Caso Anteojito
Caso Anteojito
Caso Anteojito
Nombre y Apellido……………....…………………………......................Matrícula……..……
Anteojito
García Ferré había nacido en Almería, España. En 1947 llegó a Argentina, donde
tuvo como objetivo la arquitectura. Intentó pagarse los estudios a través de la
realización de cortos de animación para dos empresas, Casa América y Óptica
Griensu. Poco a poco las historietas fueron atrayéndole más trabajo, hasta que en
1952 Constancio Vigil aceptó su personaje de Pi Pío para su revista Billiken. Al
margen de estos personajes, la animación era su principal fuente de ingresos, a
través de centenares de cortos publicitarios. Justamente el personaje que dio título
a la revista, Anteojito, comenzó como una campaña publicitaria más: Anteojito y su
Tío Antifaz escalaban el Aconcagua con carpas Cacique, cocinaban con Aceite
Cocinero y tomaban mate con yerba Nobleza Gaucha. En 1964, luego de varios
años de incesantes emisiones de sus cortos publicitarios, García Ferré inició la
publicación de la revista Anteojito.
La Película:
La fenomenal popularidad que venía cosechando en general la revista, movió a
García Ferré a realizar un largometraje de dibujos animados con Anteojito y
Antifaz: MIL INTENTOS Y UN INVENTO, que insumió cuatro años de labor y no
obtuvo, a pesar, buena cantidad de público. Sin embargo el filme ganó el primer
premio en el Festival de Guijón, España. Con el correr de los años García Ferré tuvo
oportunidad de resarcirse y enriqueció la mitología. Creó al Boxitracio, Buzoncito, el
gato Meethoven, Oaky, la Cachavacha, Calculín, Dedonegro, Gold Silver, Petete, el
Patriarca de los Pájaros y Trapito. Al éxito de Hijitus, sumó el largometraje PETETE
Y TRAPITO (1975), que ganó el primer premio en el Festival de Moscú al mejor
dibujo animado infantil. Durante los años '70 produjo los programas CALCULÍN Y LA
FAMILIA (1977), EL LIBRO GORDO DE PETETE (1980) y EL CLUB DE ANTEOJITO Y
ANTIFAZ. También lanzó una enciclopedia para niños y jóvenes llamada El Libro
Gordo de Petete, respaldada y promocionada por el programa de Petete, y
publicada en forma de fascículos. Las contratapas de cada fascículo traía publicada
una serie de ilustraciones del maestro Salinas de la Historia del Traje. En su espacio
televisivo, Petete nos despedía con el clásico "el Libro Gordo enseña, el Libro Gordo
entretiene, y yo te digo contento, hasta la semana que viene
Competencia:
Durante su publicación, Anteojito compitió con éxito frente a la revista que
inicialmente cobijó al joven García Ferré: Billiken, de Editorial Atlántida. En los años
'80 la aparición de revistas competidoras (por ejemplo, Cosmik) no logró destronar
a Anteojito de su liderazgo, pero en los '90 la llegada del multimedios semi-
monopólico Clarín a través de su revista Genios fue medrando poco a poco en las
tiradas. La aparición de Disney Explora de Editorial Visor también contribuyó al
achicamiento de las tradicionales Anteojito y Billiken. Anteojito intentó adaptarse al
cambio, editó fascículos de divulgación, la Historia Universal de Carl Grinberg, sacó
incluso juegos didácticos para PC. En octubre de 2001 Genios tenía una tirada de
70 mil ejemplares, y 28 mil de Billiken.
Distribución:
La revista se distribuía a través de distribuidores ubicados en las distintas
provincias del país, que se encargaban de hacer llegar la revista a los canillitas que
vendían los ejemplares en semáforos, hogares y en sus puestos de diarios y
revistas. En Capital y Gran Buenos Aires la distribución se hacia de la editorial
directamente a los canillitas.
La editorial tenia unos costos de fabricación para la revista Anteojito de 3,86 pesos
que se pueden desglosar en los siguientes conceptos:
Papel por cada ejemplar.
Tintas e impresión de cada ejemplar.
Bolsa de polipropileno por ejemplar.
Sorpresa (presentación por ejemplar de juego, presentes u otro).