Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Tic en Religion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

IMAGINARIOS RELIGIOSOS EN PROCESOS DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA.

LA TECNOLOGÍA Y LOS IMAGINARIOS RELIGIOSOS EN PROCESOS DE


EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PUERTO RICO EN EL SIGLO XXI.

Por: Nilsa Yurani Jiménez Caballero

Resumen

Los avances tecnológicos y científicos han generado cambios significativos en las dimensiones y
estructuras del ser humano.
Dado los constantes y acelerados cambios forjados por la evolución, el hombre se ha visto en la
tarea de adquirir la capacidad de adaptación para poder asumir los nuevos desafíos que se
experimentan en la sociedad actual.
Teniendo como referente lo anterior, cabe resaltar que las etapas que requieren mayor atención son
la de la infancia y adolescencia, ya que son los principales actores en esta nueva era digital, y a raíz
de su incidencia en la formación de los niños y adolescentes se ha descubierto la necesidad de
actualizar y contextualizar los modelos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo la influencia
directa de las nuevas tecnologías en los procesos de educación secundaria y la formulación de
imaginarios religiosos en los jóvenes; es por ello que se precisa replantear los métodos utilizados
para impartir dichos procesos.
Respecto a lo mencionado anteriormente, este trabajo pretende reconocer las ventajas y desventajas
en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en contextos educativos,
especialmente en la educación religiosa escolar y en los procesos de evangelización que se llevan
a cabo en las diferentes pastorales, principalmente la que se realiza con los jóvenes, ahondando en
la manera en que estas tecnologías influyen en la formación integral de estos.

Palabras claves. Jóvenes, Educación Religiosa Escolar, Evangelización, imaginarios religiosos, y


TIC

1
Abstract

Technological and scientific advances have generated significant changes in the dimensions and
structures of the human being. Given the constant and accelerated changes forged by evolution,
man has seen himself in the task of acquiring the capacity to adapt in order to be able to assume
the new challenges that are experienced in today's society.
Having as reference the previous thing, it is possible to emphasize that the stages that require major
attention are the childhood and adolescence. They are the main actors in this new digital revolution
and as a result of its incidence in the formation of children and adolescents it has been discovered
the need to update and contextualize teaching and learning models. Recognize the direct influence
of new technologies in the processes of secondary education and the formulation of religious
images in young people. That is why it is necessary to replace the methods used to impart these
processes.
Regarding the aforementioned, this work involves recognizing the advantages and disadvantages
in the use of Information and Communication Technologies (ICT) in educational contexts.
Especially in school, religious education and in the evangelization processes that are carried out in
the different pastorals, mainly the one carried out with the young people, delving into the way in
which these technologies influence their integral formation.

Keywords. Youth, School Religious Education, Evangelization, religious imaginary, and ICT

2
CONTENIDO

Introducción .................................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Procesos educativos e integración de las TIC en los jóvenes .................................. 7
1.1. Oportunidades y beneficios que aportan las nuevas tecnologías a los jóvenes. .................... 7
1.2. Riesgos que genera el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en ...... 10
los procesos educativos juveniles. .............................................................................................. 10
Capítulo. 2. La educación religiosa escolar y la evangelización en los jóvenes mediante el
uso de las TIC. .............................................................................................................................. 13
2.1. El papel de la educación religiosa escolar frente a los imaginarios religiosos de los jóvenes
y su relación con las TIC. ........................................................................................................... 14
2.2. La evangelización y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ............ 20
Conclusiones ................................................................................................................................. 27
Bibliografía ................................................................................................................................... 29

3
Introducción

El siglo XXI está marcado por el impacto de cambios acelerados y constantes a los cuales el ser
humano ha ido ajustándose casi sin darse cuenta; surgen entonces tras años de avances lo que hoy
llamamos las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Este conjunto de tecnologías
constituidas por dispositivos, ordenadores y redes digitales “permiten el acceso, producción,
tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen,
sonido). El elemento más representativo de las nuevas tecnologías es sin duda el ordenador y más
específicamente, Internet”1 el cual representa un universo de posibilidades para la juventud, donde
puede acceder a la información y entrar en contacto con un mundo globalizado desde el cual
perciben la realidad y forman su personalidad adquiriendo y creando imaginarios sociales,
religiosos y culturales. Cabe aclarar lo que se entiende por imaginario y cómo éste interviene en la
vida del ser humano, en especial al referirnos a los jóvenes.

El imaginario establece un parámetro valorativo de la realidad, donde los sujetos


crean niveles de significación, atribuyendo validez y significado a ciertos aspectos
de la realidad que constituye la base interpretativa a través de la cual las personas
estructuran y desarrollan sus vidas, dándoles sentido, personalidad y carácter a sus
estilos particulares que se expresan colectivamente por medio de formas identidad
heterogéneas.2

Ahora bien, este trabajo pretende analizar ¿Cómo influye la tecnología y los medios de
comunicación social en los procesos educativos y en los imaginarios religiosos en los jóvenes?
especialmente en los procesos educativos, en la educación religiosa escolar y en los procesos
evangelizadores; para ello nos dirigimos a una población en particular y a un tiempo determinado,
la juventud puertorriqueña en el siglo XXI, dada la oportunidad de poder acceder a información
gracias a la estadía de la investigadora en dicho país. Para tratar de aproximarnos a una respuesta
ante el problema plateado se buscará analizar ¿cuáles son las ventajas y las desventajas en el uso
de las TIC en los procesos educativos de los jóvenes?, logrando descubrir de qué manera afecta su
formación, no solo espiritual sino integralmente.

1
Consuelo Belloch, Ortí, Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.) s.d., P.1
2
Jaime Martínez Iglesias, ¿Que son los imaginarios? S.d., p.2

4
La pregunta por el uso de la tecnología en la escuela es central, ya que no es la
pregunta solo por los aparatos o las herramientas como mediadores del proceso
escolar sino por las capacidades que se ponen en juego, se construyen o se requieren
para este trabajo. La pregunta es ante todo por la manera como la tecnología produce
transformaciones en el sujeto, en su identidad, al construir nuevas lógicas, y
visiones de vida, que deben ser pensadas por la escuela, lo que significa que la
escuela no puede seguir pensando en los usos y dominios de procedimiento del
artefacto, sino en este como cultura, en medida que se reconoce que de él se derivan
intereses, y concepciones que ponen en juego ideas sobre el mundo, su destino y la
regulación ética de los tiempos 3

De igual forma este trabajo hará mención del modo de anunciar y trasmitir el mensaje de la Buena
Nueva, que exige ir a la par del mundo incorporando el uso de las TIC para llegar a un nuevo
ámbito por evangelizar, el ciberespacio.

Es por ello que, para abordar el problema de los procesos educativos y religiosos, este trabajo se
dividirá en dos capítulos: en el primero que lleva por título “Procesos educativos e integración de
las TIC en los jóvenes”, se hará alusión a los procesos educativos y su integración con las TIC;
contará con dos secciones, la primera proporcionará información sobre las oportunidades y los
beneficios que aportan las TIC a los jóvenes, en la segunda se pretende realizar una reflexión crítica
sobre los riesgos que generan el uso de las nuevas tecnologías en los jóvenes y el reto que representa
su implementación en las procesos educativos.

Posteriormente, en el segundo capítulo titulado: “La educación religiosa escolar y la evangelización


en los jóvenes mediante el uso de las TIC”, buscaremos observar y analizar la relación directa de
la educación religiosa en secundaria y los procesos de evangelización de los jóvenes frente a las
TIC, la primera sección de este segundo capítulo abordará el tema la ERE y la relación que existe
con las tecnologías de la comunicación e información, el segundo apartado por su parte, pretende
dar una mirada a la evangelización desde una correlación con las nuevas tecnologías, pues las TIC
ofrecen un amplio escenario para hacer presente el anuncio de la Buena Nueva y como diría el
Papa Juan Pablo II “en el mundo de internet que permite que millones y millones de imágenes

3
Jeremías Quiñones Cárdenas, Reflexión crítica sobre la incorporación de las TIC a la educación formal s.d., p. 3

5
aparezcan en un número incontable de pantallas de computadoras y teléfonos inteligentes de todo
el mundo, deberá aparecer el rostro de Cristo”4

Por otra parte, este trabajo no intenta ahondar en cada una de las problemáticas actuales que viven
los jóvenes, debido a la extensión necesaria para poder realizarlo; tampoco pretende brindar
herramientas a los profesores de ERE sobre la forma de integrar y hacer uso de la TIC, lo que
realmente busca es cuestionar e interpelar el papel protagónico de cada uno en la misión que realiza,
para poder repensar cómo contribuir a la construcción de un mundo más humano.

4
Rafael Bello Díaz, Las tic al servicio de la evangelización. S.d., P. 1

6
Capítulo 1. Procesos educativos e integración de las TIC en los jóvenes

Como ya se ha mencionado, la educación se enfrenta a un gran desafío en el mundo actual, dado


el impacto causado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación especialmente en
los jóvenes y niños. Por ello se hace necesario la adecuada integración de los instrumentos
tecnológicos y virtuales a las aulas de clase, para lograr un adecuado equilibrio y un buen uso de
los mismos que permita que esta población pueda acceder al conocimiento y la información con
sentido crítico, adquiriendo las herramientas no solo materiales sino éticas, para discernir con
mayor conciencia la información adquirida.

El presente capitulo pretende mostrar las ventajas y las desventajas que trae consigo el uso y la
implementación de las TIC en los jóvenes y por tanto la influencia y el impacto en los procesos
educativos a los cuales las instituciones y colegios se encuentran expuestos. Para ello, la sección
1.1 mencionará las oportunidades y los beneficios que las nuevas tecnologías aportan a la
formación integral, dados los procesos de formación enseñanza-aprendizaje en ambientes
educativos con los jóvenes. Por su parte la sección 1.2 abarca el tema de los riesgos que también
se pueden dar por medio de un mal empleo de las TIC en los procesos educativos y cómo pasan de
ser un medio de adquisición de la información beneficioso, a convertirse en riesgo que requiere
atención y vigilancia. “Las tecnologías de la información y la comunicación son un elemento
esencial en los nuevos contextos y espacios de interacción entre los individuos. Estos nuevos
espacios y escenarios sociales conllevan rasgos diversos que generan la necesidad del análisis y
reflexión en torno a sus características”5.

1.1. Oportunidades y beneficios que aportan las nuevas tecnologías a los jóvenes.

Cuando se habla de los beneficios recibidos por medio de los avances tecnológicos en la
informática y la comunicación se puede apreciar la gran evolución e innovación que estos han
producido en la vida del ser humano. Generando bienestar, comodidad y agilizando procesos de
comunicación, acortando tiempo y distancia. Esta sección tiene la intención de traer a colación
algunos de los beneficios de los cuales hoy el hombre, en especial los jóvenes, pueden disfrutar.

5
Julio Almenara Cabero, Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades.
en : Tecnología y comunicación educativa, s.l., 2007, p.5-19

7
Entre las mayores ventajas encontramos el fácil acceso a la información mundial, la comunicación
e interacción sin barreras geográficas, uso de las redes sociales, con padres y amigos, la ayuda ante
la solución de problemas, la búsqueda de información para realizar sus trabajos de clase, el acceso
a diferentes tipos de entretenimiento, como lo son cine, música, vídeos y juegos. Toda esta
diversidad tecnológica es la que atrae a los jóvenes, quienes expresan una actitud positiva ante los
beneficios que reciben. “Los adolescentes perciben las tecnologías como instrumentos técnicos que
les permiten hacer cosas, con la finalidad primera de estar en contacto permanente, especialmente
con sus iguales, a la vez que facilitan el trabajo y el estudio tanto como fuente de información en
general, como para desarrollar sus quehaceres escolares”.6

Cabe subrayar que es importante hacer referencia a las características que traen estas nuevas
tecnologías, entre las cuales encontramos: “Digitalización, elevados parámetros de calidad de
imagen y sonido, inmaterialidad, innovación, instantaneidad, interactividad, interconexión,
penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos, industriales) Su influencia
en los procesos de producción tendencia hacia automatización y la diversidad”7

Ahora bien, según la investigación realizada por plaza de la Hoz en el año 2016 a los jóvenes en
cuanto a su percepción de las TIC, las entrevistas realizadas arrojaron un orden jerárquico que los
mismos jóvenes (según la utilización de los medios) expresaron, el cual se hace referencia a
continuación.

El uso más apreciado de las TIC es como instrumento de comunicación, con


las notas de rapidez, disponibilidad, localización constante y cauce para
solucionar problemas tanto vitales como escolares […] El segundo ámbito
más referenciado en los comentarios es la búsqueda de información, con al
menos 27 alusiones directas. Las más repetidas versan sobre solución de
dudas, y se citan diccionarios (RAE), Wikipedia y vídeos tutoriales; en
general cualquier información que se necesite teórica o práctica[...] La
relación TIC-actividades escolares es estrecha, tanto para consultar tareas
pendientes o entrar en contacto con el profesorado, como sobre todo para

6
Jesús Plaza de la Hoz, Ventajas y desventajas del uso adolescente de las TIC: visión de los estudiantes. En:
Complutense de Educación, S.l., 2018, P.496
7
Consuelo Belloch, Ortí, Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.) s.d., P.1-3

8
realizar trabajos encomendados: buscar documentación, apuntes u otros
trabajos. Se citan herramientas como “Google, Word, Power Point, You
tube, Wikipedia” [...] El último bloque de referencias más abundantes se
relaciona con el entretenimiento. Las TIC son un instrumento habitual para
compartir comentarios y aficiones, descargar música, juegos y vídeos.
Además de estas cuatro grandes áreas algunos estudiantes aluden a la mejora
en la formación cultural que permiten las TIC, la posibilidad de ampliar
redes de amistad, y la función de archivo de la propia vida, fotos, viajes,
datos personales, etc.8

Concluyendo esta primera parte del capítulo acerca de las ventajas, es necesario reafirmar la
importancia de escuchar y valorar la opinión de los jóvenes como actores principales de este mundo
digitalizado, pues esto permite un acercamiento a su percepción y su realidad, encontrar junto con
ellos los beneficios de esta nueva cibercultura para desde ahí propiciar la pedagogía y metodología
necesaria para realizar un aprendizaje significativo, que promueva su formación integral desde su
realidad de mundo. “Debemos tener siempre muy claro que el aprendizaje, también y tal vez más
aún con el uso de las TIC, debe ser ante todo significativo”9

En este mismo contexto es preciso hacer alusión al acompañamiento que requiere esta población
en dicha etapa de su vida, donde experimentan cambios fuertes y en la cual adquieren rasgos y
elementos que forman su personalidad.

La adolescencia es un período de adquisición y/o perfilamiento de tareas


psicológicas fundamentales para el desarrollo de la personalidad (identidad,
autoestima, sentido de pertenencia, intimidad). Si bien, muchas de las etapas previas
tendrán eco en la adolescencia, ésta última constituye, el proceso donde se
dinamizarán las experiencias previas.10

De acuerdo con lo anterior, después de descubrir los beneficios y la influencia positiva de las
tecnologías de la información y la comunicación en los jóvenes. Pasaremos ahora a analizar en la

8
J. Plaza de la Hoz, Op, cit., p. 498
9
Carmelo González Loya, Los pros y los contras del uso de las TIC en la enseñanza de ERE. S.d., P.5
10
Alejandro Barquero Madrigal, Fanny Calderón Contreras, Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo
adolescente y posibles desajustes en: Revista Cúpula, s.l., 2016, P. 12

9
sección 1.2 los riesgos que infortunadamente han traído consigo los avances tecnológicos y que
también hacen parte de la realidad de mundo a la que está expuesta la juventud.

1.2. Riesgos que genera el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en

los procesos educativos juveniles.

Esta sección quiere precisar algunos de los riesgos que se han generado en el proceso de adaptación
y uso de las nuevas tecnologías y cómo éstas pueden afectar la vida de los jóvenes en aspectos
importantes que involucran su integridad física y emocional. “Nuestro conocimiento de los demás,
del entorno e incluso de nosotros mismos, cada vez es menos una impresión directa y más una idea
recreada a través de los medios de comunicación. Eso provoca que lo que no aparece en los medios
de comunicación es como si no existiera”11

Entre los principales riesgos que se han presentado y se conocen actualmente se precisan los
siguientes: pérdida de interacción social, aprendizajes erróneos, incompletos o superficiales,
saturación de información, pérdida de tiempo en distracciones, problemas emocionales de
autoestima y habilidades sociales, temores ante la exposición de su identidad, ciberbullying, acoso
sexual, adicciones y finalmente, problemas visuales o físicos que afectan su salud y rendimiento.

Para entrar a analizar dichos riesgos de igual forma, que, en la sección anterior, se hace referencia
a la investigación realizada por plaza de la Hoz en el año 2016 la cual precisa la percepción que
los jóvenes han tenido en cuanto, lo que ellos consideran riesgos y cómo se han visto afectados y
sumergidos en situaciones difíciles, ocasionadas por la influencia negativa en el uso no adecuado
de las tecnologías.

En cuanto a los aspectos contraproducentes del uso habitual de TIC, los


adolescentes remarcan tres apartados. En primer lugar, señalan que las TIC impiden
dedicar tiempo a actividades más relevantes, sean escolares, aficiones, o trato con
los demás; señalan que “te distraen” de cosas más importantes. Destacan entre ellas
las alusiones a perder tiempo dedicado a estudio y deberes, poca concentración y
sueño, bajas notas, o distracciones por la calle o al volante. Un segundo apartado

11
Beatriz Pestaña, María Sánchez, Anna Sanmartín, Jóvenes y medios de comunicación: el desafío de tener que
entenderse, en: Centro reina Sofía. Sobre adolescencia y juventud, Madrid, 2014, p.20

10
indica la dependencia y el uso excesivo de TIC. Reconocen que las utilizan
demasiado, hasta el punto de no poder estar sin el móvil, quedar enganchado a qué
dicen-hacen los demás, obsesionarse con mirar y contestar los mensajes, o necesitar
de internet para casi todo en la vida. En tercer lugar, citan la inseguridad que
provoca la apertura de internet. Así, indican la posibilidad de quedar expuesto tanto
al público en general, que se sepa todo de ti, o que cuelguen fotos tuyas, como a los
hackers, o sufrir acoso o ataques personales.12

Es necesario recalcar en esta parte, que también los medios de comunicación social y por ende las
personas encargadas de transmitir la información tienen en sus manos una importante y delicada
tarea, pues estos profesionales informan la realidad y también ayudan a configurarla. Dicha
información es recibida por sus espectadores quienes se dejan influenciar por ella de acuerdo con
sus propias percepciones y lo que el mensaje transmite. Muchos de los jóvenes que acceden a la
información no poseen sentido crítico para discernir el mensaje y configuran su realidad desde las
fuentes que encuentran a su alrededor, las cuales hacen parte en la formación de su personalidad e
identidad. “Los medios de comunicación tienen un papel crucial en la transmisión de conocimiento
sobre el mundo, la sociedad y sus valores. Debido a la constante repetición de algunas tramas,
historias populares, retratos de personajes y situaciones, los medios no sólo proyectan determinadas
imágenes de la realidad social, sino que, en buena medida, contribuyen a crearla”. 13

Hay otro aspecto que es importante analizarlo y nace precisamente de la idea de mundo que se crea
con respeto a la influencia de la tecnología. Lo que lleva al ser humano y en especial al joven a
experimentar la vivencia en dos mundos. Lo cual puede influir de manera positiva pero también
muy negativa en la vida de los jóvenes que tienden a idealizar y no asumen su propia realidad.
“Esto hace que vivamos contemporáneamente en dos mundos diferentes: a) en el microcosmos de
nuestra experiencia directa, formada por interacciones personales, que se muestran, de manera más
o menos significativa, compactas y constantes, y b) en un macrocosmos compuesto de estructuras
mucho más amplias, en el que las relaciones con los demás son abstractas, anónimas y alejadas” 14

12
J. Plaza de la Hoz, Ventajas y desventajas del uso adolescente de las TIC. Op, cit., p. 499
13
Beatriz Pestaña, María Sánchez, Anna Sanmartín, Jóvenes y medios de comunicación: el desafío de tener que
entenderse. en: Centro reina Sofía. Sobre adolescencia y juventud, Madrid, 2014 p. 26
14
Ibíd.

11
A este punto cabe preguntar: ¿las tecnologías de la información y la comunicación son negativas o
positivas para los jóvenes?, respecto a esta pregunta “Kranzberg, en su ley sobre la relación entre
tecnología y sociedad dice : “La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral”, pero esta
relación no debe entenderse como una relación fatalista y determinista, sino que a nuestro entender
nos conduce a nuevas situaciones y planteamientos que deben llevarnos a través de la investigación
y el análisis de sus efectos a tomar posiciones que marquen el camino y la dirección a seguir
atendiendo a la sociedad que deseamos construir”15

Por su parte, José Luis Sampedro en su conferencia sobre la Técnica y globalización dice: “Los
valores que dinamicen la sociedad serán los mismos que orienten el uso de las tecnologías”.
Sampedro realiza una reflexión en profundidad sobre la globalización y la tecnología incidiendo
en esta idea sobre la importancia de orientar su utilización para lograr una sociedad más humana,
justa e igualitaria.16

Concluyendo este capítulo y de acuerdo con el análisis realizado sobre las ventajas y desventajas
que traen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la población juvenil, se
precisa que el uso positivo o negativo de las TIC y por tanto su influencia es una realidad a la cual
se debe hacer frente desde estrategias concretas que ayuden a los jóvenes y al mundo en general a
adaptarse a la innovación que traen los avances tecnológicos y científicos. Haciendo uso de ellos
de la mejor manera posible. Recordando que la responsabilidad en el buen resultado incluye a todos
padres, maestros, jóvenes, sociedad en general. Pero haciendo énfasis en que el problema afecta
especialmente a la niñez y juventud y que los riesgos siguen presentes y requieren atención y
cuidado.

La población infanto-juvenil, es la principal víctima del uso indebido del internet,


la falta de control parental, la prolongación del tiempo de exposición y la falta de
regulación de las autoridades, pone en peligro a los infantes y jóvenes. Los
principales riesgos están asociados al acceso a pornografía, imágenes, videos y
juegos sexualizados y violentos, generándoles determinadas condiciones de

15
Belloch, Consuelo. Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Valencia. S.e., 2012, p.1
16
Ibíd.

12
vulnerabilidad social, resultando una combinación de efectos en quien la ve:
dependencia/adicción, escalada, desensibilización e imitación.17

Con todo y lo anterior, entraremos en el capítulo (2) para analizar los procesos educativos con los
jóvenes en la ERE, al igual que los procesos de evangelización por medio de la pastoral y cuál es
su relación con las tecnologías de la información y la comunicación.

Capítulo. 2. La educación religiosa escolar y la evangelización en los jóvenes mediante el


uso de las TIC.

Contando como base con la información adquirida en el primer capítulo, donde se hizo referencia
a las ventajas y desventajas de las TIC en los procesos educativos de los jóvenes, en este segundo
capítulo se busca precisar la influencia de las TIC en la educación religiosa escolar y en los procesos
de evangelización y descubrir qué clase de imaginarios descubren y experimentan los jóvenes,
dados los nuevos espacios y contextos generados por la aplicación y el uso de las TIC.

Para ello, es importante reconocer los nuevos escenarios que se presentan en la forma de
evangelizar y en la manera de educar.

La educación ya no es vista únicamente como un instrumento para promover el


desarrollo, la socialización y la enculturación de las personas, como un instrumento
de construcción de la identidad nacional o como un medio de construcción de la
ciudadanía. En este escenario la educación adquiere una nueva dimensión: se
convierte en el motor fundamental del desarrollo económico y social.18

Es por ello que se hace preciso analizar en este nuevo contexto educativo qué función cumple la
ERE y cómo contribuye a una educación integral, para esto la subsección 2.1 pretende descubrir el
papel de la educación religiosa escolar frente a los imaginarios religiosos de los jóvenes y su
relación con las TIC teniendo en cuenta la clarificación del concepto de ERE, los aportes que esta
realiza a la formación del ser humano, la influencia del país y la población en la cual se realiza la
investigación como lo es Puerto Rico, el proceso de implementación de las TIC en ambientes

17
Alejandro Barquero Madrigal, Fanny Calderón Contreras, Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo
adolescente y posibles desajustes. en :Revista Cúpula, s.l., 2016, p. 16
18
Cesar Coll, Aprender y enseñar con las TIC: Expectativas, realidad y potencialidades. En: Boletín de la Institución
Libre de Enseñanza n° 72, Madrid 2008. P.2

13
educativos, las leyes que rigen su Constitución Política y la forma como infieren en los procesos
educativos.

Por su parte la subsección 2.2 hará mención a la Evangelización reflexionando sobre los nuevos
contextos generados en el presente siglo XXI precisando los cambios y la renovación que requiere
el mundo en cuanto a la forma de anunciar y transmitir la fe y la espiritualidad, desde el uso y la
apropiación de las TIC. “Debemos confiar en que es posible volver a ampliar la mirada, y la libertad
humana es capaz de limitar la técnica, orientarla y colocarla al servicio de otro tipo de progreso,
más sano, más humano, más social, más integral.”19

2.1. El papel de la educación religiosa escolar frente a los imaginarios religiosos de los jóvenes
y su relación con las TIC.

Como todo un desafío se percibe hoy la manera dar resignificación a la ERE en una sociedad que
la ha sacado del currículo o ha dado la libertad a las instituciones de impartir o no la formación
espiritual, alegando que no es necesaria o que ya se encuentra implícita en la catedra de valores.
Se puede decir que el reto actual no es solo hacer parte del currículo y de la formación en los
procesos de enseñanza-aprendizaje obteniendo un lugar privilegiado en las instituciones públicas
y privadas, lo que realmente necesita la ERE es lograr ser significativa y buscar los medios para
actualizarse y contextualizarse en un mundo digitalizado y globalizado.

Para ello es necesario tener la claridad sobre los objetivos teóricos y prácticos de los cuales precisa
la ERE.

En su conceptualización y aplicación, la ERE tiene vertientes y posibilidades


diferentes de acuerdo a la escuela, al contexto, a los estudiantes y al profesor. No
obstante, la diversidad, se puede agrupar la concepción de la ERE en tres escenarios
posibles: una ERE desde el cristianismo centrada en Cristo; una ERE desde el hecho
religioso centrada en la pluralidad religiosa y una ERE humanista centrada en la
dignidad de la persona.20

19
Carta Encíclica Laudato si’ del santo padre Francisco. sobre el cuidado de la casa común. Tipografía
vaticana. Roma, 2015. # 112
20
Juan Sebastián, Herrera Salazar. La Ere y el Currículo. trabajo de grado licenciatura en Educación Religiosa.
Facultad De Ciencias de la Educación. Universidad de la Salle. Bogotá. 2018 p. 6

14
Dichos escenarios definen claramente el papel y la función de la ERE en la formación del ser
humano, debido a que no debe prescindir de una de sus dimensiones, como lo es la parte espiritual
y religiosa que hacen parte de su cultura y sus raíces. “la educación religiosa escolar, en su
intencionalidad formativa y disciplinar, busca responder a las necesidades de sentido del ser
humano, y de orientación que solicita la sociedad en general”21

De la misma manera la ERE debe ser interpretada y reconocida tanto en su teoría como por su
práctica como una educación que forma para la libertad. … “La ERE liberadora asume la finalidad
de la educación religiosa como es: de una parte, favorecer el desarrollo integral de la persona, el
logro de su propia autonomía y el de su identidad personal y social; y de otra, promover las
dimensiones espiritual y religiosa en su relación con la cultura, la sociedad y la religión”22

A partir de esto, el objetivo que se pretende alcanzar es llevar al hombre del conocimiento teórico
al conocimiento y pensamiento crítico, reflexivo y analítico que le permita tomar postura ante los
diferentes acontecimientos en su entorno, donde su fe se hace vida y es testimonio de vida para los
demás, aportando a la construcción de un mundo más humano. Dice el Papa Francisco “Solo si se
cambia la educación se puede cambiar el mundo… se necesitan crear redes esto implica crear
lugares de encuentro y de dialogo dentro de las instituciones educativas y promoverlos fuera, con
ciudadanos procedentes de otras culturas, de otras tradiciones, de otras religiones, para que el
humanismo cristiano contemple la condición universal de la humanidad.”23

Ahora bien, partiendo desde esta acotación y definiendo el papel de la ERE se pasará a precisar
qué clase de ERE se imparte en el país que compete a esta investigación como lo es Puerto Rico.
Empezaremos por decir que la Isla del encanto como se le conoce en su primer momento, fue
conquistada por España, pero en el año 1898 dada la guerra hispano-estado unidense pasa a ser
territorio de Estados Unidos. Podemos señalar que en el tiempo previo a la invasión norteamericana

21
Ibíd. p. 19
22
Gabriel Alfonso Suarez Medina, et al., Educación religiosa escolar en clave liberadora: elementos constitutivos.
En: Revista theologica xaveriana – vol. 63 no. 175 (219-248). Enero-junio 2013. Bogotá, Colombia. issn 0120-3649
P. 236
23
Oscar Armando, Pérez Sayago, com, el proyecto educativo de Francisco, Santillana , Bogotá, 2018, p. 93

15
a Puerto… “la educación moral o enseñanza de valores morales en la escuela pública estaba a cargo
de la Iglesia Católico Romana y todo esto como parte de los procesos de la conquista.”24

Tras el fuerte cambio de conquistadores era evidente que los puertorriqueños se verían expuestos
a toda clase de cambios culturales, sociales, políticos y económicos.

Uno de los campos a modificar por supuesto era la educación, para ello se implantaron nuevas
leyes y reformas que dejaron a la educación religiosa fuera del nuevo modelo educativo.

el nuevo gobierno trató de que todo volviera a la normalidad rápidamente y se


publicó en La Gaceta de Puerto Rico el 26 de octubre de 1898,[…] unas Órdenes
mandando abrir el Instituto de Segunda Enseñanza y la Escuela Normal. En estas
Órdenes se incluían unos programas de estudios provisionales y, por primera vez en
la historia de Puerto Rico, la religión no figuró en el currículo.25

“Todos estos cambios en la educación fueron sólo parte del intento por suplantar el gobierno
español, y nunca se tomó en cuenta el impacto que esto traería en la sociedad, sin importar o no si
lo que funcionaba en Estados Unidos funcionaría en Puerto Rico”.26

En efecto como era de suponer, a partir del punto de vista norteamericano, la religión también se
vio expuesta a cambios y desde el año 1952 la Constitución Política del estado libre asociado de
Puerto Rico en el artículo II carta a los derechos, en la sección 3 libertad de culto declaró: “No se
aprobará ley alguna relativa al establecimiento de cualquier religión ni se prohibirá el libre ejercicio
del culto religioso habrá completa separación de la Iglesia y el Estado” 27 … “También en la Carta
de Derechos de la Constitución se establece que habrá un sistema de instrucción pública el cual
será libre y enteramente no sectario...la escuela...no está afiliada ni favorece ninguna religión” 28

En relación con lo anterior, cabe comentar que de acuerdo al concepto de libertad religiosa y a las
leyes establecidas en la Constitución Política de Puerto Rico la educación que se imparte en las
escuelas públicas debe asumir una postura neutral ante la diversidad de credos religiosos,

24
Ivonne Quintero cortes, Las ideologías en la enseñanza de los valores morales en la escuela pública
puertorriqueña en una sociedad pluralista del siglo XXI. En: Kalathos. Revista transdisciplinaria Metro –inter
Puerto Rico p. 6
25
Ibíd. p. 12
26
Ídem p. 17
27
Constitución política Del Estado libre asociado de Puerto Rico articulo II carta a los derechos sección 3 culto
religioso https://www.pr.gov/SobrePuertoRico/Documents/e laConstitucion.pdf junio 5 2019. P 1-45
28
I, Quintero Cortes, Op, cit., p. 20

16
fomentando el intercambio de valores morales y espirituales que posee cada religión. Es por esta
razón que. “Ante un panorama legal incierto, las escuelas públicas han optado, en su mayoría, por
no tener mención alguna acerca de la religión temiendo costos en los litigios”.29 Cabe aclarar que
en Puerto Rico también existen instituciones católicas privadas dirigidas por las diócesis, las cuales
proporcionan el plan de estudio en los currículos por medio de material editado por la conferencia
episcopal.

Ante este panorama y dada la pregunta que nos confronta pasáremos ahora a mirar la influencia
directa que los jóvenes reciben de las TIC en los procesos educativos y cómo estas ayudan en la
construcción de sus imaginarios.

Empezaremos por decir que gracias al estilo de vida proporcionado por la influencia de Estados
Unidos la mayoría de la juventud puertorriqueña cuenta con el acceso directo a las tecnologías de
la comunicación y la información. Dicha población se ve expuesta a los beneficios, pero también
a las desventajas, las cuales mencionamos en el capítulo 1. Por otra parte, aunque se vienen
realizando proyectos de implementación de las TIC a las aulas de clase, aún se experimenta como
en muchos de nuestros países, que no se cuenta con una adecuada organización que incluya no solo
los recursos materiales y la formación del profesorado, sino la organización didáctica y pedagógica
para conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje que proporcione calidad en la educación.

En las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), aparece el concepto


de alfabetización tecnológica, que engloba el dominio y la adquisición de
habilidades en el uso de estas TIC. Esto significa que el individuo debe tener un
dominio básico sobre éstas, de lo contrario, no tenerlo, representará una forma de
marginación. Es decir, la sociedad debe estar alfabetizada tecnológicamente. En el
contexto educativo […] se ha de adquirir capacidades para aprender, desaprender y
reaprender, para de esta forma adaptarse a las exigencias de aprendizaje y de
enseñanza de esta nueva sociedad 30

A este punto es preciso formular los siguientes interrogantes: ¿para mejorar la educación sólo se
hace necesario la implementación de las TIC a las aulas de clase? ¿Las TIC son el fin o el medio

29
J, Sebastián Herrera Salazar, Op cit., p. 12
30
Teresa Flores Guzmán, Las tecnologías de la información y la comunicación en la Universidad Autónoma de
Querétaro: propuesta estratégica para su integración. En: Universitat Rovira I Virgili, Tarragona. 2008 p. 17

17
que necesita la educación y en su caso la ERE? ¿Son realmente estas tecnologías neutrales? para
tratar de responder a dichos cuestionamientos pasaremos a mirar autores que hacen alusión a estos
temas

En primer lugar Fran García, ingeniero de soluciones de Google for Education, en el año 2016 en
el centro de convenciones de Puerto Rico hace referencia a puntos significativos como son: La
importancia de adaptarnos a los cambios, aclara la confusión que existen entre los dos términos fin
y medio concluyendo que la tecnología no es el fin sino el medio, que la educación no cambia por
que haya implementado instrumentos tecnológicos en los colegios es más muchos de estos han sido
desechados e inutilizados y tras los rápidos avances quedan obsoletos, pero explica también que en
la educación y en el mundo laboral de hoy existen habilidades que son y seguirán siendo las mismas
como lo son la capacidad de resolución de conflictos, la colaboración y el trabajo en equipo, la
comunicación, el pensamiento crítico, la creatividad entre otras, las cuáles se deben fomentar y
mejorar por medio de la tecnología de acuerdo a un plan de acción que tienen en cuenta aspectos
como: la comunidad, el enfoque del aprendizaje, la tecnología, la financiación y sostenibilidad, la
cultura y la visión y liderazgo.31

Por su parte el autor Cristóbal Cobo para referirse a la neutralidad de las TIC cita lo siguiente: “con
frecuencia las tecnologías digitales se presentan como neutras, sugiriendo en sí mismas que no son
ni buenas no malas. Aunque sabemos que pueden ser utilizadas para beneficiar el poder de unos
pocos o generar nuevas formas de colectivismo. […] el desarrollo tecnológico responde a
determinados fines y motivaciones políticas o comerciales de sus creadores, por lo tanto, sus
propiedades difícilmente resultan imparciales.”32

De igual manera el Papa Francisco en la encíclica “Laudato si” también hace referencia a la
necesidad de involucrarnos y asumir los nuevos desafíos de las tecnologías expresando al igual que
Cobo la falta de neutralidad que se encuentran en estas. “Lo que está ocurriendo nos pone ante la
urgencia de avanzar en una valiente revolución cultural. La ciencia y la tecnología no son neutrales,
sino que pueden implicar desde el comienzo hasta el final de un proceso diversas intenciones o

31
García, Fran. ¿Es realmente verdad que la tecnología mejora la educación? Investigación, Desarrollo e
Innovación en Educación' Del XVII Encuentro Internacional Virtual Educa Puerto Rico 2016 #VE2016PR.
https://www.youtube.com/watch?v=0jjumkWX2q4
32
Cobo Romani, Cristóbal. Acepto las condiciones. Usos y abusos de las tecnologías digitales. Santillana, Madrid,
2019, p.19

18
posibilidades, y pueden configurarse de distintas maneras. Nadie pretende volver a la época de las
cavernas, pero sí es indispensable aminorar la marcha para mirar la realidad de otra manera, recoger
los avances positivos y sostenibles, y a la vez recuperar los valores y los grandes fines arrasados
por un desenfreno megalómano.”33

Por su parte la autora Teresa Guzmán realiza su aporte resaltando que para lograr mejorar la
educación no solo se necesita contar con los instrumentos modernos y tecnológicos… “En el
contexto educativo consideramos que las TIC no son las responsables de la evolución y la calidad
del proceso educativo, es el proceso educativo el responsable de usar estas tecnologías para
evolucionar y lograr una educación de excelencia.”34

Por otro lado, la autora Lola García proporciona un dato que es interesante no solo analizar sino
tener en cuenta. En viajes realizados para llevar a cabo su investigación sobre educación se
encuentra con las escuelas Waldorf.35 Su pedagogía y didáctica la realiza por medio de actividades
manuales y tradicionales pero lo que más llama la atención es que los padres que optan por este
estilo de formación poseen conocimiento de primera mano sobre las TIC.

Podría ser una escuela pre-TIC. Lo llamativo es que se encuentra en pleno Silicon
Valley, en San Francisco, la tierra de las mayores corporaciones de alta tecnología
del mundo y que los padres de esos alumnos son algunos de los empleados de
gigantes tecnológicos como Apple, Google, Yahoo o Hewlett-Packard. Se trata del
colegio Waldorf de la Península, cuya filosofía es “desarrollar altas capacidades de
pensamiento, sentimientos y voluntad entre los niños” para “crear un mundo
verdaderamente humano a través de una educación, que es una fuente de cambio
social”, explican en la web del centro.36

Ahora bien, este es el presupuesto con que cuentan los jóvenes y con los que se identifican y crean
los imaginarios que dan sentido y fundamentan su vida. Desde esta realidad de mundo que trae

33
Carta Encíclica Laudato si’ Del santo padre Francisco. Sobre el cuidado de la casa común. Tipografía vaticana.
Roma 2015. # 114
34
T. Flores Guzmán, Op, cit., p. 32
35
La educación Waldorf es un enfoque humanista de la pedagogía basado en la filosofía del austríaco Rudolf Steiner,
que destaca el papel de la imaginación en el aprendizaje y que trata de integrar el desarrollo intelectual con la
práctica y el desarrollo artístico del niño. La primera escuela Waldorf abrió en Stuttgart, Alemania, en 1919.
36
Lola García- A Jofrim, Gigantes de la educación lo que no dicen los rankings, Ariel, S.A. Madrid España, 2016, p.
244

19
consigo una historia, un presente, ellos son la esperanza y el ahora, éste es su tiempo, su época, su
contexto desde este mundo digital y globalizado, ellos y todos nosotros estamos llamados a seguir
construyendo humanidad y para cumplir con este objetivo es necesario adaptar y evolucionar sin
perder lo esencial, es decir, combinar la ciencia con la humanidad. Todo esto conlleva esfuerzo y
sacrificio y un mutuo aprendizaje, aprender lo nuevo y compartir lo viejo, tratando de romper la
brecha generacional, ya que en cuanto a educación en muchos casos… “los alumnos son hoy
nativos digitales, mientras que sus profesores son todavía, en su mayoría, inmigrantes digitales”.37

Concluyendo esta sección se puede decir que no se puede negar que las tecnologías de la
información y la comunicación intervienen en el proceso educativo de la juventud en la creación
de los imaginarios religiosos, sociales culturales. Pero que no son las únicas responsables de la
buena o mala calidad en la educación, debido a que estás en sí mismas no garantizan la excelencia
de los procesos educativos, dado que en primer lugar solo son un medio como muchos otros que
deben articularse para obtener los mejores resultados.

Hay que seguir apostando por mejorar la educación para ello el Papa Francisco afirma:

Hoy se necesita una educación de emergencia; es necesario centrarse en la


educación informal, ya que la educación formal se ha empobrecido [...] Conoce solo
un tecnicismo intelectual y el lenguaje de la cabeza. Tenemos que romper ese
esquema […] el arte y el deporte educan. Es necesario abrirse a nuevos horizontes,
crear nuevos modelos [...] Hay tres lenguajes: el lenguaje de la cabeza, el lenguaje
del corazón y el lenguaje de las manos. La educación debe moverse en esos tres
caminos.38

A continuación, para ir terminado con la temática planteada en la sección 2.2 se realizará una
reflexión acerca de los procesos pastorales de evangelización y su relación con las tecnologías de
la información y a comunicación.

2.2. La evangelización y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

37
Mariano Fernández Enguita, La Educación en la encrucijada, Santillana, España, 2016, P.84
38
O. Pérez Sayago, Op, cit., 2018 p.59

20
El impacto generado por la evolución y la revolución tecno-científica como ya se ha analizado, ha
alcanzado todas las dimensiones del ser humano, algunas de estas son: el sentido de transcendencia,
su parte espiritual y religiosa, debido que ante la información y el nuevo mundo de posibilidades
que brindan las TIC, el hombre y en especial los jóvenes construyen su identidad, generan nuevo
conocimiento y cuestionan el ya existente, contando como base con lo que han recibido y
alimentado de su entorno familiar, cultural y social. Es por ello que en esta sección se hace
necesario hablar de la Evangelización especialmente en los jóvenes, logrando hacer uso de las TIC,
descubriendo el lugar donde estos se encuentran, propiciando el poner al servicio de la
evangelización, la mayoría de los recursos que estos medios generan. “La inspiración cristiana de
nuestras instituciones nos permite incluir en su búsqueda, la dimensión moral, espiritual y religiosa,
valorar las conquistas de la ciencia y la tecnología en la perspectiva total de la persona humana”.39

Empezaremos por decir que la religión al hacer parte de la cultura y por ende de la sociedad se ve
en la obligación de evolucionar para poder ir a la par de los nuevos estilos y contextos que generan
el paso de una de época a otra, en especial cuando el mundo se ve envuelto en cambios extremos y
constantes. “La religión evoluciona al compás de la evolución sociocultural. Los sistemas
religiosos pertenecen al tiempo histórico… en él surgen y con él evolucionan. Todos los cambios
evolutivos se deben a la inestabilidad sistemática, en general, responden a las necesidades de
adaptación y supervivencia” 40

De acuerdo a lo anterior, es importante descubrir que no se puede seguir pensando en una


evangelización tradicional con la cual se ha contado en los últimos años. Para lograr actualizar el
mensaje en el mundo presente se torna imprescindible dejar atrás la controversia generada entre la
religión y la ciencia, pues solo consiguiendo superar esta dualidad de la manera más efectivamente
posible, se alcanzará un concepto más amplio de ambas disciplinas, logrando la comunión para
bien del ser humano, como diría Einstein “La ciencia sin religión está coja y la religión sin ciencia,
ciega”41, de igual forma es necesario dar el lugar que corresponde a cada una, sin búsqueda de
egoísmo o protagonismo puesto que todas las ciencias deben estar en servicio del ser humano,
defendiendo en primer lugar su dignidad, consolidando su armonía como ser integral. Tanto la

39
R. Diaz Bello, Op, cit., p. 1
40
Pedro Gómez García, El origen y la evolución de los sistemas religiosos. En: Gazeta de antropología. universidad
de granada España.2015 articulo 04. P.1
41
Albert Einstein, Mis ideas y opiniones: Sobre la religión. Barcelona: Bon ton, 2002, P.40

21
ciencia como la religión hacen parte fundamental en la evolución del hombre para lograr dar
respuesta a su existencia, a su entorno y a su sentido de transcendencia.

La fe no le tiene miedo a la razón; al contrario, la busca y confía en ella, porque la


luz y la razón provienen ambas de Dios, y no puede contradecirse entre sí. La
evangelización está atenta a los avances científicos para iluminarlos con la luz de la
fe y de la ley natural, en orden a procurar que se respete siempre la centralidad y el
valor supremo de la persona humana en todas las fases de su existencia.42

Teniendo claro que, si los sistemas religiosos no avanzan a la par del mundo y la ciencia, se
perciben como estancados y anticuados, debido a que no corresponde a lo que el hombre de hoy
busca y precisa, serán desplazados e incluso definidos y asimilados como algo relativo que va
perdiendo su valor; ya que el mundo ofrece otros medios donde los jóvenes se experimentan
realizados. “la religión ya no se ve como la forma privilegiada para acceder al sentido de la vida, y
está acompañada y algunas veces reemplazada por ideologías y otras corrientes de pensamiento, o
por el éxito personal o profesional”43

Es importante a este punto aclarar que dada la saturación de información que reciben los jóvenes
acerca de la instituciones religiosas y sus miembros, la cual lamentablemente es más negativa que
positiva, el mundo juvenil experimenta un rechazo o indiferencia ante la falta de coherencia y
testimonio de las personas que viven y practican las religiones tradicionales, además de percibir a
las instituciones religiosas en un marco desactualizado de acuerdo a sus necesidades y anhelos,
puesto que no logran sintonizarse de forma directa con problemáticas actuales en la cuales muchos
jóvenes se ven involucrados.

A este propósito, un dato curioso con el cual cuenta hoy la cultura y la sociedad, es la conformación
de las sub culturas o religión paródica que nace como un critica satírica hacia las diferentes
religiones, pero lo que más llama la atención es la forma como éstas no solo se difunden por las
redes sociales, sino como logran adquirir seguidores.

La postmodernidad ha traído consigo el intercambio exponencial de múltiples


culturas y religiones, y en este último campo las nuevas generaciones han construido

42
Exhortación apostólica Evangelii Gaudium. del padre Francisco sobre el anuncio del evangelio en el mundo actual.
Editrice vaticana Roma 2014. nº 242
43
O. Pérez, El proyecto educativo de Francisco, Op, cit.,p. 138

22
nuevos escenarios que rompen con los paradigmas establecidos, es el caso de una
subcultura irónica y satírica como la religión paródica, que nace como la oposición
y desacuerdo a una serie de doctrinas y creencias religiosas establecidas en el
mundo. En tiempos digitales, Internet ha servido como plataforma para diversificar
y multiplicar esas nuevas corrientes y movimientos religiosos. 44

Ahora bien, es significativo precisar que la población juvenil manifiesta rechazo a las instituciones
religiones como tal, y por ello no hacen parte de los creyentes que se reúnen o congregan, afirmando
que no necesitan de ellas para vivir una vida espiritual.

La insatisfacción causada por una visión del mundo puramente inmanente,


transmitida por el consumismo y el reduccionismo cientificista, abre el campo a la
búsqueda del significado de la propia existencia a través de escenarios espirituales
de distinta naturaleza… muchos jóvenes afirman que están buscando el sentido de
la vida, que siguen los ideales, buscan una espiritualidad y una propia fe personal,
pero que pocas veces recurren a la iglesia.45

A raíz de lo mencionado podemos decir que la forma de percibir la vida varía de acuerdo a la
realidad de cada ser humano, de sus vivencias, experiencias, aciertos y desaciertos, pero
enfocándonos en la realidad concreta de los jóvenes del siglo XXI su percepción se ha concebido
desde la idea de poco valoración y reconocimiento por parte las personas con las que comparten a
nivel social, político y religioso; de allí la imperiosa necesidad de trabajar desde la evangelización
en el restablecimiento de los vínculos con los jóvenes, para que encuentren y reafirmen su lugar en
la sociedad, es decir, “dar el lugar a los jóvenes y creer en ellos, los jóvenes tienen una pertenencia
a una familia, a una patria, a una cultura, a una fe”46.

Dado que la inserción de los jóvenes en la realidad de la sociedad es un trabajo arduo, es


inconcebible acogerlos como individuos aislados de un mundo tecnológico, pues su formación ha
estado siempre ligada a este, siendo testigos de sus avances, “ante todo, la tecnología es ahora una
parte permanente de la vida de los jóvenes y tiene que ser entendida como tal”47.

44
Álvarez Ríos, Eliana. Los movimientos religiosos no convencionales en la era digital, Bogotá, Colombia digital,
2014. P. 13.
45
O. Pérez, el proyecto educativo de francisco, Op, cit., p. 158
46
Ibíd. P. 124
47
Ibíd. 257

23
A propósito de lo anterior, son los mismos jóvenes los que expresan la forma en que la iglesia se
puede vincular a sus vidas por medio de la tecnología, resaltado que “la iglesia debe profundizar
en su comprensión de la tecnología para asistirnos en el discernimiento sobre su uso. Además, la
iglesia debería ver la tecnología -particularmente Internet- como un lugar fecundo para la nueva
evangelización”48

A su vez “no se puede dar por descontado que las redes sociales y el universo digital no son solo
instrumentos para utilizar en la pastoral, ni representan una realidad virtual para oponerla a la
realidad, sino que constituyen un lugar de vida con su propia cultura que hay que evangelizar”49.
Evangelización que debe poseer un sano equilibrio, procurando concatenar dichas realidades,
virtual y real, dado que “Ni en la esfera real ni en la virtual están las respuestas a los desafíos del
mundo moderno… el papel de la espiritualidad en la red requiere un cuidadoso análisis, pues la
velocidad con la que ha progresado en el ciberespacio la ha colocado en un lugar de suma
importancia en un mundo crecientemente globalizado pero, paradójicamente, cada vez más
individualizado”50, de allí el hecho de que la iglesia continúe un adecuado proceso de apertura,
acogida y direccionamiento hacia los jóvenes en el uso de los medios.

Es de tener como referente que “en la cultura predominante, el primer lugar está ocupado por lo
exterior, lo inmediato, lo visible, lo rápido, lo superficial, lo provisorio. Lo real cede lugar a la
apariencia”51 Respecto a esto, no se pretende que la iglesia juegue un papel desde el juicio de lo
bueno o malo que posee la tecnología, sino que tenga la capacidad de rescatar los aspectos positivos
que esta ofrece, para que el ser humano pueda permear en lo profundo de su ser, sin desligarse de
los alcances de la realidad virtual. Como lo afirma el texto bíblico y no os acomodéis al mundo
presente, antes bien transformaos mediante la renovación de vuestra mente, de forma que podáis
distinguir cual es la voluntad de Dios: lo bueno, lo agradable, lo perfecto52

Podría pensarse en las formas, maneras o mecanismos que pueda emplear la iglesia para realizar
una eficaz evangelización por medio de las TIC, sin dejar de lado los métodos convencionales,
como lo son: retiros, lectio divina, la meditación, la contemplación y oración, su vida sacramental

48
Ibíd. 215
49
Ibíd.
50
María Cristina Rosas, La religión en la red. Universidad Nacional Autónoma de México. s.e., 2015. P 6
51
Exhortación apostólica Evangelii Gaudium. Del padre Francisco, sobre el anuncio del evangelio en el mundo
actual. Editrice vaticana Roma 2014. nº 62
52
Biblia de Jerusalén (Bilbao: Desclée de Brouwer, 1976), romanos 12, 2. P. 227

24
y litúrgica, pero a la vez lograr abrirse a nuevas formas y estilos integrando el arte, el deporte
consiguiendo así conectarse con los gustos y aficiones de los jóvenes. “Multimedia internet ofrece
a la iglesia una oportunidad evangélica sin precedentes, especialmente con las redes sociales y los
videos online. Nacidos en la cultura digital, nosotros como jóvenes podemos ser guías en este
camino. El mundo digital es un gran espacio para encontrar y conectarse”.53

A este propósito se le suma la tarea que tiene la iglesia de anunciar de Palabra y sobre todo de obra
su dimensión misionera, rompiendo viejos esquemas y estructuras encerrados en el “cómodo
criterio pastoral del “siempre se ha hecho así” ante esto el papa Francisco dice: invito a todos a ser
audaces y creativos en esta tarea de repensar los objetivos, las estructuras, el estilo y los métodos
evangelizadores de las propias comunidades”.54 Al mismo tiempo se descubre la necesidad del
dialogo con otras ideologías y religiones sin pretender ser el centro, simplemente propiciando un
canje de dones. “En un mundo globalizado e interreligioso, la iglesia necesita, no solo ser un
modelo, sino trabajar sobre las directrices teológicas ya existentes, para un dialogo pacífico y
constructivo con personas de otras creencias y tradiciones”. 55

Para ir concluyendo esta subsección cabe precisar el papel fundamental que juegan las escuelas,
universidades y colegios, sobre todo los de confesión católica en la tarea de generar nuevas
técnicas, dinámicas y metodologías para transmitir el mensaje del Evangelio.

La escuela necesita una urgente autocritica si vemos los resultados que deja la
pastoral de muchas de ellas, una pastoral concentrada en la instrucción religiosa que
a menudo es incapaz de provocar experiencias de fe perdurables. Además, hay
algunos colegios católicos que parecen estar organizados solo para la preservación.
La fobia al cambio hace que no puedan tolerar la incertidumbre y se replieguen ante
los peligros, reales o imaginarios, que todo cambio trae consigo.56

Solo asumiendo el riesgo que conlleva la misión de trasmitir la fe, anunciando el Reino en el mundo
actual, se logrará avanzar y evolucionar partiendo desde las realidades no solo como observadores

53
O. Pérez , El proyecto educativo de Francisco, Op, cit. p. 272
54
Exhortación apostólica Evangelii Gaudium. Del padre Francisco, sobre el anuncio del evangelio en el mundo
actual. Editrice vaticana Roma 2014. nº 33
55
O. Pérez, El proyecto educativo de Francisco, Op, cit., p. 162
56
Exhortación apostólica postsinodal Christus Vivit del santo padre Francisco a los jóvenes y a todo el pueblo de
Dios. Edietrice vaticana. Roma, 2019, # 221

25
inactivos, sino como actores principales que demuestran con la acción que el mensaje de Jesús está
vivo y responde a cada uno de los procesos históricos por los que ha pasado y está pasando la
humanidad, puesto que hay que tomar cartas en el asunto y contribuir a la construcción del mundo
real y humano. “No es suficiente analizar y describir la realidad, es necesario crear espacios de
verdadera investigación, debates que generen alternativas para los problemas de hoy, e incluir la
dimensión, moral, espiritual y religiosa en su investigación. Escuelas y universidades católicas
están invitadas a mostrar en práctica, que es una pedagogía inclusiva e integral”.57

Para concluir, partiendo de lo analizado en el capítulo 1 y el capítulo 2 continuaremos con las


conclusiones o hallazgos que se generaron a lo largo de la investigación realizada.

57
O. Pérez, Proyecto educativo de Francisco, Op, cit., p. 209

26
Conclusiones

Las tecnologías de la información y comunicación con las cuales se cuenta en el presente siglo
XXI, brindan una amplia oferta al ser humano, éste por su parte requiere asumir y utilizar las nuevas
tecnologías como medios, interactuando con el nuevo mundo digitalizado, al cual se va adaptando
para poder responder a los nuevos contextos educativos, laborales, culturales y sociales. Son
muchos los beneficios que se adquieren en el uso de las TIC, pero no se puede negar que también
se evidencian riesgos y desventajas que afectan de manera considerable a cada individuo, en
especial a la juventud, ya que en dicha etapa el ser humano va fortaleciendo y definiendo su
personalidad, la cual se ve influenciada por lo que recibe y percibe de su entorno familiar y social.

Por su parte la educación en general, pero sobretodo la educación religiosa escolar tiene en sus
manos la misión de hacer frente a los desafíos actuales, respondiendo a las nuevas culturas,
actualizando los procesos pedagógicos y metodológicos que utiliza en sus clases y en los procesos
de evangelización, para ello requiere liberarse de los temores que producen los cambios,
arriesgarse, e innovar nuevos espacios y estrategias donde las TIC hagan parte de los medios a
utilizar. Consiguiendo así, entrar en el mundo en el que viven los jóvenes y desde el cual formulan
sus imaginarios religiosos y van potencializando su personalidad y su identidad.

Dadas las experiencias que expresan los jóvenes, no se puede negar que las TIC influyen de manera
considerable en ellos, pues “El impacto de las redes sociales en la vida de los jóvenes no puede ser
subestimado. Las redes sociales son una parte significativa de la identidad y del estilo de vida de
los jóvenes”.58

Ahora bien, este trabajo no logra responder en totalidad a la clase de influencia que generan las
TIC en los procesos educativos y de imaginarios en los jóvenes, puesto que no puede inclinarse a
favor de una, tampoco asegurar que la influencia sea de forma más negativa que positiva, ya que
el medio no siempre lleva al fin. El mismo ser humano posee la capacidad de escoger, decidir y
actuar por medio de su libertad. Se dirá entonces que la influencia varía de acuerdo a la forma de
asumir y utilizar los avances tecnológicos.

58
O. Pérez, EL proyecto educativo de Francisco, Op, cit., p.141

27
De igual manera es importante aclarar qué clase de criterios mueven el interés de los individuos
para justificar el beneficio o la desventaja que poseen las TIC, desde el aporte que hace a la vida
del ser humano y del planeta, a raíz de que en algunos casos “La tecnología puede ser dañina para
la dignidad humana si no es usada conscientemente y con cuidado y si la dignidad humana no está
en el centro de su interés” 59

Ahora bien, lo que está claro es el trabajo que queda por realizar, el cual debe ser el objetivo
principal de todos, como diría el Papa Francisco, se debe reconstruir el pacto educativo, resaltando
que “el pacto educativo entre escuela, familia y Estado, está roto, y debemos recuperarlo.60

Partiendo entonces de esta realidad de crisis, es importante tener la claridad que la educación no
logrará cambiar solo si consigue implementar la TIC a los procesos educativos, de igual manera
los medios de comunicación no aseguraran que el Mensaje que transmite el Evangelio lleve a todos
y sea acogido. Lo que permitirá ir adquiriendo una adecuada influencia de las TIC en los jóvenes,
será la capacidad de llevarlos al discernimiento personal desde una educación que fortalezca su
sentido crítico, generando la coherencia entre su pensar y su actuar, el cual construirá su identidad
y su personalidad integral, que lo llevara a asumir su realidad de mundo real y virtual. “es necesario
tener presente que los modelos de pensamiento influyen realmente sobre los comportamientos. La
educación seria ineficaz y sus esfuerzos serán estériles si no se preocupa además por difundir un
nuevo modelo respecto al ser humano a la vida, a la sociedad y a las relaciones con la naturaleza”.61

59
Ibíd. ., p. 147
60
Ibíd., p. 89
61
Carta Encíclica Laudato si’ del santo padre Francisco. Sobre el cuidado de la casa común. Tipografía
vaticana. Roma 2015, # 215

28
Bibliografía

Fuentes primarias

Belloch, Consuelo Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje.


Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación. Universidad de Valencia. 2012

Belloch, Orta, Consuelo. Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.) Unidad de


tecnología educativa, Universidad de valencia

Biblia de Jerusalén (Bilbao: Desclée de Brouwer, 1976)

Carta Encíclica Laudato si’ del santo padre Francisco. Sobre el cuidado de la casa común.
Tipografía vaticana, Roma, 2015.

Cobo Romani, Cristóbal. Acepto las condiciones. Usos y abusos de las tecnologías digitales,
Santillana, Madrid, 2019.

Díaz Bello, Rafael. Las TIC al servicio de la Evangelización. 2do Conversatorio académico de la
facultad de Ciencias Religiosas de la Universidad católica de Santo Domingo. P.1-8

Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium. Del papa Francisco. Sobre el anuncio del evangelio
en el mundo actual. Edietrice vaticana, Roma 2014

Exhortación apostólica postsinodal Christus vivit del santo padre Francisco a los jóvenes y a todo
el pueblo de Dios. Edietrice vaticana. Roma 2019

Einstein, Albert. Mis ideas y opiniones. Sobre la religión. Bon ton, Barcelona: 2002. P.35-47

Flores Guzmán, Teresa. Las tecnologías de la información y la comunicación en la Universidad


Autónoma de Querétaro: propuesta estratégica para su integración. Universitat Roviral Virgili,
Tarragona. 2008

Fernández Enguita, Mariano. La Educación en la encrucijada. Santillana, España.2016.

González Loya, Carmelo. Los pros y los contras del uso de las TIC en la enseñanza de ERE.
Congreso mundial de profesores de español. Instituto Cervantes.

29
Herrera Salazar, Juan Sebastián. La Ere y el Currículo. Trabajo de grado Licenciatura en
Educación Religiosa. Facultad De Ciencias de la Educación. Universidad de la Salle. Bogotá. 2018.

Martínez, Iglesias, Jaime. ¿Que son los imaginarios? Doctor en Artes visuales y educación.
Universidad de Barcelona.

Pestaña, Beatriz, Sánchez, María, Sanmartín, Anna. Jóvenes y medios de comunicación: el desafío
de tener que entenderse.: Centro reina Sofía. Sobre adolescencia y juventud. Madrid 2014

Pérez Sayago, Oscar Armando. Comp. El proyecto educativo de Francisco.: Confederación


Interamericana de Educación Católica –CIEC. Santillana, Bogotá, 2018

Quiñones, Cárdenas, Jeremías. Reflexión crítica sobre la incorporación de las TIC a la educación
formal. s.d

Soto Román, Jelitza. Camacho Hernández, Migdalia. Pérez Plaza, Migdalia. Rodríguez Rivera,
Ruth. Las nuevas tecnologías: su impacto en los(as) jóvenes y los retos que representa en la
intervención del (de la) trabajador(a) social. Séptima Conferencia de Trabajo Social Forense.
OSSO. Puerto Rico.

Revistas

Almenara Cabero, Julio. Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades,
riesgos y necesidades. Universidad de Sevilla. Tecnología y comunicación educativas año 21, Nº
45. (2007): 5-19

Álvarez Ríos, Eliana. “Los movimientos religiosos no convencionales en la era digital”, en:
Padrilla Alberto, Molano Adriana, Rodríguez Maye, ed., Movimientos religiosos y nuevas
tecnologías, Bogotá, Colombia digital, 2014. P. 1-30

Barquero Madrigal, Alejandro. Calderón Contreras, Fanny. Influencia de las nuevas tecnologías
en el desarrollo adolescente y posibles desajustes. En: Revista Cúpula 2016; 30 (2): 11-25

Coll, Cesar. Aprender y enseñar con las TIC: Expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de
la Institución Libre de Enseñanza n° 72, Madrid 2008. P.1-23.

Gómez García, Pedro. El origen y la evolución de los sistemas religiosos. En: Gazeta de
antropología. Universidad de granada España.2015. 31(2) artículo 04. P.1-18

30
Plaza de la Hoz, Jesús. Ventajas y desventajas del uso adolescente de las TIC: visión de los
estudiantes, en: Revista Complutense de Educación, 29 (2), (2018) p. 491-508.

Suárez Medina, et al., Educación religiosa escolar en clave liberadora: elementos constitutivos.
Resumen. En: Revista theologica xaveriana – vol. 63 no. 175 (219-248). Enero-junio 2013. Bogotá,
Colombia. issn 0120-3649 P. 236

Quintero Cortes, Ivonne. Las ideologías en la enseñanza de los valores morales en la escuela
pública puertorriqueña en una sociedad pluralista del siglo XXI. En: Kalathos. Revista
transdisciplinaria Metro –inter universidad interamericana de Puerto Rico, s.f.,

Rosas, María Cristina. La religión en la red. Articulo facultad de ciencias políticas y sociales de la
universidad nacional autónoma de México fuente: etcétera, 26 junio 2015

García, Fran. ¿Es realmente verdad que la tecnología mejora la educación? Investigación,
Desarrollo e Innovación en Educación' del XVII Encuentro Internacional Virtual Educa Puerto
Rico 2016 #VE2016PR. https://www.youtube.com/watch?v=0jjumkWX2q4

31

También podría gustarte