Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hospital Del Dia TRINITARIA .1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTADE DE CIENCIAS MÉDICAS


CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD

ESTUDIANTES:

Lourdes Carolina Choez Quimis


Jordan Tigua Allisson Nicole
Leslie Patricia Chichande Malo
Maria Melissa Unuzungo Maza
Devora Chaves
GRUPO: 3
DOCENTE: Dra. Aviles Arce Maria Elena
TEMA:
GUIA DE TRABAJO AUTONOMO 6
TEMA:
PLAN ESTRATÉGICO

AÑO LECTIVO

2020-2021 CII
HOSPITAL DEL DÍA TRINITARIA

TERRITORIO
Cantón: Guayaquil Provincia: Guayas

Sector: Isla Trinitaria, lado Sur de Guayaquil. Zona: Urbana

Dirección: Parroquia Ximena, Coop. Monseñor Leonidas Proaño, frente al Trinipuerto.

Clima: tropical cálido y húmedo, con temperaturas constantes durante todo el año y con una estación
lluviosa y seca. La temporada de lluvias entre enero y abril muy intensa. La estación seca es muy larga
y abarca los meses entre mayo y diciembre.

Temperatura: la temperatura generalmente varía de 21 °C a 31 °C.

Precipitación: La cantidad media de la precipitación que cae en Guayaquil es 917 mm por año.

Humedad: es alta durante todo el año, el promedio anual es de 76%, pero durante la temporada de
lluvias, sobre todo en febrero y marzo, la humedad supera el 80%, mientras que en la estación seca se
reduce gradualmente hasta tocar el 70% en diciembre.

Gobierno Local: Alcaldía de Guayaquil

Estructura Organizativas: La Isla Trinitaria es un populoso sector en el sur de la ciudad de Guayaquil,


y que pertenece a la parroquia Ximena. Está rodeada por varios ramales del Estero Salado y se divide
en cooperativas que cuentan con sus propios presidentes.

Servicios básicos: En la isla trinitaria residen unos cien mil habitantes, en su mayoría con servicios
básicos (agua, luz eléctrica) alcantarillado y calles pavimentadas. Existen ciertas cooperativas que no
cuentan con servicios básicos se da, según las autoridades municipales, porque no están legalizados,
el resto tiene servicios básicos

POBLACION
Características de la población: La población afroecuatoriana es mayoría en la isla Trinitaria. Tiene
aproximadamente cien mil habitantes distribuidos en 68 cooperativas y precooperativas que viven en
casas de cemento y caña. La mayoría de la población no tienen un trabajo fijo, tienen un trabajo
informal-vendedores ambulantes

Nivel Social: Bajo. Es un sector donde la pobreza es extrema, existe delincuencia y la marginalidad son
sus características.

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
Isla Trinitaria es uno de los sectores más populares del sur de Guayaquil, atravesado por la vía
Perimetral y con escasos servicios básicos. El Estero Salado bordea la isla.

Es un sector donde la pobreza extrema y la marginalidad son sus características. Su población es


principalmente afrodescendiente, que se asentó en la Isla donde traficantes de tierras les ofrecieron
un lugar para vivir sin ningún respaldo. Es un antiguo relleno que ahora tiene aproximadamente
100.000 habitantes distribuidos en 68 cooperativas y precooperativas de casas de cemento y caña.
Además de la pobreza y los pocos servicios básicos, los habitantes de Trinitaria conviven con la
amenaza constante de la inseguridad. Las drogas es un grave problema en el sector.

Enfermedades carenciales y transmisibles comparten espacio con las crónico-degenerativas y los


problemas de salud colectiva. Entre las primeras predominan las infecciones respiratorias agudas, las
enfermedades diarreicas, la malaria, la tuberculosis pulmonar, las enfermedades inmunoprevenibles,
la desnutrición global, la desnutrición crónica y la anemia. Entre las segundas las cardiopatías
isquémicas, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, los tumores malignos, el SIDA y los problemas
de salud mental. Los problemas de salud colectiva más frecuentes son los accidentes de transporte y
las agresiones.

Este perfil epidemiológico está relacionado con una serie de determinantes tales como los niveles de
pobreza y de inequidad en la isla Trinitaria.

Según el INEC, las primeras causas de atención en el establecimiento hospitalario de la isla trinitaria
fueron:

 La primera causa fue diarrea y la gastroenteritis de presunto origen infeccioso.


 La segunda causa fue el aborto no especificado.
 Tercer lugar estaba la neumonía inespecífica

Entre las enfermedades de notificación obligatoria, las infecciones respiratorias agudas (tasa de 26,6
por 100.000 habitantes en el 2005) constituyeron la primera causa de consulta externa en las unidades
operativas del Ministerio de Salud Pública (MSP). Para ese período, este tipo de infecciones triplicaron
a las enfermedades diarreicas agudas

Según el INEC, la primera causa de atención en el establecimiento hospitalario de la isla trinitaria


fueron la diarrea y la gastroenteritis de presunto origen infeccioso, con una tasa de 25.6 por cada
10.000 habitantes.

La segunda causa fue el aborto no especificado con una tasa de 19,2 por cada 10.000 habitantes y en
tercer lugar estaba la neumonía inespecífica, con una tasa de 18,2 por cada 10.000 habitantes. Dentro
de las diez principales causas se encuentra la atención materna por anormalidades conocidas o
presuntas de los órganos pelvianos, con una tasa de 6,3 por 10.000 habitantes.

FACTORES DE RIESGOS

 SEDENTARISMO
 CONSUMO DE ALCOCHOL
 DROGAS
 FALTA DE LIMPIEZA EN LOS ALREDEDORES DE LAS CASAS PARA EVITAR ESTANCAMIENTO DEL
AGUA Y PREVENIR EL DENGUE, SIKA, MALARIA, ETC
 MALA ALIMENTACION
 EL TABAQUISMO
 MALA HIGIENE
 NO USO DE PERSERVATIVO
 CONDICIONES AMBIENTALES
Nivel de complejidad y capacidad resolutiva
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

AMBULATORIO

II.3 Centro clínico-quirúrgico ambulatorio (Hospital del día).

Es un establecimiento ambulatorio de servicios programados, de diagnóstico y/o tratamiento clínico


o quirúrgico, que utiliza tecnología apropiada. Dispone de camillas y camas de recuperación para una
estancia menor a 24 horas. Cuenta con las especialidades y subespecialidades reconocidas por la ley;
tiene farmacia institucional para el establecimiento público y farmacia interna para el establecimiento
privado, con un stock de medicamentos autorizados. Las camas de este Centro no son censables.

En cuanto a la capacidad resolutiva cuenta con el apoyo de unidades móviles quirúrgicas y de


especialidad, que prestarán servicios programados e itinerantes; su misión es extender la cobertura
de atención a comunidades distantes y en lugares donde no existan servicios de salud.

Características de la gestión y de los recursos con que cuenta el


servicio.
Servicios ofrecidos:

Medicina General: atención médica y es imprescindible para la prevención, detección, tratamiento y


seguimiento de las enfermedades crónicas estabilizadas, responsabilizándose del paciente en su
conjunto, para decidir su derivación a los especialistas cuando alguna patología se descompense.

Ginecología: especialistas que atienden todas las patologías relacionadas con los órganos femeninos
como el útero, la vagina y los ovarios, y también de la prevención de enfermedades futuras. En el
ámbito de la ginecología, se acompaña a la mujer a lo largo de toda su vida, desde la menarquía hasta
la menopausia, para garantizar el buen funcionamiento de sus órganos reproductivos.

Pediatría: es la medicina integral del período evolutivo de la existencia humana desde la concepción
hasta el fin de la adolescencia, época cuya singularidad reside en el fenómeno del crecimiento,
maduración y desarrollo biológico, fisiológico y social que, en cada momento, se liga a la íntima
interdependencia entre el patrimonio heredado y el medio ambiente en el que el niño y el adolescente
se desenvuelven.

Cardiología: se especializa en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón, los vasos


sanguíneos y el sistema circulatorio. Estas enfermedades incluyen enfermedad de la arteria coronaria,
problemas del ritmo del corazón e insuficiencia cardíaca.

Odontología: se centra en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades de la cavidad


bucal. El odontólogo general es quien realiza el diagnóstico primario del paciente en su visita al
dentista y lo deriva adecuadamente a cada especialista de acuerdo con el diagnóstico y la necesidad.

Veterinaria: la disciplina médica que se encuentra dedicada a la prevención, diagnóstico, tratamiento


y cura de las enfermedades y afecciones que atacan a todos los animales.

Laboratorio Clínico: se obtienen y se estudian muestras biológicas diversas, como la sangre, la orina,
las heces, el líquido sinovial de las articulaciones, el líquido cefalorraquídeo, los exudados faríngeos y
vaginales, entre otros tipos de muestras.
Club de Diabéticos e Hipertensos: El objetivo es que las personas que tienen esta enfermedad
aprendan a llevar un estilo de vida adecuada y sobre todo que sepan manejar los hábitos alimenticios
y cuidados que requieren, así como también la autoestima y el apoyo incondicional de sus familiares.
Es por eso que este club estará integrado por personas diabéticas, profesionales de la salud, familiares,
amigos y público en general, interesados en mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos.

 Se cuenta con farmacias con medicamentos básicos para la salud y control de los pacientes.

Por lo tanto se brinda atención especializada en las áreas de ginecología, pediatría, cardiología,
odontología y medicina general con el objetivo de ayudar a mantener la salud de la población
garantizando calidad de vida. También, clubes de diabéticos, hipertensos y de mujeres embarazadas;
poniendo además en consideración, el servicio veterinario. Además hay 36 clínicas móviles que
funcionan en los sectores populares de las parroquias Letamendi, García Moreno, Urdaneta, Ximena
y Tarqui popular.

En cuanto a la accesibilidad cuentan con citas dadas previamente y pacientes con alguna urgencia
médica, la atención es de lunes a viernes de 07H30 a 16H00 y Sábados 07H30 a 13H30

Misión
Promover condiciones de vida saludables y prestar servicios de salud a la población de acuerdo a la
capacidad resolutiva establecida en el licenciamiento, articulado con los otros niveles de atención de
la red pública y complementaria que conforman el sistema nacional de salud, para operativizar el
Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Individual, Familiar, Comunitario e Intercultural
acorde a las políticas del Ministerio de Salud Pública, en el marco del derecho con equidad social, de
género e inter-generacional garantizando la atención integrada, continua con calidad y calidez.
Visión
Ser el nivel de atención reconocido por la población y contar con servicios de salud articulados en la
Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria para garantizar la continuidad de la atención con
los más altos estándares de calidad y excelencia técnica, actuando sobre los problemas de salud y sus
determinantes para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población.

Objetivos estratégicos
 Objetivo 1: Establecer el segundo nivel de atención al Sistema Nacional de Salud de acuerdo
a lo establecido en el Modelo de Atención Integral de Salud.
 Objetivo 2: Implementar el Modelo de Atención Integral de Salud Individual, Familiar,
Comunitaria e Intercultural, basada en la estrategia de la atención en salud, trabajando
articuladamente con todos los niveles de atención de la red pública y complementaria que
conforman el Sistema Nacional de Salud.
 Objetivo 3: Actuar sobre los problemas de salud y sus determinantes, a través de la
articulación intersectorial que permita mejorar las condiciones de vida y salud de la población
del territorio de influencia.
 Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y habilidades del Talento Humano a través de la
formación, capacitación e investigación, para una atención de excelencia técnica y calidad.

Valores
 Respeto: Entendemos que todas las personas son iguales y merecen el mejor servicio, por lo
que nos comprometemos, a respetar su dignidad y atender sus necesidades teniendo en
cuenta en todo momento, sus derechos.
 Inclusión: Reconocemos que los grupos sociales son distintos y valoramos sus diferencias.
 Vocación de servicios: Nuestra labor diaria la hacemos con pasión.
 Compromiso: Nos comprometemos a que nuestras capacidades cumplan todo lo aquello que
se nos ha confiado.
 Integridad: Tenemos la capacidad para decir decidir responsablemente sobre nuestro
comportamiento.
 Justicia: Creemos que todas las personas tienen las mismas oportunidades y trabajamos para
ello.
 Lealtad: Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la entidad, garantizando
los derechos individuales y colectivos.
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Personal comprometido con el 1. Poco conocimiento de las políticas,
trabajo del hospital. reglamentos y normas del hospital.
2. Personal especializado en cada área 2. Condiciones deficientes de la
MATRIZ del hospital infraestructura del hospital
3. Valores bien fortalecidos en cada uno 3. Limitada capacitación del personal del
FODA de los miembros del hospital
4. Buena relación laboral entre los
hospital ante catástrofes.
4. Deficiente relación entre los
miembros de una misma área de directivos y el personal del hospital.
salud 5. Bajo cumplimiento en la aplicación de
5. Eficiente comunicación de las capacitaciones recibidas.
información entre cada 6. Demora en la atención
departamento. 7. Escasez de ciertos medicamentos
6. Acceso a la salud a las comunidades
aledañas
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
1. Mejoramiento de 1. Mejorar la infraestructura 1. Promover permanentemente
equipos médicos institucional medicamentos, insumos y equipos.
2. Llegada de nuevos 2. Proyectar un proceso de 2. Implementar un proceso de gestión
médicos especialistas humanización de los servicios de de talento humano por competencias
3. Implementación de salud 3. Mejorar la capacidad de respuesta del
capacitaciones sobre 3. Contar con los recursos físicos para personal médico ante emergencias y
planes preventivos de disminuir los riesgos y daños a la desastres.
respuesta ante salud que puedan suscitarse debido a 4. Optimizar los recursos que posee el
desastres. factores naturales o de origen hospital para poder sacar el máximo
4. Existencia de Guías catastrófico. provecho a los espacios.
prácticas clínicas del 4. Adoptar mejores prácticas para la 5. Controlar el cumplimiento de los
MSP. atención de los pacientes horarios y actividades asignadas en el
5. Implementación de 5. Planificar y promover jornadas de hospital.
capacitaciones capacitación con temas de calidad de 6. Desarrollar actividades de
virtuales del MSP. atención y mejoramiento continuo información y formación dirigidas al
para el personal del hospital. ciudadano, paciente, familiares.

AMENAZAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS


1. Ajuste presupuestario 1. Gestionar la recepción de recursos 1. Ejecutar decisiones estratégicas para
por parte del estado económicos en base a las necesidades crear o diseñar métodos que
2. Incremento de del hospital permitan la reducción de costos
enfermedades 2. Optimizar los recursos financieros en 2. Elaborar procedimientos para
respiratorias agudas. base a la planificación estratégica optimizar los recursos que posee el
3. Limitada 3. Buscar medicamentos que impliquen hospital
disponibilidad de un menor costo pero tengan la misma 3. Diseñar un modelo o sistema de
medicamentos para función que los medicamentos evaluación de medicinas en el cual se
ser enviados desde el actuales. podrán elegir las mejores a menor
MSP al hospital. 4. Proponer un diseño de sistemas de costo.
4. Limitada inversión del mantenimiento para asegurar la 4. Aprovechar el sistema de
estado para el calidad de servicio. mantenimiento que permita
mantenimiento de la 5. Implementar tecnologías hospitalarias mantener los equipos disponibles.
infraestructura del modernas para responder a las 5. Proponer un plan estratégico para
hospital. necesidades de los usuarios. optimizar todos los recursos
5. Limitada inversión del existentes en la organización.
estado en la compra
de tecnología nueva
para el hospital
6. Disminución de
presupuesto
destinado a la entidad
de salud.
7. Falta de personal

Análisis FODA
El HOSPITAL DEL DÍA TRINITARIA cuenta con una posición interna estable, sin embargo a pesar de esto,
se alude que también posee aspectos negativos que inciden desfavorablemente en el desarrollo del
hospital.

Debido a esto, se propone la implementación de un cuadro de estrategias para mejorar estos factores
negativos presentes en el HOSPITAL DEL DÍA TRINITARIA.

La aplicación de los cuadros de estrategias le permitirá al HOSPITAL DEL DÍA TRINITARIA contar con
personal capacitado, motivado y comprometido en las actividades hospitalarias y también le
permitirán aprovechar las oportunidades que le brinda su entorno y alcanzar ventajas que eleven los
aspectos internos del hospital.

También podría gustarte