Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Red Kinésica de Piso Pélvico: - Hospital Las Higueras Talcahuano

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

•Hospital Las Higueras Talcahuano

RED KINÉSICA
DE PISO PÉLVICO •Hospital de Tomé

•Hospital de Penco Lirquén


La Rehabilitación kinésica:
Es la terapia de primera línea en el manejo
conservador de las disfunciones de Piso
Pélvico.

¿Qué es el Piso Pélvico?

Conjunto de músculos, fascia y ligamentos


ubicados en la zona inferior de nuestra
pelvis. Su funciones principales son:
• Sostener los órganos pélvicos (vejiga,
útero y recto).
• Contención de orina, gases y heces.
• Función reproductiva y sexual.
Rehabilitación Kinésica de Piso Pélvico

❖ Factores de riesgo más frecuentes ❖ ¿En qué consiste la rehabilitación


● Edad- Menopausia kinésica?
● Embarazo, parto prolongado, fórceps ● Entrenamiento muscular general y en
● Obesidad los músculos de piso pélvico,
● EPOC (fumador) neuromodulación, biofeedback,
● Constipación crónica electroestimulación, electroanalgesia,
● Sobre esfuerzos terapia conductual y técnicas
● Deportes de alto impacto manuales, entre otras.
● Cirugías urológicas - pélvicas
Rehabilitación Kinésica de Piso Pélvico
❖ Las disfunciones de piso pélvico
pueden afectar tanto a hombres ❖ Disfunciones de Piso Pélvico más
como a mujeres y alteran la calidad frecuentes:
de vida de las personas afectadas. ● Incontinencias de orina
❖ ¿Quiénes derivan? ● Prolapsos
● Constipación
Médicos especialistas: ● Dolores pélvicos
● ● Incontinencia fecal
Ginecólogos ● Disfunciones sexuales
● Urólogos ● Alteraciones evacuatorias
● Proctólogos
● Cirujanos infantiles
Incontinencia Urinaria

¿Qué es?
• Escape de orina en forma involuntaria tanto
en hombres como mujeres ya sea habitual o
eventualmente.
• La pérdida involuntaria de orina no es
normal, a ninguna edad.

¿Cuáles son las causas?

• Debilidad de los músculos del piso pélvico,


edad, embarazo y post parto, menopausia,
obesidad, estreñimiento, malos hábitos
miccionales (aguantar)
Tipos de Incontinencia
● Incontinencia Urinaria de Esfuerzo
Ocurre durante ciertas actividades
como toser, estornudar, reírse o hacer
ejercicio.

● Incontinencia Urinaria de Urgencia:


Ocurre como resultado de una
necesidad urgente y repentina de
orinar inmediatamente.
Síntomas
Incontinencia
de Orina
Incontinencia Urinaria

Prevención y Recomendaciones:

● Seguir una dieta equilibrada; evitar el sobrepeso y la obesidad.


● Evitar el consumo de bebidas como el café, mate, té, bebidas
gaseosas, alcohol y los cítricos (limonadas, jugo naranja, etc).
● Evitar las comidas picantes.
● Mantener una ingesta adecuada de líquidos (6-8 vasos al día).
● Evitar beber entre dos a tres horas antes de irse a dormir.
● Orinar cada 2 a 3 horas durante el día.
● Evitar el puje al orinar para prevenir que se dañen los músculos de
piso pélvico.
Prolapso
¿Qué es?
Descenso de los órganos pélvicos a través del
conducto vaginal como: vejiga, útero y recto; ésto El tipo de prolapso viene
a consecuencia del fallo de ligamentos y debilidad dado por el órgano que
muscular. desciende por la vagina.

Síntoma principal es la sensación de un bulto en


la vagina que puede ir acompañado por:

Dificultad para orinar, defecar, dolor a la


actividad sexual o dolor pélvico crónico.
Prolapso

Causas: Prevención y recomendaciones:


● Evaluación con kinesiólogo de piso
• Parto vaginal intervenido
pélvico.
(forceps y/o episiotomía).
● Entrenar tu piso pélvico.
• Lesiones durante el parto.
● Evitar realizar deporte intenso.
• Constipación.
● Evitar la tos crónica.
• Enfermedades respiratorias
● Contraer tu piso pélvico antes y
crónicas.
• Deportes de impacto o durante las actividades con
aumento de esfuerzo ya sea al
intensos.
• Factores genéticos. toser, estornudar o tomar cargas.
Constipación
¿Qué es?

Presentar al menos 2 de los siguientes síntomas, por lo menos durante 3


meses:
● Tener una frecuencia defecatoria menos de 3 veces por semana.
● Pujo excesivo
● Sensación de evacuación incompleta
● Requerir asistencia o ayuda manual para evacuar
● Sensación de bloqueo y obstrucción
● Deposiciones duras
Constipación
¿Cómo puedo evitarla?
• No posponer el deseo defecatorio • Practicar respiración diafragmática,
para facilitar la evacuación
• Adoptar postura defecatoria: ❖ Sentada/o en el baño
Sentarse en el baño con un taburete ❖ Tomar aire lento y profundo por la
bajo los pies, de aproximadamente 15 nariz, inflando el abdomen.
a 20 cms de altura, rodillas separadas, ❖ Botar el aire soplando suave y lento,
relajando esfínter y músculos del piso hundiendo bastante el ombligo.
pélvico. ❖ Repetir 3 a 4 veces.
Constipación
¿Cómo puedo evitarla?

Dieta: Actividad física:


• Comer 3 a 5 porciones de frutas • Evite el sedentarismo, manténgase
y/o verduras al día. activa/o.
• Prefiera alimentos integrales • Ej. hacer ejercicios en una bicicleta
• Beber 2 litros de líquidos al día
• No consumir alimentos estática, bailar, caminar 20 a 30
constipantes (ej. chocolate, minutos al día.
plátano, arroz)
Dolor Pélvico
El dolor pélvico se define como el dolor que se localiza en la pelvis, en la pared
abdominal anterior en o debajo del ombligo, la zona lumbosacra o las nalgas.

● El dolor pélvico agudo tiene ● El dolor pélvico crónico es constante o


una aparición repentina que recurrente y se define como aquel que tiene
requiere un diagnóstico rápido una duración de más de 6 meses.
y un tratamiento expedito.
● Con frecuencia conlleva una importante
carga física, funcional y psicológica que
afectan negativamente la calidad de vida.
Dolor Pélvico
Patologías:
• Síndrome de vejiga dolorosa/cistitis intersticial.
• Neuralgia del pudendo.
• Síndrome de dolor pélvico crónico/prostatitis crónica.
• Endometriosis.
• Proctalgia/dolor rectal-anal.
• Dispareunia.
• Vaginismo.
• Síndrome de intestino irritable, etc.
Dolor Pélvico
Recomendaciones:
● Apoyo equipo multidisciplinario (médico tratante, kinesiólogo,
psicólogo, psiquiatra)
● Mantener dieta balanceada con una adecuada ingesta de líquidos.
● Realizar:
○ Actividad física regularmente.
○ Ejercicios respiratorios.
○ Ejercicios de elongación de los músculos de la pelvis.
○ Ejercicios de relajación y manejo del estrés.
Si usted o alguien conocido presenta alguna de
las patologías mencionadas anteriormente,
comuníquese con su médico tratante y/o
matrona

También podría gustarte