cuenta a la persona ni
al examen ni ninguna otra característica particular de un individuo o del contexto. Esta ley obliga
a toda conciencia a estudiar porque es su deber. Aquel que estudia por los efectos que puede
traer (felicidad, orgullo, dinero, etc.), no actúa moralmente bien. No es autónomo, porque son las
cosas que puede obtener las que determinan sus acciones.
B.1. Los imperativos
Tipos de imperativos Significado
Son los mandatos particulares, contingentes y condicionados.
Imperativo Siempre siguen la forma medios-fin. Fundamentan la moral
hipotético heterónoma. “Si quieres A, haz B”. Ej: Lucía contesta las preguntas de
sus alumnos para que se hable bien de ella.
Son mandatos universales, necesarios e incondicionados. Se cumple
el deber por el deber mismo. Fundamentan la moral autónoma.
Imperativo
“Debes hacer A, simplemente porque eso es lo que tienes que hacer”.
categórico
Ej: Lucía contesta las preguntas de sus alumnos, porque considera
que es su deber aclarar las dudas de sus alumnos.

230 2020-2 HUMANIDADES


FILOSOFÍA CEPRE-UNI
De acuerdo a Kant, los imperativos fundamentan la moral heterónoma o la autónoma. La primera
es aquella en la que elementos externos a nuestra conciencia (iglesia, colegio, familia, policía,
sociedad, etc.) orientan nuestras acciones, esta moral actúa bajo los imperativos hipotéticos. La
segunda, la moral autónoma, orienta la acción por las intenciones internas a la conciencia que
concuerdan con los imperativos categóricos.

Formulaciones del imperativo categórico


Obra siempre según una máxima que al mismo tiempo puedas querer que se
Universalidad
convierta en norma universal.
Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en ti como en otro, siempre como un
Dignidad
fin y nunca solamente como un medio.

C. ÉTICA UTILITARISTA
Sus representantes son Jeremy Bentham y John S. Mill. Para ambos, el ser humano busca
maximizar el placer y evitar el dolor. De este modo, busca beneficiarse individualmente. Sin
embargo, no toda acción orientada de esta manera es necesariamente buena. Según esta teoría
éticas, solo será buena la acción que, buscando el beneficio individual, produzca, a la vez, el
mayor beneficio o utilidad a la mayor cantidad de personas. Solo entonces, el beneficio individual
será coherente con el beneficio de la mayoría. Por ejemplo, frente a la pregunta ¿es moral o
bueno defender la riqueza privada, o, ésta es inmoral? La respuesta es que es correcto o moral
defender la riqueza privada, porque así defiendo el derecho de todos a ser poseedores de la
riqueza que pueden obtener. En cambio, es inmoral atentar contra la riqueza privada, ya que solo
beneficia al grupo de los no-propietarios.
En la marco del utilitarismo, John S. Mill piensa la libertad como el más pleno desarrollo individual
que consiste en tres puntos. Primero, libertad de pensamiento, es decir, de expresar o publicar lo
que se quiera. Segundo, libertad de acción, es decir, de hacer lo que nos guste o nuestro propio
plan de vida. Y, tercero, libertad de asociación. El ejercicio de estas libertades solo tiene un
límite: el perjuicio de algún otro. Yo no puedo expresar ni actuar de manera que afecte la libertad
de los demás. Mi libertad termina donde comienza la libertad del otro. Por ejemplo, yo puedo
opinar que la mujer tiene como fin ser madre, pero no puedo exigir que el Estado inculque a las
niñas el rol de madre.

CUADRO RESUMEN

Ética: Filosofía que estudia la moral


Moral: Conjunto de normas que rigen la conducta
Características de la persona moral: Conciencia - Libertad – responsabilidad

Teoría de la virtud (Aristóteles)


El fin máximo de toda acción es la felicidad
Felicidad: Autarquía, perfección y excelencia
Virtudes: éticas (se adquieren por costumbre) y dianoéticas (se adquieren por educación)
Teoría del deber (Kant)
La acción es buena por la buena voluntad (la voluntad sigue la ley moral)
La ley moral la impone la razón
Imperativos: Hipotéticos (son condicionados) y Categóricos (son incondicionados)
Teoría utilitarista (Bentham y Mill)
La acción busca el mayor placer y el menor dolor
El mayor bien para el mayor número de personas
Libertad: pleno desarrollo individual
La libertad no puede ir contras la libertad de los otros

HUMANIDADES 2020-2 231


CEPRE-UNI FILOSOFÍA
EVALUACIÓN

1. Verónica le dice a Alicia su compañera de convicción de que solamente una vida dedicada a
trabajo: “En realidad, yo soy fiel porque considero la sabiduría puede realizarnos plenamente como
que eso es lo correcto y mi deber como esposa. Y seres humanos. Dicha perspectiva, guarda
con esta acción no espero nada a cambio. Si me semejanzas importantes con la ética de
entero que mi esposo me es infiel, no actuaría de A) Aristóteles. B) Kant. C) Stuart Mill.
la misma manera, pues eso sería rebajarme a su D) Bentham. E) Rawls.
nivel”. Alicia, luego de escucharla le dice: “Tú eres
una persona que actúas por buena voluntad, en el 5. Señale la verdad (V) o falsedad (F) de los
sentido que tu acción no espera recompensa solo siguientes enunciados relacionados con la ética
busca el bien por el bien mismo”. ¿Con qué kantiana.
pensador de la ética se podría asociar la filosofía I. Es una ética caracterizada por ser heterónoma.
de vida de Verónica? II. Es una ética centrada en la idea de deber.
A) Kant B) Aristóteles C) J.S. Mill III. El bien proviene de la buena voluntad.
D) Bentham E) Rawls IV. Colocó por encima del deber a la felicidad.
A) VVVF B) FVFF C) VVFV D) FVVF E) FFVF
2. Atenea le comenta a sus amigas que ha
decidido casarse: “Me casaré con Rómulo pues es 6. Según José María, resultaría inmoral ocasionar
un chico que tiene estabilidad económica y por ello la muerte de un ser humano como medio para
podrá comprarme un departamento, un carro y salvar la vida de varias personas, ya que cada
podré viajar al extranjero. Él podrá cumplir todos persona es valiosa por sí misma y merece respeto,
mis sueños pues tiene el dinero para hacerlo”. Su independientemente de sus creencias, costumbres
amiga, Blanca le dice lo siguiente: “Parece que te y circunstancias.
casarás con él no por amor sino por su dinero, en La perspectiva de José María coincide en lo
ese sentido creo que lo estás utilizando como un fundamental con la propuesta ética de
medio para tus fines”. Blanca está cuestionando A) Aristóteles. B) J. S. Mill. C) Kant.
el proceder de Atenea, basándose en D) Sócrates. E) Bentham.
A) el segundo imperativo kantiano que ordena
tratar a las personas como un fin y nunca como un 7. Se considera que una persona es moral,
medio. cuando posee
B) la teoría del justo medio de Aristóteles, pues A) suficiente información sobre leyes y códigos.
Atenea está cometiendo vicio por exceso. B) sensibilidad frente a los hechos sociales.
C) la teoría de Platón, pues Atenea está usando C) pleno conocimiento y libertad para actuar.
mal su libertad. D) protección del Estado y de la familia.
D) el intelectualismo ético de Sócrates, pues en E) capacidad para acatar las diversas
realidad ella no sabe qué es el bien. prohibiciones.
E) el principio de utilidad de J.S. Mill, pues su
acción no producirá la mayor felicidad para el 8. Kant considera que debemos concebir la acción
mayor número de personas moral en sí misma, y no en las consecuencias que
implica. Para sostener tal teoría ética, Kant planteó
3. Dante se esfuerza mucho en ser muy un concepto fundamental denominado
profesional y responsable en los distintos cursos A) imperativo categórico. B) virtud dianoética.
que dicta en la universidad, porque espera recibir C) virtud ética. D) imperativo político.
una buena calificación en la encuesta docente. E) vida buena.
¿Qué le diría Kant sobre su proceder?
A) Que su acción no es buena porque se debe 9. José y Elena son enamorados. Sin embargo,
hacer el bien por el bien mismo y sin esperar cuando José se entera de que Elena está
ninguna recompensa. embarazada decide viajar a otra ciudad. La acción
B) Que si el salir bien encuestado lo hace feliz, de José va en contra de
entonces su acción es buena. A) la responsabilidad que tiene toda persona
C) Que puede elegir lo que quiera en un sentido moral.
moral. B) la ética de Aristóteles, pues su acción no le
D) Que su acción es mala, porque conoce el bien producirá felicidad.
y elige el mal. C) la conciencia moral que consiste en no saber
E) Que si su acción le permite la mayor felicidad distinguir lo bueno de lo malo.
al mayor número de alumnos, entonces es buena. D) la ética de Kant, pues trata a María como un fin
en sí mismo.
4. Según Daniel, su decisión de postular a la E) la libertad moral, pues no elige lo que quiere.
carrera de filosofía tuvo como fundamento su

232 2020-2 HUMANIDADES


FILOSOFÍA CEPRE-UNI
10. Carlos sale del Cepre muy apurado porque B) Que es una acción moral porque finalmente
desea llegar a su casa y repasar lo que aprendió ayuda a la anciana.
en clase. Quizás por eso cuando ve una anciana C) Que es una acción moral porque ayudar a la
que necesita ayuda para cruzar la pista, finge no anciana le genera felicidad.
haberla visto. Sin embargo, cuando se da cuenta D) Que es una acción buena porque elije
que su profesor de filosofía lo está observando, libremente.
decide ayudarla. ¿Qué diría Kant sobre la manera E) Que no es una acción moral porque no sabe
de comportarse de Carlos? qué es el bien.
A) Que no es una acción buena porque no obra
por deber sino por interés.

TEMA XIII. FILOSOFÍA POLÍTICA: DEFINICIÓN. TEORÍAS DE LA FILOSOFÍA


POLÍTICA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

1. FILOSOFÍA POLÍTICA
La filosofía política aborda las razones que sustentan la relación política entre los individuos. Es
decir, la justificación de la autoridad y la obediencia. Tiene dos objetivos: a) aclara los conceptos
políticos, y b) crítica o justifica estos conceptos.

En relación con el primer objetivo, la filosofía política pregunta por los requisitos para la existencia
del Estado o la comunidad política. En relación con el segundo
objetivo, pregunta por la validez por conceptos políticos. En este
sentido tenemos las siguientes preguntas: ¿Qué es el Estado? ¿En
qué consiste la soberanía? ¿Cómo es una sociedad justa? ¿Qué
derechos sociales debe defender y priorizar el Estado? ¿Cómo se
deben tomar las decisiones en una sociedad? ¿Qué obligaciones
deben tener los individuos respecto al Estado?

2. TEORÍA POLÍTICA RENACENTISTA

2.1. NICOLÁS MAQUIAVELO (1469 – 1527)


Maquiavelo nació en Florencia y es considerado el pensador político más
importante de la etapa de transición entre la Edad Media y la Edad
Moderna. A diferencia del pensamiento político antiguo y medieval que se
enfocó en cómo debe ser el buen gobernante, Maquiavelo se enfocó en
la experiencia política real para enseñar de qué medios dispone el
gobernante si quiere alcanzar sus fines al margen de si estos son buenos
o malos. Sus dos obras centrales son El Príncipe y Discursos sobre la
primera década de Tito Livio. En la primera, da cuenta de cómo se
alcanza el poder, cómo se mantiene y cómo se pierde. Para esto aborda
las habilidades del príncipe (virtud) de aprovechar la coyuntura o las
circunstancias dadas (fortuna) para alcanzar el éxito al margen de las
consideraciones morales. Al respecto afirma que el medio principal para obtener y conservar el
poder es el engaño, y que el príncipe debe saber ser hombre y bestia cuando le convenga,
alternando según la circunstancia entre la ferocidad del león y la astucia del zorro. En esto
consiste el arte de gobernar.

3. TEORÍAS POLÍTICAS MODERNAS: CONTRACTUALISMOS


A partir del s. XVII se desarrolló la teoría moderna del contrato social. Sus versiones son:

3.1. VERSIÓN ABSOLUTISTA (Thomas Hobbes, 1588-1679)


Para Hobbes el hombre no es un animal social que coopera con sus “El hombre es el lobo del
semejantes, como pensaba Aristóteles, sino que es un egoísta hombre” (Hobbes)
psicológico. Antes de la fundación del Estado los hombres viven en el

HUMANIDADES 2020-2 233


CEPRE-UNI FILOSOFÍA
estado de naturaleza; es decir, en un estado de guerra de todos contra todos en donde existe la
amenaza de morir. Llevados por el temor a la muerte, y para salir del estado de naturaleza, el ser
humano establece un acuerdo o pacto social, y con ello surge el Estado (Leviatán), al cual deben
obedecer forzosamente. En el contrato los individuos deciden renunciar al derecho a gobernarse
por sí solos y trasladan su poder soberano a un otro: al nuevo soberano. Este soberano ejerce el
poder de forma absoluta; es decir, de manera total, sin interferencia de nadie y sin dar cuenta a
nadie. El propósito del nuevo soberano es garantizar la vida de los individuos. De este modo,
ellos pueden disfrutar de los recursos sin preocuparse por su seguridad. En la sociedad del
Leviatán la obediencia se justifica por la protección. Sin embargo, la rebelión es válida si el
soberano comete genocidios quebrantando así el derecho natural a la auto-preservación.

3.2. VERSIÓN LIBERAL (John Locke, 1632 - 1704)


Para Locke, el hombre es por naturaleza un animal sociable, y la razón enseña a los hombres
que son todos iguales y libres por naturaleza, de ahí que nadie puede atentar contra la vida,
libertad o propiedad de otro. El estado de naturaleza originario no es un estado de guerra (como
creyó Hobbes); sin embargo, la razón persuade a los hombres de que sus derechos naturales
(igualdad, libertad y propiedad) pueden quedar mejor salvaguardados mediante el
establecimiento de la sociedad civil a través de un contrato social.

En la sociedad civil cada individuo renuncia a ser juez e intérprete en el ejercicio de sus
derechos, sometiéndose, en virtud del pacto, a la autoridad estatal. Pero ello no quiere decir que
renuncie a sus derechos, pues la finalidad máxima por la que los hombres han decidido reunirse
en una comunidad política (el Estado) es para que ella reconozca, permita y garantice el ejercicio
de sus derechos.
4. FILOSOFÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA
4.1. LA POLÍTICA COMO DIÁLOGO (Hannah Arendt 1906-1974)

Para Hannah Arendt la política es la actividad por la cual se encuentran y contrastan diferentes
perspectivas que buscan alcanzar un acuerdo a través del diálogo. El dialogo y el logro de
consensos genera la comunidad política o polis, la que expresa los compromisos asumidos de
sus participantes de llevar una vida compartida y de participar activamente en ésta.

La comunidad política es el espacio de encuentro donde se genera el poder. Por esto, el poder
se caracteriza: por ser una propiedad de la acción coordinada de los sujetos que buscan un
objetivo común; por ser una creación humana, resultante de los compromisos colectivos; y por
basarse en el consentimiento y la persuasión racionales. La legitimidad del poder deriva del
original compromiso de los miembros de la comunidad y se preserva cada vez que se actúa a
través del diálogo y la persuasión. Sin embargo, esta legitimidad desaparece cuando intervienen
la fuerza y la violencia para imponer una voluntad individual sobre la base de la coerción.

4.2. DEMOCRACIA DELIBERATIVA (Jürguen Habermas, 1929)


De acuerdo con esta
En el debate de argumentos se encuentran diferentes posición, los mandatos
intereses: los de las mujeres, los indígenas, los del Estado se basan en
trabajadores, los homosexuales, los empresarios, etc. Cada el diálogo o
argumento tiene el mismo valor, ningún grupo tiene intercambio de ideas
intereses más valiosos que otros, porque ningún grupo hecho en forma libre,
tiene una posición privilegiada y todos merecen ser sin coacciones de
escuchados. Esta es la situación ideal del diálogo. ningún tipo. Para esto
Habermas sostiene que el diálogo debe desarrollarse en la no debe existir ninguna
esfera pública y ser llevado a cabo por los distintos grupos forma de exclusión que
sociales, pero no quedarse restringido al debate
impida la participación
parlamentario. En esto consiste la democracia participativa.
de los involucrados. Se deben dar las
condiciones económicas y legales que

234 2020-2 HUMANIDADES


FILOSOFÍA CEPRE-UNI
permitan a todos los involucrados participar sin ventaja de ningún tipo. En estas condiciones se
espera que los participantes estén dispuestos a escucharse mutuamente y, así, alcanzar una
mutua comprensión de sus motivaciones. El resultado de la mutua comprensión es el consenso
entre los diferentes puntos de vista, que es la característica de la democracia.
Por esto Habermas afirma que la democracia no consiste en la imposición de la voluntad de la
mayoría sobre una minoría, sino en el respeto que merecen las creencias y las preferencias de
todos los ciudadanos. Esto implica el derecho de los ciudadanos de ser escuchados y atendidos,
no importando si son mayoría o minoría.
4.3. LA SOCIEDAD JUSTA (John Rawls, 1921-2002)
El propósito de su teoría de la justicia es dar los criterios que deben gobernar una sociedad justa.
El problema que enfrenta Rawls es: ¿Cómo los individuos con intereses particulares pueden
escoger reglas que beneficien a todos y no solo a sus intereses? Él responde con una hipótesis.
Imaginemos que desconocemos la posición que tenemos en la sociedad, es decir,
desconocemos nuestro género, nuestra cultura, nuestra clase social, nuestra religión, nuestra
orientación política, nuestras creencias y preferencias. A esta situación de desconocimiento
Rawls la llama velo de ignorancia.

Dado el velo de ignorancia, todos nos encontramos en una posición original, es decir, en una
situación en la que nadie puede sacar ventaja de ningún tipo. En esta situación de posición
original la única manera de que alguien se beneficie es pensando en las reglas que beneficien a
todos. Solo ahora se pueden plantear los principios o reglas de la sociedad justa. Rawls formula
dos tipos de principios que se derivan de la posición original:

Principio de libertades o de igual libertad: Señala que todo individuo debe tener las más
extensas libertades básicas que le aseguren la participación en las decisiones sobre su sociedad.
Estas libertades se refieren principalmente a libertades económicas y políticas de los individuos.

Principio de diferencia y equidad de oportunidades: Señala que las desigualdades


económicas y sociales son aceptables siempre que: a) todos se beneficien de ellas, lo que
implica el beneficio de los menos favorecidos; y b) que, de este modo, todos puedan acceder a
cargos y funciones de los que pueden beneficiarse, en igualdad de oportunidades.

CUADRO RESUMEN

Filosofía Política
Aclara, crítica y justifica los conceptos políticos.
Teorías de la modernidad:
Maquiavelo: La virtud del príncipe (gobernante) es aprovechar la coyuntura o la fortuna para
alcanzar el éxito al margen de la moral.
Hobbes: El contrato social es salir del estado de naturaleza, al renunciar al uso de la fuerza
privada y transferirla a un poder público: El Estado.
Locke: El individuo renuncia a ser juez e intérprete de sus derechos en el estado de naturaleza y
pasa a la sociedad civil, sometiéndose al pacto social.
Teorías contemporáneas:
Arendt: El poder político surge en el espacio público cuando los hombres se reúnen en discurso y
acción. Además, es anterior a cualquier institución de la esfera pública.
Habermas: El Estado solo existe para salvaguardar el proceso de la formación de la opinión
pública y de la voluntad común, en otras palabras, el poder comunicativo.
Rawls: El velo de la ignorancia sucede cuando las personas que van a elegir sus principios de
justicia, no saben cuáles serán sus circunstancias específicas (posición social).

HUMANIDADES 2020-2 235


CEPRE-UNI FILOSOFÍA
EVALUACIÓN

1. Entre los temas que aborda la filosofía política C) Sí, porque los homosexuales no son
está la justificación de _______ y ____________. ciudadanos.
A) la moral - la obediencia D) No, porque no se toman todos los puntos de
B) la justicia - la existencia vista.
C) la autoridad - la obediencia E) Sí, porque las mujeres y los gais deben
D) la autoridad - la dignidad obedecer.
E) la felicidad - el Estado
7. Si se encuentran hombres, mujeres,
2. Marque la opción incorrecta de acuerdo con homosexuales, mestizos, criollos, indígenas
Maquiavelo. aimaras y quechuas, obreros, profesionales,
A) Separa la moral de la política en el estudio del empresarios, empleados, campesinos, solteros, y
poder. aquellos que son padres solteros o casados; todos
B) Afirma que el fin del político es la conquista del ellos en una sociedad, y deben definir cuáles son
poder. las reglas que deben regir la vida en común. ¿Qué
C) Sugirió al príncipe ser como el león y el zorro. herramienta ofrece Rawls para escoger reglas
D) Defendió la existencia de los derechos justas?
naturales. A) Los derechos de libertad política y desigualdad.
E) Abordó la virtud y la fortuna en la conquista del B) El velo de ignorancia que neutraliza los
poder. intereses.
C) La acción política que construye comunidad
3. Señale las afirmaciones verdaderas, según civil.
Hobbes. D) Los principios del consenso político universal.
i. El Estado de Naturaleza es un estado de guerra. E) El derecho a la libertad de oponerse a la
ii. El soberano posee el monopolio de la violencia. mayoría.
iii. Se abandona la guerra por temor a la muerte.
A) i, ii, iii B) i y ii C) ii y iii D) i y iii E) Solo i 8. Para John Locke, los __________ son dados
por Dios al ser humano, por lo que no hay
4. Relacione correctamente, de acuerdo con Locke autoridad humana que los pueda negar. Estos
a. La propiedad i. Funda la comunidad son _________, ___________ y ____________.
política A) derechos positivos-educación-propiedad-
b. Estado ii. Derecho natural que es libertad
inalienable B) deberes naturales-igualdad-libertad-solidaridad
c. El contrato iii. Garantiza los derechos naturales C) deberes estatales-solidaridad-existencia-
A) aiii, bi, cii B) aii, bi, ciii C) aiii, bii, ci libertad
D) ai, biii, cii E) aii, biii, ci D) derechos naturales-vida-libertad-propiedad
E) derechos naturales-libertad-rebelión-educación
5. De acuerdo con Hannah Arendt __________ es
el encuentro de diferentes perspectivas que crea 9. Relacione correctamente de acuerdo con
comunidad. En esta última se genera ________ o Arendt.
la capacidad de actuar en forma coordinada entre a. Política i. Deslegitimación del poder.
los sujetos. b. Polis ii. Actividad que busca consensos.
A) la política - el poder B) el poder – la guerra c. Violencia iii. Expresa objetivos comunes.
C) el estado - el poder D) la política – la justicia A) aii, biii, ci B) aii, bi, ciii C) ai, bii, ciii
E) el estado - la política D) aiii, bi, cii E) aiii, bii, ci

6. Si en una sociedad una abrumadora mayoría se 10. Señale las opciones verdaderas, de acuerdo
opone tanto al matrimonio entre parejas del mismo con Maquiavelo.
sexo como al aborto legal, y por esto, se rechaza i. Escribió la obra Discursos sobre la primera
estas opciones sin escuchar a los homosexuales y década de Tito Livio.
a las feministas. ¿Esta decisión sería democrática, ii. La virtud es la habilidad del príncipe de
según Habermas? aprovechar la coyuntura.
A) No, porque las mujeres definen lo democrático. iii. Los derechos naturales son inalienables por ser
B) Sí, porque en la democracia manda la mayoría. dones divinos.
A) FFF B) VVF C) FFV D) FVF E) VVV

236 2020-2 HUMANIDADES


FILOSOFÍA CEPRE-UNI

TEMA XIV. GNOSEOLOGÍA. CLASIFICACIÓN Y NIVELES DEL


CONOCIMIENTO. PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS. POSIBILIDAD Y ORIGEN.
TEORÍAS DE LA VERDAD

1. GNOSEOLOGÍA
La gnoseología como disciplina filosófica estudia el origen, posibilidad y alcances del
conocimiento. Esclarece las condiciones en las que se puede conocer. Es decir, reflexiona sobre
las características del objeto, el sujeto y su relación. Las preguntas que se hace son: ¿Qué es el
conocimiento?, ¿Podemos conocer?, ¿Qué garantía tenemos respecto a los juicios basados en la
memoria?, ¿Podemos conocer más allá de nuestra experiencia?, ¿Cuáles son los límites de
nuestro conocimiento?

2. NIVELES DEL CONOCIMIENTO


El conocimiento se puede clasificar de la siguiente manera:
Conocimiento mecánico y repetitivo que no da ni busca explicación. Se
basa en la experiencia sensible (sentidos). Todo hombre emplea dicho
conocimiento, por lo cual es llamado también ‘espontáneo’. Son los
Conocimiento
hábitos e impulsos inmediatos del sujeto. Son intuiciones y
común o vulgar
razonamientos no sistemáticos y lo que persigue son fines prácticos.
Ejemplo: Juan cree ser el padre del futuro hijo que su novia está
esperando.
Conjunto de conocimientos verificados en la realidad. Es un producto
empírico-racional (elaborado por la razón a partir de los datos de los
sentidos). Este se apoya en observaciones metódicas y sistemáticas.
Conocimiento
Es objetivo y universal, es decir, trata de descubrir las leyes generales a
científico
la que obedecen todos los fenómenos.
Ejemplo: Un cuerpo se mueve a menos que exista otra fuerza que lo
detenga.
Es producto de la reflexión filosófica. Es un conocimiento
fundamentalmente problemático y crítico. Aplica permanentemente la
crítica a sus propios métodos y principios, y a todo tipo de saber. Tiende a
Conocimiento la universalidad, en cuanto busca ser válido para todos los hombres y en
filosófico todos los lugares. Es radical porque estudia los fundamentos de todo lo
existente, la causa primera. Es totalizador en cuanto estudia y se cuestiona
por la totalidad de lo existente.
Ejemplo: La realidad está compuesta por átomos (Demócrito).

3. EL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD: ¿Es posible conocer?


3.1. Dogmatismo
El dogmatismo en filosofía es aquella postura que no critica ni cuestiona la posibilidad de
conocer, es decir, el conocimiento sí es posible ya que es factible el contacto directo entre sujeto
y objeto. Esta posición encuentra sustento en la confianza hacia la razón humana, confianza que
excluye la necesidad de toda crítica a la razón misma, de manera que dicha confianza no es
debilitada por ninguna duda. Sus representantes son Platón, Descartes, Locke, etc.
Ejemplo: En el período originario de la filosofía griega los presocráticos tuvieron confianza
absoluta en la razón humana para dar sus tesis sobre el origen y la comprensión de los
componentes del mundo.
3.2. Escepticismo
Para el escepticismo, el sujeto no posee conocimiento absoluto sobre el objeto. El conocimiento
como aprehensión del objeto es imposible y por ello cuestiona y critica cualquier postura
dogmática. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos totalmente de juzgar
(epojé). El escepticismo se fija exclusivamente en el sujeto e ignora por completo la significación
del objeto. Su atención está dirigida íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento
humano. Sus representantes son: Pirrón, Protágoras, Hume, etc.

HUMANIDADES 2020-2 237


CEPRE-UNI FILOSOFÍA
Ejemplo: Cuando Protágoras dice “el hombre es la media de todas las cosas", resalta la tesis del
relativismo que niega la verdad absoluta del conocimiento de las cosas.

3.3. Criticismo
Posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Su inclinación dogmática lo lleva a
aceptar la posibilidad del conocer al aceptar el conocimiento aparente de “fenómenos”. Pero su
inclinación escéptica reconoce la imposibilidad de aprehender la esencia oculta de la realidad
denominada “cosas en sí” o “noúmeno”. Finalmente, recomienda examinar todas las afirmaciones
de la razón humana y no aceptar nada despreocupadamente. Su representante es Kant.
Ejemplo: Kant sostiene que no podemos conocer el noúmeno (la cosa-en-sí), pero sí podemos
conocer el fenómeno (la cosa-para-mí).

4. EL PROBLEMA DEL ORIGEN: ¿Cuál es la fuente del conocimiento?


4.1. Racionalismo
Para el racionalismo (de ratio = razón), el origen del conocimiento solo se obtiene a través de la
razón. Sostiene que un conocimiento racional es lógicamente necesario y universalmente válido
mientras que el uso de los sentidos produce confusión y engaño. Así, el pensamiento racional es
cierto, evidente, claro e indubitable cuando impera con independencia de toda experiencia.
Representantes: Descartes, Spinoza, Leibniz.

4.2. Empirismo
Según el empirismo (de έμπειρία = experiencia), la única fuente del conocimiento es la
experiencia. Sostiene la tesis de la tabula rasa (hoja en blanco). Todos nuestros conceptos,
incluso los más generales y abstractos, proceden de la experiencia. Representantes: Locke,
Hume, Berkeley.

4.3. Criticismo
El criticismo fue formulado por Kant. Considera la experiencia “El conocimiento se inicia en los
sensible y el pensamiento como fuentes del conocimiento. sentidos pero se produce en la razón”.
Nuestro conocimiento presenta elementos a priori, “La razón sin sentidos son vacíos; los
independientes de la experiencia y estos factores son de sentidos sin la razón son ciegos”
naturaleza formal (formas de sensibilidad y categorías del -Kant-
entendimiento). No son contenidos sino formas del
conocimiento. Estas formas reciben su contenido de la experiencia. Los factores a priori semejan
en cierto sentido recipientes vacíos, que la experiencia llena con contenidos
concretos.

5. PROBLEMA DE LA VERDAD: ¿Cuándo un enunciado es verdadero? La


verdad no existe en la realidad. La verdad es una propiedad de las
proposiciones, afirmaciones, enunciados o creencias. Así, la verdad está
asociada al lenguaje. Pero, mientras que la ciencia tiene por objeto descubrir las
proposiciones que son verdaderas, la filosofía busca descubrirla naturaleza de tal
propiedad; es decir, intenta responder a la siguiente cuestión: “¿qué queremos decir cuando
afirmamos que una proposición, afirmación, enunciado o creencia es verdadera?”

5.1 Teorías de la verdad


Estas teorías buscan establecer lo que significa que una
proposición sea verdadera. En filosofía, se han
desarrollado las siguientes teorías de la verdad: la
correspondentista, la coherentista, la pragmatista y la del
consenso.
A. Teoría de la correspondencia
La idea central de esta teoría es que las oraciones,
afirmaciones o proposiciones son verdaderas, si y solo si,

238 2020-2 HUMANIDADES


FILOSOFÍA CEPRE-UNI
se corresponden con la existencia de un estado de cosas, eventos, o hechos. Es decir, debe
existir un hecho que se corresponda con mi afirmación para que esta sea verdadera; en caso
contrario, será falsa. Existen distintas formulaciones de la teoría de la correspondencia. En la
Antigüedad tenemos la formulación de Aristóteles, en la Edad Media la de Tomás de Aquino, y en
la Época contemporánea la de Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein.
B. Teoría de la coherencia
Esta teoría sostiene que la verdad de cualquier enunciado consiste en su coherencia respecto a
un conjunto o sistema de proposiciones. De acuerdo a esta teoría, la coherencia de una
proposición es entendida como la relación de implicancia de una proposición respecto a otras.
Así pues, un enunciado será verdadero si está implicado en el conjunto de enunciados; en caso
contrario, será falso. Entre los exponentes de esta teoría tenemos a Francis H. Bradley, Nicholas
Rescher y Otto Neurath.

C. Teoría pragmatista
Fue formulada por William James. Él sostuvo que la naturaleza de una creencia verdadera es la
utilidad, es decir, ser la base para la realización de una acción con expectativas de éxito. En este
sentido, una creencia será verdadera si y solo si la acción basada en ella es realizada
satisfactoriamente; en caso contrario, la creencia será falsa. Por ejemplo, somos pragmáticos
cuando afirmamos que, si cruzamos la pista al ver la luz verde del semáforo, conseguiremos
llegar al otro lado con éxito.

D. Teoría del consenso


Fue formulada por Jürgen Habermas. Esta sostiene que la verdad es la
pretensión de validez que vinculamos a los actos de habla de carácter
constatativos cuya intención es alcanzar un entendimiento recíproco
entre varios sujetos. Dichos actos deben cumplir cuatro pretensiones de
validez: ser inteligibles, veraces, transmitir algo tomado como verdadero
y buscar un acuerdo sobre valores y normas comunes. Si las
pretensiones se encuentran justificadas, el enunciado será verdadero; en caso contrario, será
falso y se reconocerá que su intención no era conseguir el entendimiento recíproco.
Para Habermas, es en el discurso, ámbito de comunicación ideal, donde se discuten los
argumentos que fundamentan las pretensiones de validez, y es solo esta discusión la que puede
garantizar un nuevo acuerdo o consenso sobre el que se funde la verdad de los enunciados.

CUADRO RESUMEN

Gnoseología: Estudia el origen, posibilidad y alcances del conocimiento


Niveles del conocimiento:
a) Conocimiento común o vulgar: Mecánico, repetitivo, sensible y espontáneo
b) Conocimiento científico: Empírico y racional, verificable en la realidad
c) Conocimiento filosófico: Problemático y crítico con pretensión universalista
El problema de la posibilidad: ¿Es posible conocer?
a) Dogmatismo: confianza en la razón para conocer la realidad
b) Escepticismo: El sujeto cognoscente no es capaz de aprehender la realidad
c) Criticismo: El sujeto sí puede conocer la realidad pero de manera limitada
El problema del origen: ¿Cuál es la fuente del conocimiento?
a) Racionalismo: El conocimiento tiene como fuente a la razón
b) Empirismo: La experiencia como única fuente del conocimiento humano
c) Apriorismo: La experiencia y el pensamiento como fuentes del conocimiento
El problema de la verdad: ¿Qué es la verdad?
a) Teoría correspondentista: Correspondencia entre proposiciones y hechos
b) Teoría coherentista: Implicancia de una proposición respecto de otras
c) Teoría pragmatista: Lo verdadero es lo útil
e) Teoría del consenso: Pretensión de validez de carácter constatativo

HUMANIDADES 2020-2 239


CEPRE-UNI FILOSOFÍA
EVALUACIÓN

1. Talía le comenta a su compañero: “No importa filosófico, el cual sostiene una confianza ciega en
qué tanto avance la ciencia y los instrumentos de la posibilidad de la razón para el conocimiento.
esta, siempre habrá algo del mundo incognoscible A) criticismo B) empirismo C) racionalismo
para el ser humano”. Ella coincidiría con la D) dogmatismo E) escepticismo
propuesta
A) dogmática B) empirista C) criticista 6. El comprender que el agua es producto de un
D) escéptica E) racionalista enlace covalente polar entre el hidrógeno y el
oxígeno es parte del nivel del conocimiento
2. La corriente ______ considera que no es llamado
correcto afirmar nada de la realidad, por ello su A) común B) científico C) vulgar
principal representante afirmaba: “No digas ‘Así D) ordinario E) filosófico
es’, sino ‘Me parece que es’”, lo cual significa que
debemos 7. “La totalidad de la realidad es comprensible, por
A) dogmática – cuestionar la realidad. ello, el conocimiento es posible”. El enunciado
B) escéptica – aplicar la epojé. anterior es coherente con el
C) criticista – hablar solo sobre el fenómeno. A) escepticismo. B) dogmatismo. C) empirismo.
D) racionalista – dudar de los sentidos. D) criticismo. E) racionalismo.
E) empirista – rechazar la razón.
8. El Petition Project (proyecto de petición) certifica
3. “Juan vuela” es un enunciado verdadero para que más de 31.000 científicos han firmado la
Felipe porque no contradice las afirmaciones petición que afirma: "No existe evidencia científica
“Todas las aves vuelan” y “Juan es un ave”, sin convincente de que la emisión humana de dióxido
embargo para Flor es falso porque no se adecúa a de carbono vaya a causar, en un futuro inmediato,
ningún hecho de la realidad. Felipe y Flor razonan un calentamiento catastrófico de la atmósfera
siguiendo las teorías de la verdad ___________ y terrestre". Para ellos, quienes afirman que el
_________, respectivamente. calentamiento global se debe a la acción humana,
A) coherentista -pragmática lo hacen por un simple acuerdo entre ellos. El
B) pragmática - consensualista Petition Project estaría en contra de la teoría de la
C) consensualista - coherentista verdad por
D) correspondientista – pragmática A) correspondencia B) coherencia C) pragmática
E) coherentista - correspondentista D) consenso E) crítica
4. El _________ rechazó por completo la
9. “Los científicos pueden tener sus opiniones,
definición de ‘idea’ del ______, pues para estos
pero necesitan respaldarlas con evidencias
las ideas son producto de las experiencias. Por
empíricas y hechos observables…” es una
ello, no existen ideas ni principios previos o
afirmación coherente con la teoría de la verdad
innatos.
A) correspondentista. B) consensualista.
A) empirismo - racionalismo
C) pragmatista. D) coherentista. E) criticista.
B) empirismo - criticismo
C) escepticismo - dogmatismo
10. Luis considera evidente que los colores, las
D) racionalismo - criticismo
formas y un sinfín de actividades son producto de
E) dogmatismo - empirismo
la experiencia, nadie nace sabiendo nada. Por
5. Renato considera que el conocimiento es este motivo, después de escuchar su clase de
posible, si se usa adecuadamente la facultad de la filosofía, reconocerá que coincide con el
razón. Por ello, Renato coincide con el _______ ___________.
A) racionalismo B) criticismo C) empirismo
D) dogmatismo E) escepticismo

TEMA XV. EPISTEMOLOGÌA. LA CIENCIA. FUNCIONES. MÉTODO. LEY Y


TEORÍA. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS. TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS

1. EPISTEMOLOGÍA
La palabra ‘epistemología’ deriva del griego ἐπιστήμη (epistḗmē) que en su sentido clásico refiere
a la inteligencia, la destreza, la ciencia en tanto conocimiento verdadero de la realidad, opuesto a
δόξαι (doxai), opinión o creencia. En esta oportunidad vamos a considerar a la epistemología
como la disciplina filosófica que estudia los métodos que se emplean para alcanzar el

240 2020-2 HUMANIDADES


FILOSOFÍA CEPRE-UNI
conocimiento científico, además de las formas de validar dicho
conocimiento. Es decir, esta se ocupa del estudio de los fundamentos de
la ciencia, su metodología y su clasificación. Preguntar ¿cuál es el
criterio para distinguir el conocimiento científico del que no lo es?,
¿Debemos tener un método en las ciencias o esto no es necesario?,
¿Cuáles son las funciones de las ciencias? ¿Cómo se inicia la
investigación científica?, significaría entrar al campo epistemológico.

2. DEFINICIONES DE ‘CIENCIA’
La palabra ‘ciencia’ tiene tres definiciones. Así, se suele decir que la ciencia, como colectividad
(comunidad), ha conseguido la cura de alguna enfermedad. También, se habla de la ciencia
como una actividad (investigación) cuando esta analiza un hecho. Finalmente, se entiende como
ciencia a un contenido cognoscitivo (conocimiento) cuando se afirma que presenta pruebas sobre
alguna cuestión.

2.1. CIENCIA COMO COMUNIDAD CIENTÍFICA


Podemos hablar de ‘ciencia’ en tanto comunidad científica, es decir, como una institución social
dedicada a la investigación. Por ejemplo, la NASA, el MIT, el CERN, etc. Esta cumple con ciertas
funciones.

A. Funciones de la ciencia
Estas se refirieren a las tareas que realizan los investigadores científicos. De las cuatro siguientes
funciones consideramos como primarias (o básicas) a las dos primeras.
Consiste en determinar y caracterizar las propiedades de un concepto,
Descripción fenómeno natural o hecho social estudiado. Las preguntas que responde son:
¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Cuándo y dónde aconteció?, etc.
Estriba en establecer cuáles son las causas de la regularidad de un fenómeno
Explicación natural o hecho social proponiendo una hipótesis. Las preguntas que responde
son: ¿Por qué?, ¿Cuál es la causa?, ¿Qué lo generó?, etc.
Es la deducción de hechos o fenómenos naturales aún no observados a partir
Predicción de leyes, teorías científicas o hechos ya observados. Busca responder las
preguntas: ¿Qué pasará?, ¿Cómo ocurrirá?
Consiste en llevar los conocimientos adquiridos a la práctica generando
Aplicación tecnología. Pretende responder a las preguntas: ¿Para qué puede servir este
conocimiento?, ¿Qué consecuencias prácticas tiene para la humanidad?

2.2. CIENCIA COMO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Podemos hablar de ‘ciencia’ en tanto investigación científica, es decir, como un proceso basado
en un método y caracterizado como un conjunto finito de actividades orientado a la producción de
conocimientos o a la resolución de problemas cognoscitivos.

A. Método científico
Es un conjunto de reglas o procedimientos que tienen por objetivo elaborar conocimiento
científico, mediante la verificación o refutación de hipótesis que explican un fenómeno de la
realidad.
Pasos Definición
Planteamiento del Este paso da inicio a la investigación y se concreta con una pregunta que
problema delimita clara y precisamente lo que se quiere investigar.
Formulación de Se elabora una hipótesis, esto es, una respuesta provisional al problema.
hipótesis Esta surge a partir de un marco teórico.
Deducción de A partir de suponer la verdad de la hipótesis, se deduce la ocurrencia de
consecuencias un hecho que sea observable o experimentable.
Contrastación de Se procede a realizar un experimento que, a partir de la confirmación o
resultados refutación del hecho deducido, permita aceptar o rechazar la hipótesis.

HUMANIDADES 2020-2 241


CEPRE-UNI FILOSOFÍA
2.3. CIENCIA COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Podemos hablar de ‘ciencia’ como conocimiento científico, es decir, como un producto que toma
la forma de un sistema de proposiciones referentes a un dominio particular de objetos, cuya
verdad se establece a través de la experiencia (observaciones, mediciones o experimentos) o
mediante la demostración (pruebas lógico-matemáticas). Así pues, la ciencia es un conjunto de
conocimientos ordenados sistemáticamente y elaborados mediante observaciones,
razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. Si bien los conocimientos de la ciencia se
logran mediante diferentes métodos y técnicas, podemos considerar que tienen las siguientes
características principales:
Se basan en hechos objetivos Son accesibles y corroborables
Son perfectibles Respetan un criterio de verdad

Si se considera a la ciencia como conocimiento, entonces se afirma que la ciencia está


constituida por leyes científicas y teorías científicas.

LEY TEORÍA
Es una hipótesis favorablemente contrastada. Imagen o construcción conceptual (teórica) de
Es universal y necesaria. Describe, y a partir de alguna parte de la realidad. En su estructura se
ello predice. Tiene la forma de un enunciado involucran leyes científicas, por ello tiene un
general que relaciona varias magnitudes, los mayor poder descriptivo y predictivo. Además,
mismos que intervienen en un fenómeno de explican los fenómenos descritos por las leyes
modo regular y constante. científicas.
Ejemplos: Ejemplos:
Ley de la caída libre de los cuerpos, ley de Teoría de la relatividad, teoría de las placas
acción y reacción, ley de la oferta y la demanda. tectónicas, teoría de cuerdas.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


A. Según su objeto de estudio
Ciencias formales (o abstractas) Ciencias fácticas (o concretas)
Estudian entidades ideales y conceptos: como Estudian entidades observables. Describen y
números y razonamientos. Su método es el lógico- explican sus objetos de investigación. Su método
formal, y es de carácter axiomático. Ej.: La es empírico-racional. Son ciencias fácticas: la
matemática y la lógica. física, la biología, la sociología.

B. Según su función
Ciencias puras Ciencias aplicadas
Justifica un razonamiento o explica un fenómeno. Aplica el conocimiento adquirido para satisfacer
Su único objetivo es producir conocimiento. Son necesidades sociales. Son ciencias aplicadas: las
ciencias teóricas: la física, la sociología, la ingenierías, la administración, la medicina, la
matemática, etc. psiquiatría, etc.

5. TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS
A parte de las ya estudiadas, neopositivismo (Círculo de Viena) y racionalismo crítico (Popper),
existen también otras teorías epistemológicas importantes. Estas son:

5.1. RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO (Thomas Kuhn, 1922–1996)


En su obra La estructura de las revoluciones científicas, el filósofo estadounidense Thomas Kuhn,
afirma que entender la historia como algo más que una cronología de sucesos significaría
transformar la imagen tradicional de la ciencia como un conjunto acumulativo de conocimientos.
Así, Kuhn presenta una visión histórica del desarrollo de las ciencias y con ello el desarrollo
científico se convierte en un proceso gradual. Para comprender mejor esta propuesta, es
necesario aclarar el concepto de paradigma científico que él usa. Para Kuhn, un paradigma es
un conjunto de creencias, valores, técnicas, métodos, educación y conceptos que gira alrededor
de una teoría, la misma que ha sido aceptada por una comunidad científica en un momento

242 2020-2 HUMANIDADES


FILOSOFÍA CEPRE-UNI
determinado de la historia. Por ello, en distintas épocas han existido distintos paradigmas que
han guiado la investigación científica.
La visión histórica de la ciencia que muestra Kuhn se desarrolla en tres fases:

Fases Descripción
Se recolectan datos sobre la realidad sin un plan definido. Varias teorías científicas
Pre científica
compiten entre sí, sin que una prevalezca sobre la otra.
Aquí una teoría científica prevalece sobre las demás y es aceptada por la
comunidad científica. Aparecen los enigmas; es decir, son distintos problemas que
Ciencia normal
la teoría vigente puede explicar. No obstante, también aparecen las anomalías; es
decir, problemas que la teoría no puede explicar.
Cuando se alcanza un nivel intolerable de anomalías, el paradigma vigente entra
en crisis y compite con nuevas teorías. Se adopta un nuevo modelo teórico que
Ciencia resuelve las muchas anomalías acumuladas y da una explicación alternativa con
revolucionaria respecto al paradigma anterior. Esta nueva teoría se convertirá en la piedra angular
para que surja otro paradigma, el mismo que abrirá paso a un nuevo periodo de
ciencia normal.

Una revolución científica sucede cuando un paradigma científico es reemplazado


completamente por un modelo nuevo. Además, según Kuhn, entre dichos paradigmas hay
inconmensurabilidad (no pueden ser comparables). En este sentido, no es posible decir que una
teoría es mejor que otra, son solo diferentes.

Ejemplos: La teoría geocéntrica de Tolomeo fue reemplazada por la teoría heliocéntrica de


Copérnico. La teoría del flogisto de Becher fue reemplazada por la teoría de la combustión de
Lavoisier.

5.2. ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO (Paul Feyerabend, 1924-1994)


Feyerabend considera que la investigación científica es una empresa fundamentalmente
anarquista, ya que esa orientación permitiría un desarrollo verdaderamente humanista, en tanto
que se relaciona con saberes marginados por la perspectiva tradicional de la ciencia. Por ello
Feyerabend defiende el libre acceso del individuo a todas las opciones posibles (tradicionales o
contemporáneas, emotivas o intelectuales) para alcanzar el conocimiento, más allá de la rigidez
que implica un estricto orden metodológico. Esto se traduce en su célebre principio del “todo
vale”. Su postura lo lleva a exigir igual atención y respeto para la ciencia, la astrología, la
medicina tradicional o el vudú.

Él identifica a la ciencia de nuestro siglo como el equivalente de la religión durante el medioevo.


La ciencia no es concebida como una superación de las estructuras dogmáticas de esos tiempos,
sino simplemente como una opción alternativa, igualmente irracional y autoritaria, que finalmente
ha triunfado no por su mayor coherencia lógica, sino por su mejor rendimiento tecnológico.
Incluso se ha convertido en un imperialismo (impositivo) indebido, que ratifica su voluntad
ideológica.

HUMANIDADES 2020-2 243


CEPRE-UNI FILOSOFÍA
CUADRO RESUMEN

Epistemología: Disciplina filosófica que estudia la ciencia


Funciones de la ciencia:
- Descriptiva (determinar características) - Explicativa (causas o factores)
- Predictiva (deducir hechos futuros) - Aplicativa (desarrollar tecnología)
Método científico:
1. Planteamiento del problema 3. Deducción de consecuencias
2. Formulación de hipótesis 4. Contrastación de resultados
Conocimiento científico:
Ley: Hipótesis contrastada favorablemente. Teoría: Constructo conceptual.
Clasificación de las ciencias:
Por su objeto de estudio: Formales y fácticas
Por su función: Puras y aplicadas
Thomas Kuhn (Relativismo epistemológico):
Cada época tiene su paradigma o modelo explicativo (Paradigma: conjunto de creencias,
valores, métodos, conceptos, etc. que giran en torno a una teoría vigente)
Fases de la historia de la ciencia:
Preciencia: Varias teorías compiten entre sí.
Ciencia normal: Existe un paradigma vigente. Científicos buscan resolver enigmas.
Ciencia revolucionaria: Cuando un paradigma entra en crisis (cuando se hallan
anomalías) es reemplazado a otro.
Feyerabend (Anarquismo epistemológico): La ciencia es una de las tantas formas de
conocimiento. No hay un único método para la investigación: “Todo vale”.

EVALUACIÓN

1. Debido a las extrañas órbitas que describen 3. Estudie y analice este caso. Piense en por qué
algunos objetos situados en el Cinturón de Kuiper, está dividido en estos párrafos.
en 2014 los investigadores supusieron, para su En 1781 fue descubierto el planeta Urano. Pocos
explicación, la existencia de un planeta en las años después los astrónomos descubrieron ciertas
profundidades del sistema solar. Este ha sido perturbaciones en su recorrido orbital que no se
llamado, momentáneamente, el Planeta Nueve. correspondían con las predicciones de las leyes
Los modelos matemáticos afirman que tendría el de Kepler ni con las de Newton.
tamaño de Neptuno y se encontraría a una En los años ‘20 del siglo XIX, los matemáticos, a
distancia que es 20 veces más lejos que la de partir de la cuantificación de la masa, velocidad y
Neptuno al Sol. Además, su año (su órbita perturbación de la órbita de Urano, sostuvieron
alrededor del Sol) sería de unos 15 mil años que tal anomalía orbital se podría deber a la
terrestres. Los datos que se tienen del supuesto existencia de un planeta aún más lejano. Este
Planeta Nueve y la propia formulación de su supuesto planeta atraería gravitacionalmente a
existencia es la manifestación de la función de la Urano.
ciencia denominada ___________. Los matemáticos hicieron los cálculos y pudieron
A) inducción B) verificación C) predicción predecir con bastante precisión que este planeta
D) observación E) aplicación debía de ser tan grande como Urano, que debería
tener una cierta velocidad y debería estar a una
2. Actualmente, miles de científicos repartidos en determinada distancia. Los matemáticos
tres proyectos de investigación (BRAIN, Human propusieron a los astrónomos buscar con sus
Connectome Project y Human Brain Project) telescopios a ese supuesto planeta.
buscan mapear el conectoma humano, es decir, Así, en 1846 aquel planeta fue encontrado en la
pretenden describir y cartografiar la totalidad de zona donde los matemáticos les indicaron debían
las conexiones sinápticas de las neuronas del buscar. Lo llamaron Neptuno. La anterior escena
cerebro con el objetivo de comprender su es un ejemplo de la eficacia _________________.
funcionamiento al detalle. Lo anterior hace A) de la aplicación científica
explícita la comprensión de la ciencia como _____. B) de la predicción científica
A) explicación científica B) comunidad científica C) del conocimiento científico
C) método científico D) del método científico
D) descripción científica E) conocimiento vulgar E) de la hipótesis científica

244 2020-2 HUMANIDADES


FILOSOFÍA CEPRE-UNI
4. En la mayoría de las especies, como en 6. Para comprender el movimiento de los astros y
nosotros, la evolución favoreció la cicatrización a la posición de la Tierra en el cosmos, en la antigua
la biorregeneración. La especie de gusano Grecia se idearon varios modelos astronómico-
denominado Schmidtea mediterranea ha matemáticos como el de Eudoxo, Calipo,
demostrado tener el más alto grado de Aristóteles, Heráclides y Aristarco. No obstante, el
biorregeneración. Si se le cortara en 200 pedazos, modelo más aceptado fue el de Aristóteles, el
crecería de cada uno un nuevo gusano. Otra mismo que Ptolomeo, pocos siglos después,
especie de gusano, la Dendrocoelum lacteum, perfeccionaría, y será finalmente este modelo el
muy cercano genéticamente al anterior, no tiene que prevalecerá hasta el siglo XVII. Este debate
esa capacidad de regeneración, pues fue incapaz de modelos astronómicos dado en la antigua
de renovar su cabeza una vez amputada. El Grecia correspondería a lo que Thomas Kuhn
motivo: el gen que controla tal capacidad estaba denomina _____.
desactivado. Los biólogos entonces procedieron a A) fase de ciencia revolucionaria
activar el gen, y devolvieron a este gusano su B) fase de ciencia normal C) paradigma científico
capacidad de biorregeneración. Estas D) fase de preciencia E) anomalía
investigaciones tienen por objetivo determinar si
los mamíferos –y por ende los humanos– tienen 7. “La magnitud de cada una de las fuerzas
tal gen (desactivado), y si es posible activarlo con eléctricas con que interactúan dos cargas
el fin de mejorar nuestra calidad de vida. El caso puntuales es directamente proporcional al
presentado es un ejemplo de que la ciencia tiene producto de las cargas e inversamente
la función de la _________ del conocimiento proporcional al cuadrado de la distancia que las
descubierto. separa”. Lo anterior hace referencia a
A) aplicación B) inducción C) predicción ___________________.
D) observación E) descripción A) un paradigma científico B) una teoría científica
C) una revolución científica D) una ley científica
5. Galileo perfeccionó el telescopio refractor E) una hipótesis científica
probando –por ensayo y error– el grado de
concavidad y convexidad, así como la distancia, 8. Para ______, el desarrollo histórico de la
de los lentes que lo componen, y con él hizo ciencia muestra que ha estado influenciada por
grandes descubrimientos en astronomía. Digamos ciertos paradigmas que han guiado la
que la tecnología ayudó al desarrollo de la ciencia investigación.
(astronómica). Newton, por otro lado, utilizó sus A) Feyerabend B) Popper C) Carnap
descubrimientos en el ámbito de la óptica para D) Wittgenstein E) Kuhn
confeccionar un telescopio mejor que el de
Galileo, el hoy llamado telescopio reflector. 9. Para ______, la ciencia no ha progresado
Digamos que aquí fue la ciencia la que ayudó al porque se haya seguido rigurosamente un método
desarrollo de la tecnología. En ambos casos se determinado. Más bien, el irrespeto, la creatividad
explicita que ____. y la marginalidad con respecto al método científico
A) la tecnología solo depende de la ciencia para es lo que ha permitido el avance de la ciencia.
su desarrollo A) Feyerabend B) Popper C) Carnap
B) la tecnología se desarrolla por ensayo y error D) Wittgenstein E) Kuhn
C) la ciencia astronómica está exenta del apoyo
de la tecnología 10. ¿Por qué lo alumnos de esta aula tienen un
D) existe una íntima relación entre la ciencia y la bajo rendimiento en comparación con las demás
tecnología aulas? Lo anterior representa el paso de ______
E) la ciencia y la tecnología pueden desarrollarse del método científico
independientemente A) planteo de hipótesis B) experimentación
C) contrastación D) deducción
E) formulación del problema

HUMANIDADES 2020-2 245

También podría gustarte