5.0 Manejo Cateter Venoso Central
5.0 Manejo Cateter Venoso Central
5.0 Manejo Cateter Venoso Central
INTRODUCCIÓN
Los catéteres venosos centrales son sondas o dispositivos que se introducen en vasos venosos de
grueso calibre, con fines diagnósticos o terapéuticos; por ejemplo utilizados para administrar
soluciones de alta osmolaridad y en grandes volúmenes, fármacos irritantes, tratamientos prolongados
como quimioterapia y antibioterapia y para medir la presión venosa, tomar muestras de sangre para
exámenes y otros procedimientos según indicación.
TRANSITORIOS:
o
Catéter venoso central de inserción percutánea: se inserta a través de la vena subclavia, venas
yugulares, con el fin de acceder a la vena cava superior o insinuarse en la aurícula derecha,
también se pueden colocar en la vena femoral pero no se recomienda ya que presentan mayor
probabilidades de infección y falla mecánica por lo cual se utiliza como última alternativa en
caso que no se pueda acceder por las vías antes mencionadas.
Los catéteres se diferencian según el número de lúmenes o vías, longitud y diámetro. Se usan
por un periodo de tiempo limitado. La colocación la realiza un médico en una sala de
procedimientos o pabellón quirúrgico si se requiere.
LABORATORIO N°4
o
El catéter venoso central periférico: es un catéter que se inserta en la zona antecubital hasta
llegar a la vena cava superior y de allí a la aurícula derecha y lo puede instalar el profesional de
enfermería en la unidad del paciente. Todo esto con control posterior radiológico.
PERMANENTES:
o
Catéter venoso central tunelizado: se instala realizando un túnel subcutáneo entre la clavícula
y el pezón del paciente y el extremo distal del catéter se ubica en la vena cava superior o
insinuada en la aurícula derecha a través de la vena cefálica o yugular interna o externa. Se
coloca y retira preferentemente en pabellón o sala de procedimientos mediante un acto
quirúrgico y bajo anestesia. Se usan entre otros el catéter Hickman y el Groshong. Se usan en
pacientes que requieren tratamiento por periodos prolongados.
LABORATORIO N°4
o Catéter venoso central con implante subcutáneo: se instala a través de la vena subclavia
quedando en un extremo en la vena cava o insinuado en la aurícula y el otro extremo se une a
un depósito de titanio o reservorio que se ubica en un bolsillo entre el músculo y el tejido
subcutáneo de la fosa infraclavicular. Se coloca y retira en pabellón en forma quirúrgica y bajo
anestesia. Se usan en pacientes que requieren tratamiento por periodos prolongados ejemplo
pacientes sometidos a quimioterapia
LABORATORIO N°4
El médico debe dejar por escrito en la ficha clínica la indicación del CVC, e indicar su retiro de
acuerdo a normativa que regula los criterios de indicación y/o retiro del procedimiento.
El paciente debe ser informado, siempre que su condición lo permita, acerca del procedimiento,
indicación y riesgos, inflamación y dolor, infección de piel, hemorragia, infección del torrente
sanguíneo (ITS), hematoma, neumotórax (en localización subclavia), trombosis, infiltración,
extravasación, etc).
Vigilancia activa de infección del catéter y sitios de inserción
Higiene de manos para la instalación, antes y después de tocar el sitio de inserción, manipular el
catéter y/o conexiones, cambiar las conexiones, efectuar curaciones, administrar medicamentos
o soluciones.
Técnica aséptica en la inserción y mantención del catéter
La piel del sitio de punción debe estar indemne
Realizar lavado de la piel en zona de inserción con agua y jabón previo al uso de antiséptico,
respetando los tiempos de espera.
Cubrir el sitio de inserción con gasa o apósito estéril semipermeable.
Desinfectar los sitios de conexión con alcohol al 70% previo a su uso y esperar tiempo de acción
(15 segundos).
Antes de la inserción de un acceso vascular se requiere de estricta adherencia a higiene de
manos, lavado quirúrgico con Povidona yodada o Clorhexidina para el operador en caso de
dispositivo central, lavado clínico para el asistente de vía central y todo aquel que participe en la
instalación de una vía venosa periférica.
En todas las instalaciones de vías centrales se requiere de técnica aséptica con máximas barreras
tanto en el operador como en el ayudante:
1. Gorro
2. Mascarilla
3. Guantes estériles
4. Delantal quirúrgico estéril
5. Protector facial/antiparras
6. Campo quirúrgico amplio sobre el paciente (que cubra al menos 1.5 mt a la redonda del sitio
de inserción).
LABORATORIO N°4
Los cuidados del sitio de inserción, como la mantención del CVC y administración de
fármacos por el CVC son de responsabilidad de enfermero/a. Los CVC no deben ser
manipulados por personal auxiliar o técnico.
Se debe revisar frecuentemente el sitio de inserción y/o trayecto en busca de signos de
infiltración, flebitis o infección, incluyendo dolor, enrojecimiento, exudado, induración,
disrupción del flujo o bloqueo o falta de retorno del flujo sanguíneo.
Para cubrir el sitio de inserción se pueden utilizar gasa estériles o apósitos transparentes
“porosos” estériles (no impermeables).
La curación del sitio de inserción se debe realizar cada 7 días y siempre que la inspección
visual del apósito transparente o a la palpación sobre la gasa estéril, se observen signos
inflamatorios, dolor, desprendimiento o suciedad de la sujeción presente o fiebre
inexplicable.
No utilizar antibióticos tópicos o cremas en el sitio de inserción ni al momento de instalar,
ni al curar el sitio.
No mojar el sitio de inserción del CVC con agua; si el paciente requiere baño o ducha,
tomar los resguardos para que el apósito no se moje.
Cambiar el parche del CVC solo cuando sea necesario, es decir, cuando la protección se
encuentre sucia, húmeda o suelta, en cuyo caso el cambio debe ser realizado al momento
de detectarlo.
Al efectuar curación del sitio de inserción, se debe realizar con técnica aséptica, higiene
previa de manos con jabón antiséptico y uso de guantes estériles.
Si se sospecha de una infección asociada al sitio de inserción o túnel de un dispositivo de
acceso vascular, se debe informar al médico y se debe tomar cultivos del sitio de inserción
evaluando la posibilidad de ITS/CVC en evolución. No tomar cultivo de secreción purulenta
o superficial, sino del fondo de la lesión previo aseo con suero fisiológico.
LABORATORIO N°4
MATERIALES
o
Equipo de curación.
o
Guantes de procedimientos.
o
Guantes estériles.
o Gorro
o Mascarilla
o
Tapas amarillas
o
Gasa estéril
o
Apósito transparente adhesivo. (Tegaderm)
o Clorhexidina Tópica
o
Material de fijación (tela)
o
Recipiente para desechos.
o
Bolsa desechable.
o
Material para rotulación
o
Plumón
LABORATORIO N°4
Verificar fecha de vencimiento de los materiales y que se encuentren los
envoltorios sellados
Conocimiento del paciente con respecto al procedimiento que se realizará y si
es posible contar con su cooperación
Aspecto del sitio de inserción y piel circundante.
Existencia de signos de infección local.
Sistemas de conexión; en el caso que requieran cambio (revise protocolos del
servicio donde se encuentre).
El sitio de inserción de catéteres no tunelizados debe ser curado cada vez que se encuentre con
residuos biológicos evidentes (sucio), húmedo o desprendido. En caso de uso de apósito transparente
se debe realizar curación cada 5 -7 días.
Si el sitio de inserción se encuentra con gasa, se debe realizar curación cada 48 horas. (Fuente
Diploma IAAS PUC 2017).
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
2. Preparar material cuidando área limpia y Asegúrese de llevar todo el material necesario
habitación.
4. Explique el procedimiento
del paciente
7. Acomode al paciente según zona a curar. Puede colocarlo semisentado si el catéter está
8. Utilice guantes de
Procedimiento
cantidad).
forma adecuada.
16. Pídale a un ayudante que le presente Sino dispone de ayudante, deje todo preparado
17. Realice curación del sitio de inserción con Recuerde que la limpieza debe ser
Clorhexidina tópica, con técnica de arrastre circularmente desde lo más limpio a lo más
mecánico, utilizando pinzas y gasas. Si hay sucio y luego en dirección a las conexiones del
exudado debe retirarlo por completo. catéter. Esto evitará la migración de los
(Desde el sitio de inserción hacia afuera) microorganismos hacia la punta del catéter por
fijación
paciente
Hora.
CONSIDERACIONES
Curación del sitio de inserción:
Debe efectuarse siempre desde lo más limpio a lo más sucio (con una gasa diferente en cada
movimiento). De manera que se eliminen los agentes contaminantes que puedan actuar como
fuente de infección. Repita este procedimiento cuantas veces sea necesario hasta que consiga
la limpieza total del sitio de inserción del catéter.
En caso de presencia de signos de infección local; se debe dar aviso para realizar la toma de
Hemocultivo y/o posterior retiro de la vía venosa central, según indicación médica.
La toma de hemocultivos debe ser realizada según las normas del servicio y por indicación médica
La curación del catéter venoso central debe ser realizada según lo determine las normas del
servicio; o cuando se pierda el sello de impermeabilidad que proporciona el apósito
transparente o se encuentre sucio o despegado.
El cambio de los accesorios (llaves de tres pasos) y los equipos de fleboclisis deben ser
cambiados cada 72 horas o según normas del servicio y cuando exista contaminación de ellos.
Los equipos para administrar NPTC (Nutrición Parenteral Central) con lípidos o lípidos en forma
aislada se deben cambiar cada 24 hrs.
Se debe mantener circuito cerrado en forma permanente
Los accesorios que no están siendo utilizados deben retirarse y dejar cubierto el lúmen con un
tapón estéril.
Las conexiones del catéter deben quedar cubiertas con gasa estéril y no expuestas al medio
ambiente
Las conexiones del catéter deben quedar fijas sobre una gasa estéril y además fijas al paciente
para evitar su desconexión accidental.
Recuerde siempre antes de administrar un medicamento
• Aseptizar las conexiones con alcohol al 70% por fricción no menos de 5 segundos.
• En lúmenes que no están siendo utilizados comprobar permeabilidad con suero y según
protocolo del servicio y/o condición del paciente.
Introducción
Consiste en la obtención de una muestra de sangre desde el catéter venoso central directa del torrente
sanguíneo para análisis, se utiliza cuando no es posible tomar la muestra por vía periférica evitando
múltiples punciones del paciente.
LABORATORIO N°4
PROCEDIMIENTO
MATERIALES
Guantes estériles.
Gorro
Mascarilla
Gasa o apósito estéril
Jeringas de 5, 10 , 20 ml
Tórulas con alcohol.
Tubos de muestras.
Suero fisiológico 0.9% ampolla
Solución de heparina.
Riñón estéril.
Recipiente para desechos.
Bandeja.
Bolsa desechable.
tubos a utilizar.
universales
3. Preparar material (dividiendo bandeja en área Asegúrese de llevar todo el material necesario
habitación.
7. Explique el procedimiento
a la toma de muestras
13. Colocarse guantes estériles Dejar listo el material que necesitará en su riñón
14. Colocar una gasa estéril bajo el conector a El conector debe ser de preferencia de uso
estéril
LABORATORIO N°4
la bolsa de desechos.
exámenes en el catéter.
bandeja
cerrar el lumen
estéril.
goteo
PROCEDIMIEMTO
MATERIALES
Guantes de procedimiento.
Bolsa para desechos
Caja para material cortopunzante
Equipo de curación.
Tijera punta roma estéril o bisturí
Clorhexidina tópica
Gasas estériles.
Tela adhesiva.
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
universales
2. Preparar material (divida bandeja en área limpia Asegúrese de llevar todo el material necesario
5. Explique el procedimiento
CVC
LABORATORIO N°4
11. Valorar el sitio de inserción del acceso venoso En caso de presentar signos de infección local,
bacteriológico
las manos
14. Preparar equipo de curación, solicitar a Pídale que deposite gasas, antiséptico. Si
antiséptico
Roma o bisturí.
LABORATORIO N°4
20. Traccionar extremo de catéter y retirarlo con un En el caso de encontrarse con resistencia no
médico.
guantes