Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dia 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SEMANA 13 – DÍA 5

 Fecha : Viernes 3 de julio


 Área : Ciencia y Tecnología
 Competencia : Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
 Grado y sección : 5° “A”
 Título de la experiencia de aprendizaje : Asumimos compromisos para respetar y valorar nuestra diversidad
 Que aprendemos hoy : Elaborar una ficha técnica de algunas especies emblemáticas de nuestra fauna acuática con la
finalidad de conocerlas mejor, y dar a conocer su existencia e importancia, y promover su
estado de conservación.

¿Por qué es importante conocer y preservar nuestra biodiversidad? (Parte 1)


1) Lee la siguiente información.
En días anteriores has reflexionado sobre las características de las manifestaciones
culturales de las familias y de la región.

En esta oportunidad, aprenderemos que nuestro país es también diverso en la naturaleza,


pues tenemos una enorme diversidad de ecosistemas, y especies de flora y fauna. Este
hecho nos permite ser uno de los pocos países denominados megadiversos.

Megadiverso significa que en una región o país se tiene una gran cantidad y variedad de
ecosistemas, y de especies animales y vegetales.

2) A continuación, identifica un animal que conoces, puede ser por ejemplo tu mascota o algún
animal que crían en tu familia o en el campo. Piensa en él por un momento, dibújalo o pean una
foto y escribe lo que sabes de él y lo que te hace pensar o decir “Sí, lo conozco”.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3) Luego que hayas terminado de escribir, transcribe en él donde corresponda lo que has escrito. En
caso que no hubieras tenido en cuenta lo que está en el cuadro, trata de completarlo.
¿Qué animal elegí? ………………………………………………………………………………………………………..
¿Dónde vive? ………………………………………………………………………………………………………..

¿En qué lugares ………………………………………………………………………………………………………..


geográficos se lo
puede encontrar? ………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué come? ………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué hábitos tiene?
………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué rol tiene en el


Consumidor de Consumidor de
ecosistema? Productor Carroñero
primer orden segundo orden
(Marca con X)

………………………………………………………………………………………………………..
¿A qué clase de
animales pertenece? ………………………………………………………………………………………………………..

¿Cómo se desplaza? ………………………………………………………………………………………………………..

¿Cómo es la cobertura
de su cuerpo? ………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué otras ………………………………………………………………………………………………………..


características físicas
tienen? ………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué otra ………………………………………………………………………………………………………..


información conoces
sobre este animal? ………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………

4) Te hacemos saber que para decir que conocemos un animal científicamente es necesario saber,
como mínimo, lo que aparece en el cuadro.
5) Si no has podido completar el cuadro, no te preocupes. Pero ten en cuenta que los datos que te
planteamos son los básicos y más importantes que debemos saber sobre un animal para decir que
lo conocemos.

6) Ahora que ya sabes qué decir sobre un animal, piensa e identifica a uno que vive en el mar. ¿Te
animarías a escribir sobre él algunos datos de los que figuran en la tabla? Si es así, hazlo en tu
cuaderno o en hojas de reúso.

7) A continuación, te planteamos la pregunta de investigación de hoy:

¿Qué características de las especies animales acuáticas de nuestra biodiversidad podemos


conocer para construir un registro de datos con el fin de conocerlos y hacerlos conocer por
otros?

8) Ahora, escribe una o dos posibles respuestas para la pregunta de investigación. Las respuestas que
brindes serán tus hipótesis.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

9) Recuerda que tus ideas todavía no son una respuesta definitiva al problema de investigación. Son
preliminares y necesitas investigar para dar una respuesta con más información basada en
observaciones y registros hechos por expertos.

10) Elabora un plan sencillo que te permita recoger la información que necesitas para dar respuesta a
la pregunta de investigación.

11) A continuación, para ayudarte a ejecutar tu plan y responder a la pregunta planteada, te


invitamos a leer el texto “Algunas especies acuáticas de nuestra biodiversidad”. Al leer, te
sugerimos lo siguiente:

 Si hay palabras que no conoces, busca su significado en un diccionario o pregunta a algún


familiar.
 Identifica la imagen y la información que pueda ayudarte a responder a la pregunta de
investigación. También puedes preguntar a tus familiares si conocen algún caso parecido.
 Escribe y haz un comentario sobre lo que has averiguado.
 Mientras lees, anota la información básica que te podría servir para conocer especies de
animales acuáticos y que te permita mostrárselas a otros. Ten en cuenta el cuadro que te
proporcionamos.
Algunas especies acuáticas de nuestra biodiversidad
La megadiversidad
La biodiversidad no está repartida de forma equilibrada en el planeta. Solo 17 países, que
representan la décima parte de la superficie de la Tierra, tienen el 70% del total de especies animales
y vegetales del mundo, y nuestro país es uno de esos pocos países megadiversos.

El Perú es megadiverso porque posee condiciones favorables tales como: paisajes con gran diversidad
de ambientes; el contacto de varias regiones a lo largo de los siglos con suelos y climas diferentes que
produjo la mezcla de especies diferentes; y la domesticación de plantas y animales por sus pueblos
autóctonos.

La biodiversidad está siempre amenazada por la destrucción de los hábitats y para enfrentarla se han
promovido acuerdos internacionales. Uno de ellos es el que se creó en México en el año 2002
llamado “Grupo de los Países Megadiversos” donde se firmó La Declaración de Cancún.

La diversidad de animales acuáticos


El Mar Peruano es uno de los mares más productivos del mundo. Allí abundan especies como la
anchoveta (Engraulis ringens) que favorece la economía del país. También existe la Corriente peruana
o de Humboldt que es el hábitat de numerosas especies, entre ellas, cerca de 1090 especies de peces
marinos. No se puede decir lo mismo de ríos y lagos porque muchos están contaminados, y en
consecuencia hay especies que han desaparecido y otras están en vías de desaparecer también.

Algunas de las especies de animales acuáticos más emblemáticas del Perú son las siguientes:

1) EL PINGÜINO DE HUMBOLDT. Nombre científico: Spheniscus humboldti


 Características. Ave no voladora. Mide entre 60 y 70 cm. Tiene denso plumaje, pico negro con
manchas blancas y patas rosadas. Los
adultos son marrones con algo de rojo y los
jóvenes grises. Tienen manchas oscuras en el
vientre y pecho, diferentes en cada
individuo.
 Hábitat y distribución. Vive tanto en tierra
como en el agua en zonas de clima cálido.
Anida en terrenos rocosos, en madrigueras
que excava en el guano. Es un buen
escalador. Es una especie endémica de la
corriente de Humboldt. Está distribuido en
islas, islotes y puntas guaneras entre Perú y
Chile.
 Rol en el Ecosistema. Es consumidor de segundo orden (carnívoro), depredador de peces
como la anchoveta y el pejerrey, también de anchoas y calamares. Su presencia es un buen
indicador del estado de conservación del ecosistema marino.
 Hábitos. Sus hábitos varían según donde vive. En el Perú es sedentario, vive y permanece en
su colonia, mientras que en Chile sale fuera de su colonia. Es excelente nadador y buceador,
puede sumergirse hasta 30 m por su alimento. Es el ave que llega a más profundidad en el
mar, algunos han llegado hasta los 54 m.
 Otros datos importantes. En el pasado se puso en peligro su existencia, pero el Estado
peruano ha tomado medidas para recuperar sus hábitats. Es una especie altamente
amenazada y está incluida en una lista de especies vulnerables publicada por “La Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres” (CITES)
cuyo objeto es prevenir sobre el riesgo de supervivencia de estas especies.
2) EL CABALLITO DE MAR (o caballito del Pacífico). Nombre científico: Hippocampus ingens
 Características. Es un pez que tiene la cabeza parecida a la de un caballo. Tiene un hocico
largo sin dientes. Su cuerpo y cola están cubiertos de anillos concéntricos de material óseo.
Sus colores varían: negro, gris, café, rojo y amarillo. Puede
medir hasta unos 31 cm.
 Hábitat y distribución. Se encuentra en aguas tropicales
templadas (entre los 24 y 27 °C) y poco profundas. Vive
alrededor de arrecifes, pastizales marinos y mangles
(árboles o arbustos que crecen en fangos salados). Usando
su cola puede asirse de plantas, corales, gorgonias o
esponjas. Se encuentra desde Estados Unidos hasta el sur
del Perú en América. En las aguas tropicales del Océano
Índico, y Pacífico occidental y central hay otras especies
parecidas, pero más pequeñas.
 Rol en el Ecosistema. Es un consumidor de tercer orden, depredador de pequeños
invertebrados, especialmente crustáceos microscópicos que forman parte del zooplancton,
también de larvas de peces.
 Hábitos. Vive con una sola pareja. Es la única especie del reino animal donde el macho incuba
los huevos en una bolsa y puede parir hasta 2000 caballitos. Se camufla escondiéndose en
lugares donde el color del ambiente es parecido al suyo.
 Otros datos importantes. Es tan sensible, que desaparece cuando la temperatura del mar no
es la indicada. Verificando su presencia se puede saber si el agua es saludable y si la cantidad
del oxígeno y la temperatura son adecuadas.
Por su belleza es víctima del tráfico ilegal siendo comercializado como objeto ornamental. Los
orientales lo usan como estimulante poniendo en peligro su supervivencia. Mueren unos 29
millones al año por este negocio.

3) EL TIBURÓN MARTILLO. Nombre científico: Sphyrna zygaena.


 Características. Es un pez cartilaginoso, su cabeza tiene forma de martillo (T), sus ojos y
orificios nasales están ubicados en los extremos
de la cabeza, y puede ver hasta 360 grados de su
alrededor. Tiene boca pequeña con dientes
filosos. Es color gris o marrón con la zona del
vientre blanca. Su tamaño varía entre 1 y 6
metros, y su peso entre 3 y 500 kilogramos.
 Hábitat y distribución. Habita en aguas poco
profundas de hasta 275 metros por debajo de la
superficie de bahías, líneas costeras y estuarios
(lugares donde se mezcla el agua salada con el
agua dulce). Se distribuye en lugares de aguas cálidas de todo el mundo, a lo largo de las
costas continentales, ya sea lejos o cerca de ellas. Está presente a lo largo de toda la costa
peruana.
 Rol en el Ecosistema. Es consumidor de tercer orden, carnívoro depredador del pez raya, y
también de calamares y pulpos. Puede detectar a sus presas por medio de órganos sensoriales
que detectan campos eléctricos de sus presas. Su presencia es clave para el equilibrio de los
ecosistemas pues controla las poblaciones de las especies de las que se alimenta.
 Hábitos. Pasa buena parte de su tiempo nadando en grupo, en el fondo del océano para
acechar a sus potenciales presas. Utiliza su cabeza para golpear a su presa hasta debilitarla,
luego arranca pedazos de carne hasta comérsela toda. Usa su coloración para camuflarse con
el fondo oscuro del océano y de este modo sorprender a sus presas. Tienen entre una a
quince crías, una vez al año, que sobreviven por su cuenta después de nacer.
 Otros datos importantes. Muchas de sus poblaciones están en riesgo de desaparecer debido a
la pesca ilegal. Está en peligro de extinción, de acuerdo con la Lista Roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
4) LA MANTA CORNUDA. Nombre científico: Mobula tarapacana.
 Características. Tiene una especie de “alas” grandes, triangulares, largas y curvadas hacia
atrás, su cabeza angosta con un par cuernos cortos, y el cuello largo. Su color es café y
también verde olivo. Su tamaño es de unos 3 metros y medio, y su peso de 400 kilogramos.
 Hábitat y distribución. Vive en aguas de clima tropical, temperaturas mayores a 18 °C en
zonas profundas del mar (zona pelágica). Está
distribuida a lo largo del Océano Pacífico desde
el caribe y la zona ecuatorial, hasta la costa
norte (Piura - Tumbes) y el extremo sur del Perú
(Tacna).
 Rol en el Ecosistema. Es consumidor de tercer
orden, carnívoro depredador de crustáceos,
huevos de peces, zooplancton, y peces óseos
que viven en lo profundo del mar.
 Hábitos. Nada en los fondos suaves del mar,
aunque suele salir también hasta la superficie marina. Vive solitaria, aunque a veces se puede
encontrar en grupos. Recientemente se ha descubierto que puede descender a profundidades
de casi 2000 metros y hacerlo a velocidades de hasta 6 metros por segundo buscando peces
para alimentarse. No se sabe bien si lo hacen durante 2 o 3 horas.
 Otros datos importantes. Es una especie amenazada, por lo que está incluida en la lista de la
CITES como especie muy amenazada. Es perseguida porque sus agallas son muy apreciadas,
así como su carne, cartílago y piel.

5) LOBO FINO. (cochapuma o lobo fino peruano). Nombre científico: Arctocephalus australis
 Características. Es un animal mamífero. Su piel está cubierta de pelo fino de color marrón
(hasta los 3 meses de nacido es de color negro).
El macho y la hembra son muy diferentes. El
macho alcanza 2 m de longitud y hasta 200 kg de
peso, la hembra puede medir a lo mucho 1,50 m
y pesar no más de 60 kg.
 Hábitat y distribución. Habita a lo largo de
costas rocosas y prefiere zonas donde pueda
protegerse del sol. Es un hábil escalador. Es un
animal propio de Sudamérica, de países como
Uruguay, Argentina, Chile y Perú. Está bien
distribuido a lo largo del Pacífico y Atlántico en
Sudamérica. En el Perú se ha registrado su
presencia hasta la parte central de la costa
peruana.
 Hábitos. Es un excelente buceador, puede sumergirse de 50 a 600 m de profundidad. Se
congrega en colonias lejos de la presencia del hombre durante los periodos de reproducción.
 Rol en el Ecosistema. Es consumidor de tercer orden, carnívoro depredador de peces (como la
anchoveta), cefalópodos (pulpos y calamares) y crustáceos (langostas y cangrejos). Se
desplaza hasta distancias de 200 millas de sus apostaderos (lugares donde vive) para cazar.
 Otros datos importantes. Estos depredadores juegan un papel clave para el equilibrio del
ecosistema marino, ya que regulan las poblaciones de sus presas, que a su vez regulan las de
niveles inferiores en la cadena alimenticia. La desaparición de esta especie puede conducir a
un desequilibrio tal que culmine con la desaparición del ecosistema original. Durante la
colonia eran cazados por barcos foqueros. Estos comenzaron a aniquilarlos con el objetivo de
obtener su grasa, pero en especial para hacerse de sus valiosas pieles, muy demandadas para
fabricar abrigos. Hoy en día su muerte es causada principalmente al ser atrapados por las
redes de pesca, tanto de arrastre como de fondo, y pelágico.
6) RANA ACUÁTICA GIGANTE DEL LAGO TITICACA (Jamphatu huankele, K’ayra K’elle). Nombre
científico: Telmatobius culeus
 Características. La rana acuática del lago Titicaca tiene una cabeza grande aplanada y un
hocico redondeado. Su lengua es corta e incolora,
y tiene capacidad de extenderse. Su color es una
combinación de verde oliva, verde oscuro o
incluso negro en el dorso, y blanco o perlado en
el vientre. Presenta pliegues, sueltos y fibrosos
que cuelgan de los lados, del dorso de su cuerpo
y de sus patas traseras. Estos les sirven para
intercambiar el oxígeno (O2 ) y el dióxido de
carbono (CO2 ) al respirar a través de la piel. Sus
pulmones son aplanados y muy pequeños, con pocas venas y arterias; no necesita ventilarlos.
Sus patas traseras son largas y sus dedos palmeados. Tiene un gran tamaño y a menudo pesa
más de 250 gramos.
 Hábitat y distribución. Vive en el lago Titicaca, que está a una altura de 3 812 m.s.n.m. y tiene
una profundidad máxima de 281 m. La temperatura del lago es de 10 °C en aguas profundas.
El viento fuerte y las olas del lago saturan el agua de oxígeno disuelto. Las ranas adultas viven
en el fondo del lago y las jóvenes en zonas menos profundas. Esta rana es totalmente acuática
(no es anfibia) y es endémica de la cuenca del lago Titicaca. Se han encontrado ranas del lago
Titicaca en arroyos a lo largo de la costa del lago Titicaca, pero la mayoría de los individuos se
encuentran en el fondo del lago Titicaca.
 Hábitos. Es solitaria y más activa durante la noche. Debido a que no necesita emerger
regularmente para para respirar, su actividad es normal cuando hay bastante oxígeno disuelto
en el agua; pero si este disminuye, sale a la superficie en busca de aire, apunta sus fosas
nasales hacia el aire y ventila sus pequeños pulmones. Si no llega a la superficie, se “para en
dos patas” en el fondo del lago con sus extremidades extendidas para aumentar al máximo la
superficie de su piel. Una vez, cada seis segundos, se mueve hacia arriba empujando con las
patas traseras, lo que hace que se levanten hacia la columna de agua. Este método solo le
funciona durante unas horas. Si el contenido de oxígeno disuelto no aumenta, la rana morirá.
Es depredadora de pequeños crustáceos y caracoles, a veces come renacuajos y peces. Su
lengua no está adaptada para capturar presas terrestres. Se estima que pone alrededor de
500 huevos por temporada. Hay evidencia de que crece durante toda su vida. Cuando está
adulta su desarrollo es más lento.
 Otros datos importantes. Las personas del lugar informaron que las aves del lugar (garzas), se
alimentaban de ranas del Titicaca, sin embargo, se ha investigado y encontrado que no es así.
Se sospecha que la trucha introducida se alimenta de ranas en estado de larva, y que los
humanos las depredan, porque, supuestamente los brebajes que hacen con ella son
medicinales. El color de las ranas adultas las camufla de los depredadores. Debido a que el
lado dorsal es verde oscuro, similar al lecho del lago, y el lado ventral es claro, el animal está
camuflado de los depredadores tanto arriba como abajo.
Cuando se toca o provoca a esta rana, segrega grandes cantidades de una sustancia pegajosa y
lechosa de todo el cuerpo, incluidos los pliegues dérmicos. Se sospecha que tiene un sabor
ofensivo y sirve como un mecanismo de defensa anti-depredador.
La rana de Titicaca está en peligro crítico de extinción, ya que su población ha disminuido en
más del 80% solo en los últimos 15 años. Esto puede explicarse por la sobreexplotación, el
deterioro de su hábitat y las especies invasoras. Se sobreexplota porque se usan en Perú y
Bolivia por tener supuestas propiedades medicinales. Esto significa que hay un comercio
intenso e insostenible de esta especie, aunque es ilegal vender especies amenazadas. Además,
la trucha introducida en el lago se alimenta de las larvas de las ranas. También se ve afectada
por la baja calidad del agua en el lago, debido a la contaminación por insumos agrícolas y
desagües domésticos.
Respecto a su estado de conservación, la rana del Titicaca está incluida en la Lista Roja de
Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
como especie en peligro de extinción.
12) Luego de leer y para empezar a responder la pregunta de investigación, te sugerimos lo siguiente:
a) Observa la ficha técnica del pingüino de Humboldt.

b) Elabora fichas técnicas sobre dos de los animales acuáticos y otra ficha del pingüino de
Humboldt, cuya información está descrita en la lectura.
Para recordarte y ampliar un poco, las fichas técnicas deben incluir la siguiente información:
 El nombre común y el nombre científico del animal
 Sus características más resaltantes
 Su hábitat (dónde vive)
 Su distribución (en qué lugares se lo encuentra)
 Su alimentación (qué come)
 Sus hábitos (por ejemplo, donde son sus apostaderos o lugares donde descansa o se sitúa
para vigilar, cuidar de la familia, etc.)
 El rol que tiene en el ecosistema (si es productor o consumidor de primer orden, depredador
o carroñero; si controla la población; si su presencia indica algo sobre el ecosistema, etc.),
 Su estado de conservación (si está en peligro, por qué lo está; si está en la lista de “La
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres” CITES u otra entidad que registra información sobre el estado de conservación de
los animales).
 Otros datos importantes.
13) Ahora ya puedes dar contestación a la pregunta de investigación. Esta vez ya has obtenido
información para brindar una mejor respuesta.

14) A continuación, elabora una ficha técnica del animal que seleccionaste al comienzo con la
información que diste y otras ideas que puedas haber conseguido acerca de él.

7) Reflexiona sobre tus aprendizajes:

a) ¿Para qué me servirá lo trabajado el día de hoy? ¿Por qué?


b) ¿Qué dificultades tuviste durante el desarrollo de la actividad?, ¿cómo las superaste?

También podría gustarte