Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Bacon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Bacon.

Clase 7 – 13 de abril
Bacon dice que el conocimiento de la naturaleza está delimitado por el
método, el problema es cuando hay errores y no obtenemos lo que deseamos
de ella. Hay un aspecto operativo para lograr un cambio en ella. El
conocimiento integrará todos los aspectos en una especie de ciencia unificado.
La relación naturaleza conocimiento está limitada por la expansión del
método que se logra con grados de certeza para el autodescubrimiento.
Aparece como ministro, servidor, intérprete o agente (alguien que es activo que
actúa).
La intervención es lo que va desplegando la naturaleza, los
experimentos deben generar productos concretos y abrir espacio a otros
experimentos para lograr el progreso.
AFORISMO X: todos pueden estar locos, solo que nadie se da cuenta.
AFORISMO XI. La lógica no descubre nada
AFORISMO XII. La lógica aes perniciosa porque fija errores, el silogismo
es desproporcionado, lo implícito de las verdades conocidas termina siendo
confirmado por la experiencia, pero no amplía el conocimiento porque no
descubre nada.
AFORISMO XIV. Propone la inducción ir de las observaciones
particulares a lo general, a diferencia de la escolástica que parte de principios
asumidos como verdaderos y concluye en verdades. Usa la metáfora de los
ejércitos en fuga de Aristóteles, para explicar cómo opera el mundo de la
experiencia y los sentidos (caótica como el ejército en retirada) hacia el
pensamiento, no se admite que esto se realice casualmente, debe existir un
método o apoyos.
AFORISMO XV. El lenguaje funciona como un gran etiquetador de
cosas, las encierra en un cajón, y las reproduce. Sólo mediante el método el
lenguaje puede acompañar el proceso del conocimiento. Debe existir un
lenguaje universal, técnico, específico del conocimiento, con reglas para
elaborar el pensamiento.
Las primeras proposiciones del lenguaje aristotélico a) no se pueden
probar
b) no tienen método.
La única esperanza es la inducción o el método inductivo.
AFORISMOS XV Y XVI. Habla de nociones que resultan confusas, ya
que el vínculo entre el lenguaje y el método es cuestionado, su crítica va
dirigida al lenguaje y al procedimiento, falta la inducción.
AFORISMO XVIII. Deben existir apoyos al entendimiento.
AFORISMO XIX. Plantea dos métodos posibles:
a) Aristotélico
b) Pasar de la sensación mediante un ascenso mesurado y
gradual hacia los axiomas.
Es necesario tener hipótesis que generen escenarios de
confirmación mediante la empírea para generalizar las ideas. En
Bacon pretende no usarlas porque su método está basado en la
gradualidad, sin embargo, lo que no quiere son las hipótesis a
priori, lo que quiere es el descubrimiento, el presupone que la
hipótesis está en la misma observación ordenada hacia una
dirección. En esto se diferencia de Descartes.
AFORISMO XX. El entendimiento sigue la vía desde el mundo de los
sentidos al pensamiento, pero puede equivocarse por la necesidad de la
generalidad, aquí critica la dialéctica como debate para la argumentación y
disputa de posiciones, lo que conduce al error del conocimiento.
AFORISMO XXI. Las formas de pensar tradicionales nos limitan, el
desarrollo del entendimiento es una fuente de error. Aquí enfrenta la tradición
con el método inductivo.
Pasamos al CXXI. Es un largo aforismo donde habla de ir de la
oscuridad a la luz (esto tiene algo de gnóstico). Los experimentos deben
aportar luz y no ser fructíferos por sí mismos, debe ampliar los conocimientos.
Lo más importante es que introduce el concepto de naturaleza, simple, forma
y abecedario del mundo. La naturaleza simple nos permite el ingreso al
secreto de las cosas, de las que se compone el diseño del mundo. Las letras
del alfabeto carecen de utilidad por sí solas, son materia prima del lenguaje,
pero sólo son válidas en potencia, su utilidad tiene que ver con su desarrollo.
Este concepto es METAFÍSICO.
La forma – letra- naturaleza simple
La forma como ley
Esta aplicación es un poco confusa.
Resumen:
En el libro 1,
Bacon plantea su método depurativo que tiene un fin productivo
Aspecto operativo es el criterio evidencia y fuente de explicación
Lo metafísico está en descubrir la naturaleza simple o forma
La inducción es la manera de encontrar las tablas de
interpretación de la naturaleza
LIBRO II
AFORISMO I.
La tarea del ser humano es descubrir la forma de la naturaleza como
natura naturanate o fuente de emanación. Para ello tiene que tener una acción
e intervención que transforme el cuerpo en un cuerpo nuevo o varias
naturalezas nuevas. ¿Qué introducimos? Una nueva naturaleza (cambiar el
color de un metal, por ejemplo. El descubrimiento del proceso latente desde
nuestro proceso manifiesto nos lleva hasta la forma inserta.
Según Bacon, los cuerpos serían organización de nat simples, o un
conjunto de unidades que conformarían un núcleo, Nuestro poder es probar si
podemos introducir una o más propiedades en ese ramillete de unidades
básicas, si podemos, es porque la naturaleza me lo permite. Al final termina
siendo un poco gnóstico. De todas formas, el propósito de la ciencia humana
es descubrir la forma de una naturaleza dada, la diferencia entre natura
naturante o fuente de emanación. Esto se parece a la causa formal.
Las tareas serían:
a) Transformar e intervenir los cuerpos, o sea cambiar las
propiedades
b) Descubrir el proceso latente que la naturaleza permite
visualizar y desplegar porque está ínsito.
c) Llegar a la causa formal, es decir a las leyes o fuente de
emanación.
La estructura de la naturaleza es como la estructura genética en cuyo orden
aparecen códigos básicos que nos permiten desarrollar proceso y cambios. En
el esquema se procede como en el código genético, el esquematismo latente
es un proceso que puede modificar la forma, y se pasa al proceso latente, o
reformulación porque existe un vínculo que es haber encontrado la forma.

Forma --- esquematismo latente ----- proceso latente

El código genético depende del orden de las bases y la información para crear
un cuerpo, en Bacon se compone de formas que modificamos por la
intervención y la forma encuentra ese esquematismo u orden genético.

AFORISMO II.
Contrapone la idea aristotélica de las cuatro causas. Su punto central es
la eliminación de la causa natural como explicación de la ciencia. Entre
conocimiento y naturaleza hay en Bacon una recuperación casi religiosa, la
idea teleológica de que la naturaleza tiene un orden o un fin se hace explícito
en Kant.
La causa final corrompe a la ciencia, excepto para el bien humano, de
esta manera vincula los medios con los fines. Pone el ejemplo de un hombre al
que golpean con una escalera, y dice que da lo mismo si es con intención o por
accidente. Subyace el concepto moderno de pensar como sí.
Para Bacon las causas eficiente y material solo pueden ser identificadas
como causa por el proceso latente. La fuente de explicación es el proceso
latente: es la operatividad que nos lleva a la causa final del proceso y
terminamos en la FORMA.
En la naturaleza nos encontramos con individuos que actúan y se
comportan según una ley: forma o condición causal que determina la formación
y cambio de los cuerpos. La esencia sería como el código genético que da
géneros diferentes.
AFORISMO III.
Es una retórica baconiana, una arenga argumentativa. El motor a
explosión o la electricidad ya están en la naturaleza, sólo que los descubrimos
por identificación de su forma natura naturante o fuerza esencial, esto da
sentido al método. Lo que funciona es por su operatividad libre que depende de
lo que la naturaleza tiene inscrita. Por último, la naturaleza es una codificación
en la cual, la naturaleza simple se organiza para dar diferentes objetos que
obedecen a una ley que articula su relación con otros objetos. El hombre es
siervo o maestro, es un creador, pero no como Dios o el demiurgo, porque no
puede ir contra la naturaleza, ya que no existe lo natural.
AFORISMO IV
Ejemplo de la naturaleza para producir oro de color plateado,
cambiamos una propiedad, esto puede ser puramente mecánico.
El conocimiento es acción y debemos descubrir la forma:
a) Acto cierto o verdadero: la intervención tendrá un efecto
b) Es libre: porque no está sujeto a condiciones particulares
c) Reconozco el procedimiento y puedo realizarlo con otros objetos y el
resultado será el mismo.
La FORMA VERDADERA será aquella a la que llegamos porque
conocemos la fuente de explicación y la podemos generalizar. Por eso es
necesario generar tablas que muestren la operatividad como fuente de
evidencia y sus grados. Debe existir la anticipación. Es así que prueba las
tablas de calor con presencia y ausencia, y grados.
Para BACON la forma no es una propiedad, ni es un proceso por el que
intervinimos, es un inteligible no observable directamente, la descubrimos por
la fuente evidencial. En este sentido no es platónico, no es iluminación, conoce
lo que opera, sólo por la acción tiene la garantía por la que lega al
descubrimiento. El control operativo evidencial es la fuente de la actividad
cognitiva.
AFORISMO V
Habla del conglomerado de propiedades
AFORISMO VI
Habla del proceso latente
AFORISMO X
1. Interpretación: extracción y obtención de axiomas
2. Deducción (proceso registral)
3. Inducción: en tercer lugar.

VOLVEMOS AL LIBRO I

AFORISMO XL
aspectos negativos de los ídoslos: cita a Protágoras
AFORISMO XLI
Las percepciones humanas son por analogía humanas y esto es la fuente de
error, por nuestra naturaleza antropológica, proyectamos algo que la naturaleza
hace, pero como forma de organizar y percibir el entorno.
1. IDOLOS DE LA TRIBU: es un espejo infiel, miramos la naturaleza
con nuestra propia percepción. Debemos limpiarnos con el
método
2. IDOLOS DE LA CAVERNA: focalizamos sobre las cosas con
nuestra perspectiva singular y esta es fuente de error
3. IDOLOS DEL FORO es la crítica al lenguaje, la comunidad
humana es una comunidad de habla y tiene ínsito crear ficciones
o escenarios ficticios que no podemos distinguir del real, la ficción
está naturalizada en el lenguaje y es fuente de error
4. IDOLOS DEL TEATRO. Se crea un escenario en el que
incorporamos marcas de reflexión y manera de comprender,
vemos los personajes y entendemos que están en un escenario,
la forma de actuar está encadenada a estos sistemas de
relaciones.

También podría gustarte