Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contenido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Los artistas:

pintores,
historietistas e
ilustradores
LAS LMINAS DE LAS
REVISTAS BILLIKEN
(1940-1960)
Biblioteca Alicia Moreau de Justo del IES Juan B. Justo
Tel. 4639-8707/08 Lascano 3840. CABA [Sitio web]
C/P: 1417 biblojusto@yahoo.com.ar
Tabla de contenido

Contenido
Presentacin

Presentacin ________________________________________________________________ 1
Clmen, Jos Mara __________________________________________________________ 2
Cozzi, Athos ________________________________________________________________ 5
Lachaud de Loqueyssie, Enrique ________________________________________________ 9
Manteola, Ral _____________________________________________________________ 11
Palacio, Lino _______________________________________________________________ 13
Salinas, Alberto Csar ________________________________________________________ 17
Consideraciones finales ______________________________________________________ 23
Bibliografa general __________________________________________________________ 24
Autor del documento: ________________________________________________________ 26
Pg. 01

Presentacin

1
El presente trabajo tiene la intencin de exponer ante los lectores, a todos aquellos artistas
plsticos que participaron directa o indirectamente en las ilustraciones de las lminas Billiken
aparecidas en la legendaria Revista del mismo nombre, y que van del perodo de 1940 a 1960.

Por otra parte, concebir que esta investigacin sea solo un complemento que servir para
facilitar la lectura de imgenes y tambin del contexto en que fueron grabadas.

A travs de las biografas de los artistas, cuyo arte qued plasmado en estas lminas que se
han rescatado, tambin se ha querido valorar la trayectoria de cada uno de ellos y su
impronta.

Esperamos que este breviario sea de inters y utilidad.

1
Nota: toda la informacin que aparece en este trabajo fue consultada en distintas fuentes,
debidamente citadas al pie de cada artculo.
Pg. 02

Jos Mara
Clmen, Jos Mara
Clmen.
Argentina
Dibjala de
Seudnimo: Jos Joe Clmen
nuevo, Joe
Jos Mara Clmen naci en 1928 y -segn lo consigna un Folleto de la Escuela
Panamericana de Arte en la cual se brindaban datos acerca de una serie de dibujantes que
haban ayudado a desarrollar el Curso de los Famosos Artistas- public sus primeras
historietas (Gulliver y Puo de Hierro) a los 13 aos, es decir a inicios de los aos cuarenta,
mientras que nuestros archivos registran que en 1947 dibuj en Billiken la historieta Omar el
Valeroso y en la misma revista y para la misma poca Halcn Rojo.

La actuacin de Clmen en la docencia era incluso anterior a su participacin en la


Panamericana, como lo prueba un aviso a toda pgina publicado en 1950 en la revista
Intervalo en el cual aparece su nombre como figura destacada del Instituto de Dibujo
Jerarqua, que ofreca clases personales y por correspondencia
Pg. 03

Volviendo a la historieta, si bien no hay trabajos suyos en el ejemplar de la revista Suspenso,


es muy probable que haya colaborado en ese ttulo que data de 1949 y que fue el primero de
una larga serie que edit su hermano Carlos. En 1952 colabora en la revista Ping
Pong dibujando Sargento Morales, de la Gendarmera Nacional (tambin la dibuj su
Pg. 04

hermano Juan) mientras que Enrique Lipzsyc le adjudica tambin Bravinoble, el terror de los
malvados (1951), serie que luego realiz el dibujante Gassman.

Para Poncho Negro dibuja en 1955 el personaje que daba nombre a dicha publicacin y
Ponchito y posteriormente para la misma revista portadas e historietas unitarias, algunas de
ellas realizadas en colaboracin con Nlida Cushie. Para la misma poca (1957/1959) integra
el equipo de colaboradores de las revistas que editaba su hermano Carlos a travs del sello
CLEDA, donde lo mencionan como Jos (Joe) Clmen.

Para Poncho Negro dibuja en 1955 el personaje que daba nombre a dicha publicacin y
Ponchito y posteriormente para la misma revista portadas e historietas unitarias, algunas de
ellas realizadas en colaboracin con Nlida Cushie. Para la misma poca (1957/1959) integra
el equipo de colaboradores de las revistas que editaba su hermano Carlos a travs del sello
CLEDA, donde lo mencionan como Jos (Joe) Clmen.

Russ Congo, historieta escrita por Oesterheld que se public en 1971 en la revista Top y
episodios de El Hombre Nuclear en las revistas que editaba Jos Alegre son otros de sus
trabajos destacables y una de las ltimas referencias conocidas en la trayectoria de este
integrante de la dinasta Clmen, volcado luego a la ilustracin de libros, actividad en la que
segua activo a mediados de los aos noventa.

Como acotacin final digamos que en lo estilstico Jos Clmen se diferenciaba totalmente de
su hermano mayor, Carlos, algo curioso si se tiene en cuenta que probablemente se haya
formado junto a l y colaborado en los dibujos en ms de una ocasin. (Carlos R, Martinez).

Fuentes:

https://luisalberto941.wordpress.com/2015/11/07/dibujala-de-nuevo-joe-un-repaso-a-la-
obra-de-jose-maria-clemen/
Pg. 05

Athos Cozzi:
Cozzi, Athos
un trotamundos Italia.
de la historieta y
tambin de la Seudnimos: Cozzi
ilustracin. Naci en Trieste (Italia) el 6 de noviembre de 1909. Muri en Barcelona el 19 de febrero de
1989.

Afincado en Roma durante los aos 30, Cozzi colabora en la mtica revista Il Vittorioso,
editada por el Vaticano. En 1938, en plena Guerra Civil Espaola viaja a San Sebastin, zona
franquista, donde con Castanys, Serra Massana y Rapsomanikis, entre otros, participa en la
revista infantil carlista, Pelayos (12 junio 1938) que pronto se fusionaran con la revista
falangista Flecha (3 de octubre de 1937) y conformaran entre las dos Flechas y Pelayos (12
octubre 1941).

Ilustra textos del escritor sabadellense Josep Canellas Casals (foto 2), (Sabadell 1902-
1977). El guin con el dibujo original de la cabecera de Los piratas de la pradera (foto 3), de la
misma serie, vemos en la foto 4 la pgina impresa correspondiente al 12 de junio de 1938,
que se acompaa con una parte de dibujos los originales correspondientes a la misma
historieta.

Igualmente se muestra otro trabajo de Cozzi, de la foto 5, con guin del cataln Canellas
Casals, tambin publicado en aquella poca y por la misma editorial de Flechas y Pelayos,
con el ttulo A la conquista del sol. Ver en la contraportada, en la parte inferior derecha, la
firma del guionista sabadellense en textos de caja.

El guionista Canellas fue una pieza importante en la trayectoria de Cozzi, ya que de la mano
del literato entrara a formar parte en 1939, del equipo de dibujantes de la revista Chicos,
ver foto 6, en la cual se code con los mejores dibujantes de la poca como los
hermanos Blasco, T. Cohelo, Fleixas, Withe, Figueras. Puigmiquel etc.

Tras iniciarse profesionalmente en editoriales de su pas de origen, Italia, Athos Cozzi viaja en
1938 a Espaa donde, entre otros trabajos, dibuja para las ya mencionadas revistas Pelayos y
Chicos, las historietas Corazn sin miedo, Pedrn Machuca y Shind, este ltimo una
especie de Tarzn jven.
Pg. 06

A mediados de 1948, prximo a cumplir cuarenta aos haba nacido en Trieste en 1909-
Cozzi llega a la Argentina y de inmediato se vincula con grandes editoriales de la poca como
Atlntida, Quinterno, Kapeluz, Columba y tambin Cdex, empresa que por esa poca daba
sus pasos iniciales y para la cual realiz sendos viajes a Chile y Per a fin de tomar apuntes
del natural para las ilustraciones de diversos libros. Ese mismo ao dibuja en la
revista Billiken una adaptacin de Las Mil y Una Noches, al ao siguiente Robinson Crusoe
y entre 1951 y 1953 siempre en Billiken la historieta de ambiente espacial Ray Berton.

Revista Billiken, 1952

En Patoruzito contina la serie Tucho, de canillita a campen que haba iniciado el espaol
Carlos Freixas, mientras que en Columba se convierte por varios aos en uno de los
Pg. 07

habituales colaboradores de Intervalo (estuvo presente en el primer Anuario de dicha


publicacin, en 1949), con ttulos como La virgen loca, Crimen en Valpinson o El negro
que tena el alma blanca y tambin ilustraciones de tapa para los Albumes de esa revista y de
El Tony.

Otro de los campos donde Cozzi se desenvolvi con gran solvencia y xito fue el de la
ilustracin especialmente de temas infantiles y libros de texto-, destacndose en este rubro
ese prodigio de ingenio, tcnica y buen gusto que fueron las tapas de Selecciones Escolares,
revista con contenidos didcticos lanzada por Editorial Codex a fines de 1959.

Segn la pgina El Grafpata, en 1966 Athos Cozzi deja la Argentina para radicarse en Miln
desde donde trabaja para Gran Bretaa a travs de Alberto Giolitti, otro dibujante italiano que
vivi en la Argentina a fines de los aos cuarenta. De esa segunda etapa europea y a simple
ttulo anecdtico pueden mencionarse las historietas de tono ertico sobre Al Capone y
Mesalina que hizo en los aos setenta.
Pg. 08

En 1973 regresa a la Argentina desde donde sigui produciendo historietas para el


mercado europeo, pero vuelve a Italia en 1980 para colaborar, como hemos dicho al principio,
en Skorpio y Lanciostory, pero en 1986 -ya enfermo- volvi a Barcelona donde permaneci
hasta su muerte en 1989. (Carlos R. Martinez)

Fuentes

http://grafopata.com/dibujantes_fitxa.asp?IDbook=45

https://ilustracion.fadu.uba.ar/2015/11/09/2509/

https://luisalberto941.wordpress.com/2016/05/11/athos-cozzi-y-su-lapiz-trotamundos/
Pg. 09

Enrique L. de
Loqueyssie: Lachaud de Loqueyssie, Enrique
Francia.
El autodidacta
que pint a la Seudnimo: H. Loqueyssie.
naturaleza
Enrique Lachaud de Loqueyssie fue un dibujante y pintor nacido en Pars, Francia el 13 de
marzo de 1900. Se radic en la Argentina desde 1925 hasta su fallecimiento en 1958.

Era autodidacta y desde 1920 viaj con fines de estudio por Blgica, Alemania, Suiza, Italia
y Malta, radicndose definitivamente en nuestro pas en 1925.

Realiz numerosas ilustraciones de vertebrados, entre ellas, las ms conocidas son las
editadas en 1973 en el libro de Carlos Vigil, Aves argentinas y sudamericanas de la
Editorial Atlntida.Todas las ilustraciones se realizaron sobre la base de la Lista
Sistemtica de las aves argentinas (1944) del profesor ngel R. Zotta y la Gua de Pjaros
de Amrica del Sur del profesor Rodolfo Meyer de Schauensse.

En cuanto a las ilustraciones sobre Peces y otros animales autctonos hay una mencin de
sus participaciones en la revista Chacra y para Fauna Silvestre Tomo VIII: Evaluacin
de los recursos naturales del Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires 1963.

Premios obtenidos:

1944: Premio nico a extranjeros en el Saln Nacional; Primer Saln Municipal, segundo
premio.1950: Saln Sanmartiniano, segundo premio en Temas libres. Premio en el Museo
Municipal E. Svori.

(Informacin extrada del Diccionario de Artistas Plsticos de la Argentina. Pg. 234. De


Adrin Merlino)

Fuentes:

http://bullrichgaonawernicke.com/R190/R190_dia_2.htm

Lpez, Hugo Luis y Ponte Gmez, Justina (2014) Dibujantes: Enrique Lachaud de
Loqueyssie. La Plata, Argentina : Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM),
Pg. 10

Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 41pp. (ProBiota, FCNyM, UNLP, Serie Documentos, 28)
Pg. 11

Ral
Manteola, Ral
Manteola,
Chile.
el artista que
Seudnimo: no tiene
supo captar el
detalle, la Ral Manteola naci en Chile en 1905. Fue un dibujante de reconocida trayectoria en
expresin y el la Argentina de mediados del siglo XX como ilustrador publicitario y de propaganda peronista.
alma de cada una
de sus modelos En Chile, Ral Manteola se hizo conocido gracias a su larga colaboracin, desde 1922, con la
revista El Peneca. Tambin fue dibujante del semanario cinematogrfico Ecran, "cuando esta
era de gran formato y elegante presentacin".

Emigr a Argentina en 1935, "en busca de mejores perspectivas y triunf en Buenos Aires con
sus dibujos a pastel de las nias elegantes de la ciudad". Ese mismo ao comenz a trabajar
en la revista Para Ti, de la Editorial Atlntida, tradicional publicacin dirigida a una audiencia
femenina, el semanario que era el de mayor circulacin en Amrica Latina. Durante ms de 20
aos ilustr sus portadas y, como dice una resea de la misma publicacin, "supo captar el
detalle, la expresin y el alma de cada una de sus modelos". Hacia la dcada de 1950 trabaj
ilustrando figuras femeninas para la revista Vosotras.

Adems de su trabajo en revistas, es especialmente conocido por los carteles de propaganda


de Juan Domingo Pern y Eva Pern realizados durante el primer gobierno justicialista. Las
imgenes fueron reproducidas en mltiples afiches, carteles y postales. El retrato de Eva
Pern fue sealado por el diario La Capital de Rosario como el ms difundido de la Jefa
Espiritual de la Nacin.

Fue tambin profesor en la Escuela Panamericana de Arte de Buenos Aires. Particip en el


programa de televisin, en el Canal 7 (Buenos Aires), Dibujemos Con... , con la conduccin
de su colega Osvaldo Laino. Colabor para "El Grfico" y public retratos de prceres
argentinos en "Billiken". En Chile, realiz pinturas del Presidente Arturo Alessandri, el
Presidente de Ecuador, Jos Mara Velasco Ibarra, entre otros. Para entonces su talento
haba alcanzado la fama internacional y era reconocido como un nombre importante en la
grfica. En 1961, el dibujante chileno fue invitado a participar como jurado del concurso Miss
Universo y en esa oportunidad se le encarg realizar el retrato oficial de la ganadora, la
Pg. 12

alemana Marlene Schmidt. Despus de cincuenta aos de una ininterrumpida carrera como
dibujante, en 1974 Manteola falleci en completo anonimato.

Fuentes

http://www.chileancharm.com/MANTEOLA/RAUL_MANTEOLA.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Manteola
Pg. 13

Lino Palacio: Palacio, Lino


"Yo he quedado Argentina
en la historia del Seudnimos: Flax
dibujo como el
Hijo de Alberto Carlos Palacio y Ada Calandrelli, naci en San Telmo el 5 de noviembre de
hombre que haca
1903.
las tapas Desde muy chico se sinti atrado por el dibujo, eso hizo que hasta los ocho aos ilustrara con
de Billiken y carbonilla las paredes de los patios de la casa colonial donde viva, con el expreso
la Historia de la consentimiento de sus padres.
Guerra, que Curs estudio primarios en el Colegio De Vedia y secundarios en el Colegio Nacional de
publiqu con el Buenos Aires, ms adelante obtuvo el ttulo de profesor de dibujo en la Academia Nacional de
nombre de Flax." Bellas Artes.
Fue un amante del deporte, practicando boxeo, basquet y rugby, en el Club Universitario de
Buenos Aires.
Gracias a la amistad de su padre con el director del diario La Razn, logra publicar su primer
dibujo a la edad de diecisis aos, se trataba de la caricatura de un atleta que haba ganado
una competencia internacional.
La dcada del 30 fue fundamental para su carrera, ya que adems de publicar sus dibujos
humorsticos en las revistas Don Goyo y Caras y Caretas, tambin colabor con los diarios
La Prensa , El Diario, y La Opinin, fue en este ltimo donde con posterioridad al golpe
del 30, nace uno de sus grandes personajes Ramona, inspirado en una mucama gallega que
trabajaba en casa de sus abuelos.
Cuando dej de colaborar en el Suplemento Infantil del diario La Prensa, su director le
solicit la creacin de un personaje de historieta, segn confes mucho tiempo despus en
rueda de amigos, para crear ese personaje se inspir en un hombre tremendamente solemne
que venda Biblias en la calle Bolvar, se pregunt entonces si su presencia tan circunspecta
poda originarse en el hecho de vender un libro tan serio, por lo que se dedic a espiar a este
hombre hasta que un da lo vio pateando una caja de fsforos, ah est la clave pens- este
hombre no tuvo infancia. El domingo 24 de abril de 1938 apareci en el diario, la tira Seor
Fulgencio (el hombre que no tuvo infancia), manteniendo ese nombre hasta el 10 de enero
de 1939, donde el Seor haba trocado por el Don que lo iba a inmortalizar.
Pg. 14

A partir de 1943, y durante varios aos, el dibujante Lino Palacio fue el encargado de realizar las tapas
de Billiken, la legendaria revista infantil argentina creada por el escritor y editor Constancio C. Vigil.
(1)

En una edicin de homenaje a Billiken, la escritora Beatriz Ferro opinaba sobre el trabajo del
ilustrador: "Combinaba humor, picarda y ternura y supo interpretar como pocos el mundo de los
chicos. (Sus) imgenes se convirtieron en un recuerdo perdurable de una generacin de lectores."

"Yo he quedado en la historia del dibujo como el hombre que haca las tapas de Billiken"

Lino Palacio recuerda su incorporacin y trabajo en Billiken:

"Cuando sali Billiken ya era grande para leerlo. Ya era un adolescente. Lo conoc bien recin algunos
aos despus, cuando comenc a dibujar las tapas.

"Un da nos encontramos con Carlitos Vigil en un club de bridge y me pregunt si me animaba a hacer
las tapas de Billiken. Le dije que s y le mand unas cuantas, le gustaron, y ah empez la serie.

"Yo tengo un espritu infantil y me senta muy contento haciendo ese trabajo. Desde ese momento me
atrajo la revista. Quiz las dos cosas que ms me interesaron en mi trabajo y me dieron ms renombre
hayan sido las tapas de Billiken y la Historia de la Guerra, que publiqu con el nombre de Flax.

"Us ese seudnimo porque pareca una contradiccin que un dibujante que haca temas de guerra al
mismo tiempo hiciera cosas para chicos en Billiken.

"Cuando empec a dibujarlas, las tapas fueron un xito. Tal vez lo not yo ms que la revista. Reciba
centenares de cartas, de maestros y alumnos de todo el pas. Me pedan originales para colgar en el
aula. Por eso hoy no tengo ningn original: todos los fui regalando a las escuelas, y los mandaba con
toda alegra.

"Yo he quedado en la historia del dibujo como el hombre que haca las tapas de Billiken. El
conocimiento que de m tiene la gente no digo la fama proviene de que durante mucho tiempo me
vieron en las tapas.

"Yo viaj mucho, recorr todo el interior del pas, y todava estn en las aulas tapas recortadas de
revistas. Creo que eso fue un xito rotundo.

"Dejar de hacerlas fue una de las cosas que ms lament en mi vida.

"Hoy me encantara hacerlas de nuevo."


Pg. 15

Texto extrado de 1919/1979 Reviva los 60 aos de Billiken (Buenos Aires, Editorial
Atlntida, noviembre de 1979)

Su fama nacional se convirti en internacional cuando al comienzo de la Segunda Guerra


Mundial en 1939, utilizando el seudnimo de Flax en el diario La Razn, realiz una de las
crnicas ms objetivas y completas, realizando caricaturas que tenan como base la situacin
blica. Flax que en ingls y alemn quiere decir lino, sonaba en esa poca como toda una
declaracin de equidistancia poltica. El 23 de septiembre de 1946, tambin en este diario,
nace otro de sus famosos personajes Avivato.
En los comienzos de la dcada del 50, a su galera de personajes, se agregan Tarrino en el
diario Democracia y Doa Tremebunda en la revista Para Ti.
El 17 de noviembre de 1953 su hijo Jorge Palacio (Faruk) lanza al mercado la revista
Avivato, en la cual Lino vuelve a utilizar el seudnimo Flax para las caricaturas polticas,
actualizando su personaje Radragaz creado junto con Fernndez, Pitn (su secretario),
Rodolfo y Ursulu quienes hablaban utilizando nicamente las letras a, e, i, o y u
respectivamente, y creando uno nuevo Musculito un deportista muy torpe.
Durante 1966 fue colaborador de la revista Primera Plana, realizando un dibujo poltico por
semana, en una oportunidad lo dibuj al general Ongana con los bigotes de Hitler, como el
entonces presidente le hizo saber de su disgusto por la humorada, Lino puso en penitencia al
general dibujndolo siempre de espaldas. Colabor tambin en la revista To Landr,
firmando los chistes polticos como Brunetto.
Durante los aos 70 se dedic a realizar esculturas en cermica, con las cuales present
varias muestras en diferentes galeras, sin embargo no abandon el dibujo, ya que colabor
en las revistas Panorama en el comienzo de la dcada y en Mercado hasta la llegada de
la democracia en 1983.
Durante su exitosa carrera gan veinticinco concursos de afiches.
El ltimo proyecto de Lino Palacio en 1984 fue La Historia del Pauelo, se iba a concretar
en una presentacin en la que se exhibiran dibujos en los que haba utilizado dicha prenda
como un elemento central. No pudo ser, tres das antes el 14 de septiembre- Lino y su
seora Cecilia Pardo de Tavera fueron asesinados en un intento de robo.

Fuente:

(1) http://www.imaginaria.com.ar/03/9/palacio.htm

http://www.museodeldibujo.com/biografias/palacio/flax.html
Pg. 16
Pg. 17

Alberto
Salinas: Salinas, Alberto Csar
Argentina.
"Fuerza grfica,
movimiento y Seudnimo: A. Salinas
creacin de
El 1 de noviembre de 1932 nace en buenos Aires el pintor y dibujante Alberto Csar
ambientes." Salinas, hijo de otro gran dibujante e historietista Jos Luis Salinas.

Creador de "Capiango" (un justiciero criollo que usa mscara y que lucha en Salta a
principios del siglo XIX contra la ocupacin espaola, pues est a favor de Gemes y sus
guerrillas gauchas), su primer personaje que saldra en las publicaciones de la revista
"Superhombre" all por el ao 1950. Fue autor tambin de otras historietas como "Safari
Argentino" y de varios trabajos internacionales, como en la revista de comics "Fleetway
Publications" de Gran Bretaa, o las reconocidas creaciones de ilustaciones picas que tuvo
para editoriales de Italia como: "Spartaco", "La batalla de Lepanto", "La silla de Malta" y
"Rurik el Vikingo". Su personaje ms afamado a nivel internacional fue Dago, con el clebre
guionista Robin Wood, y una extensa tirada entre los aos 1983 a 1996.

Hijo de uno de los grandes dibujantes de cmics de todos los tiempos, Jos Luis Salinas
(creador grfico de las tiras de prensa americanas de CISCO KID) y claro seguidor en el
estilo de l.

Al final de su carrera le concedieron el premio "YELLOW KID", por sus cincuenta y tres aos
de dedicacin al mundo de las historietas.

Como su padre tambin realiz ilustraciones, muy parecidas tanto en temtica como en
realizacin.
Al igual que su padre, fue un gran ilustrador de uniformes, ropajes y pocas.

Sus ltimos aos se apart de la historieta y se dedic a la pintura. Falleci en su ciudad


natal a la edad de 72 aos el 27 de noviembre de 2004.

Con una gran fuerza grfica, movimiento y creacin de ambientes supo tener un lugar ms
que destacado en el mundo artstico y no cabe duda, que dio lo mejor de s mismo.
Pg. 18

Alberto Salinas (sentado) y su padre Jos Luis Salinas observando el trabajo de su hijo

Con su premio YELLOW KID", por sus cincuenta y tres aos de dedicacin al mundo de las
historietas.

Fuente:

http://laduendes.blogspot.com.ar/2014/03/alberto-cesar-salinas-por-german-caceres.html

Cceres, Germn (1999). La aventura en Amrica. La palabra mgica, Buenos Aires.


Pg. 19

Wiedner, Wiedner, Carlos


Carlos: Alemania.

Litgrafo, Seudnimo: Wiedner.


dibujante y El litgrafo alemn Carlos Wiedner trabajaba en Buenos Aires cuando supo que el semanario
caricaturista. chileno Sucesos, editado en Valparaso, ofreca un puesto de caricaturista. Fue a punta de
engao que logr incorporarse al equipo artstico de la revista chilena, como l mismo
confesara a su colega Jorge Dlano "Coke": "Tena vivos deseos de venir a Chile y envi
como muestra a Sucesos nada menos que un dibujo original de Alonso (uno de los dibujantes
ms notables sudamericanos). Con toda "tup" le borr la firma y le coloqu la ma" (Dlano,
Jorge. "El dibujo a travs de medio siglo", en Medio siglo de Zig-Zag, p. 234).

Pese a ser descubierta la treta, Wiedner logr reivindicarse y lleg incluso a convertirse en
director artstico de Sucesos, antes de incorporarse en el ao 1912 al equipo artstico de
revista Zig-Zag. Para ambas publicaciones produjo caricaturas de personajes de actualidad
que reflejan su talento superlativo como dibujante, el extraordinario uso del color -quizs, su
rasgo estilstico ms caracterstico-, y la densidad expresiva de la que dotaba a sus figuras.

Posteriormente regres a Buenos Aires, donde retom el oficio litogrfico y continu


recibiendo algunos encargos editoriales, como los dibujos que realiz para publicaciones
educativas como la Historia Natural Ediar, publicada en 1940. Muri en Buenos Aires,
desempendose en su antiguo oficio de litgrafo.

Litografa de Carlos Wiedner


Pg. 20
Pg. 21
Pg. 22

Fuentes:

Imgenes:

http://www.peruecologico.com.pe/areaprotegida_calipuyrn.htm

https://girophodio.wordpress.com/2015/09/05/etiqueta-1/wieder/

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-propertyvalue-156030.html

Datos biogrficos:

Biblioteca Nacional de Chile: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-94663.html

Garca Castro, Mauricio. Caricatura e historieta poltica en Chile :


http://www.tebeosfera.com/obras/documentos/caricatura_e_historieta_politicas_en_chile.html
Pg. 23

Consideraciones finales

Los artistas presentados en este trabajo son solo algunos de los exponentes que participaron
de la Revista Billiken de Constancio C. Vigil. Lamentablemente no se encontraron ms datos
biogrficos de los artistas presentados aqu, en este resumen. Tampoco se hall, hasta el
momento, informacin acerca de otros artistas plsticos que pudieron haber participado de
estas ediciones que van aproximadamente desde 1940 a 1960. Se pide disculpas por estas
omisiones.
Pg. 24

Bibliografa general

Augustowsky, Gabriela. Mirar es una actividad. Disponible en:

http://live.v1.udesa.edu.ar/files/ESCEDU/DT-37%20AUGUSTOWSKY.PDF

Bontempo, Paula. Los nios de Billiken : las infancias en Buenos Aires en las primeras
dcadas del siglo XX. Disponible en:

http://cehsegreti.org.ar/archivos/FILE_00000408_1457723346.pdf

Dibjala de nuevo, Joe. Jos Mara Clmen. Disponible en:

https://luisalberto941.wordpress.com/2015/11/07/dibujala-de-nuevo-joe-un-repaso-a-la-obra-
de-jose-maria-clemen/

Cozzi, Athos. Disponible en: http://grafopata.com/dibujantes_fitxa.asp?IDbook=45

https://ilustracion.fadu.uba.ar/2015/11/09/2509/

https://luisalberto941.wordpress.com/2016/05/11/athos-cozzi-y-su-lapiz-trotamundos/

Lachaud de Loqueyssie, E. Disponible en:


http://bullrichgaonawernicke.com/R190/R190_dia_2.htm

Lpez, Hugo Luis y Ponte Gmez, Justina (2014) Dibujantes: Enrique Lachaud de
Loqueyssie. La Plata, Argentina : Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM),
Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 41pp. (ProBiota, FCNyM, UNLP, Serie
Documentos, 28)

Manteola, Ral. Disponible en:

http://www.chileancharm.com/MANTEOLA/RAUL_MANTEOLA.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Manteola

Palacio, Lino. Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/03/9/palacio.htm

http://www.museodeldibujo.com/biografias/palacio/flax.html
Pg. 25

Salinas, Alberto. Disponible en:

http://laduendes.blogspot.com.ar/2014/03/alberto-cesar-salinas-por-german-caceres.html

Cceres, Germn (1999). La aventura en Amrica. La palabra mgica, Buenos Aires.

Wiedner, Carlos. Disponible en:

Imgenes:

http://www.peruecologico.com.pe/areaprotegida_calipuyrn.htm

https://girophodio.wordpress.com/2015/09/05/etiqueta-1/wieder/

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-propertyvalue-156030.html

Datos biogrficos:

Biblioteca Nacional de Chile: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-94663.html

Garca Castro, Mauricio. Caricatura e historieta poltica en Chile. Disponible en:


http://www.tebeosfera.com/obras/documentos/caricatura_e_historieta_politicas_en_chile.html
Pg. 26

Autor del documento:

Corvaln, Sonia Viviana. Bibliotecaria del Instituto de Enseanza Superior Juan B. Justo. En el
marco de los festejos por los 30 aos del funcionamiento del nivel terciario.

Ao: 2016.

Datos de contacto: sonia.corvaln@gmail.com

También podría gustarte