Primera Clase
Primera Clase
Primera Clase
En tal sentido, tanto esta clase como la venidera buscarán focalizar algunos
elementos que a mi criterio entiendo que pueden ser más útiles para el trabajo en
futuras unidades.
1.1. Introducción
Previo a comenzar a tratar los temas resulta prudente iniciar diciendo que
debemos separar la planificación estratégica del marketing del plan de marketing
en si mismo. En efecto, la planificación importa una actividad previa a la formación
de un plan de marketing. De esta forma se entiende por planificación estratégica al
proceso o procedimiento de formar y mantener una relación lógica estratégica
entre las metas y la capacidad de la empresa u organización.
Esto es, definir una misión clara para una firma o compañía, fijar objetivos de
apoyo diseñar una cartera comercial sólida coordinar estrategias funcionales La
planificación estratégica implica conocer y preparar el Implica definir una misión
clara para la empresa, establecer objetivos claros de apoyo diseñar una cartera de
negocios solidas y coordinar estrategias funcionales
1 Nota: Sin perjuicio de que Uds puedan seguir la materia en la bibliografía citada,la fuente que he utilizado
para la creación de esta clase ha sido el ultimo texto de Kotler de Dirección de Marketing citado en mi clase
anterior como bibliografía. También para dar más riqueza he revisado el libro de JJ LAMBIN que Uds tienen
como bibliografía complementaria y la Enciclopedia del Marketing, publicado por Mercado en el año 2002
expuesta a los avatares del mercado, sin previsión y sin un esquema de orden y
control de las etapas y acciones a cumplir en el mediano y largo plazo.
Lógicamente no pudiendo focalizar su misión y objetivos, estará expuesta a los
cambios y ritmos de las personalidades de conducción, actividad que lógicamente
el marketing estratégico descree y no considera como acividad prudente de ser
emprendida por una empresa
Ello por cuanto la planificación no tiene que ver solamente con los aspectos
productivos. También puede faltar dinero por no planificar financieramente y
encontrarse con un "descubierto" en el banco. La falta de planificación también
puede generar fallas en el diseño del producto o falta de stock justo cuando
aumentan las ventas de helados como en el ejemplo que he señalado
anteriormente.
Como resulta usual en la literatura que hemos venido siguiendo (Kotler o Lambin
tal como citamos, se distingue claramente los pasos de la planeación estratégica
de la siguiente foma
(Fuente: Pasos de la planeación de Marketing. Kotler libro citado Página 35)
Previo a desarrollar este tema considero prudente subrayar que por el tipo de
carrera que Ustedes están cursando, lógicamente este tema será largamente
tratado y analizado en diversas materias
2.1. La misión
Ejemplos
Estrategia de
UEN1 UEN2 UEN3
negocio
UN EJEMPLO IMPORTANTE
En una empresa como MOLINOS RIO DE LA PLATA existen hoy dos grandes
unidades de negocios (marcas y molinos agro). Incluso dentro de las mismas
existen líneas de negocios que pueden ser concebidas como unidades en sí
mismas, como el caso de COCINERO que como marca cuenta además de aceite
con vinagre y aceto balámico, tal como a modo ilustrativo muestra la figura
siguiente
Del ejemplo resulta claro asumir que el propósito de identificar las unidades
estratégicas de negocios de la compañía radica en asignarles objetivos de
planeación estratégica y fondos apropiados (por marca como en el ejemplo de esta
empresa argentina). Estas unidades envían sus planes a las oficinas centrales de la
corporación, las cuales los aprueban o devuelven para su revisión. La empresa
revisa estos planes con objeto de decidir cuales de sus UEN deben estructurar,
mantener, cosechar o finiquitar
Fortalezas
Abundante capital de trabajo
Recursos humanos bien capacitados y motivados
Misión y objetivos definidos con planificación y control acorde a los mismos
Tecnología de última generación
Marca y productos bien posicionados
Oportunidades
Mercado en crecimiento
Suba de los aranceles de importación
Posibilidades de exportar
Debilidades
Falta de capital de trabajo
Recursos humanos no suficientes, sin capacitación y totalmente
desmotivados
Misión y objetivos poco claros sin planificación ni control
Tecnología obsoleta
Marca y productos regular o mal posicionados
Amenazas
Barreras de ingreso de competidores bajas
Aparición de productos sustitutos
Aparición de productos importados
Uso de materias primas no renovables
Lo importante es poder percibir de qué manera el contexto ejerce algún
impacto sobre la empresa, cómo controlarlos, y tratar de convertir las
debilidades y las amenazas en fortalezas y oportunidades respectivamente o
por lo menos neutralizarlas.
(Fuente: MonteverdeAgustín “Estrategias para la Competitividad” Editorial Machi 1998, adaptado de Boston
Counsulting Group)
EJEMPLO
Bien, por esta clase suficiente con lo que hemos visto. Recuerden como he
dicho al principio seguir los temas con la carpeta y la bibliografía.
En la clase venidera completaremos los temas de la unidad 2 abordando el
plan de marketing y la revisada del mismo.
No se olviden de hacer la actividad que les he pedido del foda planteado en
esta clase.
Unidad 2 - Kotler, ed 12: Cáp. 2 Pág. 35 a 69; Cáp. 11 Pág. 341 a 366.
Comentarios previos
Con la clase de hoy avanzaremos tratando los últimos aspectos que hacen a la
unidad 2 espero les interese
Desde el punto de vista de los objetivos estratégicos se podrá optar por todo el
mercado o un segmento determinado, y desde la óptica de las ventajas
competitivas existentes, las alternativas serían la diferenciación o el control de
costos, como bien muestra el siguiente gráfico (Fuente Porter, Michael
“Estrategias Competitivas”, Editorial CECSA, 1999)
Liderazgo en
costos
Estrategia de
desarrollo
Diferenciación
Especialización
Estrategia de diferenciación
Esta estrategia consiste en adicionar a la función básica del producto algo
que sea percibido en el mercado como único y que lo diferencie de la oferta
de los competidores.
A partir de este desarrollo, se puede establecer luego una formación de una matriz
de análisis estratégico, como muestra el gráfico
Intensivo
ESTRATEGIAS
DE
CRECIMIENTO Integración
Crecimiento
Crecimiento Característica Estrategias
* Penetración
En el mercado *Desarrollo de mercado
Intensivo de referencia *desarrollo de producto
*diversificación
a) Estrategias de Crecimiento:
Las estrategias de crecimiento suponen crecer en el mercado actual, mediante.
– Penetración: aumentar las ventas en los mercados actuales.
– Desarrollo de productos: mejorar o reformar productos.
– Desarrollo de nuevos mercados: encontrar mercados nuevos para los productos
actuales
En este último caso, sería demasiado tarde para reaccionar. Así pues, los
mecanismos de control permiten conocer las realizaciones parciales del objetivo
en períodos relativamente cortos de tiempo, por lo que la capacidad de reaccionar
es casi inmediata.
Comentarios finales
Muchos de los ejemplos que veremos en los foros se vincula con esta realidad y
definición de la estrategia: es decir definir la estrategia a seguir, planificarla,
presupuestarla, ejecutarla y ajustarla en base a los resultados y logros obtenidos.
MMG