CONCEPTOS
CONCEPTOS
CONCEPTOS
FACULTAD DE SALUD
DIRECTORA:
INSTRUMENTADORA QUIRÚRGICA
FACULTAD DE SALUD
2
TABLA DE CONTENIDO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 8
1.1 PREGUNTA PROBLEMA ................................................................................................... 12
2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 13
3. OBJETIVOS ................................................................................................................ 16
3.1 GENERAL: ............................................................................................................................ 16
3.2 ESPECÍFICOS: .................................................................................................................... 16
4. MARCOS DE REFERENCIA ....................................................................................... 17
4.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 17
4.1.1 Antecedentes internacionales .................................................................................... 17
4.1.2 Primera sutura mecánica en cirugía .......................................................................... 18
4.1.3 Avances en suturas mecánicas.................................................................................. 21
4.1.4 Etapa moderna de las suturas mecánicas ............................................................... 22
4.1.5 Periodos más importantes: ......................................................................................... 23
4.2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 24
4.2.1 Tipos de suturas mecánicas ...................................................................................... 24
4.2.2 Suturas mecánicas gastrointestinales ....................................................................... 24
4.2.3 Sutura toracoabdominal (TA)...................................................................................... 25
4.2.4 Grapadora lineal cortante modelo GIA (gastro-intestinal anastomosis) .............. 28
4.2.5 Suturas circulares ......................................................................................................... 29
4.2.6 Suturas mecánicas en cirugía laparoscópica........................................................... 32
4.2.7 Código de colores......................................................................................................... 36
4.2.8 Complicaciones............................................................................................................. 37
4.2.9 Grapadoras quirúrgicas Medtronic® ........................................................................ 39
4.2.10 Grapadora universal Short y universal XL .............................................................. 48
4.2.11 Grapadora con tecnología DST series® ................................................................. 64
CIRCULAR EEA® .................................................................................................................. 64
4.2.12 Grapadoras quirúrgicas Ethicon®............................................................................ 80
4.2.13 Grapadora circular curva ........................................................................................... 91
4.2.14 Grapadora Endopath® Echelon Flex® ................................................................... 94
3
4.2.15 Grapadora curva cortante Contour® ....................................................................... 98
4.3 ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................ 100
4.4 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 112
4.5 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................................. 121
4.6 MARCO LEGAL ................................................................................................................. 125
4.6.1 Ley 784 de 2002: ........................................................................................................ 125
4.6.2 Ley 1164 del 2007 del 03 de octubre: ..................................................................... 125
4.6.3 Decreto número 4725 de 2005:................................................................................ 125
4.6.4 Invima ........................................................................................................................... 127
4.6.5 Resolución 4816 de 2008: ........................................................................................ 128
4.7 MARCO ÉTICO ................................................................................................................. 129
4.7.1 Marco ético internacional .......................................................................................... 129
4.7.2 marco ético nacional .................................................................................................. 130
4.7.3 Principios de bioética ................................................................................................. 134
5. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 135
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 135
5.2 TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................................... 135
5.3 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN............................................................................................ 135
5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................................. 136
5.4.1 Población: .................................................................................................................... 136
5.4.2 Muestra: ....................................................................................................................... 136
5.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN: ........................................................................................ 136
5.5.1 Criterios de inclusión: ................................................................................................. 136
5.5.2 Criterios de exclusión:................................................................................................ 137
5.5.3 Instrumento .................................................................................................................. 137
5.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .......................................... 137
5.7 DEFINICIÓN DE VARIABLES ......................................................................................... 139
5.8 PLAN DE TRABAJO INSTRUMENTOS......................................................................... 146
5.9 CRONOGRAMA ................................................................................................................. 146
6. RESULTADOS .......................................................................................................... 147
4
7. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 180
8. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 184
9. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 186
10. ANEXOS ................................................................................................................. 187
11. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 199
5
INTRODUCCIÓN
Las suturas mecánicas son dispositivos médicos que han sido diseñados para
afrontar tejidos por medio de grapas, las cuales pueden ser de diversos
materiales, dichos dispositivos tienen diferentes usos e indicaciones y se han
convertido en una herramienta para disminuir los tiempos quirúrgicos facilitando el
acceso a zonas cuyo abordaje es difícil y las complicaciones asociadas a la
(1)
utilización de la sutura manual , así mismo, existen diversas casas medicas las
cuales se caracterizan por diferentes referencias, de acuerdo a su utilización o
uso. Por lo tanto, su conocimiento y apropiación son base fundamental para que
los estudiantes logren desenvolverse durante su carrera profesional de
Instrumentación Quirúrgica.
6
A lo largo de los planteamientos hechos cabe resaltar la importancia del presente
trabajo puesto que los conocimientos y apropiación son base fundamental para
que los estudiantes logren desenvolverse durante su carrera profesional y a su vez
la relevancia de las suturas mecánicas en los procedimientos quirúrgicos en
cuanto a la reducción de tiempos y de las complicaciones asociadas a la
utilización de la sutura manual; la educación para su uso, se ha designado en gran
parte a los profesionales de Instrumentación Quirúrgica y dada la necesidad
constante de actualización que el profesional de este campo debe tener frente a
los avances científicos y tecnológicos que influyen en el desarrollo de su profesión.
7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los materiales de sutura quirúrgica son filamentos estériles utilizados para cerrar
heridas, ligar vasos o mantener los tejidos unidos cuando se realizan implantes
protésicos. La evolución ha llegado a tal punto, que existen suturas
específicamente diseñadas para cada tipo de tejido. El uso del material apropiado
facilita la técnica quirúrgica, disminuye las tasas de infección y proporciona los
mejores resultados. (1)
8
La elasticidad es la capacidad de mantener su forma y longitud original después
de haber sufrido un estiramiento. Esta resulta de gran importancia en los casos en
que se produce edema u otros efectos secundarios en la herida. La memoria es
una característica relativa a la elasticidad, y hace referencia a la capacidad de la
sutura de recuperar su forma inicial después de ser sometida a una deformación.
(1)
9
Los estudiantes de instrumentación quirúrgica a través de los diferentes cursos de
procesos quirúrgicos (Cirugía General y Pediatría, Cirugía Cardiovascular y
Torácica, Sistema Genitourinario), tienen acceso a las características básicas de
estos dispositivos médico quirúrgicos, las cuales son reforzadas en algunas
ocasiones en las prácticas quirúrgicas por medio de talleres o en el acto quirúrgico
propiamente dicho, teniendo en cuenta el avance tecnológico de estos dispositivos
y las especificaciones técnicas de cada de cada uno de ellos.
10
En suturas colorrectales la incidencia de dehiscencias van del 7 a 13% y en
estómago éstas son menos frecuentes (1-4%) pero las hemorragias alcanzan el 6
a 15 %. Planteando así algunos errores técnicos causantes de las complicaciones
los cuales son: Mala realización de la jareta: al ceñirla, el borde intestinal no llega
a contactar con el eje. - Interposición de tejidos vecinos entre yunque y cápsula o
grosor excesivo de la pared intestinal que supera el alcance de los agrafes -
Disparo sin aproximación suficiente de los cabos (verificar en el EEA la marca
verde que señala correcta aproximación) - Disparo sin la fuerza suficiente y con
movimiento interrumpido (debe hacerse con firmeza y en un solo movimiento) -
Extracción omitiendo el disparo u olvidando separar el yunque - Retiro brusco del
instrumento El sangrado de las anastomosis debe verificarse cuando sea posible
ver la mucosa. (4)
11
Otra situación que se presenta es el desconocimiento del montaje y aplicación de
las suturas mecanicas, puesto que en algunas de las instituciones donde el
estudiante realiza las practicas quirúrgicas, no se le permite manipular estos
dispositivos médicos, debido a la falta de preparación que ellos presentan, porque
pueden generar daño de los mismos, incrementando costos en la institución,
además no todas las entidades de salud manejan en su inventario la totalidad de
este tipo de instrumentos electroquirúrgicos. Teniendo en cuenta la afirmación
anterior surge la siguiente pregunta de investigación.
12
2. JUSTIFICACIÓN
Las suturas mecánicas son dispositivos médicos que han sido diseñados para
afrontar tejidos por medio de grapas las cuales pueden ser de diversos materiales,
dichos dispositivos tienen diferentes usos e indicaciones y se han convertido en
una herramienta para disminuir el tiempo quirúrgico y las complicaciones
asociadas a la utilización de sutura manual. (2)
El término grapa apareció hace más de 3000 años cuando se utilizaban las
cabezas de las hormigas para afrontar la piel, el primer informe de sutura
mecánica data del año 1858, pero solo hasta 1908 se diseñó el primer modelo de
estos dispositivos. La sutura mecánica con aplicación práctica en cirugía fue una
(6)
invención que cumple ya más de 100 años de su primer uso.
13
La técnica de insuflación de aire para comprobar la hermeticidad de las CRA, IRA
(3)
y los reservorios se realizó en todos los casos.
Son muchos los avances tecnológicos que han tenido estos dispositivos en el
último centenio, los diseños y características varían acorde a las necesidades del
acto quirúrgico y/o paciente. El diseño de los dispositivos está a cargo de diversos
profesionales entre los que se encuentran cirujanos, ingenieros biomédicos de
materiales entre otros, mientras que la distribución y educación para su uso en el
territorio colombiano, se ha designado a los profesionales de instrumentación
Quirúrgica.
14
En ese orden de ideas, el siguiente trabajo de investigación busca resaltar la
importancia que genera el uso correcto de estos dispositivos médicos en los
procedimientos quirúrgicos, lo cual va articulado directamente a la labor del
instrumentador quirúrgico; así mismo este proyecto representa beneficios para el
programa de instrumentación quirúrgica, para los docentes, estudiantes, futuros
egresados y profesionales del área, ya que se generara una herramienta de
aprendizaje y/o consulta continua.
15
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL:
3.2 ESPECÍFICOS:
16
4. MARCOS DE REFERENCIA
4.1 ANTECEDENTES
En la edad media (476 a 1453) se comienza con el uso de suturas de seda. Con el
advenimiento de la cultura positivista, la cirugía se convierte en ciencia, se delimita
un mismo lenguaje universal y en este período la seda, el algodón y el Catgut son
ampliamente utilizados en aplicaciones médicas, principalmente como suturas
quirúrgicas. Se mantienen intactos los principios quirúrgicos de Halstead
(Baltimore 1900), quien recomendaba el uso de Seda en cierre interrumpido y una
hemostasia exhaustiva y sofisticada. Por estos tiempos la seda se convirtió en el
(6)
material de sutura más empleado en cirugía.
17
En Alemania, en 1931, se diseñan los primeros materiales sintéticos absorbibles;
las Poliamidas en 1939; los Poliésteres en 1950 y el Ácido Poliglicólico y
Polipropileno en 1970. La utilización de suturas mecánicas, hechas por
grapadoras (o staplers en inglés) han permitido confeccionar suturas más
uniformes con resultados más constantes dependiendo menos de la habilidad del
cirujano actuante, reduciendo el tiempo séptico y facilitando se realización aún en
(6)
zonas cuyo abordaje era dificultoso para la cirugía abierta.
18
Por los escritos de la época, Hültl era un excelente cirujano, caracterizado por las
(6)
mayores habilidades de ese entonces: rapidez y elegancia.
Hültl era un maestro renombrado que utilizaba cadáveres en los cuales bombeaba
sangre diluida en el sistema arterial para enseñar a sus alumnos cómo operar. Era
muy disciplinado y mantenía absoluto silencio en el quirófano. Creía que “el
cirujano debería intentar disminuir al mínimo el número de microorganismos que
ingresan en la herida quirúrgica”. De hecho utilizaba tintura de yodo en la asepsia
e introdujo el uso de barbijos, algodón estéril y guantes quirúrgicos en su país.
Insistía en aislar las vísceras seccionadas para evitar el derrame de contenido
intestinal en la cavidad peritoneal. Para eso realizaba el “empapelado de la
víscera”, como lo llamaba, cubriéndose con toallas antes de seccionarla. (6)
El primer paciente fue operado por Hültl con el novedoso dispositivo el 9 de mayo
de 1908. Uno de los asistentes de Hültl, Lajos Ádám, presentó el caso 20 días
más tarde en el Segundo Encuentro Anual de la Sociedad Húngara de Cirugía.
19
En ese encuentro, refirió una serie de 83 resecciones gástricas llevadas a cabo en
el servicio del Prof. Hültl en el transcurso de 3 años, 10 de ellas realizadas por
carcinoma gástrico de las cuales “la última es especialmente interesante ya que
utilizamos por primera vez la sutura mecánica construida por el mecánico Víctor
Fischer, de acuerdo con las ideas del Profesor Hültl, la cual fue previamente
(6)
probada en animales y cadáveres humanos.
20
4.1.3 Avances en suturas mecánicas
En 1920, Aladár von Petz, un joven asistente del Prof. Kuzmik de la Segunda
Clínica Quirúrgica de la Universidad de Budapest, se interesó por las suturas
mecánicas en cirugía. Tenía experiencia en el uso de la sutura mecánica Fischer-
Hültl y también en la llamada “máquina de coser” de Florian Hahn, otro dispositivo
de la época que suturaba con una línea de seda o catgut. (6)
21
4.1.4 Etapa moderna de las suturas mecánicas
Con esta idea, Hirsch diseñó y fabricó un dispositivo metálico prototipo, que
presentó en 1964 a dos cirujanos de la Escuela de Medicina “Johns Hopkins”. De
esta manera, obtuvo el aval y el soporte económico para fundar la United States
Surgical Corporation (USSC) en ese año. (6)
22
En 1977 aparece en el mercado de las suturas mecánicas, dominado por la
USSC, la compañía Johnson & Johnson, con su división Ethicon como su principal
competidor. La compañía se expandió, ampliando sus productos no solo a las
suturas mecánicas. En mayo de 1998, la USSC fue comprada por otra compañía
fundada también en los años 60 pero que hasta ese entonces se dedicaba a
insumos médicos relacionados con la cura de heridas, Tyco International Ltd.
Como puede verse, en esta etapa ya los avances y las competencias no se
establecieron entre cirujanos o ingenieros o incluso países, sino que aparecen en
escena las grandes compañías fabricantes de insumos médicos vigentes hasta la
actualidad. (6)
23
4.2 MARCO TEÓRICO
Las suturas mecánicas son dispositivos médicos que se encarga de unir los
tejidos con grapas metálicas o de plástico, de manera que las suturas se hacen
más rápido que manualmente, más herméticas y con menos contaminación de las
(8)
heridas, por el contenido de las vísceras.
GRAPA QUIRÚRGICA
(1)
Los dos tipos principales de sutura son: las lineales y las circulares.
24
1) SUTURAS LINEALES
MODELO TA (TORACO-ABDOMINAL)
Las cargas varían en longitud y el tamaño de las grapas. Las hileras de grapas
pueden ser de 30, 45, 50, 60 y 90 mm y cada grapa de 2,5, 3,5 o 4,8 mm. Los de
mayor tamaño son necesarios en vísceras como el estómago o el recto inferior
con paredes engrosadas, en la sutura de bronquios principales, o en secciones
pancreáticas. Si los tejidos no pueden ser comprimidos en el caso de las grapas
más comunes hasta 2,5 mm, la hemostasia no será segura y las grapas no
cerrarán adecuadamente. (1)
25
En el mango del stapler TA están los dispositivos para manejarlo. A fin de evitar
una descarga involuntaria hay un perno (pin) de sujeción que se acciona
manualmente o automáticamente al cerrar las mandíbulas del instrumento.El
botón ubicado en el mango del aparato permite la apertura de las mandíbulas que
se cierran sobre el tejido al accionar la palanca móvil del mango; un segundo
(1)
movimiento de esta palanca produce el “disparo” de las grapas.
FUENTE:http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiale
s%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
26
Ilustración 2. Diferentes cargas para grapadora TA
FUENTE:http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiale
s%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
ROTICULATOR
FUENTE:http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiale
s%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
27
4.2.4 Grapadora lineal cortante modelo GIA (gastro-intestinal anastomosis)
El GIA sirve para realizar una sutura mecánica lineal cortante en cirugía a cielo
abierto. La grapadora coloca dos hileras dobles de grapas de titanio alternas,
paralelas y cortas en el medio dividiendo las dos hileras. Se comercializan
versiones con distinta longitud, de 60 y 80 mm, y grapas de 2,5, 3,5 y 4,8 mm,
para tejidos delgados, normales y gruesos respectivamente. (1)
Consta de una mandíbula con una rama en la que se emplaza la unidad de corte y
grapado y un yunque sobre el cual se cierran las grapas. Cada unidad de carga
posee una cuchilla y cuatro hileras de grapas (dos a cada lado) que se disparan al
desplazar hacia delante una corredera; de este modo, corte y grapado son
simultáneos, lo que logra sección visceral eliminando el tiempo séptico. Como
(1)
medida de seguridad la línea de grapado es 5 mm más larga que la de corte.
28
Ilustración 4. Grapadora lineal cortante Modelo GIA
FUENTE:http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiale
s%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
Son modelos con mango cilíndrico curvo que facilita su uso sobre todo en pelvis
inferior y cirugía esófago- gástrica. En uno de sus extremos se encuentra la
cápsula constituida por el cabezal que alberga una doble corona de grapas de 4,8
mm, y una cuchilla circular. Por dentro de éstos un eje destinado a recibir el
yunque. (1)
El mango consta de una “mariposa” que al ser girada proyecta o retrae el eje y dos
ramas móviles que, al aproximarse, accionan el mecanismo de grapado y sección.
El diámetro del cabezal y del yunque determina el de la luz anastomótica. Los
diámetros disponibles generalmente miden 21, 28, 31 y 34 mm, lo que permite su
aplicación a los distintos calibres del tubo digestivo. (1)
29
Se procede a emplazar una jareta con nylon 2-0 u otra sutura deslizable en cada
uno de los cabos. Se hace un surget con puntos formando un solenoide. Los
puntos no deben alejarse del borde más de 2,5 mm, ya que si se toma tejido en
exceso éste puede interferir con el cierre de las grapas y fracasar la sutura. Esta
maniobra también puede efectuarse con las pinzas para jaretas que se cierran
sobre el intestino y permiten el pasaje de ida y vuelta de una aguja recta, de modo
que al retirarse la pinza queda constituida una “jareta” o sutura en bolsa de tabaco.
(1)
Se efectúan las dos jaretas en los cabos y estas se anudan alrededor del eje, una
hacia el yunque y otra hacia el cabezal con la carga de grapas. Se produce la
aproximación de los cabos, girando la mariposa posterior. Los aparatos tienen un
seguro que permite evitar las descargas inadvertidas y un indicador asegura que
(1)
la aproximación de los cabos es la adecuada para hacer el disparo.
Una vez corroborado que la aproximación es correcta y que no hay otros tejidos
interpuestos, se libera el seguro y se dispara el instrumento; las grapas atraviesan
el tejido y son comprimidas contra el yunque adoptando la forma de una “B”; esto
permite el paso de los vasos resultando una sutura no isquemiante. (1)
30
Una vez fuera del intestino, se observarán en el eje dos anillos de tejido que
contienen las respectivas jaretas; su indemnidad es muestra de una correcta
anastomosis cuya hermeticidad puede comprobarse instilando a presión solución
de yodo-povidona (prueba hidráulica) o inyectando aire con la anastomosis
sumergida en líquido (prueba neumática o hidroneumática). (1)
Otra variante empleada para evitar la jareta rectal durante anastomosis colo o íleo-
rectales es el cierre del cabo rectal con un disparo del instrumento TA y la
perforación de la cara anterior del recto o bien de la línea de engrapado con el
punzón montado en el eje del EEA. El yunque con su vástago es desmontable y
se lo introduce en el cabo proximal y se ciñe una jareta confeccionada en el borde.
Después se acopla el yunque al eje, se efectúa la aproximación y posteriormente
el disparo (anastomosis con doble sutura). (1)
31
Ilustración 5. Stapler EEA de mango curvo
FUENTE:http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiale
s%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
FUENTE:http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiale
s%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
32
La versión “universal” admite diversas unidades de carga fijas o articuladas, cada
una de las cuales posee seis hileras de grapas (para tejidos normales, delgados y
gruesos) y una hoja cortante que se dispara simultáneamente, lo que elimina la
(1)
exposición de la luz visceral reduciendo el riesgo de contaminación.
FUENTE:http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiale
s%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
33
Ilustración 8. Modelo endo GIA
FUENTE:http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiale
s%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
En definitiva, las suturas mecánicas han sido un importante avance para facilitar
determinadas técnicas quirúrgicas, pero de ninguna manera pueden reemplazar
una buena técnica quirúrgica. Debiendo mantener y respetar las reglas de oro de
(1)
la cirugía: disección limpia, a traumática, precisa y hemostasia cuidadosa.
● VASCULAR/FINO (BLANCO):
GRAPAS:
INDICACIONES:
- Tejidos finos
- Tejidos vascularizados (epiplón, mesentérico)
- Arterias y venas (7)
34
● NORMAL (AZUL/GRIS):
GRAPAS:
INDICACIONES:
- Tejido normal
- Tracto intestinal (intestino, esófago)
- Pulmón (7)
● GRUESO (VERDE/AMARILLO):
GRAPAS:
INDICACIONES:
- Tejidos gruesos
- Tracto gastrointestinal (estómago)
- Bronquios
- Recto (7)
35
4.2.7 Código de colores
CÓDIGO DE COLOR:
- Blanco
- Azul
- Verde (7)
- 2.0mm
- 1.5mm
- 1.0mm (7)
TIPO DE TEJIDO:
- Vascular/fino
- Normal
- Grueso (7)
CÓDIGO DE COLOR:
- Gris
- Amarillo (7)
36
ALTURA DE GRAPA REGULABLE:
TIPO DE TEJIDO:
- Normal
- Grueso (7)
4.2.8 Complicaciones
37
Las infrecuentes estrecheces de la luz intestinal (6 a 10%) se deben al empleo de
suturas de diámetro reducido o a la presentación de dehiscencias y
complicaciones infecciosas. La mayor parte de las estrecheces pueden resolverse
con dilataciones. (1)
Del aparato:
38
Errores técnicos:
GIA ® y SGIA®
FUENTE:https://www.medtronic.com/covidien/es-es/products/surgical-
stapling/open-staplers.html#dst-series-gia-single-use-reloadable-staplers
39
Este producto ha sido diseñado, probado y fabricado para utilizarse en un solo
paciente. La reutilización o reprocesamiento de este producto puede provocar
fallos y causar, como consecuencia, lesiones al paciente. El reprocesamiento y/o
esterilización de este producto podría generar riesgos de contaminación y de
infección para el paciente. (10)
4.2.9.2 Descripción
Las grapadoras recargables GIA® con tecnología DST SERIES® colocan dos
hileras dobles alternas y paralelas de grapas de titanio cortan y dividen de forma
(10)
simultánea el tejido entre las dos hileras dobles.
4.2.9.3 Indicaciones
40
4.2.9.4 Contraindicaciones
3. Las grapas recargables GIA ® 60,80 y 100 están diseñadas para ser
completamente desechables, y no se deben disparar más de ocho veces por
instrumento. Las aplicaciones adicionales pueden causar que las grapas
salgan mal formadas, lo cual podría producir una fuga o irregularidad en la
línea de grapa. (10)
41
6. Cuando utilice el instrumento en el abdomen, antes de cerrarlo, verifique que
no quede atrapado entre el cartucho y el yunque ningún vaso omental o
mesentérico. (10)
12. Si no avanza el mango hasta el tope, las grapas podrían salir mal formadas,
(10)
lo cual podría comprometer la integridad de la hilera de grapas.
42
4.2.9.6 Modo de empleo
4. Con el instrumento bien cerrado, gire el disparador hacia uno de los lados
del instrumento. (10)
NOTA: en esta posición previa al disparo, el disparador debe girar hacia cualquier
lado del instrumento. (10)
43
5. Coloque uno de los dedos pulgares detrás del disparador y dos dedos sobre
los hombros del instrumento. Dispare el instrumento deslizando el disparador
hacia adelante hasta el tope. (10)
PRECAUCIÓN: Si no avanza el mango hasta el tope, las grapas podrían salir mal
(10)
formadas, lo cual podría comprometer la integridad de la hilera de grapas.
1. Para extraer la unidad de carga de un solo uso disparada, separe las dos
mitades del instrumento. Sujete la mitad del instrumento con el cartucho,
agarre el extremo proximal de las aletas de la unidad de carga de un solo uso
y tire hacia arriba y hacia afuera para retirar la unidad de carga de un solo uso
del instrumento. (10)
44
2. Para instalar una nueva unidad de carga de un solo uso en el instrumento,
sujétela por las aletas del extremo proximal e insértese en la horquilla del
yunque en un ángulo de 30 a 45 grados el extremo distal, hacia abajo, hasta
que se enganche. Retire el separador de transporte una vez que la unidad de
carga de un solo uso este cargado por completo. La unidad de carga de un
solo uso “flotara” hacia arriba y hacia abajo en la posición final de carga. (10)
45
4.2.9.8 Cuadro de especificaciones
46
GIA8038S GIA8038L 80 mm AZUL 2.84 mm x 3.8 mm 1.5 mm 1.5 mm
47
4.2.10 Grapadora universal Short y universal XL
FUENTE:http://www.elhospital.com/temas/Grapadora-quirurgica-y-
unidades-de-recarga-Endo-GIA-Ultra-Universal-y-Endo-GIA-
Reloads+8091564
4.2.10.1 Descripción
Las grapadoras ENDO GIA® ultra universal short, ENDO GIA® ultra universal xl
colocan hileras alternas y paralelas de grapas de titanio y dividen simultáneamente
el tejido de forma que se colocan tres hileras alternas y paralelas a ambos lados
de la línea de corte. La recarga de un solo uso utilizada determina el tamaño de
las grapas:
48
Recarga de un solo uso articulado en ENDO GIA® para tejido extrafino/ vascular:
- Recarga gris y recarga gris de punta roma: tres hileras de grapas de titanio de
2.0 mm a ambos lados de la línea de corte. (11)
Recarga de un solo uso articulada de ENDO GIA® para tejido mediano/grueso con
tecnología tri-staple:
Recarga de un solo uso articulada de ENDO GIA® para tejido extra grueso con
tecnología tri-staple:
Las grapadoras ENDO GIA® ultra universal short esta diseñadas solo para
procedimientos abiertos, todas las instrucciones, advertencias y precauciones que
hace referencia a los trocares o a los procedimientos laparoscópicos se aplican
sólo a las grapadoras ENDO GIA® ULTRA UNIVERSAL Y ENDO GIA® ULTRA
UNIVERSAL XL. (11)
49
Las grapadoras ENDO GIA® ULTRA UNIVERSAL SHORT, ENDO GIA®
UNIVERSAL Y ENDO GIA® ULTRA UNIVERSAL XL pueden alojar cualquiera de
los tamaños de recarga de un solo uso disponibles en las líneas de 30, 45 y 60
mm. (11)
La punta roma del extremo distal de la recarga de punta roma se puede usar para
seccionar y manipular tejido o vasos sanguíneos cuando se localice el tejido
objetivo para, disparar y colocar las grapas. (11)
50
El introductor flexible que se proporciona con la recarga de punta roma puede
montarse en dicha punta y usarse para guiar el yunque bajo el vaso sanguíneo o
tejido que se vaya a seccionar. (11)
4.2.10.2 Compatibilidad:
Todas las grapadoras ENDO GIA® ULTRA UNIVERSAL son compatibles con
todas las unidades de carga de un solo uso ENDO GIA® UNIVERSAL STRAIGHT,
todas las unidades de carga de un solo uso ENDO GIA® ROTICULATOR, todas
las recargas de un solo uso ENDO GIA® con tecnología tri-straple incluidas las
recargas de punta roma, todas las recargas grises de un solo uso articuladas
ENDO GIA® incluidas las recargas de punta roma, y todas las unidades de carga
de un solo uso duet TRS. (11)
4.2.10.3 Indicaciones
4.2.10.4 Contraindicaciones
51
2. No coloque la grapadora ENDO GIA® ULTRA UNIVERSAL SHORT en un
trocar, ya que el eje del mango no será lo suficientemente largo como para salir
del trocar con seguridad y permitir que se abran las mordazas de la grapadora.
(11)
52
9. No use ningún cortador lineal en vasos sanguíneos importantes sin tomar
(11)
precauciones para su control proximal y distal.
(11)
10. No use el instrumento en tejidos isquémicos o necróticos.
53
4. No cierre el instrumento sin antes quitar el separador para transporte. (11)
7. La colocación del tejido proximal sobre los topes del tejido puede dar lugar a
un mal funcionamiento de la grapadora. Cualquier tejido que se extienda más
allá de la línea de corte no será seccionado. (11)
8. Asegúrese de que tejido no se extienda (este extruido) más allá de los topes
de tejido en el lado proximal El tejido que se fuerce en el instrumento más allá
del tope del tejido se puede seccionar sin grapas. (11)
54
11. Las intervenciones endoscópicas deben realizarlas, exclusivamente
cirujanos familiarizados con las mismas y capacitados adecuadamente para
ello. Antes de aplicar cualquier técnica endoscópica, deberá consultarse la
literatura médica referente a estas técnicas, sus complicaciones y riesgos. (11)
14. El yunque debe quedar completamente visible (más allá del manguito del
trocar) antes de abrir la recarga dentro de la cavidad corporal. Esto no se
aplica a la grapadora ENDO GIA ® ULTRA UNIVERSAL SHORT. (11)
16. Al manipular tejidos con la recarga de punta roma, evite ejercer una presión
(11)
excesiva sobre las estructuras frágiles con dicha punta.
17. En el caso de usar una recarga de punta roma, asegúrese que el tejido o
vaso sanguíneo que vaya a seccionar no se extienda más allá de la línea de
corte negra de la recarga. El dispositivo solo cortara hasta la línea de corte
negra. El tejido entre las mordazas distal a esta marca no será seccionado. (11)
55
19. No se ha determinado la compatibilidad del uso de materiales de refuerzo
de la hilera de grapas junto con recargas de un solo uso grises, marrones,
moradas y negras articuladas y recargas de un solo uso articuladas de punta
roma ENDO GIA®. (11)
22. No apriete el mango del instrumento mientras tire del tirador negro de
retomo hacia atrás. (11)
24. Elimine los instrumentos y recargas usadas de acuerdo con las normas de
eliminación de residuos biológicos y médicos de usuario final. (11)
25. Las grapas de titanio de este dispositivo no son ferromagnéticas por lo que
se las puede someter a procedimientos de IRM o RMN. (11)
4.2.10.6 Carga
56
ADVERTENCIA: seleccione siempre una recarga con un tamaño de grapa
adecuado para el grosor del tejido. El tejido demasiado grueso o demasiado fino
puede provocar una formación inadecuada de la grapa. (11)
Para ello, apriete el mango una vez para cerrar las mordazas de la recarga.
Empuje el mango negro en forma de bucle haciéndolo avanzar al máximo, o
tire del tirador negro de retorno y confirme que las mordazas de la recarga
están completamente abiertas. (11)
57
PRECAUCIÓN: no cierre el instrumento antes de quitar el separador para
transporte.
MODO DE EMPLEO:
58
3. Una vez que las mordazas estén abiertas, la grapadora estará en modo de
agarre. En el modo de agarre, el tejido puede quedar sujeto entre las
mordazas de la recarga de forma atraumática al apretar el mango para
cerrar las mordazas. Para soltar el tejido, empuje el mango hacia delante
para abrir las mordazas de la recarga. (11)
4. En el caso de usar una recarga de punta roma, la punta roma del yunque
puede usarse para manipular el tejido, y será claramente visible cuando se
ha pinzado el tejido o vaso sanguíneo que se deba seccionar. (11)
ADVERTENCIA: al manipular tejidos con las recargas de punta roma, evite ejercer
una presión excesiva sobre las estructuras frágiles con dicha punta.
59
6. Pase el introductor por detrás de la estructura que vaya a graparse; para
hacerlo, puede ayudarse de una abrazadera de ángulo recto del tamaño
apropiado. (11)
60
PRECAUCIÓN: la colocación del tejido de forma proximal a los topes del tejido
(en la recarga) puede dar lugar a un mal funcionamiento de la grapadora.
Cualquier tejido que se extienda más allá de la línea de corte no será seccionado.
10. Cierre las mordazas de la recarga a lo largo del tejido en el que se hará el
corte transversal apretando completamente el mango. La grapadora viene
equipada con un seguro; el instrumento no dispara grapas ni corta tejido a
menos que se oprima el botón verde de disparo. (11)
NOTA: hacer una pausa entre el paso de pinzamiento y de disparo con el mango
(11)
apretado puede ayudar a proporcionar una compresión adicional del tejido.
61
11. Para disparar el instrumento, una vez que el botón verde de disparo se
haya activado, apriete el mango secuencialmente hasta que la cubierta
inferior de la abrazadera alcance el extremo distal de la ranura del cartucho
y el mango se bloquee. (11)
13. Después de haber disparado la recarga por completo, cierre las mordazas
del instrumento y retire de la cavidad corporal la grapadora ENDO GIA®
ULTRA UNIVERSAL SHORT, ENDO GIA® ULTRA UNIVERSAL O ENDO
GIA® ULTRA UNIVERSAL XL para descargar del instrumento la recarga
de un solo uso. (11)
62
Las grapadoras ENDO GIA® ULTRA UNIVERSAL SHORT, ENDO GIA® ULTRA
UNIVERSAL O ENDO GIA® ULTRA UNIVERSAL XL pueden recargarse y
(11)
dispararse hasta 25 veces en un solo procedimiento.
63
4.2.11 Grapadora con tecnología DST series®
CIRCULAR EEA®
FUENTE:https://www.medtronic.com/covidien/es-es/products/surgical-
stapling/circular-staplers.html#dst-series-eea-staplers
4.2.11.1 Descripción
La grapadora circular con tecnología DST Series® coloca una fila doble alterna y
circular de grapas de titanio y corta el exceso de tejido, creando de esta manera
una anastomosis circular El instrumento se activa comprimiendo el mango con
firmeza hasta el tope, El diámetro de la línea de grapas viene determinado por la
(12)
selección de una grapadora de 33, 31, 28, 25 o 21 mm.
64
La grapadora se ofrece en 2 longitudes de eje: DST Series EEAH® estándar (eje
de 22 cm) y DST Series EEA® XL (eje de 35 cm). Las grapadoras de 21, 25 y 28
mm se ofrecen con grapas de 2 tamaños: 3.5 y 4.8 mm. EL yunque Tilt-Top T de
bajo perfil está disponible en todas las grapadoras. (12)
4.2.11.2 Indicaciones
La grapadora circular con tecnología DST Serie® tiene aplicación a lo largo del
tracto alimentario para la creación de anastomosis de extremo a extremo o de
(12)
extremo a costado tanto en cirugías abiertas como en laparoscópicas.
4.2.11.3 Contraindicaciones
65
6. No utilice la grapadora con grapas de 3.5 mm en ningún tejido que no se
comprima con facilidad a menos de 1.5 mm de grosor. El instrumento no se
debe usar si se requiere demasiado esfuerzo para girar la perilla giratoria con
el fin de visualizar por lo menos parte de la barra verde de la ventanilla del
indicador. (12)
9. No utilice la grapadora a menos que haya tejido suficiente para realizar una
inversión apropiada de los bordes del tejido de modo que se puedan colocar
con seguridad las grapas en los bordes invertidos. La sutura en bolsa de
tabaco se debe atar firmemente alrededor de la muesca del conjunto de
yunque/ barra central. (12)
66
2. Las suturas en bolsa de tabaco se deberán realizar, como máximo, a una
distancia de 2.5 mm del borde cortado del tejido para evitar el exceso de tejido
dentro del yunque y del cartucho cerrado, lo que podría ocasionar la
deformación de la grapa o una fuga. (12)
Grapadora DST Series® 33 EEA: 15 cm; grapadora DST Series EEA TM 31:
1,5 cm; grapadora DST Series EEA 28: 1 cm, grapadora DST Series EEA
25:05 cm; grapadora DST Series EEA 21:0,25 cm. (12)
4. Cerciórese de que la parte del tejido que vaya a grapar esté libre de suturas
metálicas y otras estructuras similares, de lo contrario, es posible que el bisturí
no corte. (12)
5. Cuando perfore el tejido con la punta del trocar incorporado del instrumento
o con la punta del trocar del yunque, mantenga la visualización de la punta y
del sitio de punción en todo momento para evitar un daño accidental a las
estructuras circundantes. (12)
6. Cuando utilice el accesorio de la punta del trocar del yunque blanco, evite el
contacto con el botón negro de liberación hasta que esté listo para extraer la
punta del yunque. (12)
67
8. Antes de conectar el yunque al instrumento, compruebe que el trocar
integrado del instrumento haya avanzado completamente a través del tejido y
que la banda naranja sea visible. Si la banda naranja no es visible, se podría
(12)
ver comprometido el montaje correcto del instrumento y el yunque.
10. Una vez unido el yunque al instrumento, compruebe que la banda naranja
del trocar integrado del instrumento queda totalmente cubierta por el conjunto
de yunque/barra central del yunque antes de aproximar el yunque, para
garantizar así un montaje correcto del yunque en el instrumento. (12)
11. Verifique que el espacio entre el cartucho y el yunque esté bien cerrado y
asegúrese de que la barra verde esté visible en la ventanilla del indicador antes
de disparar la grapadora. El seguro no se soltará si la barra verde no está
visible en la ventana del indicador. (12)
68
12. Cuando dispare la grapadora, asegúrese de apretar el mango del
instrumento hasta que la parte inferior de metal del mango toque lo máximo
posible el cuerpo de la grapadora. (12)
4.2.11.5 Precauciones
69
17. Las muestras de tejido (donuts") se deberán inspeccionar para asegurarse
de que todas las capas de tejido se hayan incorporado en la anastomosis. Si
las muestras no están completas, podría producirse una fuga y ocasionar
estenosis. (12)
18. Evite manipular el borde superior del cartucho a fin de evitar posibles daños
provocados por el bisturí circular. (12)
24. Este dispositivo se suministra estéril y está diseñado para utilizarse en una
única intervención. (12)
70
4.2.11.6 Modo de empleo
PRECAUCIÓN:
71
Técnica de lumen cerrado:
NOTA: si se está llevando a cabo una intervención con triple grapado, o una en la
que desee usar el accesorio de la punta del trocar de yunque blanco, seleccione el
(12)
accesorio de la punta del trocar de yunque apropiado para dicha intervención.
Se puede colocar una sutura a través del orificio de la punta del accesorio de la
punta del trocar de yunque y se puede anudar en forma de bucle. (12)
72
Una vez que la estructura haya sido perforada, quítele el seguro al accesorio de la
punta del trocar de yunque blanco pulsando el botón negro de liberación del
accesorio de la punta del trocar de yunque con el dedo o con un sujetador. Si se
está efectuando un procedimiento laparoscópico, retire el accesorio de la punta del
trocar de yunque blanco sujetando el lazo de la sutura y sacando el accesorio de
la punta del trocar de yunque blanco a través de la cánula de acceso Covidien ®
con un diámetro interior de más de 6 mm. (12)
PRECAUCIÓN:
Evite manipular el borde superior del cartucho a fin de evitar posibles daños
provocados por el bisturí circular.
73
PRECAUCIÓN:
Cuando perfore el tejido con la punta del trocar incorporado del instrumento o con
la punta del trocar del yunque, mantenga la visualización de la punta y del sitio de
punción en todo momento para evitar un daño accidental a las estructuras
circundantes. Además, compruebe que la banda naranja del trocar integrado esté
visible fuera de la estructura que se va a anastomosar. Si la banda naranja no es
visible, se podría ver comprometido el montaje correcto del instrumento y el
yunque Tilt-Top. (12)
4. Una vez que el trocar integrado esté extendido por completo, sostenga el
conjunto yunque Tilt-Top"/ barra central por la muesca de agarre con un
(12)
dispositivo de agarre como Endo Clinch 1o Endo Babcock.
74
Si se empuja el trocar integrado hacia el interior del intestino, es posible que el
usuario no pueda visualizar la banda naranja del trocar integrado y, por lo tanto,
éste se una de forma incorrecta al yunque. La conexión incorrecta del yunque
puede dar lugar a que éste se separe cuando se esté cerrando o disparando la
grapadora. (12)
6. Para disparar el instrumento, suelte el seguro blanco que hay debajo del
mango y apriete el mango del instrumento con firmeza hasta que la parte
inferior de metal del mango toque lo máximo posible el cuerpo de la grapadora.
(12)
75
Un indicador audible y táctil de disparo proporcionará información adicional
sobre la finalización del disparo, sin embargo, incluso cuando aparezcan estos
indicadores, es importante oprimir el mango hasta el tope para garantizar un
disparo completo. (12)
NOTA: el instrumento cuenta con un indicador táctil que se puede sentir y oír a las
dos vueltas. Esto se puede utilizar para identificar la posición correcta de la
abertura para retirar la grapadora. (12)
76
Retire el instrumento con cuidado tirando de él en línea recta y extrayéndolo de
la nueva anastomosis. Una vez que haya retirado la grapadora, inspeccione la
hemostasia de la hilera de grapas y compruebe la integridad de la
anastomosis. (12)
77
PRECAUCIÓN: cuando conecte el yunque al instrumento, sujete la perilla giratoria
negra con firmeza para evitar que el trocar integrado se desplace ligeramente
hacia el interior del cabezal del dispositivo. Esto es especialmente importante
(12)
cuando esté utilizando un dispositivo OrVil con el yunque.
12. Abra la grapadora girando la perilla giratoria hacia la izquierda hasta que
haya espacio suficiente entre el cartucho y el yunque para las estructuras que
vayan a ser anastomosadas. Ate la sutura distal en bolsa de tabaco, con
firmeza pero sin apretar demasiado, alrededor del trocar integrado para
asegurar el tejido sobre el cartucho. Asegúrese de que la sutura en bolsa de
tabaco esté atada con firmeza y con suficiente espacio para permitir que se
deslice con facilidad sobre la barra central del yunque Tilt-Top TM cuando se
cierre la grapadora. Ate la sutura en bolsa de tabaco proximal con firmeza a la
muesca para sutura en bolsa de tabaco para asegurar el tejido proximal sobre
el yunque Tilt-Top. (12)
78
4.2.11.7 Cuadro de especificaciones
ALTURA DIMENSIONES DIÁMETRO DIÁMETRO NÚMERO REQUISITOS
APROXIMADA DE DEL CORTE EXTERIOR DEL EXTERIOR DEL DE GRAPAS DE
LA GRAPA TRANSVERSAL DE ARMAZÓN BISTURÍ COMPRESIÓN
LA GRAPA DEL TEJIDO
79
4.2.12 Grapadoras quirúrgicas Ethicon®
80
4.2.12.2 MR conditional
Las pruebas no clínicas han demostrado que las grapas implantables hechas de
aleación de titanio de las cortadoras lineales son «MR Conditional» (esto es,
seguras bajo ciertas condiciones de la MRI), según la clasificación de la American
Society for Testing and Materials. Un paciente con estas grapas implantadas
puede someterse a MRI inmediatamente después de la colocación de las grapas
en las siguientes condiciones:
4.2.12.3 Indicaciones
4.2.12.4 Contraindicaciones
81
- Consulte la compresión tisular requerida (altura de la grapa cerrada) por
cada tamaño de grapa en el cuadro de códigos del producto. Si el tejido no
se puede comprimir cómodamente a la altura de la grapa cerrada, o
comprimirse a una altura inferior a la de la grapa cerrada, el tejido está
contraindicado, ya que puede ser demasiado grueso o fino para el tamaño
de grapa seleccionado.
- Estos instrumentos no deben utilizarse en aquellos casos en los que el
grapado quirúrgico esté contraindicado. (13)
1. Según técnica estéril, retire el instrumento del envase. Para evitar dañarlo,
(13)
no suelte bruscamente la carga en el campo estéril.
82
5. Antes de colocar el instrumento en forma transversal sobre el tejido,
seleccione la altura deseada de la grapa cerrada. A fin de seleccionar la altura
deseada de la grapa, empuje el selector de la altura de la grapa para que
quede alineado con el indicador del color deseado: azul, 1,5 mm; dorado, 1,8
mm, o verde, 2,0 mm. Si el tejido no se puede comprimir cómodamente a la
altura de la grapa cerrada, o se comprime fácilmente a una altura inferior a la
de la grapa cerrada, el ajuste o el tejido están contraindicados para el tamaño
de grapa o ajuste seleccionado. (13)
8. Para ajustar el tejido sobre las ramas antes de disparar, mueva la palanca
de alineación/bloqueo a la posición intermedia. Esto permite maniobrar el tejido
mientras las mitades de los instrumentos están unidas. (13)
83
PRECAUCIÓN: Compruebe que el tejido quede plano entre las ramas. Si el tejido
se amontona a lo largo de la escala o la carga, la línea de grapado puede ser
incompleta. El tejido que se va a transeccionar debe estar situado entre las flechas
marcadas en la rama del instrumento. Cualquier tejido situado fuera de las flechas
está fuera del alcance del grapado. (13)
84
NOTA: El empleo de materiales de refuerzo para la línea de grapado con el
(13)
instrumento puede requerir una mayor fuerza para cerrarlo.
11. Para disparar la cortadora lineal, coloque el dedo pulgar sobre el botón de
disparo y dos dedos sobre la cortadora lineal. Dispare el instrumento,
apretando el botón de disparo hasta el final. (13)
85
NOTA: El empleo de materiales de refuerzo para la línea de grapado con el
instrumento puede requerir una mayor fuerza para dispararlo y reducir la cantidad
de disparos. (13)
NOTA: El cruce de líneas de grapado puede reducir la vida útil del instrumento.
(13)
Las intervenciones mínimamente invasivas sólo deben ser realizadas por cirujanos
con experiencia y familiarizados con estas técnicas. Consulte la documentación
referente a las técnicas, las complicaciones y los posibles riesgos antes de realizar
(13)
cualquier intervención mínimamente invasiva.
86
●
El diámetro de los instrumentos mínimamente invasivos puede variar según
el fabricante. Cuando en un mismo procedimiento emplee instrumentos y
accesorios mínimamente invasivos de distintos fabricantes, verifique su
compatibilidad antes de iniciarlo. (13)
●
Es esencial entender muy bien los principios y las técnicas implicadas en
los procedimientos láser y electroquirúrgicos para evitar descargas
eléctricas y riesgos de quemaduras tanto para el paciente como para el
personal médico, y daños para el dispositivo u otro instrumental médico.
Asegúrese de que el aislamiento eléctrico o la toma de tierra estén en
perfectas condiciones. (13)
No sumerja los instrumentos electroquirúrgicos en líquidos, a menos que
(13)
estén diseñados para tal fin o que esté indicado en su etiqueta.
● La radioterapia preoperatoria puede causar cambios en las características
de los tejidos. Estos cambios pueden hacer necesaria la modificación de la
grapa seleccionada normalmente. Deberá prestarse especial atención a
cualquier tratamiento pre quirúrgico al que se haya sometido al paciente, lo
que puede requerir modificaciones de la técnica quirúrgica o intervenciones
quirúrgicas alternativas. (13)
● Antes de disparar cualquier grapa, debe evaluarse meticulosamente el
grosor del tejido. (13)
● Cuando divida estructuras vasculares importantes, asegúrese de seguir el
principio quirúrgico básico de control proximal y distal. (13)
● Retire el tapón de retención de grapas antes de disparar el instrumento.
● Asegúrese de que el bisturí no quede expuesto, regresando el botón de
disparo a la posición “RETURN KNOB HERE” (botón de disparo aquí)
original. (13)
● Antes de disparar el instrumento, asegúrese de que la rama de la carga y la
rama del yunque estén alineadas, y que el tejido esté colocado
correctamente. (13)
87
● Compruebe que el tejido quede plano entre las ramas. Si el tejido se
amontona a lo largo de la escala o la carga, la línea de grapado puede ser
incompleta. (13)
El tejido que se va a transeccionar debe estar situado entre las flechas
marcadas en la rama del instrumento. Cualquier tejido situado fuera de las
flechas está fuera del alcance del grapado. (13)
● Complete el disparo. El instrumento no podrá abrirse a menos que se
regrese el botón de disparo a la posición “RETURN KNOB HERE” original.
● No dispare parcialmente el instrumento. Un disparo incompleto puede ser la
causa de grapas malformadas, una línea de corte incompleta, sangrado o
derrame desde la línea de grapado, o dificultad para extraer el dispositivo.
● Si se intenta forzar el disparador para completar el golpe de cierre con
demasiado tejido o un tejido grueso, ello puede causar una formación
defectuosa de las grapas, con pérdida de la integridad de la línea de
grapado, y la consiguiente fuga, rotura o cicatrización defectuosa. Además,
el instrumento puede dañarse o averiarse. (13)
● Antes de cerrar las ramas, asegúrese de retirar todo el tejido de las ramas.
● Después de retirar el instrumento, examine las líneas de grapado para
verificar que se hayan conseguido la hemostasia/neumostasia y el cierre
apropiado de las grapas. Una hemorragia menor puede controlarse con
(13)
electrocauterio, suturas manuales u otras técnicas adecuadas.
●
Asegúrese de que el botón de disparo está en la posición “RETURN KNOB
HERE” original durante la carga y después. (13)
● Cuando coloque la grapadora sobre el lugar de aplicación, compruebe que
no haya obstrucciones, tales como clips, stents, guías, etc., dentro de los
yunques del instrumento. El grapado del tejido sobre una obstrucción puede
dar como resultado un corte incompleto, grapas mal cerradas o ambos. (13)
(13)
● El cruce de líneas de grapado puede reducir la vida útil del instrumento.
88
● Cuando utilice tejidos o cualquier otro material de refuerzo de la línea de
grapado, siga las instrucciones del fabricante del material de refuerzo. El
empleo de materiales de refuerzo para la línea de grapado con el
instrumento puede requerir una mayor fuerza para dispararlo y reducir la
cantidad de disparos. (13)
● La selección de la carga de grapas adecuado deberá basarse en el grosor
combinado del tejido y de los materiales de refuerzo de la línea de grapado.
● Al seleccionar la altura de las grapas, con ayuda de la palanca selectora,
deberá prestar especial atención a las patologías existentes y al tratamiento
pre quirúrgico, por ejemplo la radioterapia, al que el paciente se haya
sometido. (13)
Ciertas condiciones o tratamientos preoperatorios pueden causar cambios
en el grosor del tejido que sobrepasan los límites indicados de grosor del
tejido para la elección habitual de la altura de la grapa. (13)
● Los instrumentos o dispositivos que entran en contacto con líquidos
corporales pueden precisar un tratamiento especial al desecharlos para
evitar la contaminación biológica. (13)
● Este dispositivo viene envasado y esterilizado para un solo uso. No lo
reutilice, reprocese ni re esterilice. Su reutilización, reprocesamiento o re
esterilización puede dañar la integridad estructural del dispositivo o producir
un fallo en el mismo, lo que puede provocar lesiones y enfermedades al
paciente, e incluso la muerte.
89
4.2.12.7 Presentación la cortadora lineal de 55/75 mm
-1,8mm (dorado)
-2,0mm (verde)
-1,8mm (dorado)
-2,0mm (verde)
90
El instrumento se puede recargar durante un mismo procedimiento. No recargue el
instrumento más de 12 veces para un máximo de doce disparos por instrumento.
El empleo de materiales de refuerzo para la línea de grapado con el instrumento
puede reducir la cantidad de disparos. (13)
https://www.jnjmedicaldevices.com/es-419/product/grapadora-circular-ethicon
91
Con un eje o vástago sellado más largo, un yunque de bajo perfil y superficies de
baja reflectividad, mantiene el neumoperitoneo, mejora el acceso y aumenta la
(14)
visibilidad en los procedimientos mínimamente invasivos.
4.2.13.1 Características
92
4.2.13.2 Cuadro de especificaciones
93
También continuamos ofreciendo nuestra línea de grapadoras circulares – Las
Grapadoras PROXIMATE® ILS Curva y Recta Intraluminales y para
procedimientos endoscópicos, La Grapadora Endoscópica Curva Intraluminales
ENDOPATH® ILS. La aplicación en procedimiento es para anastomosis término-
terminal, término-lateral y laterolateral. (14)
https://www.jnjmedicaldevices.com/es-419/product/grapadoras-echelon-flex-
endopath
94
Con su articulación natural, el eje puede rotar libremente en ambas direcciones,
Un mecanismo articulado le permite a la parte distal del eje girar sobre sí mismo
(15)
para facilitar el acceso lateral al sitio de operación.
95
4.2.14.2 Aplicación en procedimientos:
● Bariátricos
● Colorrectales
● Cirugía general
● Ginecológicos
● Torácicos
● Urológicos (15)
EC45A 340mm 3 Si
EC60A 340mm 3 Si
EC45AL 440mm 3 Si
LONG60A 440mm 3 Si
SC45A 280mm 3 Si
SC60A 280mm 3 Si
96
4.2.14.4 Cuadro de especificaciones
97
4.2.15 Grapadora curva cortante Contour®
https://www.jnjmedicaldevices.com/es-419/product/grapadora-curva-cortante-
contour
98
● Opción de colocación de pin de retención manual - captura de tejido
intencionado antes de cerrar el dispositivo.
● Recargable en hasta seis disparos en un procedimiento.
● Longitud de vástago más larga que en otras grapadoras lineales - diseñada
para acceso pélvico inferior sin la obstrucción de la palanca de disparo
● Diseño ergonómico para posicionamiento, cierre y disparo con una sola
mano. (16)
● Colorrectal
● Gastrointestinal
● Ortopédico – Grapado de Músculo Esquelético (16)
99
4.3 ESTADO DEL ARTE
En el año 2019 Venero Quintana, Victoria Alitzon Sutura mecánica versus sutura
manual en pacientes oncológicos con anastomosis digestiva; Hospital Antonio
Lorena, Cusco 2016 – 2018 tuvieron como resultados La sutura mecánica estuvo
relacionada a menor estancia hospitalaria.
100
Existe relación significativa entre el tipo de sutura y la probabilidad de desarrollar
complicaciones postoperatorias con un RP=0,82 y los valores del IC 95% (0,61-
0,92) y p=0.042*; pacientes >53 años de edad (RP=1.09, IC95% [1,01-1,55] y p =
0.010); la anastomosis L – T (RP=0.06, IC 95% [0,04-0,1] y p=0.001), la
neoadyuvancia (RP=0.05 e IC 95% [0,03-0,09] y p=0.001). (19)
En el año 2017 Dr. Jhony A. De la Cruz Vargas Ph. D., MCR, MD comparación de
suturas mecánicas y suturas manuales en pacientes con anastomosis
gastroyeyunales y colocolónicas en el hospital nacional dos de mayo periodo
2012-2015 tuvieron como resultados El uso de suturas manuales presentó mayor
frecuencia de complicaciones mayores comparado con las suturas mecánicas en
pacientes con anastomosis gastroyeyunales y colocolónicas El uso de sutura
manual relacionó a mayor frecuencia de complicaciones mayores (OR=4,50;
IC95% 0,93 – 21,83; p=0,047), e individualmente con dehiscencia (p=0,019) y
hemorragia (p=0,022) en el caso de anastomosis colocolónicas. La edad, el sexo,
complicaciones menores, tiempo operatorio y de recuperación post operatorio no
demostraron significancia estadística. (20)
101
En el año 2017 Maikel Adolfo Pacheco, Guillermo Eduardo Aldana, Luis Eduardo
Martínez, Juan Carlos Forero, Carlos Andrés Gómez, Esteban Mauricio Coral,
Héctor Guillermo Olaya Incidencia de falla anastomótica en intestino delgado,
colon y recto, Bogotá, Colombia tuvieron como resultados el antecedente de
cirugía abdominal así como la cirugía de urgencia fueron los factores frecuentes
entre los pacientes que presentaron falla anastomótica. Se incluyeron 195
pacientes. El 47,1 % era de sexo masculino y la mediana de la edad fue de 60
años (rango intercuartílico, RIC: 48 a 70). La incidencia de falla anastomótica fue
de 10,8 % y la tasa de incidencia fue de 10,2 por 1.000 personas/año. El 29,7 %
de los pacientes presentaron complicaciones posoperatorias y se presentó una
(22)
mortalidad de 9,7 %. La mediana de la estancia hospitalaria fue de 8 días.
En el año 2018 Gil Alata, Rosa Elena; Espinoza Merma, Nelida eficacia de las
grapas comparado con la sutura manual en la disminución de complicaciones en
pacientes post-operados de ileostomía Demuestra que las grapas son más
eficaces en la disminución de complicaciones de síndrome de obstrucción
intestinal y fuga anastomótica. (23)
En el año 2018 Lara Núñez Moreno, Rebeca Vara Cilla, María Teresa Corbalán
Sevilla, Concepción Fernández De La Plaza Román, Lorenzo Ortiz Fernández,
Jorge Cobos Alonso Complicaciones postquirúrgicas del by-pass gástrico tuvieron
como resultados debido al auge de la cirugía bariátrica en la actualidad, el
radiólogo debe de estar familiarizado con la técnica quirúrgica y los cambios
postquirúrgicos normales. (25)
102
En el año 2018 Borráez-Segura, Bernardo A.; Montoya-Botero, Jaime A.;
Meneses, Paula A.; Abadía, Mario; Pinilla, Raúl E.; Oliveros, Ricardo
Esofagectomía en un centro suramericano de tratamiento del cáncer Entre la
sutura mecánica y la manual, y entre la sutura mecánica circular y la lineal.
Resultados. Se presentaron complicaciones posoperatorias en 56,7 % de los
pacientes y, fugas de la anastomosis, en 30 %. La tasa de mortalidad fue de 6,7
%. Las fugas de la anastomosis fueron más frecuentes en pacientes mayores y
mujeres. (26)
103
En el análisis univariado encontramos que los FR que tuvieron significancia
estadística fueron la albúmina (p<0,001), altura anastomosis (p<0,001),
transfusión (p<0,001), localización (colon derecho > izquierdo) (p=0,011), mientras
que en el análisis multivariado fueron la albúmina (p=0,002) con un OR 3,64 (IC
95% 1,58-8,35) y transfusión (p=0,015) con un OR 7,15 (IC 95% 1,46-34,91). (28)
En el año 2019 Jorge Hernán Osorio, Jorge Hernán Trujillo, Juan David Gutiérrez,
Luis Fernando Cardona, Laura María Carvallo Vólvulo gástrico, abordaje por
laparotomía y Laparoscopia. Resultado Revisión de la literatura a raíz de dos
casos la pertinencia de incluir cada vez más técnicas endoscópicas y
mínimamente invasivas en los programas de formación del cirujano actual. En
ambos casos, la evolución posoperatoria fue favorable con procedimientos
considerados Exitosos. (29)
105
En el año 2018 López Murillo, Katherine Jazmín Complicaciones más frecuente en
cirugías de anastomosis intestinal realizadas en el Hospital Universitario en el año
2016 resultado Las complicaciones postoperatorias de una anastomosis intestinal
se dará independientemente del tipo de técnica que se utilice durante la cirugía, la
edad o género del paciente, su detección precoz favorecerá a un manejo
adecuado minimizando en su totalidad el riesgo de muerte del paciente. Las
complicaciones en anastomosis intestinales se presentaron con mayor frecuencia
en hombres que en mujeres. Las edades mayormente afectadas oscilan entre 29 a
38años, teniendo a la cabeza a la dehiscencia de sutura como la complicación
más frecuente en estas cirugías. (35)
En el año 2018 Borja Aguinaga de, José Luis Aranda, Pablo Busca, Iván Martínez,
Iñigo Royo, Jon Zabaleta Guía de práctica clínica de la SECT sobre el manejo de
pacientes con neumotórax espontáneo resultado Para la evaluación de la calidad
de la evidencia y elaboración de las recomendaciones se han seguido las
directrices del grupo de trabajo Grading of Recommendations, Assessent,
Development and Evaluation (GRADE). (36)
En el año 2018 Rodríguez José, Miguel Ángel Factores de riesgo asociados a fuga
anastomotica en pacientes que fueron sometido a cirugía intestinales atendidos en
el hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca Managua. Resultado Enero 2014 a
Diciembre 2016 Se acepta la hipótesis alternativa formulada que fueron los
factores propios de la patología los que se asociaron hasta más de dos veces con
la complicación de DA. Más que la técnica quirúrgica y el cirujano que la realiza.
La fuga por dehiscencia de una anastomosis intestinal (DA) es la complicación
quirúrgica más temida de la cirugía digestiva y se asocia con un aumento
significativo de la morbi-mortalidad y de la estadía hospitalaria. (37)
En el año 2015 Juan Pekolj, Fernando Álvarez, Ignacio Merlo, Rodrigo Sánchez
Clariá, Guillermo Arbúes, Martín Palavecino, Martín de Santibañes, Oscar Mazza,
Eduardo de Santibañes Resecciones hepáticas por vía laparoscópica.
Indicaciones, aspectos técnicos y resultados las resecciones hepáticas por vía
laparoscópica realizadas por cirujanos con entrenamiento adecuado son seguras y
eficaces para pacientes seleccionados se realizaron 109 resecciones
laparoscópicas hepático-laparoscópicas a 100 pacientes, lo que representa el 9%
de todas las resecciones hepáticas realizadas. El 52% fue en patología benigna y
el 48% en maligna. Se convirtieron 9 casos (9%). Se realizaron 97 resecciones
menores (89%) y 12 mayores (11%). En el 26% de los casos se realizó maniobra
de Pringle. La media del tiempo operatorio fue de 177 minutos (r 30-410). La
media de internación posoperatoria fue de 3 días (r 1-21). Hubo 1 caso de
mortalidad intrahospitalaria (1%) y 9 pacientes presentaron complicaciones (9%).
En todos los pacientes con patología maligna se logró un margen de seguridad
negativo (R0). El aumento de la resección de patología maligna tuvo significación
(41)
estadística al compararse la publicación actual con la inicial.
109
Salvo el número de TAC en pacientes con TMA comparados con el grupo sin TEP
ni TMA, y la recidiva tumoral en pacientes con TEP en comparación con los
restantes 2 grupos, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas
en las características basales ni en las oncológicas. Igualmente no se encontraron
(43)
diferencias en el análisis de supervivencia.
En el año 2015 Marcelo Viola Malet, Marcelo Laurini, Justino Zeballos, Nicolás
Muniz, Pablo Rodríguez-Goñi, Fernando Castelli, Gustavo Sanchez, César
Caness, Humberto Viola Cirugía correctal videoasistida en Uruguay, resultado
luego de 106 casos La cirugía laparoscópica colorrectal es factible y segura,
reflejar nuestra experiencia en la cirugía laparoscópica colorrectal refiriéndonos a
los aspectos fundamentalmente técnicos, el instrumental y nuestros resultados a
corto y mediano plazo con este tipo de abordaje para la patología colorrectal.
Contamos con experiencia en 106 casos de cirugía colorrectal laparoscópica, 63
hombres y 43 mujeres, desde noviembre de 2007 hasta marzo de 2014. En los
últimos 4 años se operaron un promedio de 22 pacientes por año.Nuestra serie
presentó un índice de falla de sutura del 4.72% y una mortalidad operatoria del
3.7%. (45)
111
4.4 MARCO CONCEPTUAL
112
MUÑÓN: se le llama muñón a la parte restante de miembro que queda adherida al
cuerpo después de realizar una amputación. Sin embargo un correcto muñón
implica una serie de características que determinan factores como la relación con
la prótesis y la comodidad de la persona. Por ejemplo la correcta longitud que se
desea en un muñón es de entre 20 y 30 centímetros en el muslo y 12 a 16
centímetros en la pierna, varía en el brazo con un tamaño de entre 20 centímetros
y 18 centímetros en el antebrazo. (50)
SUTURA MECÁNICA: Instrumento quirúrgico que cose los tejidos con grapas
metálicas o de plástico, de manera que las suturas se hacen más rápido que
manualmente, más herméticas y con menos contaminación de las heridas, por el
contenido de las vísceras. Se emplean, sobre todo, en cirugía digestiva. Pueden
ser rectas (p. ej., la GIA y la TA) o circulares, para realizar a la vez anastomosis
termino terminales, al introducir el instrumento dentro de la luz del tubo digestivo
(EEA y CEEA). (52)
MODELO ENDO GIA XL: Endo GIA Ultra Universal y las unidades de recarga de
grapas, que han sido desarrolladas para satisfacer las necesidades en diferentes
especialidades quirúrgicas.
La grapadora posee un mango ergonómico, con un mecanismo de agarre
integrado, y requiere menos fuerza para hacer los disparos. Su articulación de
lado a lado hasta de 45° y los múltiples puntos de articulación permiten un acceso
versátil a los tejidos.
113
La mordaza se puede controlar con una sola mano. Las grapas vienen en
diferentes tamaños, lo que simplifica el proceso de selección del cartucho. (53)
114
La infección es un problema común en las personas con cáncer, quienes se
encuentran en mayor riesgo de contraerla, ya que: la enfermedad subyacente,
como por ejemplo la leucemia o el linfoma, afecta las defensas normales del
cuerpo contra las infecciones. Los efectos secundarios del tratamiento interfieren
(56)
con las defensas naturales del cuerpo contra las infecciones.
RESECCIÓN INTESTINAL: Es una cirugía para extirpar todo o parte del intestino
grueso. Esta cirugía también se denomina colectomía.
El intestino grueso también se denomina colon. La extirpación de todo el colon y el
recto se denomina proctocolectomía.
115
La extirpación de todo el colon, pero no del recto, se denomina colectomía
subtotal. La extirpación de parte del colon, pero no del recto, se denomina
colectomía parcial. El intestino grueso conecta al intestino delgado con el ano.
Normalmente, las heces atraviesan el intestino grueso antes de salir del cuerpo a
través del ano. (59)
GRAPA: Una grapa esencialmente es una pequeña varilla de metal, con sus
puntas dobladas hacia el mismo lado y en paralelo una con otra. Además, estas
puntas son punzantes, con el fin de que al momento de que se ejerza la presión
sobre la grapa, perforan la superficie y se fijen en ella.
116
De este modo, una grapa consta de un pequeño pero resistente cuerpo con dos
extremidades dobladas y punzantes. Algunos de los materiales usados en las
grapas son el acero, el cobre, el hierro, el aluminio. Los cuales deben su uso al
tipo de material sobre el que se va a fijar y al diseño específico que tiene. Por lo
(62)
general las dimensiones de las grapas se suelen dar en pulgadas y centímetro.
117
En el aparato locomotor es en el plano del tejido celular subcutáneo y sub-
aponeurótico donde se encuentran contenidos los vasos, nervios y músculos de la
región. (65)
118
De este modo se logra reducir el apetito, generalmente disminuyendo el volumen
del estómago, y por tanto de la cantidad de alimentos ingeridos. No obstante, la
cirugía bariátrica debe complementarse siempre con una dieta y una acción
educativa del paciente que le lleve a modificar sus hábitos de vida, tanto en lo que
se refiere a la alimentación como a la práctica de ejercicio. (68)
HERIDA: Una herida es una falta de la continuidad de la piel que puede estar
originada por diferentes causas, como un golpe, un corte con un objeto afilado o
una mordedura. Es importante conocer su origen, ya que el tratamiento va a estar
condicionado en gran medida al agente que la provoca. La mayoría de las veces
las heridas no suponen un riesgo inmediato, pero pueden llegar a serlo si no se
(70)
actúa correctamente desde el primer momento.
119
En concreto, esta puede ser producida a raíz de lo que son los importantes
desequilibrios que alguien experimenta en materia de nutrición, el verse afectados
los individuos por sustancias o agentes infecciosos de distinta tipología o el tener
lugar diversas alteraciones de tipo genético. (71)
120
4.5 MARCO CONTEXTUAL
MISIÓN
Formar profesionales integrales, éticos, analíticos y críticos, que contribuyan al
desarrollo sostenible y la equidad social, brindando para ello una educación
superior humanista, científica e investigativa, con perspectiva internacional y
(72)
criterios de pertinencia, calidad, pluralidad y responsabilidad social.
121
VISIÓN
En 2024 la USC es una de las primeras universidades de docencia e investigación
de Colombia, reconocida y referente por la alta calidad en sus funciones
misionales, la pertinencia y relevancia de sus programas, el impacto social y el
aporte al desarrollo con equidad de la región suroccidental, con un modelo
educativo incluyente, centrado en valores humanistas, con perspectivas
pedagógicas y curriculares de carácter global, fortalecida en sus procesos de
internacionalización, con valiosas relaciones de cooperación y una administración
basada en principios de buen gobierno. (72)
Reseña histórica:
122
Del Acta de Fundación se conservan dos consideraciones fundamentales que se
han aceptado como principios rectores del quehacer institucional y que han
constituido una práctica de nuestra Universidad, coincidentes con el espíritu
universal y pluralista expresado en los principios fundamentales de nuestra
Constitución Política actual (1991), ellos son:
123
Más que en ninguna otra época de la historia, hoy la Universidad Santiago de Cali,
necesita tener un direccionamiento claro, basado en una Misión y Visión que
inspire, comprometa y sirva de guía a su comunidad en la construcción de la
Universidad del siglo XXI. (72)
MISIÓN
Formar con criterios de responsabilidad social y rigor académico, profesionales
íntegros comprometidos con la preservación del medio ambiente y su
biodiversidad, con conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, como
parte de un equipo interdisciplinario de salud fundamentados en valores éticos y
morales, que le permitan brindar calidad en la atención al paciente quirúrgico y el
servicio a la comunidad fomentando la participación de docentes, estudiantes y
egresados. (72)
VISIÓN
Ser líderes en la formación de Instrumentadores Quirúrgicos competitivos,
proactivos, con gran sensibilidad social que respondan a las necesidades de la
comunidad en el contexto global como miembros activos del equipo
interdisciplinario de salud, realizando aportes científicos en la investigación de
problemas generados en el entorno en los diferentes campos de acción donde se
desempeña. (72)
124
4.6 MARCO LEGAL
125
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de las
atribuciones constitucionales y legales, especialmente las conferidas por el
numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, el artículo 564 de la Ley 09
de 1979, el artículo 245 de la Ley 100 de 1993 y el numeral 42.3 del artículo 42 de
la Ley 715 de 2001 DECRETA: CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 1°.
Objeto y ámbito de aplicación. El presente decreto tiene por objeto, regular el
régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria
en lo relacionado con la producción, procesamiento, envase, empaque,
almacenamiento, expendio, uso, importación, exportación, comercialización y
mantenimiento de los dispositivos médicos para uso humano, los cuales serán de
obligatorio cumplimiento por parte de todas las personas naturales o jurídicas que
se dediquen a dichas actividades en el territorio nacional. Parágrafo. Se exceptúan
del cumplimiento de las disposiciones del presente decreto, los dispositivos
médicos sobre medida y los reactivos de diagnóstico in vitro. Artículo 2°.
Definiciones. Para efectos de aplicación del presente decreto, se adoptan las
siguientes definiciones: Accesorio. El destinado especialmente por el fabricante
para ser utilizado en forma conjunta con un dispositivo médico, para que este
último, pueda emplearse de conformidad con la finalidad prevista para el producto
por el fabricante del mismo. Acondicionamiento. Son todas las operaciones por las
cuales un dispositivo médico se empaca y rotula para su distribución. Advertencia.
Llamado de atención, generalmente incluido en los textos de las etiquetas y/o
empaques, sobre algún riesgo particular asociado con la utilización de los
dispositivos médicos. (75)
126
4.6.4 Invima
Con la expedición de la Ley 100 de 1993 fue creado el "Sistema General de
Seguridad Social en Salud" que cambió y reorganizó la prestación de los servicios
de salud e integró la salud pública, el sistema de seguridad social y la provisión de
servicios privados. (76)
Es importante contar con Registro por parte del Invima para comercializar un
producto porque a través del Registro Sanitario o permiso de comercialización, el
Invima garantiza que la introducción de los dispositivos médicos y equipos
biomédicos, cumplan con los estándares de seguridad, eficacia y desempeño para
(76)
que puedan ser comercializados y usados en Colombia.
127
La vigilancia es la etapa en la cual el Invima, a través del desarrollo sistemático de
actividades de verificación de estándares de calidad e inocuidad, el monitoreo de
efectos en salud, y el desarrollo de acciones de intervención en las cadenas de
producción, garantiza el control y monitoreo de los productos a lo largo de la
cadena de producción, para minimizar los riesgos e impactos en la salud humana.
Se define como el conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y
la cualificación de eventos e incidentes adversos serios e indeseados producidos
asociados con los dispositivos médicos, así como la identificación de los factores
de riesgo asociados a estos, con base en la notificación, registro y evaluación
sistemática, con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los
mismos para prevenir su aparición. (76)
(77)
5. Los usuarios de dispositivos médicos en general.
128
4.7 MARCO ÉTICO
129
Los pacientes, profesionales de la salud, investigadores, formuladores de políticas,
funcionarios de salud pública, empresas farmacéuticas y otros confían en los
resultados de las investigaciones para llevar a cabo actividades y tomar decisiones
que repercutirán sobre la salud individual y pública, así como sobre el bienestar
social y el uso de recursos limitados. (79)
130
ARTÍCULO 2. Las instituciones que vayan a realizar investigación en humanos,
deberán tener un Comité de Ética en Investigación, encargado de resolver todos
los asuntos relacionados con el tema. (80)
131
ARTÍCULO 15. El Consentimiento Informado deberá presentar la siguiente,
información, la cual será explicada, en forma completa y clara al sujeto de
investigación o, en su defecto, a su representante legal, en tal forma que puedan
comprenderla. (80)
132
j. La disponibilidad de tratamiento médico y la indemnización a que legalmente
tendría derecho, por parte de la institución responsable de la investigación, en el
caso de daños que le afecten directamente, causados por la investigación.
133
4.7.3 Principios de bioética
134
5. METODOLOGÍA
● Procesos quirúrgicos.
● Salud pública y Epidemiología.
● Salud y Educación.
135
El presente trabajo pertenece a la línea de investigación de Salud y Educación. El
enfoque está puesto en la línea de educación, ya que se busca obtener el nivel de
conocimiento de estudiantes de séptimo y octavo semestre del programa de
instrumentación quirúrgica de la universidad Santiago de Cali, acerca de suturas
mecánicas, para el diseño de una estrategia pedagógica el cual será un OVA
(objeto virtual de aprendizaje).
5.4.1 Población:
La población de estudio para determinar los conceptos teóricos sobre suturas
mecánicas, se consideró en estudiantes de instrumentación quirúrgica de séptimo
y octavo semestre de la facultad de salud de la Universidad Santiago de Cali.
5.4.2 Muestra:
En este estudio se trabajó con una muestra no probabilística, intencional, donde
se tomó el 100% de la población objeto de estudio, en estudiantes de séptimo y
octavo semestre, para un total de 77 estudiantes.
136
5.5.2 Criterios de exclusión:
5.5.3 Instrumento
Se elaboró un instrumento donde se plantean preguntas que están relacionadas
con el cumplimiento de los objetivos planteados. El instrumento fue elaborado por
las estudiantes a cargo pertenecientes al programa de instrumentación quirúrgica;
validado y aprobado por expertos en el tema del programa de instrumentación
quirúrgica de la facultad de salud de la universidad Santiago de Cali.
FASE 1: En esta fase se realizó la planeación del proyecto con los antecedentes,
introducción, problema, justificación, se definió el objetivo general y los objetivos
específicos, marco referencial conformado por: marco teórico, marco contextual,
marco conceptual, marco legal y ético, el diseño de la investigación y la
metodología, la construcción del instrumento para la recolección de los datos. En
esta fase se presentó el anteproyecto al Comité de Ética y Bioética de la Facultad
de Salud de la Universidad Santiago de Cali.
137
FASE 2: Una vez obtenido el aval del comité de ética de la Universidad Santiago
de Cali, se llevó a cabo el debido acompañamiento en el diligenciamiento de las
encuestas a cada estudiante que participó de la investigación para obtener el
resultado de las variables del instrumento aplicadas en las encuestas obtenidas en
la muestra, logrando efectuar el análisis apropiado para las conclusiones de la
investigación, la cual se tabulo en hojas de Excel.
138
5.7 DEFINICIÓN DE VARIABLES
139
Experiencia Teniendo en cuenta si Cuantitativa Discreta A. Menos de 6
la información meses
obtenida sobre la B. 1 año
pregunta anterior es C. 3 años
afirmativo se debe D. Más de 4 años
conocer el tiempo de
experiencia laboral
140
la misma, con
el objeto de
mantenerlos
unidos.
D. Dispositivo
médico
encargado de
realizar
hemostasia en
especialidade
s con
ginecología,
urología,
cirugía de
tórax y cirugía
general.
141
Código de colores Se utiliza para indicar Cualitativa Nominal A. Regular y
el tipo de tejido de la vascular
recarga teniendo en B. Grueso y
cuenta las casas vascular
médicas (Ethicon®) C. Tejido delgado
y extra grueso
D. Tejido delgado
y grueso
142
Longitud Se entiende por la Cuantitativa Discreta A. 21mm, 25mm,
grapadora circular medida de la 29mm, 33mm
grapadora circular de B. 18mm, 28mm,
las diferentes casas 30mm, 35mm
médicas (Medtronic®) C. 20mm, 25mm,
30mm, 40mm
D. 15mm,
20mm,28mm,
37mm
143
C. Recarga,
mandíbula,
tallo y mango,
botón de
recarga
D. Mandíbula,
cápsula, botón
de recarga y
tallo
144
D. D. Yunque
145
5.8 PLAN DE TRABAJO INSTRUMENTOS
Se diseñó una encuesta la cual busca recolectar datos sociodemográficos y el
nivel de conocimiento de la población objeto de estudio, la cual fue diseñada con
cinco preguntas de datos socio demográficos, continuando con 15 preguntas de
conocimientos generales sobre suturas mecánicas.
5.9 CRONOGRAMA
FASES ACTIVIDADES AGOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN X
1
REALIZACIÓN DE ANTEPROYECTO X
SUSTENTACIÓN DE ANTEPROYECTO X
REALIZACIÓN DE METODOLOGÍA X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES X
ORGANIZACIÓN FINAL X
146
6. RESULTADOS
Tabla 1. Semestre
N° DE
SEMESTRE %
ESTUDIANTES
7º SÉPTIMO 44 57%
8º OCTAVO 33 43%
TOTAL 77 100%
Gráfico 1. Semestre
50
44
45
40
35 33
30
25
20
15
10
5
0
7º SEPTIMO 8º OCTAVO
147
Tabla 2. Edad
N° DE
RANGO DE EDAD %
ESTUDIANTES
18 A 22 Años 42 55%
23 A 27 Años 26 34%
28 A 32 Años 5 6%
Mayor de 33 Años 4 5%
TOTAL 77 100%
Gráfico 2. Edad
45 42
40
35
30
26
25
AÑOS
20
15
10
5 4
5
0
18 A 22 Años 23 A 27 Años 28 A 32 Años Mayor de 33 Años
Del total de los evaluados, 42 estudiantes (55%) tienen una edad entre los 18 y 22
años. Un 34% (26 estudiantes) una edad entre los 23 y 27 años, el 6% (5
estudiantes) tienen entre 28 y 32 años de edad, y solo un 5% (4 estudiantes) son
mayores a 33 años.
148
Tabla 3. Edad
N° DE
SEXO %
ESTUDIANTES
FEMENINO 54 70%
MASCULINO 23 30%
TOTAL 77 100%
Figura 3. Edad
30%
70%
FEMENINO MASCULINO
149
Tabla 4. Estrato
N° DE
ESTRATO %
ESTUDIANTES
ESTRATO 1 Y 2 20 26%
ESTRATO 3 Y 4 50 65%
ESTRATO 5 Y 6 7 9%
TOTAL 77 100%
Figura 4. Estrato
60
50
50
40
30
20
20
10 7
0
ESTRATO 1 Y 2 ESTRATO 3 Y 4 ESTRATO 5 Y 6
150
Tabla 5. Estado Civil.
N° DE
ESTADO CIVIL %
ESTUDIANTES
CASADO 2 3%
SOLTERO 69 90%
UNIÓN LIBRE 6 8%
TOTAL 77 100%
80
69
70
60
50
40
30
20
10 6
2
0
151
Tabla 6. ¿Ha trabajado en el sector salud?
RESPUESTA N° DE ESTUDIANTES %
A. SI 15 19%
B. NO 62 81%
TOTAL 77 100%
70
62
60
50
40
30
20 15
10
0
A. SI B. NO
A. SI B. NO
152
Tabla 7. Si la respuesta anterior es afirmativa; ¿Cuánto tiempo ha laborado?
N° DE
RESPUESTA %
ESTUDIANTES
A. Menos de 6 meses 4 5%
B. 1 Año 2 3%
C. 3 Años 2 3%
D. Más de 4 años 7 9%
No ha laborado 62 81%
TOTAL 77 100%
70
62
60
50
40
AÑOS
30
20
10 7
4
2 2
0
A. Menos B. 1 Año C. 3 Años D. Mas de 4 No ha
de 6 meses años laborado
153
Tabla 8. Con base en los conocimientos adquiridos durante los cursos teóricos y
prácticos, se entiende por sutura mecánica:
100%
70%
B. Dispositivo médico que une
tejidos con grapas metálicas o de
60% plástico, con más precisión,
seguridad y rapidez acortando los
tiempos quirúrgicos.
50%
C. Instrumento de bajo costo, el
cual favorece la cicatrización de
40%
una herida mediante el
afrontamiento quirúrgico de los
30% bordes de la misma, con objeto de
mantenerlos unidos
D. Dispositivo médico encargado
20% de realizar hemostasia en
11% especialidades como ginecología,
9% urología, cirugía de tórax y cirugía
10% 6%
4% general.
3%
1%
0%
SEPTIMO OCTAVO TOTAL
155
Tabla 9. ¿Durante la práctica quirúrgica ha tenido la oportunidad de manipular una
sutura mecánica?
RESPUESTA N° DE ESTUDIANTES %
A. SI 63 82%
B. NO 14 18%
TOTAL 77 100%
70
63
60
50
40
30
20
14
10
0
A. SI B. NO
A. SI B. NO
156
Tabla 10. Considera que el nivel de conocimiento sobre suturas mecánicas
adquirido durante la carrera es:
45 42
40
35
30 30
30 A. Excelente
25
19 B. Bueno
20
C. Regular
15 11 12
10 D. Malo
4
5 2 1 2 1
0
SEPTIMO OCTAVO TOTAL
157
Tabla 11. Los conocimientos adquiridos sobre suturas mecánicas provienen de:
(respuesta múltiple):
Figura 11. Los conocimientos adquiridos sobre suturas mecánicas provienen de:
(respuesta múltiple):
35%
30%
30%
25% 20%
16% 18% 18%
20% 15% 15% 15%
15% 11% 12%
9% 9%
10% 6%
5%
5% SEPTIMO
0% OCTAVO
158
Tabla 12. ¿En Medtronic® la recarga de color negro y verde, hacen referencia a
que tipo de tejido respectivamente?
Figura 12. ¿En Medtronic® la recarga de color negro y verde, hacen referencia a
que tipo de tejido respectivamente?
100%
90%
80%
70%
61%
60% A. Extra grueso y grueso
159
Tabla 13. ¿En Ethicon® la recarga de color azul y dorado, hacen referencia a que
tipo de tejido respectivamente?
Figura 13. ¿En Ethicon® la recarga de color azul y dorado, hacen referencia a que
tipo de tejido respectivamente?
100%
90%
80%
70%
A. Regular y vascular
60% 50%
45% 48%
50% B. Grueso y vascular
40% C. Tejido delgado
30% 24% 24% 22%
18% 20% 17% D. Tejido regular y grueso
20% 11% 13%
10% 6%
0%
SEPTIMO OCTAVO TOTAL
Al igual que en la pregunta anterior, menos de la mitad del total de los estudiantes
evaluados (48%), tienen conocimiento de a qué el tipo de tejido al que hacen
referencia las recargas de color azul y dorado del Ethicon® es el regular y
vascular. Un 50% de los estudiantes de séptimo semestre respondieron de
manera correcta, mientras que 45% de los estudiantes de octavo, contestaron
acertadamente.
160
Tabla 14. Una grapadora circular de 21 mm, está indicada para ser utilizada en
paciente adulto, ¿en qué estructura preferiblemente?
Figura 14. Una grapadora circular de 21 mm, está indicada para ser utilizada en
paciente adulto, ¿en qué estructura preferiblemente?
100%
90%
80% 75%
68%
70%
58% A. Intestino
60%
50% B. Cardias
40% C. Estómago
30% 24% 22% D. Esófago
20% 18%
20%
8%
10% 5% 3%
0%
SEPTIMO OCTAVO TOTAL
161
Tabla 15. En una lobectomía pulmonar por toracoscopia se liga y se corta la
arteria y vena pulmonar, de acuerdo a lo anterior, ¿usted cómo instrumentador
quirúrgico que tipo de sutura mecánica debe alistar con anterioridad para el
procedimiento?
90% 85%
80%
70%
58%
60%
A. Grapadora circular
50%
41% 39% B. Lineal cortante
40%
29% C. Echelon flex
30%
D. Grapadora contour
20% 11% 12%
9% 6% 6%
10% 3%
0%
SEPTIMO OCTAVO TOTAL
Un poco más de la mitad del total de los estudiantes evaluados (58%), saben que
la sutura mecánica que deben alistar con anterioridad para el procedimiento
lobectomía pulmonar por toracoscopia en el momento en el que se liga y se corta
la arteria y vena pulmonar es la Echelon flex. El semestre con mayor índice de
acierto fue octavo con un 85%, mientras que en séptimo semestre fue de un 39%.
162
Tabla 16. ¿Las grapas están fabricadas de material absorbible y no absorbible,
con base a lo anterior específicamente cuáles serían?
80%
73%
70% A. Copolimero de polilactida-
61% poliglicolico, alambre, plástico
60%
52%
50% B. Titanio, polímeros, ácido
poliglicolico, plástico, metal, pds
40%
32%
C. Acero inoxidable, titanio,
30% 26%
Copolimero de polilactida-
18% poliglicolico
20% 14%
9% D. Pds, metal, acero inoxidable,
10% 6% 4% titanio, poliéster, polímeros
2% 3%
0%
SEPTIMO OCTAVO TOTAL
163
Tabla 17. ¿Cuáles son las longitudes que se manejan para la grapadora circular
de marca Medtronic®?
Figura 17. ¿Cuáles son las longitudes que se manejan para la grapadora circular
de marca Medtronic®?
100%
90% 86%
79%
80%
70%
70%
60% A. 21mm, 25mm,31mm, 28mm
Un 79% de los estudiantes evaluados, conocen cuales son las longitudes que se
manejan para la grapadora circular de marca Medtronic®, siendo esta pregunta
hasta el momento la que ha tenido un mayor porcentaje de acierto. En este caso,
los estudiantes de séptimo semestre, tuvieron mayor porcentaje de respuesta
correctas, con un 86% en comparación a un 70% de los estudiantes de octavo.
164
Tabla 18. ¿Cuáles son las longitudes que se manejan, para la grapadora lineal
cortante de marca Ethicon®?
Figura 18. ¿Cuáles son las longitudes que se manejan, para la grapadora lineal
cortante de marca Ethicon®?
70%
61%
60% 56%
48%
50%
42%
A. 55mm, 65mm, 100m
40%
B. 45mm, 60mm, 95mm
30%
30% C. 55mm, 75mm, 100mm
21% 22%
20% D. 50mm, 70mm, 100mm
9%
10% 7%
2% 1%
0%
SEPTIMO OCTAVO TOTAL
165
Tabla 19. Para una herniorrafia inguinal por laparoscopia, el cirujano solicita un
dispositivo de fijación para sujetar la malla cubriendo el defecto. Considerando las
diferentes casas médicas Medtronic® y Ethicon®, de los siguientes dispositivos de
fijación, ¿cuáles serían los correctos para el alistamiento?
Figura 19. Para una herniorrafia inguinal por laparoscopia, el cirujano solicita un
dispositivo de fijación para sujetar la malla cubriendo el defecto. Considerando las
diferentes casas médicas Medtronic® y Ethicon®, de los siguientes dispositivos de
fijación, ¿cuáles serían los correctos para el alistamiento?
60%
50% 52%
50%
40%
40% 34% A. Tacker 5.5mm - ProTack 5.5mm
Un 40% de los evaluados, tieneN claro qué clase de dispositivos de fijación deben
usarse para el procedimiento descrito anteriormente. En séptimo semestre la
mitad de los estudiantes respondieron de manera correcta (50%) en comparación
a los de octavo semestre, de los cuales, solo respondieron correctamente un 27%.
166
Tabla 20. La estructura de la grapadora lineal, se divide en partes específicas,
¿cuáles son?
80%
68%
70%
61%
60% A. Mandíbula, botón de recarga y
51% desbloqueo, mango
50%
40% B. Tallo, mandíbula, cápsula y
40% mango, botón de recarga
Un poco más de la mitad de los estudiantes evaluados (51%), conoce las partes
específicas de la grapadora lineal. En esta pregunta, séptimo semestre fue el
semestre con mayor porcentaje de acierto con un 68%, mientras que en octavo
semestre el 27% de los estudiantes evaluados respondió correctamente.
167
Tabla 21. La estructura de la grapadora circular, se divide en partes específicas,
¿cuáles son?
10%
D. Tuerca de aproximación, yunque,
5% mango, línea de grapado y
cartucho.
0%
SEPTIMO OCTAVO TOTAL
Ahora bien, solo un 18% del total de los estudiantes evaluados, conoce las partes
específicas de la grapadora circular. Un 20% de los estudiantes de séptimo
semestre respondieron correctamente, y solo un 15% de los estudiantes de octavo
semestre acertaron en su respuesta.
168
Tabla 22. ¿En qué parte de la grapadora lineal se produce la acción hemostática?
100%
88% 86%
90% 84%
80%
70%
60% A. Recarga
30% D. Yunque
20%
9%
10% 5% 6% 6% 5% 5% 4%
2%
0%
SEPTIMO OCTAVO TOTAL
169
Tabla 23. Se va a realizar una anastomosis término terminal íleoanal en paciente
pediátrico de 2 años 10,5 Kg, ¿usted cómo instrumentador quirúrgico utilizaría una
grapadora circular de 21mm?
70% 67%
60% 57%
53%
50% 47%
43%
40%
33% A. SI
30% B. NO
20%
10%
0%
SEPTIMO OCTAVO TOTAL
170
Tabla 24. Durante el alistamiento para un Bypass gástrico, ¿cuál considera usted
que sería la opción de suturas mecánicas de marca Medtronic® más apropiada
para este procedimiento?
Figura 24. Durante el alistamiento para un Bypass gástrico, ¿cuál considera usted
que sería la opción de suturas mecánicas de marca Medtronic® más apropiada
para este procedimiento?
70%
61%
60% 57%
55%
50%
A. Endo gia
40%
30% B. GIA
30% 27%
23% C. Echelon flex
18% 17%
20% D. Grapadora circular
10% 6%
3% 3%
0%
SEPTIMO OCTAVO TOTAL
171
Tabla 25. Paciente de 52 años de edad, ha recibido tratamiento con radioterapia
tras presentar un cáncer de colon es sometido a una resección intestinal. Para ese
procedimiento quirúrgico es necesario emplear una recarga de color:
80%
70%
70%
61%
60%
48%
50% A. Azul
40% B. Verde
33%
C. Dorada
30%
18% D. Blanca
20% 16%
13%
9% 9% 8%
10% 7% 7%
0%
SEPTIMO OCTAVO TOTAL
172
Tabla 26. Señale cuál de las siguientes opciones hace referencia a una VENTAJA
de una sutura mecánica:
Figura 26. Señale cuál de las siguientes opciones hace referencia a una
VENTAJA de una sutura mecánica:
100%
89%
90% 86%
82%
80%
70%
60% A. Menor costo
La mayoría de los estudiantes evaluados, un 86%, saben que una de las ventajas
de una sutura mecánica es el menor índice de dehiscencia que esta posee. Solo 5
estudiantes de séptimo semestre erraron en la respuesta, y de octavo solo lo
hicieron 6.
173
Tabla 27. Durante una neumonectomía por toracotomía el cirujano le solicita una
sutura mecánica para utilizar en el bronquio. Esta sutura mecánica debe llevar una
recarga de color:
Figura 27. Durante una neumonectomía por toracotomía el cirujano le solicita una
sutura mecánica para utilizar en el bronquio. Esta sutura mecánica debe llevar una
recarga de color:
50%
45%
45% 41%
40% 38%
174
Tabla 28. Porcentaje de acierto Séptimo semestre.
Pregunta Nº ESTUDIANTES %
Pregunta 7 39 89%
Pregunta 11 27 61%
Pregunta 12 22 50%
Pregunta 13 9 20%
Pregunta 14 17 39%
Pregunta 15 23 52%
Pregunta 16 38 86%
Pregunta 17 3 7%
Pregunta 18 22 50%
Pregunta 19 30 68%
Pregunta 20 9 20%
Pregunta 21 37 84%
Pregunta 22 19 43%
Pregunta 23 24 55%
Pregunta 24 31 70%
Pregunta 25 39 89%
Pregunta 26 1 2%
175
Figura 28. Porcentaje de acierto Séptimo semestre.
% ACIERTO 7º SEMESTRE
Pregunta 26 2%
Pregunta 25 89%
Pregunta 24 70%
Pregunta 23 55%
Pregunta 22 43%
Pregunta 21 84%
Pregunta 20 20%
Pregunta 19 68%
Pregunta 18 50%
Pregunta 17 7%
Pregunta 16 86%
Pregunta 15 52%
Pregunta 14 39%
Pregunta 13 20%
Pregunta 12 50%
Pregunta 11 61%
Pregunta 7 89%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Acorde a la tabla y al grafico anterior, se evidencia que las preguntas en las cuales
los estudiantes de séptimo tuvieron mayor porcentaje de aciertos, fueron las
numero 7 (¿En Medtronic® la recarga de color negro y verde, hacen referencia a
que tipo de tejido respectivamente?) 25 (Señale cuál de las siguientes opciones
hace referencia a una VENTAJA de una sutura mecánica) 16 (¿Cuáles son las
longitudes que se manejan para la grapadora circular de marca Medtronic®?) y 21
(¿En qué parte de la grapadora lineal se produce la acción hemostática?). En los
que se abordan los temas) pues estas superaron el 80% de acierto. Sin embargo
y en contraste con esto, existen dos temas en los cuales el conocimiento por parte
de los evaluados de este semestre es pobre, pues en el momento en el que fueron
consultados, acerca del color de la recarga en una neumonectomía por
toracotomía cuando el cirujano le solicita una sutura mecánica para utilizar en el
bronquio y de cuáles son las longitudes que se manejan, para la grapadora lineal
cortante de marca Ethicon® menos del 10% de los estudiantes contestaron
correctamente.
176
Tabla 29. Porcentaje de acierto Octavo semestre.
Pregunta Nº ESTUDIANTES %
Pregunta 7 29 88%
Pregunta 11 9 27%
Pregunta 12 15 45%
Pregunta 13 8 24%
Pregunta 14 28 85%
Pregunta 15 24 73%
Pregunta 16 23 70%
Pregunta 17 14 42%
Pregunta 18 9 27%
Pregunta 19 9 27%
Pregunta 20 5 15%
Pregunta 21 29 88%
Pregunta 22 22 67%
Pregunta 23 20 61%
Pregunta 24 16 48%
Pregunta 25 27 82%
Pregunta 26 4 12%
177
Figura 29. Porcentaje de acierto Octavo semestre.
% ACIERTO 8º SEMESTRE
Pregunta 26 12%
Pregunta 25 82%
Pregunta 24 48%
Pregunta 23 61%
Pregunta 22 67%
Pregunta 21 88%
Pregunta 20 15%
Pregunta 19 27%
Pregunta 18 27%
Pregunta 17 42%
Pregunta 16 70%
Pregunta 15 73%
Pregunta 14 85%
Pregunta 13 24%
Pregunta 12 45%
Pregunta 11 27%
Pregunta 7 88%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
178
Tabla 30. Porcentaje de acierto Total
SEMESTRE N° DE ESTUDIANTES
7º SÉPTIMO 52%
8º OCTAVO 52%
PROMEDIO 52%
100%
90%
80%
70%
60% 52% 52%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
7º SEPTIMO 8º OCTAVO
179
7. DISCUSIÓN
180
Tanto los estudiantes de séptimo y octavo tienen un amplio conocimiento sobre los
temas planteados en las preguntas 7 (¿En Medtronic® la recarga de color negro y
verde, hacen referencia a que tipo de tejido respectivamente?) 21 (¿En qué parte
de la grapadora lineal se produce la acción hemostática?) pues en cada una de
ellas más del 80% de los encuestados, respondieron de manera correcta.
181
Al igual que el estudio publicado en el 2015 por María del Pilar Ruano Herrera “la
importancia de conocer la responsabilidad legal del equipo quirúrgico”, hace
referencia a la responsabilidad legal que tiene el equipo quirúrgico, protege la
integridad de los instrumentadores quirúrgicos en su campo laboral, en cualquier
caso legal, el personal que hace parte del equipo quirúrgico responde ante la ley
de manera individual, toda vez, que para ello, es tenida en cuenta la autonomía, el
grado de conocimiento, la pericia y la experiencia laboral. (8)
Teniendo en cuenta que en las salas de cirugía existen muchas situaciones que
ponen en riesgo la vida del paciente, como lo es el traslado en camilla, los electro
bisturí, equipos de láser, ultrasonido, la radiofrecuencia y otros, por lo que el
personal debe ser entrenado en manejo y cuidado de estos equipos, minimizando
así el riesgo de eventos adversos para el paciente. (8)
182
Es por ello que se debe conocer los resultados presentados en este estudio donde
se evidencia el nivel de conocimiento sobre suturas mecánicas de los estudiantes
de séptimo y octavo semestre de instrumentación quirúrgica de la universidad
Santiago de Cali 2019B, reconociendo que la universidad brinda una preparación,
pero no es suficiente ni constante, se debería hacer con más frecuencia a todos
los estudiantes de la misma manera, para poder desarrollar habilidad en el
manejo, a la vez que crecen con la tecnología de vanguardia, en la medida que
surgen dispositivos médicos.
183
8. CONCLUSIONES
La población objeto de estudio se caracterizó socio demográficamente,
evaluándose datos como la edad, en la que predominaron entre 18 a 22 años en
un 55% de la población, el género dominante con una frecuencia de 54 mujeres
equivalente al 70%, también se indago el estado civil de la población, el cual arrojo
como resultado que el 90% son solteros, El estrato socio económico predominante
fue el 3 y 4 con un porcentaje de 65%, otra característica sociodemográfica
importante en esta investigación fue la experiencia laboral en el sector de salud
que tuvo un equivalente a un 81% de la población los cuales no han laborado en el
sector de salud.
184
Al realizar la pregunta acerca de cuál sutura mecánica de marca Medtronic® es la
apropiada para este procedimiento de Bypass gástrico, observamos que un 57%
del total de los evaluados respondieron acertadamente.Un 55% de los estudiantes
de séptimo semestre respondieron correctamente, en comparación a octavo
semestre que tuvo un porcentaje de acierto más alto con un 61%.
Se puede afirmar, por lo tanto, que si bien es cierto hay temas que los estudiantes
encuestados conocen muy bien, hay algunos otros que requieren reforzarse, pues
a pesar de que el nivel de conocimiento no es menor al 52% se debe procurar que
este alcance un porcentaje mucho más alto con el fin de garantizar profesionales
íntegros en todos los campos y en especial en esta área.
185
9. RECOMENDACIONES
Más a detalle, se debe puntualizar y/o reforzar en tres temas específicos, entre los
cuales encontramos, las longitudes de la grapadora lineal cortante de marca
Ethicon®. las partes específicas de una grapadora circular, y el color de la recarga
de una sutura mecánica durante una neumonectomía por toracotomía en la que el
cirujano la solicite para utilizar en el bronquio, esto sin dejar de lado, los otros
temas planteados, que según el índice de acierto no están completamente claros
para los estudiantes de ambos semestres, obteniendo así una formación de
profesionales íntegros, preparados en cada faceta para afrontar cualquier clase de
desafío y estar al servicio de la comunidad de una manera eficiente e integra y que
la universidad sea reconocida cada vez más por su excelencia.
186
10. ANEXOS
187
188
189
190
ENCUESTA DE CONOCIMIENTO
FACULTAD DE SALUD
La presente encuesta tiene como objeto evaluar los conceptos teóricos de suturas
mecánicas en estudiantes de séptimo y octavo del programa instrumentación
quirúrgica de la Universidad Santiago de Cali en el periodo 2019 B.
Este estudio será desarrollado por las estudiantes María Camila Collazos Muñoz,
Maryeline Drada Valencia y Daniela Valencia Ordoñez, bajo la dirección de la
docente Beatriz Alejandra Maldonado Rincón.
Séptimo ___
Octavo ___
191
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
1. Edad
A. 18 - 22 años
B. 23- 27 años
C. 28- 32años
D. >33 años
2. Sexo
A. Masculino
B. Femenino
3. Estrato socioeconómico
A. 1 y 2
B. 3 y 4
C. 5 y 6
4. Estado civil
A. Soltero
B. Casado
C. Unión libre
D. Separado
192
CONOCIMIENTOS GENERALES
A. Menos de 6 meses
B. 1 año
C. 3 años
D. Más de 4 años
193
8. ¿Durante la práctica quirúrgica ha tenido la oportunidad de manipular una
sutura mecánica?
A. Si
B. No
A. Excelente
B. Bueno
C. Regular
D. Malo
A. Cursos teóricos
B. Práctica quirúrgica
C. Monitorias y educación continuada
D. Consulta bibliográfica
11. ¿En Medtronic® la recarga de color negro y verde, hacen referencia a que
tipo de tejido respectivamente?
12. ¿En Ethicon® la recarga de color azul y dorado, hacen referencia a que tipo
de tejido respectivamente?
A. Regular y vascular
B. Grueso y vascular
C. Tejido delgado
D. Tejido regular y grueso
194
13. Una grapadora circular de 21 mm, está indicada para ser utilizada en
paciente adulto, ¿en qué estructura preferiblemente?
A. Intestino
B. Cardias
C. Estómago
D. Esófago
A. Grapadora circular
B. Lineal cortante
C. Echelon flex
D. Grapadora contour
16. ¿Cuáles son las longitudes que se manejan para la grapadora circular de
marca Medtronic®?
195
17. ¿Cuáles son las longitudes que se manejan, para la grapadora lineal
cortante de marca Ethicon®?
196
21. ¿En qué parte de la grapadora lineal se produce la acción hemostática?
A. Recarga
B. Cartucho y recarga
C. Línea de grapado
D. Yunque
A. Si
B. No
23. Durante el alistamiento para un Bypass gástrico, ¿cuál considera usted que
sería la opción de suturas mecánicas de marca Medtronic® más apropiada
para este procedimiento?
A. Endo gia
B. GIA
C. Echelon flex
D. Grapadora circular
A. Azul
B. Verde
C. Dorada
D. Blanca
25. Señale cuál de las siguientes opciones hace referencia a una VENTAJA de
una sutura mecánica:
A. Menor costo
B. Mayor tiempo quirúrgico
C. Mayor índice de infección
D. Menor índice de dehiscencia
197
26. Durante una neumonectomía por toracotomía el cirujano le solicita una
sutura mecánica para utilizar en el bronquio. Esta sutura mecánica debe
llevar una recarga de color:
A. Blanca
B. Azul
C. Verde
D. Dorada
198
11. BIBLIOGRAFÍA
199
8. Suturas mecánicas en cirugía digestiva, [Internet] 2017 [cited 19 October
2019]. Available from: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/suturas-mecanicas-cirugia-digestiva/
200
16. Grapadora ETHICON® CURVA CORTANTE CONTOUR, [Internet] 2011 [
citado 19 octubre 2019]; Disponible en:
file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/GRAPADORA%20CURVA%20CORT
ANTE%20CONTOUR%20(1).pdf
22. Incidence of anastomotic failure in small bowel, colon and rectum, [Internet].
2017 [citado 19 octubre 2019]; Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
75822017000400005
201
24. Impacto de la esófagoyeyunoanastomosis mecánica en la gastrectomía
total [Internet]. 2018 [citado 19 octubre 2019]; Disponible en:
http://revistas.uach.cl/index.php/cuadcir/article/view/2451
202
32. Instrumento de grapado quirúrgico vascular para realizar una sutura
mecánica entre un vaso sanguíneo y una prótesis sintética [Internet]. 2015
[citado 19 octubre 2019]; Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S000331701400337X
203
39. Factores de riesgo de dehiscencia de sutura en cirugía de cáncer de colon
[Internet]. 2015 [citado 19 octubre 2019]; Disponible en:
https://www.tdx.cat/handle/10803/300435
204
47. Sutura - EcuRed [Internet] 2019 [citado19 Octubre 2019]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Sutura
48. Sutura de connell [Internet] 2019 [citado 19 octubre 2019]. Disponible en:
https://ecaths1.s3.amazonaws.com/tecnicaquirurgicafaz/Cuadernillo
53. Modelo endo gia- El hospital [Internet] 2019 [citado 19 octubre 2019].
Disponible en: http://www.elhospital.com
55. Hemorragia - Sacyl [Internet] 2019 [citado 19 octubre 2019]. Disponible en:
https://www.saludcastillayleon.es
59. Resección intestinal -Medline plus [Internet] 2019 [citado 19 octubre 2019].
Disponible en: https://medlineplus.gov
205
60. Inflamación- Arthritis Foundation [Internet] 2019 [citado 19 octubre 2019].
Disponible en: http://espanol.arthritis.org
65. Disección - Web [Internet] 2019 [citado 19 octubre 2019]. Disponible en:
https://webs.ucm.es
70. Herida -Web consultas [Internet] 2019 [citado 19 octubre 2019]. Disponible
en: https://www.webconsultas.com
72. Reseña histórica [Internet] 2019 [citado 28 octubre 2019]. Disponible en:
https://www.usc.edu.co/index.php/resena-historica
206
73. Ley 784 de 2002 [Internet] 2002 [citado 28 octubre 2019]. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105028_archivo_pdf.pdf
74. Ley 1164 de 2007 [Internet] 2007 [citado 28 octubre 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%2
02007.pdf
76. Ley 100 de 1993 [Internet] 2012 [citado 28 octubre 2019]. Disponible en:
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdf
207