Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tipos de Ostomia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TIPOS DE OSTOMIA

INTRODUCCION

Una ostomia consiste en la exteriorización del intestino delgado (ileostomía) o del


intestino grueso (colostomía) a través de la pared abdominal, suturándolo a la piel; con
el objeto de crear una salida artificial para el contenido fecal.
Las ostomías pueden ser temporales o permanentes y presentar diferentes aspectos y
localización, dependiendo de la zona anatómica donde haya sido realizada y de la
propia enfermedad.
Las ostomías temporales están indicadas en aquellas situaciones en las que se
pretende “liberar” temporalmente a la zona de intestino afectada por la enfermedad del
paso de los desechos intestinales, para favorecer de este modo su recuperación. Una
vez recuperada la zona dañada, se procede al cierre de la abertura y a la unión del
intestino (anastomosis); de modo que se restablece el tránsito intestinal normal.

Las ostomías permanentes están indicadas en aquellas situaciones en las que el


intestino y/o el recto están afectados por la enfermedad de manera irreversible, de
modo que deberán ser extirpados y sin posibilidad de cierre de la ostomía y
reconstrucción del tránsito intestinal normal.

CARACTERISTICAS DE ESTOMA

El estoma u orificio externo de la ostomía se caracteriza por:

 Tener una coloración rojiza, lo cual indica que existe un buen suministro de
sangre a la zona y que nos encontramos ante una estoma saludable.

 Ser húmedo al tacto, es un buen indicio que la estoma se encuentre húmedo,


aunque es recomendable vigilar el exceso de humedad o la liberación de un
exceso de secreción mucosa por el mismo, ya que puede ser indicativo de
algún problema en la estoma o en el intestino.

 Ausencia de sensibilidad, la estoma es una zona sin terminaciones nerviosas,


con lo cual no se notará cuándo se le está tocando ni se tendrá sensación
de dolor al manipularlo, a no ser que haya problemas en el mismo o en la
zona de alrededor (zona periestomal).
 Carecer de control voluntario, al no tener esfínteres es imposible controlar la
liberación de gases o fluidos a través de la estoma de manera consciente.

Por lo general una estoma debería estar localizado en una zona de piel lisa donde no
haya pliegues cutáneos, dobleces, cicatrices o áreas con protuberancias óseas
(costillas, caderas, etc.) y fácilmente accesible, de manera que favorezca su
observación y manipulación. La estoma normalmente sobresale de la superficie de la
piel, lo que facilita su cuidado, aunque puede encontrarse al mismo nivel que la piel o
retraído ligeramente por debajo de la misma.

TIPOS DE ESTOMÍAS

Colostomía: Las colostomías son las ostomías más frecuentes en pediatría, debido a
malformaciones anorrectales y la enfermedad de Hirschsprung. Requiere conocer el
sitio anatómico donde se realiza la ostomía con el objetivo de comprender su función,
el manejo posterior de estas; así como, la identificación de la fístula distal o mucosa, la
cual se prepara en los descensos rectales

Figura 1. Tipos de colostomía según el sitio anatómico

Figura 2. Colostomía del colon descendente


Ileostomía: Es la apertura del íleon distal hacia la
pared abdominal. El contenido ileal es líquido y de una
composición química muy irritante que puede

Figura 3. Colostomía en asa


dañar fácilmente la piel, por ello esta ostomía debe ser siempre protruida 2-3 cm sobre
el plano de la piel.

Las ileostomías adquieren importancia en el paciente pediátrico, especialmente


cuando se presenta enterocolitis necrotizante, una enfermedad grave que afecta a
recién nacidos, principalmente a prematuros con una incidencia y morbimortalidad
elevada. Constituye la emergencia gastrointestinal más frecuente en las unidades de
cuidados intensivos neonatales. Por lo tanto, es importante reconocer el tipo de
ileostomía realizada.

Existen 3 tipos de ileostomías:

 Ileostomía estándar. También denominada ileostomía de Brooke. Es el tipo


más frecuente. Se tira del extremo del intestino delgado a través de la parte
inferior derecha del abdomen y se asegura a la parte externa de la piel. Luego,
usted lleva una bolsa en todo momento para recolectar las heces que pasan a
través del orificio.

 Ileostomía continente. Esta ileostomía no requiere que use una bolsa de


recolección. El cirujano crea un bolsillo y una válvula en el extremo del intestino
delgado. Luego, usted inserta un catéter varias veces al día en el bolsillo para
drenar el excremento.

 Reservorio ileoanal. Esto también se denomina bolsa en J o bolsa pélvica. El


cirujano crea una bolsa con el intestino delgado y el recto. Conecta la bolsa al
ano para almacenar el excremento. Luego, las heces pueden evacuarse de la
bolsa a través del ano.

Urostomia: Es una abertura en el vientre (pared abdominal) hecha mediante cirugía.


Sirve para desviar la orina fuera de la vejiga que está enferma, ha sido lesionada, o
que no funciona como debería. La vejiga se evita o se extirpa. (La cirugía que se
realiza para extirpar la vejiga se llama cistectomía). Después de esta cirugía, la orina
se hace pasar fuera del cuerpo a través de una abertura en el vientre llamada estoma.

Hay varias maneras de formar una urostomía de derivación urinaria continente, y cada
una de ellas usa partes diferentes para crear la bolsa recolectora, las válvulas y la
salida.

 Bolsa de Kock: la bolsa, las válvulas y la salida se forman con el extremo del
intestino delgado (íleon terminal).
 Bolsa de Indiana: la bolsa se forma con el intestino grueso (colon
ascendente). La salida se forma con el extremo del intestino delgado (íleon
terminal) y se usa la válvula ileocecal natural.
 Procedimiento Mitrofanoff: este tipo de derivación puede tener varias
modalidades. La bolsa se puede formar con la vejiga, los intestinos grueso o
delgado, o una combinación de estos. La salida se forma con el apéndice, una
trompa de Falopio o parte del uréter.
 Neovejiga ileal: la bolsa se forma con el intestino delgado (íleon). En una
neovejiga no se hace una ostomía, la orina pasa a través de la uretra. Usted no
tendrá la urgencia de orinar, por lo que se necesita un horario.
BIBLIOGRAFIA
1. Tipos de urostomías y sistemas de bolsa recolectora. (n.d.). Cancer.org. Retrieved
December 23, 2021, from https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-
efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento/cirugia/ostomias/urostomia/tipos.html

2. Tipos de colostomías y sistemas de bolsa recolectora. (n.d.). Cancer.org. Retrieved


December 23, 2021, from https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-
efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento/cirugia/ostomias/colostomia/tipos-de-
colostomias.html

También podría gustarte