Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía II Periodo B Grado 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

Guía integrada para el Aprendizaje en Casa 2021

Grado: _11__ Guía integrada # 2 Período Académico: 2 Inicia: 19 de JUNIO de 2021 Finaliza: 23 de JULIO de 2021

Áreas que integra: Sociales, Medios de comunicación, Lengua Castellana, Ética, Religión, Artística.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Apreciado Estudiante:
Continuamos el SEGUNDO PERÍODO académico del año, siguiendo con la metodología de Aprendizaje
En Casa (AEC) asistida por algunas TIC. Igualmente, avanzamos en la planeación de las unidades
integradas para la enseñanza integradas, con el fin de facilitar la labor del estudiante y sacar el mejor
provecho de la oportunidad de acompañamiento de sus padres, hermanos o cuidadores.

Recomendaciones
1. Lea comprensivamente TODA la guía antes de
iniciar el desarrollo de las actividades. Una vez realizada la lectura, solicite
las aclaraciones que considere necesarias; planee el desarrollo de las
actividades asignando un horario, de la misma forma que si estuviera
asistiendo al colegio. Es importante que utilice un PROGRAMADOR
SEMANAL.

2. Desarrolle las actividades en la secuencia en que están propuestas. No


omita los ejercicios previos, ya que estos contribuyen a una mejor
comprensión y calidad de su trabajo.

3. Envíe los trabajos en las fechas propuestas y verifique que el archivo que
envía contenga TODOS los productos correspondientes a las áreas que
integra. Recuerde que debe enviar su trabajo por el correo o plataforma asignada, donde tendrán
oportunidad de revisarlo los docentes responsables de cada área.
4. Revise y cerciórese de enviar su trabajo por el correo correcto. Recuerde que un solo error en el
registro, impide que el archivo llegue a su destinatario.
5. Es importante que usted esté en permanente contacto con su titular, ya que él es el mediador en la comunicación con los
demás docentes.
Participe en los encuentros virtuales y aproveche las asesorías como oportunidades para mejorar su proceso y verificar la calidad
de los resultados. Esté pendiente de las oportunidades para participar en reuniones virtuales, Chat o Foros que programen los
docentes, esto será muy provechoso para asumir proactivamente su proceso de aprendizaje. Al respecto, tenga presente el uso
responsable de estos medios. Su participación también se evaluará.

6. No copie ni propicie que otro compañero lo haga. La copia es igual al fraude.


7. Utilice el correo designado por los docentes para el envío de la tarea o producto (ver cuadro de contactos).
8. Utilice el cuaderno de cada área (o portafolio) para dejar evidencias de los trabajos realizados.
9. Tenga presente la importancia de DOSIFICAR el trabajo y el tiempo. Cada actividad ha sido diseñada teniendo en cuenta la
intensidad horaria propia de la asignatura.
10. Realice su trabajo con AUTONOMÍA: si tiene la oportunidad de trabajar con un compañero(a), esto fortalece su aprendizaje,
pero es necesario que realice su trabajo de manera independiente.
11. Recuerde que este SEGUNDO PERÍODO tiene un valor del 20% (veinte por ciento). No olvide diligenciar la
AUTOEVALUACIÓN (adjunta) y tener en mente el PACTO DE CONVIVENCIA O ACUERDO DE AULA.

Recuerde que NO está sólo(a) en este proceso de Aprendizaje En Casa: sus docentes estaremos pendientes y esperamos
igualmente que reciba el acompañamiento y orientación de sus padres y/o hermanos mayores.
TRABAJO INTEGRADOR:
El siguiente cuadro contiene los temas de cada área, la forma de desarrollarlos, la manera cómo debe presentar la tarea, los
espacios para asesoría o comunicación con los docentes y los tiempos para envío o presentación de los mismos.

Espacio para descripción general del producto o trabajo integrador (en lo posible con diseños de ejemplos o modelos)
TIEMPOS
RECURSOS
ÁREAS: IH RESULTADO
METODOLOGÍA ¿Cuándo y cómo
¿Qué materiales
TEMAS Y ¿Cómo debo debo enviar la
¿Cuál es el proceso para hacer la tarea? debo tener
SUBTEMAS presentar la tarea? tarea o
listos?
resultado?
ÁREA: C.
SOCIALES Hacer lectura del texto del siguiente enlace
Las actividades
TEMA: https://es.slideshare.net/jorcalle11/conflicto se presentan en Internet
Por medio de la
-armado-en-colombia-41263367 , y el documento Plataforma Class
GRUPOS La guía unificada
complementar con otras consultas sobre el Word o PDF, que Room.
ARMADOS
tema; que le permitan desarrollar las es el producto de
ILEGALES EN Anexo: Enlace
siguientes actividades: esta guía.
COLOMBIA,
SITUACIÓN
NEGOCIADA DE
LOS 1. Realice un cuadro comparativo sobre las
CONFLICTOS Guerrillas, Autodefensas, Bandas
ARMADOS criminales y Grupos Emergentes en
PARA LA Colombia; Presentando de ellos: concepto,
BÚSQUEDA DE origen y causas.
LA PAZ

2. Escriba un ensayo argumentativo con sus


Subtemas: propias palabras, mínimo de 1 hoja, máximo
de dos donde diga las consecuencias que
-Grupos armados
han dejado y siguen dejando los grupos
ilegales en
armados ilegales en Colombia, incluyendo
Colombia:
el desplazamiento armado en Colombia y
Guerrillas,
finalizando con la respuesta a la pregunta
autodefensas,
¿qué opina sobre la reparación integral a
las bandas y
las víctimas del conflicto armado en
grupos
Colombia dentro del Marco jurídica para la
emergentes en
paz—JEP?
Colombia.

3. Escriba un pequeño comentario sobre lo


-Origen, causas y
que vivió Colombia desde el 28 de abril del
consecuencias
presente año con el paro nacional; tenga en
de estos grupos
cuenta lo positivo y lo negativo.
armados ilegales
en Colombia.

-Desplazamiento
armado en
Colombia.

-Reparación
Integral a las
víctimas del
conflicto armado
en Colombia.

-Marco jurídica
para la paz—JEP.

ECONOMÍA Y ECONOMÍA Y POLÍTICA


POLÍTICA: Por medio de la
Hacer lectura del anexo en esta guía, y Las actividades Plataforma Class Internet
-TEMA: con base a él realizar las siguientes Room.
se presentan en
actividades: el documento La guía unificada
MANEJO
1. Con los siguientes términos elabore Word o PDF, que
FISCAL: Anexo
un crucigrama: es el producto de
SUBTEMAS: VERTICALES: esta guía.
A. Subsidio
 Usos de la B. Impuesto
política fiscal. C. Fisco
 El D. Finanzas
presupuesto E. Presupuesto
HORIZONTALES:
nacional.
1- Agentes Económicos
 Fuentes de
2- Planificación económica
ingreso.
3- Déficit fiscal
 Gastos de
4- Deuda externa
presupuesto
5- Inversión pública
 El déficit
fiscal. 2. Si fueras parte del gobierno ¿a qué
sectores destinarias el mayor
porcentaje del presupuesto nacional
y por qué?
3. Elabore un diagrama de los
impuestos directos y de los
impuestos indirectos, con ejemplos
e ilústralos con dibujo. (pág. 67 y
68).
4. Qué es el impuesto del 4 por 1.000,
por qué o para qué se aplica?, a
quiénes se aplica y a quiénes no?
cómo afecta esto a los bancos?
(pág. 68).
Las actividades se Por medio de la Internet
presentan en el Plataforma Class La guía unificada
documento Word o Room.
VER EN ANEXOS PDF, que es el Anexo
COMUNICACIÓN producto de esta
guía.

LENGUA - Producto realizado - El producto lo Documentos


CASTELLANA -  Leer en el documento anexo los contenidos en Word, PDF o debe subir a la
anexos del
correspondientes al área de Lengua escrito a mano, plataforma
Castellana y   desarrollar cada una de las Class Room, área
Intensidad Horaria: 4 donde se evidencie
actividades propuestas mediante su Cuaderno de
horas semanales el desarrollo de las correo apuntes
TEMAS: actividades Institucional, Medios
propuestas Tecnológicos:
Propiedades - Formar equipos de Trabajo (3 integrantes). NOTA
Recuerden reunirse desde casa utilizando computador-
del texto: la Producto
como medio de comunicación la plataforma celular –
coherencia y la - Letra Arial, entregado fuera de
virtual class room Internet
tamaño 12 la fecha estipulada
cohesión
- Justificado y se valora sobre
Procedimientos 3.9
espacio sencillo
de cohesión:
la referencia Si es escrito a
mano, se solicita
situacional y buena presentación,
referencia letra Legible y bien
textual y la escaneado en un
elipsis solo archivo.
Los
marcadores del
discurso
(características
, funciones,
conectores)

El Neoclasicismo y
la Ilustración

Las actividades se Por medio de la Internet


presentan en el Plataforma Class La guía unificada
ÉTICA documento Word o Room.
VER EN ANEXOS PDF, que es el Anexo
TEMA: producto de esta
guía.

Las actividades se Por medio de la Internet


RELIGIÓN presentan en el Plataforma Class La guía unificada
documento Word o
TEMA: VER EN ANEXOS Room.
PDF, que es el Anexo
producto de esta
guía.
NOTA IMPORTANTE: es necesario que los padres acompañen a los estudiantes para visualizar el esquema y tengan claro el
proceso a realizar. Tengan presente que los ejercicios propuestos deben programarse en horarios semanales, con la misma
intensidad horaria del aula presencial.

Correo para el envío de trabajos: A través de la plataforma ClassRoom o de los Correos Institucionales de cada
maestro.

CONTACTO DE LOS DOCENTES DE ÁREA


NOMBRE Y HORARIOS ASESORÍAS O
ASIGNATURA WHATSAPP
APELLIDOS ENCUENTROS VIRTUALES

SOCIALES Y ELIZABETH 3138426976 08:00 A 12:00 PM


RUIZ
ECONOMÍA Y GUTIÉRREZ
POLÍTICA

COMUNICACIÓN OSCAR JAVIER 3219947138 08:00 A 12:00 PM


Y MEDIOS NEIRA QUIGUA

LENGUA Efigenia Prada 3223356071 08:00 A 12:00 PM


CASTELLANA Pulido

ÉTICA Y ALBERTO 3102276103 08:00 A 12:00 PM


FILOSOFÍA RAMOS
PANTEVES 02:00 A 06:00 PM

RELIGIÓN LUIS JOSE 3102022481 08:00 A 12:00 PM


ALZATE
ANEXOS *
* ANEXOS: CONTENIDOS – ADJUNTAR EN ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LAS ÁREAS.

ECONOMÍA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL

COMUNICACIÓN Y MEDIOS
GRADO ONCE
SEGUNDO PERIODO (B)

Nota: En este periodo trabajaremos en clase sincrónica (por video a través de Meet) los viernes de 8 a 9 de la mañana. Deben
estar pendientes de la cita que les haga al encuentro.

ACTIVIDAD

El collage ha debido servir para que ustedes exploren el sentido y la posibilidad de una imagen fotográfica. Habiendo conseguido
fotografías en sus archivos fotográficos, tal vez pudieron advertir que asimismo el registro de sus fotos cuenta sobre sus historias
personales y familiares. Por ejemplo, si consiguieron imágenes de felicidad, ¿cuál es la causa que les generó ese sentimiento en
ese instante de la foto?

Con esta reflexión corta, la actividad que les propongo para esta parte final del periodo es la siguiente:

1. Grábate en un video respondiendo a las siguientes preguntas. El video debe tener tono de reflexión sobre lo aprendido.

- Primera pregunta: ¿Cómo valoras tú el hecho de que uno guarde recuerdos fotográficos y pueda reunirlos en un
collage? ¿Mágico? ¿Positivo? ¿Complejo? ¿Natural? ¿Por qué?
- Segunda pregunta: ¿Por qué crees que una fotografía es tan importante para poder guardar los recuerdos tanto de
uno mismo como de los demás?
- Tercera pregunta: ¿Cuál gesto te gustaría que quedara registrado de forma más común en las fotografías que
normalmente te haces o te sacan desprevenida o desprevenido? ¿Por qué?

2. Sube el video a youtube y envía el enlace al profesor.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

LENGUA CASTELLANA

PROPIEDADES DEL TEXTO: LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN

La coherencia

Cuando un texto es escrito sin tener en cuenta las normas gramaticales y la sintaxis, se comete el error de pensar que el receptor lo comprende
de la misma manera en que lo piensa el emisor. Sin embargo, es necesario que, el texto se organice de tal manera que comunique de forma
efectiva y eficiente. Por este motivo, un texto siempre debe contar con estas dos propiedades: la coherencia y la cohesión
La coherencia es un elemento que conecta las partes de un texto de tal manera que sea claro. En este mismo nivel de clasificación se encuentra
la cohesión, que se encarga de integrar los contenidos. La coherencia es una propiedad del texto que consiste en que haya conexión éntrelos
elementos que lo componen. La coherencia se consigue con los siguientes elementos:

- Unidad temática; los enunciados del texto deben tratar sobre el mismo tema
- Orden Lógico; de los enunciados que componen el texto

Errores sintácticos y semánticos

La incoherencia de un texto ocurre por diferentes motivos


- Por el significado de las palabras
- Por el mal uso de os marcadores textuales
- Por falta de unidad temática

La cohesión

La cohesión es una propiedad del texto que consiste en que todos los elementos que lo integran están relacionados por una serie de mecanismos
lógicos. La cohesión es un reflejo lingüístico de la coherencia. Esta propiedad garantiza que una oración sea clara y que la relación entre dos o
más oraciones sea lógica
La conexión lógica de los textos es posible gracias a ciertos elementos que los configuran y que evitan que su contenido se perciba como un
conjunto de palabras deshilvanadas.
Niveles de cohesión
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

La cohesión puede analizarse en dos niveles del texto:

- La cohesión local: es elconjunto de principios que garantizan gramaticalmente la logica interna de cada oración
- La cohesión lineal: establece la forma como se relacionan correctamente entre si las oraciones en un texto.

Elementos que dan cohesión a un texto

Los elementos que garantizan la cohesión de un texto son:

- La repetición de una palabra asegura la cohesión del texto. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, por regla general, no es elegante
repetir el mismo término. por eso, es preferible recurrir a sinónimos, hipónimos, hiperónimos o sustituciones
- La elipsis: consiste en la eliminación de algún elemento, pues por el contexto comunicativo se sobrentiende
- La tematización o topicalización: consiste en colocar en la posición inicial un elemento del que después se va a decir algo. Ese elemento
suele separarse de la oración con una pausa.
- La deixis: es un fenómeno gramatical que consiste en que ciertos elementos señalan o hacen alusión a aquellos que ya se han nombrado
- Los marcadores textuales: conectan de forma lógica los elementos que integran un texto.

Procedimientos de cohesión: la referencia

Las referencias son necesarias dentro de un discurso o texto para no repetir elementos o situaciones que han sido previamente mencionados. Sin
embargo, es necesario ubicar al lector en el contexto del que deriva la referencia mencionada.
Los procedimientos de referencia influyen en la cohesión del texto y sirven para concretar la situación comunicativa en la que se produce el
discurso (referencia situacional), y para señalar algún elemento mencionado (referencia textual).
Los procedimientos de referencia se consideran gramaticales, porque los signos que se utilizan para señalar o apuntar no tiene significado léxico
pleno. Son elementos que poseen contenidos como persona, genero, número, tiempo o lugar, medidos en relación con el momento y espacio
en el que se habla, y su designación es ocasional, depende del elemento al que apuntan o sustituyen.
La referencia situacional: la deixis

Si un acto comunicativo supone la presencia de interlocutores, en un tiempo y espacio determinados, se puede afirmar que la deixis puede ser
básicamente, de tres tipos:
Deixis personal (señala el quien): incluye todos aquellos elementos que se interpretan en relación con las personas de la enunciación (el
emisor yo y el receptor tú).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

Deixis temporal (señala el cuándo): incluye aquellos elementos que se interpretan directamente en relación con el tiempo de la
enunciación (el ahora del acto lingüístico).
Deixis espacial (señala el dónde): incluye los elementos que se interpretan directamente en relación con el espacio de la enunciación (el
aquí del hablante).

Marcas lingüísticas para la deixis

Cada tipo de deixis (personal, temporal, espacial) conlleva una serie de rasgos o marcas lingüísticas:

Deixis personal
- Se lleva a cabo con los pronombres de 1° y 2° persona
- Los posesivos de 1° y 2° persona
- Los morfemas verbales (número y persona) de 1° y 2° persona (yo, me, mi, tú, ti, su)
Deixis temporal
- Son deícticos temporales los morfemas verbales de presente, pretérito perfecto simple y futuro imperfecto, en modo indicativo,
así como algunos adverbios de tiempo (hoy, ahora, ayer, mañana, entonces)
Deixis espacial
- Son deícticos espaciales los demostrativos y algunos adverbios de lugar (aquí, ahí, allí).

Finalidad de la deixis

La función de los elementos deícticos de un texto es, pues, ubicarlo en una situación enunciativa concreta. Los deícticos nos permiten:

- Interpretar quien habla en cada momento ya quien o quienes dirige


- Entender las relaciones temporales y espaciales que se establecen entre hechos y objetos del entorno, desde el punto de vista de
los interlocutores.
- Saber cuáles son las relaciones personales que se establecen entre los interlocutores

La referencia textual

La referencia es un elemento de cohesión textual que, empleado correctamente, permite que el lector tenga una experiencia amena al no
enfrentarse a repeticiones innecesarias.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

Dentro de los procedimientos de cohesión, la referencia textual es la que señala elementos que han sido mencionados en el mismo
texto. Los elementos de referencia dan cohesión aun texto, pues revelan la relación entre los diferentes elementos del escrito, o de este
con el contexto. Se distinguen dos tipos:
-Referencia situacional. Son los elementos que hacen referencia a la situación comunicativa (o enunciativa) en la que se produce el discurso.
Los elementos de la referencia situacional (deixis) se llaman elementos deícticos y nos permiten entender quien habla, a quien se dirige, cuando
habla, desde donde habla.
-Referencia textual. Son los elementos que nos permiten relacionar una información del texto con algún otro elemento que ya se había
mencionado en el mismo o que se mencionara más adelante.
Los elementos de referencia textual pueden ser anáfora o Catáfora

-Anáfora: hablamos de anáfora cuando un signo gramatical se interpreta en función de un elemento léxico aparecido anteriormente en el
discurso (su antecedente)
-Catáfora: hablamos de Catáfora cuando un signo gramatical se interpreta en función de un elemento léxico que aparece posteriormente en el
discurso
La elipsis

La elipsis consiste en la omisión de una o varias palabras en un enunciado sin que se pierda el sentido. En el caso de la elipsis, el contenido
lingüístico que se ha omitido puede ser recuperado por la situación o por el resto del enunciado. En este sentido, la elipsis puede ser un
procedimiento de referencia textual o situacional.
 La elipsis puede basarse en la situación comunicativa. Esto sucede con frecuencia en la conversación.
Ejemplo: Cuando al ver a un amigo en la calle se le saluda con un simple “¿qué tal”?

 La elipsis puede estar basada en el propio texto. Ejemplo: Préstame doce mil pesos, arréglatelas con cinco
 En un texto cuyo sujeto se repite, la elipsis alterna con la pro nominalización como medio de economía discursiva
Ejemplo:
o Apenas llego, saludó alegremente a su mujer
o Apenas llego él, saludó alegremente a su mujer
o Apenas llego pepe, saludó alegremente a su mujer

Los marcadores del discurso


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

Entre los procedimientos de cohesión debe prestarse especial atención a los marcadores del discurso, que permiten relacionar y
ordenar las oraciones dentro del texto.
Los marcadores del discurso son una serie de unidades lingüísticas invariables que se utilizan para relacionar u ordenarlas oraciones que
componen los textos, indicando el sentido en que deben interpretarse una o más oraciones en función de lo ya dicho.
El termino marcador discursivo abarca otros más específicos, como conector, ordenador, operador, estructurador o re formulador.

Clasificación de los marcadores

Según su forma. Los marcadores pueden ser elementos simples (pero) o compuesto (sin embargo)
Casi siempre son invariables y pertenecen a distintas categorías gramaticales: Conjunciones (y), adverbios (además), locuciones (por
último), sintagmas verbales (veamos), preposiciones (en ese caso).
Según la función. Los marcadores pueden relacionar dos enunciados, dos oraciones o varios párrafos
Según su finalidad discursiva. El propósito es proporcionar cohesión, estructura y ayudar a la interpretación global del texto.

Características de los marcadores textuales

Por su función dentro del texto, los marcadores del discurso tienen algunas características particulares, que los distinguen de otros elementos
dela oración.
Los conectores o marcadores textuales son recursos lingüísticos que facilitan la legibilidad delos textos, pues indican las relaciones de
significado que ocurren entre los enunciados o párrafos. Estos pueden conjunciones, adverbios, o locuciones conjuntivas.
Los podemos encontrar al inicio de un párrafo, o en el interior de ellos con la función de conectar los diferentes elementos de un texto y
contribuirá la sintaxis del mismo.

Clasificación según la función del texto

Tipos Función
Estructuradores de la - Ordenar un texto: sirven para indicar el lugar que ocupan los elementos del discurso en el conjunto de la
información secuencia. Algunos ordenadores son: en primer lugar, en segundo lugar, por una parte, por otra parte, luego,
después, por último
- Los digresores: se utilizan para introducir un cambio provisional de tema o un comentario marginal al tema del
discurso; para ello se emplean: entre otros, a todo esto, por cierto, a propósito…
- Los Comentadores: presentan lo que se dice a continuación como un nuevo comentario, diferente de lo
anteriormente expresado. Algunas de sus formas más habituales corresponde a: pues bien, pues, así las cosas…
Conectores - Consecutivos: por tanto, de ahí, entonces, pues, de ahí que, por eso, por consiguiente…
- Aditivos: relacionan dos elementos del discurso y dan al segundo de ellos la misma orientación argumentativa que
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

tiene el primero: además, encima, aparte, incluso


- Contra argumentativos: introduce una idea contraria a la anterior: en cambio, por el contrario, sin embargo, no
obstante, con todo…
- Causativos: Por eso, porque, pues ya que…
- Condicionales: Si, con tal que, en el caso de que…
- Finales: Para que, a fin de que, en fin, por último, para terminar…
Reformuladores - De recapitulación: en suma, en definitiva, en fin, y al cabo…
- De explicación: o sea, es decir, esto es. A saber
- De rectificación: mejor dicho, mejor aun
Operadores - De concreción: por ejemplo, en particular…
- De refuerzo argumentativo: en realidad en el fondo, de hecho…
Marcadores - De modalidad: claro, desde luego, por lo visto, bueno, bien, vale
conversacionales
Funciones de los marcadores textuales

los marcadores textuales establecen las relaciones existentes entre un párrafo y otro. son como las guías de una ruta que van señalando el
camino. conocer sus funciones permitirá hacer un buen uso de ellos.
Cada tipo de marcador posee una función con respecto al texto. Las principales funciones son las siguientes:

Estructuradores de la información: organizan la información del texto


Conectores: unen diferentes elementos del texto
Reformuladores: introducen bloques de texto para recapitular, explicar o rectificar otra información
Operadores: condicionan la función que cumplen los elementos que se introducen dentro del discurso
Marcadores conversacionales: tienen una función apelativa en el contexto de los diálogos

Conectores
Estos marcadores sirven para enlazar los diferentes elementos del discurso e indicar al mismo tiempo la relación que debe establecerse entre
ellos. (Consecutivos, Aditivos, Contra argumentativos, Causativos, Condicionales, Finales)

Reconocimiento de la literatura del Neoclasicismo y la Ilustración


“El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado”. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Escritor y Filósofo Francés.

Actividad introductoria: La línea del tiempo


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

Observa y compara los sucesos sociales e históricos y literarios del Neoclasicismo y la Ilustración
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_11/L/L_G11_U04_L04/L_G11_U04_L04_03_01_01.html

El Neoclasicismo

HISTORIA LITERATURA

1690: Surge la Árcades de Roma. 1749: Jacques Germani- Observations sur les antiquités de la ville d’Herculaneum.
1789: Revolución Francesa. Siglo XVIII: Tomás de Iriarte escribe fábulas. Félix María Samaniego cigarra y la
Siglo XVIII: en España surge la casa borbónica hormiga.

La Ilustración

HISTORIA LITERATURA

1700: Guerra de sucesión. 1664: Jean Baptiste –Tartufo.


1713: se firma la paz de Utrecht. 1667: Jean Racine –Andró maca.
1745: se empieza a escribir la enciclopedia. 1668-94: Jean de la Fontaine_ fábulas.
1756: Guerra de los 7años 1726: Daniel Defoe-Robinson Crusoe
1763: se inventa la máquina de vapor. 1759: Voltaire-El optimismo.
1774: Luis XVI toma la corona de Francia. 1762: Jean-Jacques Rousseau Emilio y El contrato social.

Movimiento literario de la Ilustración

La Ilustración (del latín illustrare, ‘iluminar, sacar a la luz’) fue un movimiento cultural e intelectual fundamentalmente europeo que nació a
mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania.
La Ilustración es una etapa de la civilización europea caracterizada por el análisis crítico de todos los ámbitos de la realidad a través de la razón,
que hará posible el progreso. Tiene un afán crítico constante, pues pretende iluminar con la razón el oscurantismo de épocas precedentes. Por
este motivo, el siglo XVIII también es conocido como Siglo de las luces. Fue el filósofo alemán Immanuel Kant quien proporcionó el lema de
este movimiento en su ensayo “¿Qué es la ilustración?” (1784). sapere aude, ‘atrévete a saber’. El ser humano alcanza la mayoría de edad
intelectual cuando tiene el valor de servirse de su propia razón. Como movimiento reformista, la Ilustración pretende impulsar el progreso y
la felicidad. 
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

Los ilustrados, en oposición a las doctrinas teocéntricas medievales o la actitud pesimista barroca, creen que el hombre puede y debe
disfrutar de este mundo, sin esperar a ser compensado en el otro. El utopismo ilustrado por el que se persigue la felicidad está
relacionado con tres conceptos: el igualitarismo (todos nacemos iguales y libres por naturaleza: Rousseau postulaba que era la sociedad la que
corrompía la bondad natural del ser humano; Locke opinaba que el ser humano es una tabla rasa que aprende a partir de la experiencia),
el utilitarismo (el énfasis en la utilidad de los sistemas se puede resumir en la célebre frase de Jeremy Bentham: “la mayor felicidad para el
mayor número de personas”) y el didactismo (la importancia de la educación de/en la sociedad y el énfasis en la enseñanza que se extrae del
estudio y del arte).
Este deseo de conocimiento ilustrado se plasmó en la proliferación de sociedades científicas, tertulias o museos y tuvo su máxima realización en
la Enciclopedia, un ambicioso proyecto colectivo dirigido por Diderot y D’Alembert que pretendía reunir en una obra todo el saber de la
época. En él participaron los más prestigiosos pensadores ilustrados (Rousseau, Voltaire, etc.). Además de aglutinar todo el conocimiento
humano, la Enciclopedia está guiada por un afán antropocentrista (el ser humano es el protagonista y se apuesta por la búsqueda de la
felicidad), antitradicionalista (las críticas a la religión son frecuentes), liberal (se defiende la tolerancia ideológica y religiosa y se apuesta por
sistemas parlamentarios en lugar de las monarquías absolutistas) y cientifista (la difusión de los nuevos avances científicos y el respeto por el
método empirista son constantes). En definitiva, el siglo XVIII fue un periodo clave para la cultura occidental, ya que muchos de los aspectos de
la sociedad actual hunden sus raíces en las ideas ilustradas. La ilustración afectó a todos los ámbitos de la cultura: filosofía, política, religión,
ciencia, arte y literatura.
La actitud de los ilustrados se define a través de dos conceptos:

El espíritu filosófico. Es decir, un espíritu movido por el deseo del conocimiento racional, de acuerdo con los datos dela experiencia. Su
objetivo es la utilidad social, eliminando supersticiones o valores tradicionales para mejorar la calidad de vida. En términos generales, se
puede resumir el espíritu de la ilustración en los siguientes puntos:
- Optimismo en el poder de la razón. Se cree que el progreso de la sociedad es posible gracias a los principios del racionalismo. la sociedad
se debe reorganizar en torno a ellos.
- Desarrollo de la ciencia. El método moderno de la ciencia, fundado en la experimentación, busca conocer y dominar la naturaleza en
provecho del hombre.
- Critica del concepto de autoridad vigente. La autoridad no es un atributo divino, sino que es delegada por el pueblo en sus gobernantes
- Concepto de justicia. La justicia se relaciona con la noción de igualdad y dignidad humana. Se pretende construir una sociedad equitativa
El reformismo. Es una actitud destinada a cambiar la sociedad. Los ilustrados tratan de intervenir activamente para superar la crisis de su
época.
Los instrumentos del reformismo: los ilustrados pusieron en práctica su proyecto reformista utilizando los siguientes medios:

 La prensa (folletines), que adquirió una importancia decisiva, principalmente en los debates políticos e ideológicos
 El teatro, instrumento clave para transformar las costumbres por medio del ejemplo y la crítica representada en escena
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

 La expansión del mercado editorial. Se multiplicaron las ediciones y se llevaron a cabo grandes proyectos, como la enciclopedia
(1751- 1772), de Diderot y D´Alembert, un compendio global del conocimiento humano.
 Los salones, los cafés y las tertulias se convirtieron en puntos esenciales para el intercambio y debate de ideas.
EL NEOCLASICISMO

Con este nombre se conoce el movimiento artístico y cultural representativo de las ideas ilustradas: la armonía perfecta entre la naturaleza y el
hombre solo se entiende desde la razón humana. La razón gobierna las artes y mediante ellas se establecerán reglas que el artista deberá
obedecer. Se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del Siglo XIX. Retoma a los escritores griegos y latinos
como modelos a imitar.

La literatura neoclásica

Los ilustrados tienen una clara conciencia de su misión: difundir las nuevas ideas, ser útiles a la sociedad y procurar la felicidad del pueblo,
usando como instrumento esencial la cultura. Por ello, muchos de los grandes pensadores de la ilustración escribieron notables obras literarias,
con las que, apoyados en la claridad de ideas propias del estilo neoclásico, buscaban transmitir a sus lectores las ideas ilustradas y hacerlos
cuestionar sus condiciones de vida.
La literatura neoclásica se convirtió en el instrumento de los ilustrados para la transformación de las costumbres de la sociedad. Se denomina así
porque buscaban seguir los modelos clásicos griegos y romanos.
El pensamiento ilustrado estaba destinado a un público amplio, pues la intención de los escritores era educar a toda la sociedad. En este sentido,
la elección de los distintos géneros literarios estuvo condicionada por la repercusión o efecto que pudiera tener en los receptores. Así destacaron
los géneros relacionados con la prosa, poesía y teatro.
En el caso de la prosa, algunos géneros, como el epistolar o el ensayo, se hicieron populares debido a su mayor eficacia didáctica. Además, hay
que destacar el nacimiento, en este siglo, de la crítica literaria. Se trata de una reflexión sobre la propia literatura y la creación literaria, que se
aplicaba en revistas o periódicos.
En España, las mejores manifestaciones del pensamiento ilustrado las encontramos en las Cartas marruecas (1774) de José Cadalso, una
excelente imitación de las Cartas Persas de Montesquieu; el Teatro crítico universal (1726-1740) de Fray Benito Jerónimo Feijoo, una
revisión crítica de las creencias populares y supersticiones que impiden el progreso de la sociedad; y los variados ensayos de Gaspar Melchor
de Jovellanos.
La narrativa neoclásica
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

Durante el siglo XVIII, la narrativa, el ensayo y el teatro fueron los mejores medios para llevar las ideas de forma directa al público.
Dentro de la narrativa, prevalecieron los relatos breves filosóficos, las novelas y los relatos epistolares.
El relato filosófico. Debido a que la ilustración exaltaba la crítica de los prejuicios y el uso de la razón, muchos de los escritores fueron
filósofos, especialmente en Francia. Por esta razón, autores como Voltaire, Diderot o Montesquieu aprovecharon la forma del relato breve
para ejemplificar sus ideas sobre la sociedad. Ejemplo: El ingenuo (fragmento).1997 de Voltaire

La novela. Dos características marcan las novelas más importantes de este periodo: la narración de aventuras y el tono irónico y
picaresco. Novelas como los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift, o Jacques el fatalista, de Denis Diderot, despiertan la imaginación de
sus lectores con un tono satírico que busca ridiculizar las costumbres malsanas de su sociedad.
El relato epistolar: Se trata de narraciones que se desarrollan en forma de intercambio de cartas entre sus personajes. Este género permitió
a los autores mostrar su sociedad desde diversas perspectivas y cuestionar las costumbres y actividades de sus contemporáneos. cartas
persas, del filósofo y escritor francés Montesquieu, se convirtió para toda Europa en el modelo a imitar. Esta obra se caracteriza por su
ironía y pasajes divertidos, aunque trágicos. El protagonista, Uzbek, emprende un viaje a parís desde su residencia en Ispahán. En sus cartas,
Uzbek y sus amigos comentan las costumbres occidentales, las analizan con asombro, detallada curiosidad y burla. La política, la religión y
la moral son sus tres grandes temas. En el libro, además, se someten a escarnio las costumbres de los cortesanos, eruditos, sabios y
científicos de la época.

POESIA

Las normas del buen gusto y los principios literarios clásicos fueron los fundamentos de la poesía neoclásica. Su estilo se caracterizó por ser
sencillo, de carácter moralizante, prosaico y excesivamente retórico
En España el mejor poeta neoclásico es Juan Meléndez Valdés. Los ilustrados Jovellanos y Cadalso también fueron estimables poetas. Quizás
la manifestación más característica de la poesía ilustrada es la fábula, inspirada en los clásicos Esopo y Fedro. El principal fabulista es el
francés La Fontaine, el modelo en el que se inspiraron los españoles Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte.
La Fábula

El espíritu didáctico y el afán moralizador del neoclasicismo encuentran su mejor expresión en la fabulas: breves composiciones escritas en
verso o en prosa que cuentan episodios protagonizados por animales o seres imaginarios.
Las fábulas tenían un objetivo didáctico: enseñar normas de conducta y reglas morales. En ese sentido, encarnaron la idea ilustrada de criticar
vicios y costumbres. No obstante, esta finalidad aleccionadora, las fábulas tuvieron también la intención de entretener a los lectores a través de
relatos sencillos y agradables.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

Los fabulistas más destacados fueron el español Felix Maria de Samaniego, el francés Jean de la Fontaine y Tomas Iriarte. En la
actualidad, sus fabulas continúan vigentes.
El teatro francés neoclásico

Dado que el teatro se contaba entre las diversiones preferidas por la gente, los ilustrados prestaron gran atención a este género: era un lugar
desde el cual se podía educar al pueblo. Tres autores dominaron el teatro francés del siglo XVIII: Corneille, Racine y Moliere
Características

Por sus características, el teatro se convirtió en un género ideal para educar en las ideas de la ilustración y difundir los preceptos del
neoclasicismo. El teatro se caracteriza por los siguientes preceptos:
La verosimilitud de las acciones
La aplicación de la regla de las tres unidades clásicas:
 Acción. El texto dramático desarrolla una acción única
 Lugar. Se utiliza un solo espacio como escenario de la acción
 Tiempo. La duración de la ficción no debe exceder las veinticuatro horas
El enfoque didáctico moral. El teatro buscaba difundir las ideas de la ilustración y, según estas, mejorar las costumbres de la sociedad
Uso del verso alejandrino (de catorce silabas, compuesto por dos hemistiquios de siete, con acento en la sexta), que paso a convertirse en
el habla de la auténtica dignidad clásica. Los representantes tenían que proporcionar al público placer estético y cultural, y contribuir a la
reforma cívica y social del país.
Subgéneros

Durante la época se prefirieron tres subgéneros: tragedia, comedia y drama sentimental

Tragedia. Fue el género teatral más prestigioso del momento. Las obras, muchas de ellas basadas en tragedias griegas, presentaban a
personajes de condición elevada (dioses, monarcas o estadistas) en situaciones en que sus deseos chocaban con el deber.
Comedia. De acuerdo con las leyes del decoro poético, solo se ponían en escena personajes comunes: los burgueses y sus criados. Dado
del carácter didáctico, criticaba los vicios y debilidades de la sociedad, y trataba de mostrar la vía de la razón y el sentido común.
Drama sentimental. El autor pretende provocar el espectador sentimientos de ternura y compasión
Conviene diferenciar Ilustración y Neoclasicismo. La Ilustración es un movimiento ideológico-cultural; el Neoclasicismo, en cambio, es una
tendencia o estilo artístico. En el periodo de la Ilustración convivieron diferentes tendencias o estilos artísticos (Rococó, Neoclasicismo,
Prerromanticismo). Incluso un mismo autor puede cultivar diferentes tendencias o evolucionar de una a otra. Aun así, sí podemos afirmar que el
Neoclasicismo es el estilo artístico que mejor expresa el espíritu ilustrado.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

Ejercicio 1.

Leer el texto 1.2.3. marca falso o verdadero

Texto 1
Juan, cada día, y una semana tiene siete días, doy comida a mi gato.nunca vi un gato que tuviera tres patas. Patas es una palabra bonita y natural
y a nuestro taxitsa Jazmin, que adora los animales, le gusta especialmente, ¡esta palabra!

Texto 2
El director de la unidad educativa de cusco fue denunciado. Quiero que no pasaran esas cosas. Yo sobrevivo pescando, cazando, dijo la
dirigente de la comunidad nativa machiguenga,

Texto 3
Para proponer el diseño de los textos los propietarios de la tienda prefieron comprar más frutas que hortalizas cada diseñador propone ideas
diferentes pero que complementan la prouesta. Esto puede ser una dificultad pues las personas prefieren la variedad

Marca verdadera (V) o falso (F), según corresponda

a. Los textos anteriores están bien construidos y cumplen con las propiedades de coherencia y cohesión ______
b. No se comprenden plenamente los textos y su tema no es identificable pues hay cortos en la construcción de sentido ______
c. En el texto 1. Se presenta más un problema de coherencia que de cohesión ________
d. En el texto 2. Existe un evidente problema de cohesión más no de coherencia _________
e. Para que las propiedades textuales en los ejemplos se cumplan, es necesario mejorar la conexión entre las ideas y determinar la
intención comunicativa __________

Ejercicio 2.

Leer el texto. marca la respuesta correcta


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

“[…]” luego los brazos en piezas, uno aquí y otro allá, las piernas igualmente y finalmente hizo una carnicería del vientre de modo
que, al llegar al convento, la potranca solo llevaba el pie derecho y la sandalia arrollada.
Francois Rabelais. Gargantúa y pantagruel (fragmento).2011

Marca la opción correcta a partir del fragmento: “luego los brazos en piezas, uno aquí y otro allá, las piernas igualmente”. Los siguientes son
elementos deícticos:
- Brazos – piernas
- Luego – igualmente
- Uno – otro
- Aquí - allá

¿Qué tipo de deixis se encuentra en el fragmento?

a. Espacial
b. Temporal
c. Personal
d. Indicativa

Ejercicio 3.

Robinson Crusoe

El buque encalló profundamente en las arenas, de manera que solo nos quedaba tratar de salvar la vida de cualquier manera... Once embarcamos
en un bote... Una ola gigantesca cayó sobre el bote con tal violencia, que se dio vuelta en un instante... Nadé hacia adelante con todas mis
fuerzas... Fui el único que consiguió pisar tierra, empapado, sin ropa para cambiarme y nada que comer y beber; sólo tenía un cuchillo, una pipa
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

y un poco de tabaco en una cajita... Todo lo que se me ocurrió fue treparme a un frondoso árbol, y allí me propuse estarme la noche
entera y decidir, a la mañana siguiente, cuál sería mi muerte. “[…]”
Las provisiones de a bordo no habían sufrido absolutamente nada; pude satisfacer mi gran apetito, llenándome además los bolsillos de galleta.
Bebí un buen trago de ron para fortalecerme ante la tarea que me esperaba... [Armó una balsa, con elementos que encontró en el barco]... Se
presentaba el problema de elegir lo indispensable y al mismo tiempo preservarlo de los golpes del mar [eligió comida, herramientas, armas].
Mi próxima tarea fue la de reconocer el lugar, en busca de un sitio adecuado para instalarme y almacenar mis efectos con toda seguridad... En la
isla había aves; me pregunté si su carne sería o no comestible. […]
Daniel Defoe (fragmento) 2004

Selecciona la respuesta correcta. El tema central del fragmento es:


a. La historia de un hombre que sobrevivió al naufragio de un buque
b. La historia de cómo un hombre sobrevivió a las adversas condiciones de una isla
c. La historia de un hombre que viajo a una isla
d. La historia de un hombre que busca agua dulce

Identifica el tipo de narrador en el fragmento de Robinson Crusoe. Señala respuesta correcta

a. N narrador testigo
b. Un narrador omnisciente
c. Un narrador protagonista

Ejercicio 4.
Señala verdadero (V) o falso (F), según corresponda
a. La poesía neoclásica trata sentimientos amorosos ___________
b. Las fábulas del siglo XVIII buscaban entretener _______________
c. La poesía neoclásica refleja un fin didáctico _________________
Leer el fragmento de la fábula “La cigarra y la hormiga” de Félix María Samaniego. Luego responder las preguntas relacionadas con
la lectura

La Cigarra y la Hormiga
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003
Cantando la cigarra La codiciosa hormiga
pasó el verano entero le dijo: «Doña hormiga, respondió con denuedo,
sin hacer provisiones pues que en vuestro granero ocultando a la espalda
allá para el invierno; sobran las provisiones las llaves del granero:
los fríos la obligaron para vuestro alimento, «¡Yo prestar lo que gano
a guardar el silencio prestad alguna cosa con un trabajo inmenso!
y a acogerse al abrigo con que viva este invierno Dime, pues, holgazana,
de su estrecho aposento. esta triste cigarra, ¿qué has hecho en el buen tiempo?».
que, alegre en otro tiempo, «Yo», dijo la cigarra,
Viose desproveída nunca conoció el daño, «a todo pasajero
del precioso sustento: nunca supo temerlo. cantaba alegremente,
sin mosca, sin gusano, No dudéis en prestarme, sin cesar ni un momento».
sin trigo y sin centeno. que fielmente prometo «¡Hola! ¿con que cantabas
Habitaba la hormiga pagaros con ganancias, cuando yo andaba al remo?
allí tabique en medio, por el nombre que tengo» Pues ahora, que yo como,
y con mil expresiones baila, pese a tu cuerpo
de atención y respeto

¿Cuál es la moraleja de la fábula?


¿Qué características humanas tienen los personajes?
¿Qué opinas de la actitud de la cigarra y la hormiga?

Ejercicio 5:

Leer el texto. marca la respuesta correcta

Tartufo

"Orgón: Buenos días, hermano


Cleanto: Ya me iba, y me alegra veros de regreso: poco florido está el campo en este tiempo.
Orgón: (a Cleanto). Dorina... Aguardad, cuñado, os lo ruego. Para quedar tranquilo, dejadme que me informe de las nuevas de aquí (A Dorina).
¿Han ido bien las cosas estos días? ¿Qué hay por aquí? ¿Qué tal la gente?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

Dorina: Anteayer estuvo la señora con fiebre hasta la noche. Y tuvo una jaqueca que no podéis figurar.
Orgón: ¿Y Tartufo?
Dorina: ¿Tartufo? Como una rosa; grueso y gordo, la tez fresca y la boca roja.
Orgón: ¡Pobrecillo!
Dorina: Cenó solo delante de ella, y con la mayor devoción se comió un par de perdices y media pierna de cordero picada. […] Tartufo
moliere (fragmento).1999

Señala a que subgénero del teatro francés corresponde el texto que leíste y explica por qué
a. Tragedia
b. Comedia
c. Drama sentimental

Indica si son falsas o verdaderas las siguientes afirmaciones


a. El teatro no se consideraba una diversión para la gente del pueblo de la época _____
b. El teatro no triunfo en la ilustración ______
c. El teatro se usaba para educar y divertir al pueblo ______

Ejercicio 6

Leer el texto “Crean el primer mapa sobre los humedales del país”. Luego marca la respuesta correcta

Colombia tiene 31.702 humedales, equivalentes a 20 millones de hectáreas, que además abarcan terrenos de 1.094 municipios.

Es decir, casi 29 millones de colombianos, aproximadamente el 87 por ciento de la población, conviven con estos sitios, donde se reproducen
enormes cantidades de fauna y que han sido considerados por los expertos ‘los riñones del planeta’, por su capacidad para acumular agua y
filtrarla.
Estas son algunas de las primeras cifras que arroja un esfuerzo científico que busca la creación del primer Mapa Nacional de Humedales, en el
que están involucrados el Instituto Humboldt, el Ministerio de Ambiente, el Ideam y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Este trabajo, en el
que se invertirán 60.000 millones de pesos, busca que el país sepa no solo cuántos humedales tiene, sino dónde y cuáles son sus principales
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

amenazas. Además, hacer un diagnóstico de su estado para identificar cómo actuar para protegerlos. Luego de una fase de validación,
el 100 por ciento del mapa se conocerá a finales de este año, explicó Úrsula Jaramillo, coordinadora del proyecto del Instituto Humboldt.

Los primeros impulsos de este diagnóstico surgieron en el 2011, luego de los desastres causados por el fenómeno de la Niña. En ese momento,
las lluvias dejaron pérdidas superiores a los 8 billones de pesos, entre otras razones porque los humedales han sufrido tanto impacto desde la
década del 80 que muchos perdieron su capacidad para retener las precipitaciones.

En las zonas urbanas muchos se desecaron para construir edificios, como en Bogotá, ciudad a la que, después de tener 50.000 hectáreas de
humedales, hoy no le sobreviven más de 1.000 hectáreas, han sido arrasados para darles espacio a las actividades agrícolas, tal como ocurrió en
la laguna de Fúquene. Parte de ella ha sido invadida para introducir ganado lechero. Lo mismo ha pasado en La Mojana sucreña, con la cría de
búfalos y cultivos de palma. Otros atentados son la pesca sin control y la construcción de canales y diques. En el 2012, la Contraloría General de
la República había alertado a las autoridades sobre la necesidad de hacer esta identificación, ante la ausencia de estadísticas unificadas y
confiables.
Los primeros datos del mapa en construcción indican, además, que a pesar de su importancia solo el 20 por ciento de las áreas protegidas del
país resguardan humedales, a pesar de que estas madreviejas o turberas, como son conocidos en muchas regiones, proveen alrededor de 13.000
toneladas de pescado al año, desde el Magdalena y el Amazonas, parte de las cuales se consumen en Bogotá.

El análisis también ha dejado al descubierto un desequilibrio en la atención que se les presta. A pesar de que los principales humedales
colombianos están en la Orinoquia y la Amazonia, regiones donde se ubica el 48 por ciento del total, estos han sido los menos estudiados. www.
Eltiempo.com.10 de febrero de 2015 (fragmento)

Algunos marcadores usados en el texto anterior son:


a. Además, equivalentes a, es decir
b. Además, es decir, luego
c. Es decir, a pesar de, equivalentes a
d. Luego, además, surgieron en

Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones


a. “es decir” es un marcador compuesto _________
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

b. Los marcadores del discurso se ocupan de aclarar el sentido del texto ________
c. “luego” es un marcador ordenador, da cuenta del orden en que se estructura un texto _______
d. Un texto es coherente cuando incluye muchos marcadores discursivos________

Ejercicio 7

Leer el texto. “Tlamana, reminiscencias del pueblo del maíz”. Luego marca la respuesta correcta

…En el inicio de los tiempos, según una leyenda huasteca, una hormiga descubrió el grano de maíz y lo llevó ante los dioses, siendo
Quetzalcóatl el encargado de entregarlo a los hombres. Los antiguos pobladores de Huastecapan fueron los primeros que lo domesticaron y
cultivaron…
Desde los antiguos mexicanos hasta nuestros días, en algunos lugares, se lleva a cabo el ritual conocido como tlamana, que significa “dar de
comer a los elotes”. Los campesinos tienen la creencia de que el maíztierno es un ser vivo, por lo que no debe tirarse o desperdiciarse debido a
que como son niños lloran si se les maltrata, además de que se les requiere alimentar mediante un ritual antes de levantar la cosecha.
Para iniciar el ritual, el propietario de la milpa contrata los servicios de un especialista tradicional. Éste solicita al dueño de la casa todo lo
necesario para confeccionar la ofrenda, los adornos y el atuendo
Al mismo tiempo que el especialista efectúa la limpia de la casa, las mujeres cocinan, los hombres elaboran collares de flores y dos arcos para el
altar, uno para el interior y otro para el exterior, y los invitados traen costales con elotes o matas de maíz
Al terminar todo el ritual que se le concede a la cosecha del maíz, llegan a una casa las personas que traen de la milpa los elotes y las matas de
elotes, todos los asistentes los reciben en el arco exterior. Delante del arco se arma un altar sobre el cual se viste y adorna el elote para su fiesta.
Hasta ahora, en el continente americano, todo lo que se relaciona con el maíz tuvo y tiene una fuerte connotación religiosa; por ello, sus
antiguos y actuales pobladores han sido “El pueblo del maíz”. Guillermo mora (fragmento). 2007

Escribe los marcadores textuales que encuentras en el texto anterior


Relaciona los tipos de marcadores con su función
a. Estructuradores - Dan consecutividad al texto, adicionan alguna idea y pueden argumentar algo
b. Reformuladores - Usados en las expresiones diarias de nuestro lenguaje coloquial
c. Conversacionales - Dan un refuerzo argumentativo, exponen ejemplos
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

d. Conectores - Ordenan un texto, comentan algo


e. Operadores - Proporcionan una recapitulación, explicación o rectificación

Ejercicio 8

Leer el texto “La eutanasia”. Luego marca la respuesta correcta

Un tema bastante polémico es si una persona tiene el derecho de terminar o no con su propia vida. La asociación médica mundial define a la
eutanasia de la siguiente forma: “El acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente. “ese derecho a vivir, es un derecho humano. ¿Quién
tiene derecho a decir cuándo debe acabar una vida?

La respuesta más lógica es simple. cada uno es dueño de su propia salud y, por ende, está en su facultad de decidir si se auto infringe daño o si
termina con su existencia

La postura a favor de “asistir al paciente” si esta desea poner fin a su vida puede resumirse en una única idea: la libertad. La libertad el paciente
de poder tomar la decisión de no tener su sufrimiento. Y, ¿la postura contraria?

Quienes argumentan en contra sostiene que la vida humana es inviolable y que la eutanasia equivale a un asesinato asistido. Afirman también
que la vida debe ser preservada, a pesar de que las condiciones en que se encuentre la salud de la persona. www.reglasespanol.about.com 2016

Determina la intención del autor, a partir de la forma en que está escrito el texto
a. Explicar, de manera sencilla, las razones por las cuales no debería acudirse a esta práctica
b. Convencer a las personas de la viabilidad de esta práctica médica para morir dignamente
c. Informar sobre la polémica que genera un tema de interés general
d. Exponer, objetivamente, las posiciones opuestas alrededor de esta alternativa

Escribe de qué tipo son los siguientes conectores


a. En consecuencia: ______________________
b. Más adelante: _________________________
c. Sin embargo: ______ ____________________
d. Por eso: ________________________________
e. Finalmente: _____________________________
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de diciembre 2003

Ejercicio 9

Marca la respuesta correcta

Identifica la definición correcta de elipsis


a. Adición de una o más palabras de una frase en la cual no se comprendería su sentido
b. Supresión de una o más palabras de una frase que, desde un punto de vista gramatical, deberían estar presentes, pero sin las cuales se
comprende perfectamente el sentido de la frase
c. Es la repetición constante de una palabra dentro de una frase o verso, y esto la da ritmo al texto
d. Es el uso de silabas que pueden remplazar la palabra completa, e inmediatamente que la leemos identificamos a que se refiere

Ejercicio 10: Diseñar un folleto (Publisher - canva). Escribir brevemente la biografía de los autores de la literatura de la ilustración y
neoclasicismo

- Jean –Jacques Rousseau


- Immanuel Kant
- Jean Baptiste Poquelin Moliere
- Jean Racine
- Pierre Corneille,
- Francois – Marie Arouet Voltaire
- Juan Meléndez Valdés
- Gaspar Melchor de Jovellanos 
- José Cadalso
-  Fray Benito Jerónimo Feijoo
- Jean de La Fontaine,
- Félix María de Samaniego 
- Tomás de Iriarte
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de Diciembre 2003

Ejercicio 11: Realizar un acróstico usando la palabra “Colombia”

Ejercicio 12: Escoge una fábula de su interés. Reescríbela

ÉTICA Y FILOSOFÍA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de Diciembre 2003

Grado: 1101,1102 Y 1103 ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES


EJE: sociológico
COMPETENCIA: Argumentativo.
UNIDAD TEMÁTICA: LAS SOMBRAS DE UN MUNDO CERRADO
TEMA: Doy gracias a la sociedad en la que vivo
PERIODO 2: semanas 6-10
Objetivo: Reconocer que el valor de la gratitud y de la fraternidad permite retejer las condiciones sociales que nos hacen más humanos.

Solución

Tema: LAS SOMBRAS DE UN MUNDO CERRADO

Nota: El contenido de lectura se encuentra como documento anexo: ÉTICA grado 11 Pdf.

Actividad 1: Leer el capitulo 1: LAS SOMBRAS DE UN MUNDO CERRADO, reflexivamente y registrar ideas y apuntes de lectura en el cuaderno
(pág, 1-15)

Actividad 2: Trabajo de refuerzo y recuperación:

Construir un escrito reflexivo, fruto de la lectura del texto: LAS SOMBRAS DE UN MUNDO CERRADO. Para ello, tener presente los diferentes
contextos (familiar, educativo, político, social). El texto entre 1 y 2 páginas.

Modo de presentar el trabajo: Los talleres se desarrollan en documento Word. Tenga presente que si no tiene computador lo puede realizar
en el cuaderno, posteriormente tomar fotos desde un ángulo de 90° y cargarlas en un solo documento como Word o Pdf.

Grado: 1101,1102 Y 1103 ASIGNATURA: FILOSOFÍA


UNIDAD TEMÁTICA: LÓGICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de Diciembre 2003

EJE: Epistemología
COMPETENCIA: Argumentativo.
TEMAS: LAS VERDADES DE LA RAZÓN
PERIODO 2: Semanas 6-7
Objetivo: Reconce las principales reglas lógicas.
Solución

Tema 1: LAS VERDADES DE LA RAZÓN


Nota: Los contenidos de los temas se encuentran en el anexo FILOSOFÍA 11

Actividad 1: Leer reflexivamente y tomar apuntes en el cuaderno que evidencie apropiación de los principales temas tratados en el capitulo
dos: LAS VERDADES DE LA RAZÓN.

Actividad 2: Trabajo de refuerzo y recuperación: Presentar una reseña crítica del capitulos 2: LAS VERDADES DE LA RAZÓN. Tener presente
el siguiente ejemplo de reseña crítica

La estructura de una reseña crítica


Como hemos visto, tu reseña crítica debe resumir la obra que estés analizando y opinar sobre ella. Para cumplir con ambos objetivos tendrás que seguir
esta estructura que consta de cinco partes: 
 Título de la reseña: debe ser un título que sintetice tu opinión general. Por ejemplo, si estás reseñando la novela El amor en tiempos
de cólera, te ha gustado y lo que más te ha conmovido es cómo el autor narra un amor que resiste décadas y décadas, tu título podría ser
algo así: ‘El amor en tiempos de cólera: el conmovedor relato de un amor paciente que todo lo puede’. Un truco para escribir el título
perfecto es esperar a acabar la reseña, ya que la esencia del título suele estar en las conclusiones. 
 Presentación: este apartado debe ser muy breve, y en él tendrás que presentar al autor y la obra. En el caso de El amor en tiempos de
cólera, hablaríamos brevemente de la trayectoria de Gabriel García Márquez y contaríamos que el libro trata sobre el amor entre
Florentino, Fermina y Juvenal a lo largo de los años.
 Resumen: esta tercera parte es más amplia que la presentación, y es aquí donde debes profundizar en el tema de la obra. Se trata
de elegir aquellos momentos o rasgos clave que dan forma a la obra. Volviendo al ejemplo de El amor en tiempos de cólera, algunos
momentos que deberían estar en el resumen expositivo serían el amorío de Florentino y Fermina, la boda de esta con Juvenal, la muerte
del doctor y el reencuentro con Florentino, ya que van marcando puntos de inflexión en el relato. 
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de Diciembre 2003

 Comentario crítico: este punto debería ser el más amplio de toda la reseña crítica, pues es donde debes dar tu opinión sobre la
obra. ¡Pero ojo! no vale decir ‘me ha gustado’ o ‘no me ha gustado’, sino que tu valoración debe tener base y  estar apoyada en
argumentos. Para ello tendrás que elegir los puntos de la obra que más te han llamado la atención y comentarlos, diciendo si compartes la
forma en que los ha presentado, si la obra te ha parecido novedosa o no, si crees que ha mantenido la coherencia de principio a fin, si los
personajes te parecen relevantes, si crees que otro enfoque hubiera sido más efectivo… y por qué. 
 Conclusiones: esta parte debe ser muy breve y en ella tienes que resumir tu comentario crítico y decir qué te ha parecido la obra en
general y cómo te ha hecho sentir. 

Modo de presentar el trabajo: Los talleres se desarrollan en documento Word. Tenga presente que si no tiene computador lo puede realizar
en el cuaderno, posteriormente tomar fotos desde un ángulo de 90° y cargarlas en un solo documento como Word o Pdf.

ENLACES PARA LOS DOCUMENTOS DE LECTURA:

FILOSOFÍA. Las preguntas de la vida: https://drive.google.com/file/d/1kf0_uziksY-BMwM2Qa5TkvF5MAaISl7m/view?usp=sharing

ÉTICA. Encíclica Fratelli Tutti: https://drive.google.com/file/d/1y9qWR9w1TbhUGr0aiwWmN30mc2twbncS/view?usp=sharing

RELIGIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de Diciembre 2003

TRABAJO A REALIZAR

1. Realizo un mapa conceptual del siguiente texto.


2. En mi concepto cuáles son los mayores testimonios del cristianismo
latinoamericano en la actualidad.
3. Según el anterior texto ¿Cuál puede ser el mayor aporte del cristianismo de
América Latina a la humanidad?
4. Analizando el texto anterior ¿Qué actitud tuvieron los cristianos en el proceso de
Independencia?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de Diciembre 2003
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de Diciembre 2003
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de Diciembre 2003
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de Diciembre 2003
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de Diciembre 2003
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de Diciembre 2003

AUTOEVALUACIÓN DEL SEGUNDO PERÍODO


Realizo mi autoevaluación de manera objetiva y con mucha responsabilidad, teniendo en cuenta mi disposición y mi trabajo en
casa durante el CUARTO período. Coloco mi nota en la siguiente tabla y la anexo al producto final de esta guía. Evalúo cada
ítem de cero (o) a cinco (5). Al final sumo y promedio la nota. El resultado, es mi nota de AUTOEVALUACIÓN.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE_____________________________________________GRADO_____


FECHA_______________________________________________

Nº ITEM / CRITERIO NOT


A
1. Envío mi trabajo en la fecha indicada, teniendo en cuenta la buena presentación, la calidad y desarrollo de la
totalidad de la guía

2. Me esfuerzo por participar en los encuentros virtuales con docentes y compañeros, acatando las orientaciones de
la Circular de Convivencia 01 del 25 de enero de 2021, relacionada con normas para participar en espacios
virtuales y uso responsable de las TIC.

3. Realizo mi trabajo con autonomía, y solicito apoyo de un miembro de mi familia o de mis compañeros cuando lo
necesito.
4. Soy disciplinado y establezco un horario y un sitio fijo y adecuado para realizar mi trabajo diario en casa.

5. Me comunico con mis docentes de manera respetuosa para despejar las dudas de manera asertiva, utilizando las
vías de comunicación sugeridas, respetando los horarios acordados.

Nota Promedio

ACUERDOS DE CONVIVENCIA EN AULA DURANTE LA VIRTUALIDAD


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN BAUTISTA MIGANI – FLORENCIA
Conformada mediante Decreto 161 del 17 de Diciembre 2003

Además de los acuerdos propuestos por cada Comité durante la actividad presencial, es necesario que en el contexto de
la virtualidad se tengan en cuenta los siguientes aspectos:
GENERALES

1. Identificarse claramente con nombres, apellidos y grado cuando contacte a un docente


2. Ser respetuoso y amable durante la interacción virtual con docentes y compañeros
3. Presentar oportunamente los trabajos de las guías por la plataforma Moodle
4. Evitar el plagio: no realizar copia en las actividades académicas, ni permitir que otros lo hagan con su ayuda
5. Comunicarse con los docentes únicamente en los horarios establecidos
6. Leer la guía en su totalidad para tener claridad sobre las actividades académicas y orientaciones respectivas
7. Ser proactivo en el proceso de aprendizaje en casa; intentar comprender el tema antes de solicitar asesoría
8. Cumplir oportunamente con los requerimientos e información solicitada por la institución a través de los titulares
9. Informar a los padres de familia y/o acudientes sobre reuniones y procesos institucionales
DURANTE ASESORÍAS VIRTUALES

1. Estar disponible unos 5 minutos antes de iniciar la sesión


2. Probar el funcionamiento de la cámara y el micrófono
3. Silenciar el micrófono cuando no está hablando
4. No hablar cuando otro lo esté haciendo. Utilizar la herramienta de levantar la mano y esperar el turno para el uso de la palabra
5. Evitar transmitir los ruidos de ambiente
6. Escuchar activamente al otro
7. Evitar retirarse dejando la cámara vacía
8. Evitar hacer otras cosas en simultáneo mientras participa en la asesoría
9. Si se conecta desde una computadora no utilice simultáneamente Smartphone.
10. Evite el uso de fondos distractores Espacio para firmas:

Titular ______________________ Representante de Grupo __________________ Rep. Padre Familia ________________

También podría gustarte