1974 - Macera, Pablo - La Crisis de 1929 y Las Economías de Chile y El Perú
1974 - Macera, Pablo - La Crisis de 1929 y Las Economías de Chile y El Perú
1974 - Macera, Pablo - La Crisis de 1929 y Las Economías de Chile y El Perú
la crisis d e 1929
_ »
y la s econom ías de chile y el p erú
DOCUMENTOS PUBLICADOS
POR pablo m acera
LIMA 1974
CENTRO PERUANO DE HISTORIA ECONOMI CA
la crisis de í9Z9
' . ' ■ ■ ■ . . . . V ' '•••:' : ' §
DOCUMENTOS PUBLICADOS
por pablo macera,
L I MA 1974
Informe de la. Comisión Comercial Peruana enviada a
Grille en 1932,. por la Sociedad Agraria, La Caraara
de Comercio de Lima, la Sociedad Nacional de Indua
trias y la Asociación de Ganaderos del Perú,
Estos documentos proceden del fondo Csryaltí, archjL
vado en el Centro de Cocumentación Agraria.
cu 1 «
en pesos
Mercaderías Cantidad Ohiítde 6 peniq.
M a í z . 4 1 9 , 3 5 1 K 0 B a
ti
C e b a d a c o m ú n 9 1 , 2 6 7 ■ 3 1 , 2 8 3 . “
B o t e l l a s p a r a b e b i d a s y
?í
l i c o r e s 3 6 8 , 6 1 3 1 5 8 , 0 1 1 . -
S?
F i d e o s 4 9 , 2 0 8 6 1 , 4 5 2 . “
i?
C i g a r r i l l o s - 4 , 4 6 ? 3 8 , 9 0 3 . “
? 'i
T a b l i t a s p a r a c a j o n e s 6 5 , 0 0 ? 3 2 , 1 2 7 . “
E h S t o s e c o . 4 , 0 8 4 Q t a l . B . 7 3 , 3 7 5 . -
G a l l e t a s y b i s c o c h ó s 3 , 3 6 2 K . B . 8 , 7 2 1 . “
n
S o m l l s t d e m a q u i 3 , 7 1 5 1 5 , 5 8 0 . -
F r u t a s s e c a s s i n e s p e c i
*1
f i c a r 8 1 , 5 3 1 9 2 , 3 0 4 . “
Millones Millones de
de nesos % Pesos %
Salitre .y yodo * 365.4 44.4 52.8 23.7
C obre 3 15 .I 38.3 ' 81.6 36.6
Otros productos 143. 1 7 .3 88.6 39.7
TOTALES 823.5 y100. 0% 223. 100.0%
Cobre y Salitre 680.5 82.7%, 134.4 60.3%
Capacidad P or_c ie n t o
Alemania 1 .1 6 0 .0 0 0 2 9 ,1 7 %
Estados Unicos 575.000 1 4 .4 6
Chilo 500.000 1 2 .57
Japón ■ 298.000 7 ,5 2
Eranoia 270.000 6 .7 3
Gran Bretaha 250,000 6 .2 9
Bèlgica 190.000 4 .7 7
Italiai . 10 7.0 00 2 .6 9
•Capacidad Por- ciento
Polonia 104.000 T.M. 2.62 %
Noruega r • 100.000 2 .5 I
Holanda 95.000 2.39
Rusia .90,000 2,26
C anadá 58,000 1.46
Yugoeslavia , 35.000 0.88
Otros países '144,460 ' ^.63
3.976,460 T.M. . 100.00 %
El 50% del total, corresponde a 126 usinas que usan
procedimientos de fijación del nitrógeno del aire? y el ^>0%
instante, a las que proceden del nitrógeno, natural-y a las
de recuperación de sulfato de amonio.
Con el objeto de apreciar la evolución de los compues
tos nitrogenados en los últimos todos, insertamos el cuadro si
guientes
1926-27. 1927-26 1928-29 1929-30 1930-31
Sulfato de
amonio ■:
Sñb-producto 328.200 368,000 376.000 424.440 359,594
Sintético 300.000 367,000 485,000 442.100 349,087
628,200* 735^000 S61.Ö00 866.540 708¡681
Cianamida 180.000 ' 204.000 210 .000. 263.800 200.932
Nitrato de Gal 81.000 105,000 136.000 I3 O.5OO 110.585
Otras formas de N »
Sintético 183.400' 236.00Q 365.000 427.300 393 .I5O
Suh-Product o 50 ,300 84.000 51.000 51.400 30.940
Nitrato de Chi
le" ),000 490,000 464.000 250.000
TOTALES 1.322.500 1.724,000 2,113.000 2,203.540 1694,288
g Q M L Ama: o ami&á
Producción proiaedial Capacidad estimada
1929 I93O Fin de' 1931
Atmospheric Nitrogen Corp,
Hopewell, Va, 190 270 ' 450
Do,, Syracuse, NI Y, 40 40 40
Dupont, Belle, W. Va, 85 120 ■ 215
Pacific Armonía Corp,
Seattle, Wach 3 3 3 ■
Niágara Palis 3 3 3 '
Path!esen, Niágara Falls. 12 ' 12 . 12
Great Wertern Electre-
Cheraical Co,Pittsburg *•
Calif. 2 2 5-
Midland Chemical Co.
Midland Mich, 0 4 15
Shell Chemical..Co, Pitts- '
•
burg Calif, o- 0, 40
295 ■“ T5U " m '
Para terminar esta serie de números, acompañamos el
siguiente cuadro correspondiente a ios stocks de nitrato chi
leno al 30 de Junio de cada año*
P ágina siguiente«
~ 17 -
1921 12 .5 0 2 1927 12 .2 9 0
1922 15 .3 8 2 1928 14.570
19 2 3 - 14.421 1929 18.107
1924 13.024 I93O 12.982
1925 14.042 1931 8*116
1926 13o795 19 3 2 (6 raeses) - 5*789
Fundición
C hagr es 3 !466,800 Blistr. 99o3*432,132 7*173,156
iialtagua 4*863,861 7Î 4*829,814 10*094,311
99» 30
El Teniente 25*578,000 '\U 99 o42
23*441,248 48*992,208
El Teniente 49*898,000 Electr. 49 *853,0921114 *163,581
99 o91
.__ ______ .
i
.... ... ... ...
152*439,174 Electr. 99.933 1^*333,529 348*843,781
55 »571,608'Blistr. 99 o38 55'235,363 115*421,008
— -- --“j-C ----
Total - ¡
General 208 *010,782| 99o781209*558,892 464*264,789
Metálicos
Combustible V'
Cáilón' i .44-8 .H A Doras . 77,04-3« 516
Sales ^atúrales
Sulfato de sodio 4,273.200 K g s . ■ 442.650
Perclorato 2.108,792: s* ■ 1,927«034
Sal común 39 «623 lons. 2.506.082
Otras,substañelas no
tálicás
Azufre 18,4-76 Tons. 7.390,400
Arcilla 11,095 51 288.470
Carbonato de calcio 296,225 " 14,488.875
Yeso:(colpa ) 17.178. ” 343,560
,Guano 5,721 . " 2,002.350
Caolina 800.000 " _ __ 32,800
TOTAL GENERAL $ 138. 859.803
Metálicos’
Oro y plata 1,707,618 Iígs. $ 1,305.996
Plomo 998,793 íf 320.341
Manganeso 6.136.500 ;* 524.473
Hierro (minerales) .1.720.522 Tons. ' 26,465.720
Zinc, 4.043 Kgs. 800
Azogue 69 '■ 1,760
Muestra minerales 7.838 ” 4,545
Oombust. Carbón 52.432 Tons. 3 ,,488,776
Sales"Natur,Borato .de
Calcio, 248 Kgs," 65
Perclorato 14,736' n 12.213
Sulfato de sodio 4.373.200 ■ r' 442.650
Sal común 47.820 M 6,629
No Metal, Azufre •924.693 ” 378.467
Cal 12.400 ” 5.948
TOTAL GlmpjiL
• $ 32,957.583
Por la importancia que tiene el mineral de fierro en
este grupo de las excoriaciones de Chile . damos a continua-
clón un cuadro donde se5 detalla su exportación en cantidades
y valores, durante los años 1925 a 1 9 3 1 .
1925 1*234,000 Tons. $ 26*774.000
1926 .1*396,000 :s 1 1 *870,000
1927 1 *508.000 ” . 1 3 *213.000
1928 1 5525 3000 51 13*344,000
1929 1 *816,000 !* 15*430.000
1930 1 *720 ,000 . í} 26*465.000-
1931 712,000 ;í : ■ 13*680,404
C U A L R 0 - A - 7
y Extensiones sembradas y cosechas obtenidas en los a-
ños agrícolas de 1928-29 y 1929-50»
i92’S-:
Extenei- ve--... 52“ - Bervi., Extenei 1929-3>0 'Eenái-
o esecra
ón Ha» Qq. m» ón Ha»"” Cósech..a miento
Qa»m Qq.iííi»
Avena 89 »124 ■ 1 -054 ,158 11» 6 120 ,393 1 3509 »591 12. 5
Centeno 3 ,458 37 ,112 10» 7 ■ 3 ,4-30 32» 978 9* 6
Cebad»forra» 55 ,985 954 ,580 17. 1 46 »342 732». 652 15. 8
Cebad »Cerve» 22 ,41;i 377 »000 16» 8 15 ,240 26b 5524 17. 5
Maíz 46 ,519 710 ,299 15» 3 37 ,908 596, 015 15. 7
frigo Blan» 671 ,082 7 '732 »84-0 11» 5 675 ,938 8 5819 »669 13. 1
frigo carri » 22 ,819 344 ,583 15» i 25 ,975 305 ,601 12. 7
Arvejas 18 ,173 165 ,709 9» l 21 ,056 196,251 9. 5
frijoles 6b ,536 752 ,855 11» 3 66 ,497 766, 900 11. 5
Garbanzos 5 ,621 4? ,551 8» 5 5 ,88? 43, 662 7. 4
Lentejas 7 ,521 68 ,691 9» 1 14-,542 131, 8&5 9. 1
Papas 44 ?924 4 5342 ,735 96» 7 42 ,62? 4'023, 065 94. 4
25 *"
CUADRO D
CUADRO E
Cueros, carnes y lanas exportadas en los años siguientes
1 9 0 0 1. 4 --------- ------------- .---------- -V-:------- 963 1 * 5 5 1,0 0 0 7 !-, 161 52 228 000
1905 2,706 1 *759,000 — 1 *400,000 8, 221 21 7159 ,000
1910 6,709 6 *645,000 3988 7 * 577,000 16, 624 43*428 ,000
1915 1 5 ,8 2 9 2 1 , 577,000 6988 1 3 * 783,000 ‘1Z ( . î
205 59*092 *000
1920 16*863 4 3 , 617,000 6345 5 6 *588,000 1 5 , 806 9 2 7645 ,000
1925 1 7 ,9 7 5 3 2 *323,000 7485 1 1 * 570,000 1 2 ; 989 63 7318 ,000
1926 14,485 1 5 , 825.000 4858 1 2 ' 188,000 h , 222 5 8 7218 ,000
1927 16,747 1 7 *948,000 5023 1 2 78 5 9 , 0 0 0 1 ? , 452 39 *827 , 00 0
1923 19,760 2 2 ' 15 9 ,0 0 0 6402 2 4 *986,000 1 2 , 106 52*429 ,000
1929 1 9,046 2 4 *493,000 4031 1 7 *613,000 1 0 , 668 56 *415 ,000
1930 17,592 2 2 *087,000 4458 1 3 s 7 2 0 ,0 0 0 9 , 565 317692,000
CUADRO , P
Promedio diario de vacas ordeñadas, y producción de
Mantequilla, quesos-y leche en los años siguientes $
CUADRO G;
Minero de motores primarios con su potencia en lí* ?♦
Clasificados por grupos y giros
A, PRESTAMOS SOLICITALOS
B, PRESTAMOS REALIZADOS 2733066 , 426,135 550,958
CE COLOCACIONES 152,029 168,568 165,913
1) Con prenda, agraria 82., 22? 9 1 ,08? 79,575
2 ) con hipoteca. 13,126 27,816 23,063
5) con Diansa 4,440 4,516 4,638
A) -con letras« 44,460 37,350 31,784
5 ') otras colocaciones 7 7776 7,819. ■26',353
Do GARANTIAS CONSTITUIDAS 349,557 438 ,763 440,421
España 2.6 1 °2 53 08
India 6.2 1 .2 ■80.7
IMPORTACI^ E8 POH MILLONES DE PESOS
1931 ler.Srntrei1932
Cuba Perú •Cuba Perú Cuba. Perú
PETROLEO DERIVADOS
ler »Siati?e,
Años 1931 1932
Total exporta-
do a Chile 14*170,920 6 «054,522 4*246,21? 1*845,274
ler, Smtr,'
Años
1929 1930 ; . 1931' 1932 ;
Exhortación to~
tal a Chile 125 9164 117,315 63,433 24,902
Exportación to
tal del Perú 1 *541,66.1 1*447,876 1*199,854 543,527
Exportación to
tal descontado
el petróleo
crudo 521,544 422,038 390,44? 220,737
BENCINA A G R A T O .
Cantidades en miles de Hls-Valores en miles Derecho $20porHl,
.de pesos, “
Países “ ~ TOT^EtFiTW
Cant, Valor_____Cant. Valor Cant. Valor •
Perú. 718, 17,688 528 10,492 97 1,149"
EE.UU* ‘ 425, 8,114 367 8,309 0,5 11
Méjico 141, 3,007 95 1,529 78 726
T. Holandesas 26 . 367
Curazao - II ||IW f||.l <i1■»l»M< 97. 1,033
Totales . 1,284 28,809 1,016 20,697 J272,5 ;
2,919
BENCINA ENVASADA
Cantidades en quintales-Valores en miles Derecho $-30 , por
de pesos q,n,B,
1930 I93I ler,Smtre ,1932
Países Cant, Valor Cantid, Valor■ Can.t, Valor
EE.UTjV " 74,718 5,175 24,691 1,864 14,288 830
Perú - ■ 9, 958 459 7,688 , 595
Otros países 2,176 Í75 701 :$7 26? 24
Totales 85,850 5,709 .33,080 2 ,"516 14,555 854
id 1933 Vi
18.00
id 1934 n .21.00 íí
iffiROZ
1 ]. o. do
olientes.
gasta aguijen síntesis, la evolución que ha sufrido
la industria arrocera nacional, en. relación a la exportanjón
de ■su producto. 'Vamos'ahora a analizar en primer lugar, las
perspectivas.que ofrece el Perl como país exportador de a-
rroz en forma regular y constante, por lo menos, túrnate a-
preciable periodo de tiempo.
Podas las c'irucunstancias, que directa'o indirecta
mente , han influido en la super-producc ión nacional que aho
ra se registra, se mantienen latentes y con expectativas de
continuar en igual formas de ahí que creemos que efectívamen
te el Perú está-en‘condiciones de ex.ortar en forma regulaiq
siempre i cuando una ’agudización de la crisis -ya iniciada,no
heche por tierra todo cálculo 'basado en la situación existen
te..
El cultivo del algodón en el departamento de Piura
se vió azotado, no sólo por la crisis general del mercado al
godonero, sino por las plagas que casi regularmente.diezmaron
sus plantaciones. El sembrío del arroz en esas condiciones,
constituyó para Piura una verdadera tabla dé salvación o por
lo ráenos representó para sus agricultores, la entrada en un
período de mayor desahogo económico y de mejores espectati-
vas. A lo anterior hay que agregar, como mayor fundamento,el
hecho de que tratándose de tierras nuevas para el cultivo de
arroz y dotadas de un clima favorable, asi como de otras con
diciones de .cultivo necesarias, los rendimientos unitarios
que se han obtenido, son óptimos y de consiguiente los pre
cios de costo, bajos.
En el depar tasseuto de Laiabayeque, do no cultivarse
el arroz, que ya-de por si se hace sobre terrenos fatigados,
pero que comienzan a ser abonados, habría'que pensar en ia
caña de azúcar, como planta uás adaptada a las- condiciones
agrícolas de la región. Pero ya, sabemos la situación de la.
industria'azucarera y el poco aliciente que brinda en los ac
turnios,momentos, máxime-sí se tiene en cuenta, que requiere la
inversión de fuertes capitales en maquinaria y aún para el
cultivo, que es de tan fuerte y constante actividad, lío suce
de lo mismo con el del arroz, en el cual prima casi exclusi
vamente el laclo jornal, como regularizado!1 del costo de .pro
ducción, y cobre el que yo. se está actuando en forma de reba
jarlo en concordancia con los precios de venta que rigen en
el mercado. ■'
- En la zona de Pacasimpo, tampoco creemos que hayan a-
'Helenios para el cambio o decrecimiento dol cultivo del a-
rroz, Pacacuayo ha- sido por macho tiempo y seguirá siéndolo,
zona arrocera por excelencia y para cambiar ese cultivo, que
es el de mejor importancia en la región, habría que comenzar
por variar la mentalidad de sus agricultores que, de padres
a hijos, han heredado ios conocimientos y recursos que aquel
requiere.
En el valle de Sarita,ya sabemos que de 'zona arrocera,
pasó a ser azucarera y algodonera y después nuevamente s.e han
-implantado los sembríos de arroz. Estos cambios de cultivo y
las circunstancias que ya hemos indicado como predominantes
en Piura’y Lambayeque, indican la no posibilidad en un -futu
ro próximo, de una'restricción o reemplazo de los sembríos de
arroz, que por lo demás, se dan en inmejorables condiciones
y con altos rendimientos unitarios.
- 52 -
Las exiguas' extensiones sembradas en Lina j en lea,
nos obligan a considerarlas cono simples ensayos, que tenemos
entendido, no han dado los resultados esperados j que d.e con
siguiente pueden n o ■tomarse en consideración en un cálculo
estadístico.
En cuanto a Arequipa, zona arrocera de limitada pro
ducción, que -provee a las necesidades del consumo local, ex
portando limitadas cantidades a Bolivia, creemos que no es
necesaria considerarla, como factor de variabilidad, en nues?-*
tra capacidad exportadora de arroz. . ■
Hay un factor, que podría hacer variar las cantidades
de arroz exportable5 éste sería el consumo nacional, que pudie
se crecer hasta cubrir la producción. Pero, si-tenemos en cu
enta que la situación económica general del país es precaria
y que el arroz es artículo obligado en l a ■alimentación de la
población peruana que no falta en el menú de los pobres ni de
los más acomodados5 y si a todo ésto, agregamos que el creci
miento de la población en el Perú es lento, tendremos que
concluir que, por este lado, no hay posibilidades de influen
cia en la disminución apreciable o la absorción íntegra de
los excedentes de .la producción del arroz.
Creamos pues que solo, la crisis misma, sin resoluci
ón inmediata, haría por fuerza lógica, decrecer la producci
ón arrocera nacional, por eliminación paulatina de los pro
ductores, los más debites por delante, Pero por otro lado,
hay que tener en cuenta que esta situación no se presentaría
si se obtuviese, tal como se está estudiando, la colocación
del excedente de nuestra producción■en los mercados exterio
res, muy principalmente en Chile,
Hemos analizado las condiciones básicas que aseguran
la capacidad del Perú como país exportador de arroz. Ahora ya
nos a considerar las inmediatas y de detalle, necesarias a la
realización de transaciones de arroz en el mercado chileno,
que debemos procurar vuelva a ser cliente de ijirportancia de
nuestro producto, para lo cual existe la ventaja de la vecin
dad que representa condiciones de fletes más favorables, en
relación con los otros países productores quo hoy cubren las
necesidades de ose mercado.
Las í. mentaciones de arroz en Chile, durante los anos
19 p0 , I9pl y primar seue-stre de 1932, han sido las siguientes?
AldiGZ Derecho; $ 0.20 por VLB.
Cantidades en toneladas -- Valores en miles de pesos
.. - -- Iyy1 -- -
i93í Xérm ¡dztreb.j
Anos C art „ Valor 0 ant. Valor Cant. Valor
Alemania ~r (yrp. 2, G64 " ”15434 *'751.- 3T 9.. ..Tpir “ ‘
Brasil — 816 454 464 09 q
China G14 44-4* 729 322 209 104
EE.IJU. 6,408 6,907 6,490 6Í31 1,365 888
Holanda 498 317 610 277 146 85
Italia 10,173 6,990 7,163 3£95 2,701 1,482
PERU 64- 65 34- 26 1 1
Otros Países 486 315 800 467 912 519
PRODUCTOS DE LA
, I.. 'INDUSTRIA 'AIGQDQNItDA
El cultivo del algodón es y seguirá siendo, segura
mente por muchos años, salvo cambios inesperados de las con
diciones generales y locales, une de las bases-fundamentales
de la economía nacional.
El Perú, es país algodonero por excelencia y por con
siguiente al vital interés por desarrollar on la forma más
intensa todas las industrias derivadas del algodón, no sola
mente para abastecer con sus productos el consumo interno, si
no para exportar a los países que puedan constituir morcados
favorables. Estas industrias han adquirido ya en el país un
desarrollo considerable el cual, debe ser estimado por todos
los medios posibles. No siendo Chile, productor cío algodón,
debemos procurar- que el Perú lo provea íntegramente de todos
los productos de su. industria algodonera,
Otros
países 6 630
~ ”3 ,572 '
354 ,170
■- 57 ~
En los meses de Julio,.Agosto y Setiembre las expor-
taciones de pepitas , totales y a Chile, han sidos
TOTALES. A Chile
Ton, Ton. §¿Jl
■Julio n o n 547964 “021 43,002
Agosto 3,521 173,666 -3,521 173,666
Setiembre 1,14? 62,5 ¿¡-2 394 49,342
Totales 5,639 296,172 4,236 271,010
r/
ic0i 234,662
I93I
n
O -
— ------- --
— - ---- *
Países 1921 1922 1923 1924 : 1925 1926 1929 ■ ' 1930
Argentina 2.694- 971 2,617 1,598 .8,052 9,385 4,4?6 72T
Al e:¡ríani a -
—
455 -- — -----— —---- --- ——--
Austria ------- - —---- — .. 3
Brasil — „— 3576 1,850 —---- —--- — --- --- ----
Colombia —
757 2,480 ---- —--- ■ 21 ——-- — -- -
Ecuadro 724 659 1,075 919 1,3 o4 248 ?32 80
El. UU. ---- ... —-- ------
—
246
— — ----
Francia — — , — — ——-- 0.2 —---
Ita lia —-.. - .. - —---- 41 10 6 -----
Paraguay - ..- ——- ------ —— 2,757
PERU. 5,000 2,680 1 ,808 2,918 3,89-9 1,54? 2,284 452
Países f e Paspes
Alemania • 2,897 15,823
Argentina 4 4 ,854 25.328
Bélgica 10,466 ■ 27-000
Ecuador 10,500 11,170
SE.ÜXJ1 19,250 23 9935
Gran Bretaña 104 300
India 49,580 92,720
perú 309,762 .. ... .520,450
447,503 716,743
CAFE
El café, aunque no tiene para el Perú, la importan
cia fundamental que el azúcar y el algodón y actualmente tan
bien el arroz, es uno de los productos, cuyo cultivo puede
intensificarse y en el que podemos aumentar nuestras expor
taciones al país del sur, Chile, que no es productor de Café,
importa anualmente 'fuertes cantidades do 61, principalmente
del Brasil y dol Ecuador y sólo pequeñas partidas del Perú,
En el país se producen dintintos.tipos de café, que
son? el caf é .corriente, consumido integramente en e l -Perú,
de inferior calidad, gran número do granos negros defectuosos
y al que no se le somete sino a la despulpaciónj el café _en
pergamino, o sea con cáscara, más seleccionado? el cafú'Táva-
db de:exportación, de muy buena calidad, más .elaborado" que
loé-anteriores pues se le ha ventilado, pulido y lustrado5 y
pi'or. último el café caracol o caracolillo", de inmejorable -ca
lidad, obtenido por sedeccIórTdelEanrorlor, pues todo café
tiene un poroentaje del 4 o % % de café caracol, lodos estos
distintos tipos son pues debidos a una mayor o menor elabora
ción , cuyas diversas fases dan motivo a las distintas cali
dades.
Be produce el café, principalmente, en los valles
trasandinos, en la región de la montaña y en algunos lugares
•de la costa. El principal centro productor, es .el valle de
Chanchamayo,.donde se cultiva- la variedad "Arabia", igual a
la centroamericana y a la colombiana y clasificadas en euro-
pa como cafú suave, en contraposición con el brasilero y el
ecuatoriano % clasificados como cafés fuertes, Esta clasifi
cación- depende do la elevación so'abo' 19. 'mí-roí del mar a- que
se encuentran las plantaciones; asi, el primero, suave, pro
viene de los lugares de altura (3000 pies m/m) y el segundo
de plantaciones al nivel dol mar. l’or el primero se consigue
mayor precio.
Produce el valle de Ciuuicbanayo alrededor de 90,000
qq. (46 kilos) anuales, de los quo se engordan "'a Europa en
forma de cafó lavado de exportación-más o menos 25,000 qq.
El resto, 1 5 ,000 qy do cafó corriente se consumen en el país.
La misma calidad de café, ene en Chanchamayo, se cul
tiva en Iluánuco y al sur del Perú, La producción del primero
puede estimarse en 1,000 qq anuales, con tendencia-.' á -aumentar
por las nuevas plantaciones verificadas últimamente..En el sur
se cultiva principalmente en los valles do Sandia, Carabaya
y la Convención? su producción puede estimarse en 5 S000 qq,
7:7-
que se exportan* casi, a jarropa en pergamino o sea con cásca
ra»
En los valles del norte, principalmente en Piura, se
produce una variedad, semejante a la ecuatoriana, sin lavar,
con. una producción total de 10,000 oq de caté corriente te
niendo por mercado principal lima.
Ignitos también exporta 'café, en fuertes cantidades,
a Europa» Según un telegrama publicado en la Vida Agrícola,*
piensan exportar en el presente a ñ o 'alrededor de 600 tonela
das .y llegar a 1,000 toneladas de exportación en el curso de
dos o tres años» Esta exportación no interesa a los fines de
este... estudio.
El cultivo del café puede intensificarse en forma más
amplia pues las ocndieiop.es naturales de los valles trasandi
nos, especialmente el valle de Chanchamayo, ofrecen las me
jores perspectivas para una mayor difusión del cultivo, Pero,
desgraciadamente, a pesar do que desde 1923 la producción ha
•abastecido el consumo nacional, las exportaciones han perma
necido estacionarias en más o menos '000 toneladas anuales,
salvo en 1931 y en los nueve primeros meses del presente año,
oh que ha marcado una fuerte diferencia, llegando en 1931
hasta 2,000 toneladas? esto, posiblemente, es debido a un "
menor consumo local y al aumento en las exhortaciones por- X-
quitos.
.' En el cuadro siguiente, puede verse las exportaciones
peruanas de cafó en los últimos años:
CATE
1929___ 19 g 0 ______ __ 1931 ler.Smtrel932
KgSc 93 Egs, 97 Kgs. 93 Kgs :0 &
Alema- .
nia 112 ;:.:n 1 2546 255687 709794 627088 310320 60331 46498
Bélgica 934-51 93440 1.32520 270442 27-8605 r?096 33696
CHILE 143507 133260 113718 106870 163062 139155 3 8r-0 2832
EE aÜTja 222899 214640 — — ------- -— 38941 36500 10224
Francia 3741 3750 14583 14883 39987 39987 57 32
Gran
Bretaña 7849 6610 5 O89 5034 143360 141972 117519 90256
Holanda 19205 ■16360 64804 64804 443796 423355 31348 22085
Hong-
Eong 2960 2960 •— — — ------- ---------
— ------- - —■
—
Italia 185770 18577) 143470 142638 35-6/53 326879 121 C2L 1GCS16
Japón. 5950 3950 — -- ------------- -- ------- — - — --- -------- — --------
Totales 798DL8L 770210 710474 676843 2073829 1358973 213959 307441
F rutas
Según la. e s t a d is t ic a - Agro P ecu a ria de 1929 e l
minero de á r b o l e s •f r u t a l e s que h a b rá 'e n l a R e p ú b lic a ■era o l
s ig u ie n t e :
Damasco- y a lv a r ic o c ju e ....... 6125. á r b o l e s .
Chirimoyo y huríabano-.,... ,.366908
P lá ta n o ................ « .... •,•.•.‘.•.•.•.•.7.625.043 !!
H iguera. . 152.432 7 ,
C ítr ic o s , . . . . . . . . . . i , , . » 844.649 !í
M e lo c o to n e ro s . 557.173 ”
P eros v m anzanas,. . . . . . . . . . 2 9 0 .807 "
P a l t o s . “. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240.743 n
Mangos 242.789
O tros á r b o l e s . , 5. 536. 281 !!
l a ’f r u t a f r e s c a os l i b r o en C h ile , l a s p o s i -
b l i l i d a d c s do. aumentar e x p o r t a c io n e s a ese p o ís- dependen
d e l desarrollo do' n u e s t r o s - c u l t i v o s f r u t í c o l a s . Do todas
maneras, sería, difícil tipio pudiéramos competir seriam ente
con e l Ecuador en esta materia, lío- creemos que en los próx
irnos años n u e stra s e x p o r t a c io n e s -d e fr u t a s f r e s c a s a Chi
l e puedan ser mayores de lo que fueron on en 1930
Coca
En e l cuadro s ig u ie n t e muestra, l a e x p o r ta c ió n
peruana, do c o ca on hojas d e l Perú, durante l o s anos 1929,
1930, 1931, y primor somos-tro de 1932. ( ver pág. sg tp )
l a s o x p o r ta c ió n o s a Chile-, país, que •on 1929
ocu p ó, el primer plano entro n u e stra s compradores'de coca.,
han descendido, enormemente en 1931 y so han anulado d o l to
do en o l .presente año. Esto os p erfecta m en te explicable,
1929 1930
Kgs Kg's, S/, S /.
Argentina o n - tw« XP
“'ff47 ^
i - » w » fuu «*■-m .
21'. 204
AlGñania 17.232 16.460 25.083 27'. 930
Chile• 31.134 51.790 51.959 54-. 332
E.E.Il.ü. 49.176 36.790 105.354 76.047
."Francia — — 16.740 27.649
Bolivia «J
Otros Productos.
Además do.los productos de que nos henos ocu
pado en los capítulos que preceden, 'hemos exportado a Chile
•los siguiente, que no hacemos .sino mencionar, pues ni por
el volumen de su exhortación anterior, ni por las perspec
tivas que ofrecen para, el futuro, merccón estudio especial;
.Cabón de palo, lana, de alpaca, vinos, aguardientes, camotes
’"cueros al pelo sin curtir, semilla de alfalfa, preparios - -
pirotécnicos y harina, de trigo«
T RIO 0 .
Producción - Importación
Areas- cultivadas Toneladas Toneladas ■-Valor-
L C!,I) 93.352 Hect. 81.587 59.465 3/11,832*970
1922 96-.077 " " 31'. 503 58.403 7-,919*490
1925 122-.993 ” 75.835 63.821 7-.254* 540
1924 90.036 tr 78.187 95-.830 11-. 457-. 620
1925 92.739 86.683 77.405 13.375,630
1926 88.116 ” 72.736 73*868 12,662.210
1927 144.350 85-707 75.853 13.653*020
1928 104.963 83*697 75*452 11.775.590
1929 142*090 121,180 102.295 13.430.960
1930 142.154 ' " 123.145 68.069 9*107.204
1931 116,745, " 94*335 103,105 8*623*164
.Aunque desde hace- años el Gobierno viene efec-
tuando una campaña intonsa para aumentar la producción y
conseguir que ésta abastezca el consuno, puedo airnarse -
qué podrá bastante tiempo -aritos de que. este laudable ob
jetivo so realice. Partiendo de unos pocos granos de semi
lia se ha llegado a la prodección do algunos sientos de
toneladas do la variedad '•Marq.uis" quo d.a buen resultado
tanto por lo calidad como por el rendimiento5 pero son ton
exigentes y deficientes los medios puestos a disposición
do lo, camparía do propaganda que ésto no llega a obtener .re
soltados que estén en relación con los osfdoraos desplaga
dos* Mientras se estuvo dando los primeros pagos, con canti
dados pequeñas todo fue bien» ,pero ahora que so trata, de -
cambiar cientos de toneladas de semilla, ql servicio de-
propaganda se encuentra sin los medios económicos para rea
lizar la transformación.Pero aún suponiendo que la propagan .
da se intensifique f. que se aumenten los fondos destinados
a este objeto* siempre tendrán que transcurrir algunos años
para que podamos satisfacer* con nuestra propia producción
en, el consumo nacional d,e trigo» Hay que tenor en cuenta,
además que en las regiones de la. sierra que son las más g
faborabies para el cultivo del trigo, se observa el teñóme
no, mtiy natural por otra, parte, de que a medida, que aumenta
la producción también aumenta, ol consumo local*
La. variedad Marquis de que ya nos hemos ocupa
do, ha £$ido experimentado en las zonas de la sierra, Por -
lo que respecta a la costa, también se han hecho ensayos*
procurando obtener una variedad de trigo resistente ai la
"raya", enfermedad que siempre ha atacado los sembríos-
que se han tratado de estableen en esta zona» Las experien
cías realizadas, muy en particular en la Estación Bxperinen
tal Agrícola do la Molina, han llegado a comprobar que la
variedad.tfKapli" e-s resistente a lanra.yau El problema pare
ce pues estar resuelto bajo el punto ¿c vista patológico-
vegetal* Pero ha surgido la cuestión, no monos importante,
de la calidad del trigo "Kapli" en relación eon su facili
dad de mo lie nd.a del la mol iend a y con 1 o.s ca ra.ctorieticas
de panificación de la .harina que do 61 se obtiene* 3o¿yin
la mayoría de los molineros, el trigo <rKpli" ofrecería, di
ficuitad es para, la molienda; además, sus condiciones de pa
nificación serían muy- inferiores a. las que presentan..los -
trigos que se impotan*' Pero al lado do esta oulnión,-tene
mos la que parece sostener la Dirección, de Agricultura, en
sentido de que porl al contra.rio, la variedad de trigo
LKapli” presenta cualidades morales, hasta, ol punto -que h
hay una importancia firma, molinera que asegura que:16 puede
tratar en sus molinos, con resultados inmejorables- tanto
en el proceso do ."elaboración cómo on la calidad do la ha
rina. que*se obtiene. Es de desear que tal discrepancia sea
resuelta; y comprobadas las conclusiones a que so llegue
per parto de las entidades competente^ de acuerdo con l o s .
intereses, se puede preconizar y divulgar en forma definí
tiva, el cultive de-la. variedad. ?íjfapliM en los valles do
la costa, en las que los factores do la producción se pro
sonta, en condiciones-' satisfactorias para, garantizar ol éx
i te- dol cultivo del trigo.
.•• Analizando la. procedencia, de la. importancia
en los últimos tres años .tenemos '»
- 71 ~
190 5 80,068 íb
54.839
1906 2,133 • 1? 808
353.118 il
1907 13.395
- 1.346.195 rt 225.546
1908
1909: 1.095.561 : rí
130,885
611.395 Jt 148.303
1910
138.419 n . 5.179
1911
1912 655.955 !t
155..019
...... 522.913 Ir 140.452
1913 .
4-0.526 ¡i 17.587
1914
3,325 H 100
1915 •
1916 105.829 1t 41.121
144.023 it 103.892
1917
1918 625.306 Í1 58 4-,223
1919 397.630 íí
39 6-,171
1920 228.289 íí 226.882
1921- 414.816 11 240.068
19.012 lí 17.094
192 2-
192 3 - 215.755 fi
132.937
!1 590.935
192 4 1,645.123
1,408.305 51 178,714
192 5 lí
192 6 280.591 129.51f
3.430 ;í 2,812
192 7
1928 117.699 ■1 89,468
638 ií 84
1929 !í
1930 , 395.572 '97.590
. 11.179 11 10,075
1931
Las grandes variaciones que se observan en el cua
dro anterior dependen de las fluctuaciones que ha experimen
tado la producción en ese país. Según datos proporcionados
por la Sociedad nacional de Agricultura, de Chile, la producción
de trigo en elos últimos cinco años ha sido la siguiente:
Harinea de Trigo ,. ■ •
Derecho;S.0,04 el K.b. ■
" — — ^ T 9 29“" — 1930
: .Iraportaciónes de 14a,íz
Derce )■0 : S/.0.02 el k.’
Avena
Hasta hace poco tiempo 3 no se cultivaba, la. avena
en el Perú y los ensayos hechos en años anteriores no habían
dado.;resultados favorables; pero últimamente, en la. hacienda
Cachi-Cachi en Tarma, de propiedad del Sr. Otero, se ha. comen
zado a, cultivar este cereal y según informes que hemos recogi
do, se ha ofrecido en la plaza de lima un lote de 1,000 sacos.
Según parece la avena de Cachi-Cachi,' que es avena blanca., t
tipo chileno, es de buena calidad y se ha vendido, a. un .precio '
mayor'de 17 soles los 100 kilos. En vista de los resultados
favorables de este primer ensayo, hay expectativas de cue el
año entrante se intensifique este cultivo.
la avena se usa poco en el Perú.; el empleo de la
que se importa, se reduce a la. alimentación de caballos finos
y de estimación.
Las importaciones de avena, en los últimos tiempos
han sido las siguientes;
■
i Irrigortacjonos Peruanas«.
1929 1930
'330“
,'Tas“71 ' T2'3l6“u
77
Importaciones peruanas,
Cebada.-
El cultivo de la cebada está muy extendido en
la- sierra del Perú. Según la Estadística Agro-peruacia., la
aper fi cié sembrada, de este cereal en 1929 fue de 124,806 hec
táreas, con una producción de 118,518 T.M. Prácticamente la
producción de cebada abastece el consumo nacional y la canti
dad que se importa resulta insignificante al lado de la pro— ,
ducción del pa.ís. La, mayor parte de la importación de cebada
con cáscara., para alimentación de ganado, x>roviene de Chile,
- 79
M A 1 f- A
( Cebada. Malteada. )„ ’ ,
Las. fábricas de c-ervesadci Poní consumen aprecia-
ble cantidad de malta, que se imnorta casi íntegramente, pues
hasta ahora, sólo se le ha producido on el Cuzco on muy peque
ña escala y también, .en Huar&z, siendo esta última do no muy
buona calidad» En Hunacayo so han efectuado algunos ensayos
sin resultado favorables.
Nuestras Importaciones do la malta, on 16s últimos
tros años han sido las que se indican en el cuadro que va a
continuación;
1929 1930 1931
Kgs, S/s Kgs S/. ß7,
Alemania 1.781,522 280.460 1»563.427 240,924 76.951 29,961
Bolivia 188.237 43.280
ChecosLovaq, -----— --- - -— 1014.903 229.737
Chile 115.775 26.930 286.036 67.996 258-,047 76,967
E.B.ü.U. ■ 490.965 77.840 219.778 40.812 81.769 19.169
Sran Bretaña, 4.997 1.680 23 10
Canadá — 91.866 23.965
Japón — — 94 15
,1927'. . .
11
41547 478
»
■ . .
, I 1'257,777
1928. . . •1558,,876
. . ,
* o * e
o i
1'858,241
1929. -
. , 241
'124: 200
4 t ■0 ■4 u. , 1 5841.252
1930, . , 2‘
ó1651 ,043
* « «■ 9 i 1 ’678,616
1931. . . rr559 ,200
4 0 9
■
4
O
f~
'
; 1*303.218
1932. . . # 0 « e a
(primer semostré)
En 1931f los países de destino de la malta o-xpor
toda, fueron , principalmente;
Bolivia 777.000 Kgs.
Brasil 558.000 "
Peru 290.000 ”
Cuba, 510.000 £
Uruguay 261.000 ’
Argentina, 140.000 Sí
Según informes que__hemos recibido» la malta de
Checoeslovaquia cuesto: $ 73.00 “(dólares) por tonelada c.i.f.
Callaov la de Estados Unidos y Ganada $60.00 y la de Ohile
$44.00.
Ira malta #e despacha aduaneramonteen el Perú, con
la partida. 1876 del. Arancel (Cebada tostada o gorminaáfwPere .
cho de importación S/.0.02 el .kilo bruto )¿ -El Modus Yivendi,
que acaba de firmarse, acuerda a la malta procedente do Ciar
le una rebaja, clel 5054 de- los drcchoé' de importación y a dido
nales.
La. malta, constituye uno de los artículos respec
to de los cuales podrían concederso facilidades a Chile sin
mayo? inconveniente» pues todavía, no se produce on el país en'
cantidad en cantidad apreciadlo, y, por -otra.parto ol impor
te de los derechos es pequeño y dada la calidad do la malta
eh.ilona. nunca, podrá cubrir el total do la importación. A‘:1
amparo de la robaja aduanera concedida.» la malta chilena po
drir-i. de sal.o jar' a la que viene do los Estados Unidos y del Ca
nada, y on pequeña, proporción a la. do Cho eo so si ovaqu ia. y Ale
mania» Supon!nido que.Chile pudiera llegar a cubrir ol 40$
do 1 p, importación total de malta* nos enviarlo, anualmente u-
nns 600 toneladas, con. un valor aproximado de S/165.QO B1
imperte do los derechos que dejaría, de percibir ol Fisco se-,
ria do unos 7*500 soles anuales.
MBEESiEASr
Corarrondemos en esto grupo'a las siguícutos legu
miñosas; frijoles» pallares, lentejas, garbanzos» habas y ar
vejas. v " ~
Aymquo •el Perú ha. producido simp.ro menestras en
cantidades considerables y normalmente exporta, una. regular
proporción do ollas, principalmente pallares, hasta, ahora» ha,
sido importados de estos artículos»• sobre todos do frijoles,
con destine on su mayor parto a. la placa do Lina, siendo ordi
narramente Chulo nuestro principal proveedor.
Esta emporra clon de menestras no ha tenido como
cansa primordial, oí que la capacidad de .la producción nacio
nal fuera, inferior al consumo * sino más bien que parto de las
menestras producidas se perdían por sabérseles conservar con;",
venientemente. La producción 'simultanea do nenestras on todosl
lo.s valles do la costa.y la -imposibilidad do conservarlas,
traían consigo las siguientes consecuencias; disminución de
los sembríos* pérdida do parto do la producción por acción
destructora, del gorgojo, variabilidad de los precios, expor
tación foranda y escasez en determinadas épocas del año con
la consiguiente importación»
En la. acvuolid.ad he. desaparecido ya el 'inconvenieñ
te anterior» porque los productores de menestras saben tratar.-'
las con sulfuro de carbono» operación que cuesta muy poco, y
pueden conservarlas durante todo el tiempo necesario. Este a
d d a n t o debo tenor .como consecuencia lógica la baja y regula-
ri.zación de los precios d o .las menestras on el curso del año.
Según la Estadística. General Agropecuaria del Pe
rú, eorrespondlmto al -año 1929, 2.a superficie sembrada de me
nestras y la producción de éstas en el referido año fuc-ron 1
las siguientes; ■■
» 82
Ileo Tons
. Eec-, Tona, Héc.
. Tona,,
___
Lo reto ..
490 470 - - r - - rT- r,
Brasil •
A.-
4 ti»V-Mf
11,430 2,294
Colombia 5,100
■ 1,020 40 6 300
Cuba. 40,000 9,000 ■
BE,BU. ••
•-— — -
20,814 . 6,770 Sin detalles'
Francia 76,940 12,880 — — — — —
Exportación de Pallares.
Importaciones Totales
.¿ños
1923 i*215,713 KgSí s/.192,440
1924 2*465,176 tí . 437,610
1925 1 1591 *312 ti 325,750
1926 3,149 7320 * tt 6 66,9 40
1927 1,432,287 ti 332,770
1928 288,879 tt 70,890
i ope 24 3 ?640 ti 77,750
1930 . 770,036 !? 151,502
1931 1*040,258 7Î 214,192
1932 503,§47 n 90,639
(primer semestre)
Inportaciones de Chile «
o
tr
O
ta
r-
Bn el primer semestre del present© aho la import a
ci<5n total ha side de 503?447 .Kgs*' con un valor de S/90,659
procediendo principalmente de Chile con 443?987 kgs., con un
valor dp S/78,423 de valor? y del Japan 42,034 kgs» con s/„
8,774 o
Producción Chilena
1928-29 1929 - 30
Extern Cantid« ■kendo Ex ten « Can tid ad Herdimien
sombrada co sech0 por Sembra Cosecha, to por
qq 0mé Hectá da. qq.mètri Hectá
tricos „ rea. cos, rea,
Importaciones totales.
' A,J0B.
los ajos constituyen un renglón de cierta irnpor
tercia en el comercio exterior de Chile. El cuadro que va. a.
continuaci en indica la■B exportaciones chilenas de ajo¡s en 1
1930, 1931 y primer semes tro d e 1932.
1930 1931 1er Si■■tel032
Kgs. F•esos Kgs. pesos . Kgs. peses
r\^
Argentina 1 ‘979,728 297,353 933,618 802,552 449,742 280,093
Brasil 223,443 241,730 209,029 180,562 426,449 248,030
Cuba. 1 ’230,020 ■1* 544,930 788-, 178 819,188
956,123 612 '70
BE „UTJ» 596,692 780,500 41,029 50,550 697,766 450,695
Panama, 63,924 103,821 35,740 42,930 42„886 39,785
Perú .96,512 472,190 - «■»■*« — — 7,600 3,740
Pto. Rico 270,046 468,100 270,103 184,500
Otros Pai. 75,065 110,220 410,062 410,062 72,959 44 4,125
FRUTAS FRESCAS,
El Perú podría producir oh su territorio toda, la
fruta necesaria para el consumo haciónal, y ser fuerte oxpor
tador, Sin embargo aunque exporta algo, importa, por mucho
mayor cantidad. El número do árboles frutales que hay on la
república y .las exportaciones cío ’frutas figuran en los cuad
dros de la -página,., Las Reportaciones on los últimos años
han sido las siguientes*.
1929 1930'' 1931
oy
Ecuador3 1985 356 287,500 995,895 175,738 1'593,261 147,969
EE.UU. 646,162 225 y170 517.672 174,998 313,074 103,004
Chile 150,052 28,250 138.672 35,529 193,251 43,599
Otroo P, 98,402 10,470 266,979 26,653 25,806 4,422
!? 1893 Dátiles,, 0 .2 0 0 « O V * 0 Q
Conservas
Totales 68 449
? 97,913 40,007 49 279 , 30?232 32,927
Partida 19.96
Kgs. s/ Kgs. s/ Kg s . s/. Kgq
Chil e 275, 950 75>000 246,621 91,064 90,036 37,373 30,260
'España 1, 682 700 1,837 1,221 315 134
EE.UIT. 11,765 7,740 9,582 6,719 9,794 7,258
G .Bretaña. 1, 132 1,280 • 891 465 591 411
Italia 68, 944 38,290 48,110 22,279 25,734 14,439
Otros P 3, 549 1,460 3,96? 1,541 4,723 12,308
Lambayeque 4 ,200
co
H\
U
libertad X ¿f'680,,000
Lima-Cali no 15 ,680.,000
Loreto 157,,300
Madre de Dios ,500
623 ¡
Moquegua- 1 '031.,100
Piura. ■5 '754.,400
Puno 28 '823.,100
San Martin 168.,200
"Tacna. 1 *636.,600
'Tambes 3 ,000,,000
Total
'437,,700
H
00
co
Es de decear, que laprodueeión lechera nacional,
sé intensifique y llegue a abastecer el consuno del Pérú,pea?o
eremos que ha de trascurrir todavía algún tiempo, antes de
quei ésto, ocurra. Hi entro; s tanto, tendremos que seguir impor
tando lédhe condensala de fuera y en ese caso es indudable'—
••■que Chile puede sustituir con ventaja a otros Países, como pro
veedor nuestro de leche condensala.
En Chile, la i n d u s t r i lechera está muy desarrolla
da. Hay -muy buenas fábricas de leche condensada, especial]® nte
la de éraneros de Weir- Scott and tío., cuya instalación hemos
visitado detenidaríEnte. Esta, fábrica, produce anualmente 200,000
cgjonescdé-leche, però su producción- puede lograr hasta, más
de 300,000.
i En Chile se consume principalmente leche condensa
da con asnear, mientras que en el Perú casi toda la. totalidad
de ila detìiahda. es por leche evaporada, sin azúca.r, 'para, produc
ción de ila. cual hay todavía mayor facilidad en Chile.
La. Compañía Agri co la. San Vicente'de los Andes fa
brica, muy buenas cal id-des de leche en polvo, Ademas de las
citadas fábricas-, existen otras, comoda de .la. Sociedad Indus
trial Lechera Miraflores, Mollino Eh os, Etc., que también elá>
boran productos de muy buena calidad y a precios bajos. Las
fábricas -chilenas de leche condeusada, después decubiertas —
las necesida.des de su país, podrían abastecer prácticamente ;
todo el' consumo- del Perú, que no llega, actualmente a 150,000
cajones anuales.
En la actualidad la. incus tria, chilena., aor la di
fi cuitad que .tiene para, conseguir divisas extranjeras, pasa, m
momentos angustiosos- para abastecerse en el exterior, de la.
hojalata, necesaria para sus envases.
Las loches condensarlas no deserenadas y las en
polvo, están actualmente libres de derechos en el Perú. Como
un.- medio de estimular la industria lechera na cional y también
favorecer la. implantación en el pais de fábricas de leche con
deásada, evitando al mismo tiempo una aIza. inmoderada en los p
precios y favorecí endo a la. leche condensad a chilena., sugeri
mos que :la partida 1925 del Arancel de Aduanas, sea gravada
con un derecho prudencial, dando.a Chile una cuato libre por
1,250,000 hilos" (50,000 cajones), punto ya contemplado en el
Modus-Vivendi, firmado últimamente.
- 103- -
Ma nt egul 11 a. Y Qu esos.
■ Siesos
1929 • 1990 ■ . 193 I
kgs. s/. kgs. S/.
Alemania.- 7,920 15,490 1 0 .314 1 / 3 5 6 Ml>7 2/946
Argentina. 84,046 109,890 6-6,580 58,683 69,206 94,577
Bélgica» 7,609 13,720 5,983 11,208 303 722 '
Chile. 5,613 4,110 3,251 . 3,494 4,995' 4,280
Dinamarca» 16,263 16,230 3,312 41,389 3,246 3,353
.BE.UU. : 47,085 74,490 29,361 14,735 20,920 41,472
Erancia. .5,388 9,650 7,963 70,394 - 4/.0 ■ 1,193
C-..Bretñn. .16,692 26,1.60 43,980 39,358 33,372 67,999
Ho 1 and a. 45,013 663,860 26,555 103, 198 14,010 24,837
Italia. 67,863 121,720 56 ,467 495- 60,945 135,307
Uruguay» 5,373 7,780 460 ~~— — -
Otros
países. 1,202 1,780 . 783 7 20 ■ ' 153 ■ 274
Ganado
Si bien -Chile no es un' país que posee una in
dustria. panadera de primer ren^o por cu capacidad, producto,
rá, es evidente que las entidades que la. co.nstituyen se han
preocupado de obtener animales /verdaderos seleccionados que
son inherentes a las rasas que allí so han importado y se
crían en la actuad.idei en forra industrial, así tenemos que
en los que respecta, al {pinado vacuno los ganaderos chilenos
poseen ranas cuyos ejenriares non de gran "pe&igre" y do
conéiguiente producción imitar:- - llega, a cifras muy satis
factorias, •sea. que se trate de la producción, de leche o
de carne. Inducíablemente que para, llegar a obtener osos re
cuitados, la. ganadería chilena, ha invertido fuertes; capita
les en la adquisición de sementales' ele alto -"peligre” cuyas
carnet eristica s se han. tra omitid o y reproducido mediante
sistemático a cruzamientos 'denteo de las normes más cientí
ficas de la genética animal. Iguales esfuerzos han mereci
do de parte de los ganaderos chilenos, las razas ovejunos■
En quanto o la caballar así bien se ha. acundo dentro de i~
guales normas y orientación,las ranas o tiros a los cuales
se ha dado importancia, son ráenos numerosos; y la preferen
cia. se ha inarcalo hacia la rasa, percheron^, ah "puro s a n 1
de carrera y naturalmente al caballo típico chileno, cuya
crianza y producción, desele tiempo tiene una gran importan
eia: comercial.
Badas -las características cuantitativos de
la industria ganadera chileno y teniendo en cuenta la ven
taja que aa.ro. los importadores le ganado orí el raía, rorro
sente el que lee ejem lares chilenos so 00 hi re en moneda
do poco valor, es evidente ere ah Pora o mejor dicho a su
industria ganadera, he conviere adquirir ejemplares de ga
nado de alto "peligro"(sementales0, tanto en vacuno como
en lanares, aprovechando do las condiciones le cambio ac
tuales y teniendo en cuenta, que. es -muy probable, cu o
ruedan conseguirle de otros orígenes a. precios tan econó
micos. Por otro Indo, la industri.a gen«!era peruana , dado
su estado de denarrollo, abastece las necesidades bol con
sumo en la caneció vacuna,
Procedo pues el que so orino, como lo mani
fiesta la Asociación«, de ganaderos del Perú '-ud en lo que
respecta al ¡ganado vacuno, el .ínteres nacional debe estar
orientado hacia la. adquisición do o;jenplaros eme po::-1 su
peligro sean elementos «e mejor mejoramiento de nueceras
razas, mediante el sistemático y científico cruzamiento
que a base de ellos so lleva a cabo.
En cuanto al ganado lanar,-si los datos co
rrespondientes al ano 1929que nos sirven de base, con ex™
actos
- 106 -
se presenta el caso que comparando el número de cabezas-
que posee Chile, con las que registren en ol Perú, cuando
estas en mucho mayor cantidad (11,209,235 según le esta
dística agropecuaria.)en relación con aquellas (6263,482
estadisticas chilchas), la. industria cíe ganado lanar chi
lena exporta mayorf cantidad de lonas (10^668 toneladas)
que la del Perú !(T, 534 toneladas)* Ello indudablemonte de
be tener por causa el que nuestro -ganad.o lanar, no posee
las carácter!aticas raciales y de selección oue son las ^
boyes ¿e un buen reuciniento unitario, lo que justificará
en forrea incompatible, el esfuerzo -se cl-on. g esarrollar
los ganaderos peruanos, en el sentido do adquirir, n o .solo
bajo la forma simule ejera iares sociales do alio peligre,
si no lotes apa?ecxables de ganado ovino seleccionado, para
©u cruzamiento con el que se crin en el país.
En el cunciro I) de la página 37 del presente ±n
forme se detallan, entre las diversas especies do ganado
que industrialmente se criar, en Chile,el número do caberas
correspondientes al vacuno, y ovino.
Según dato rU suministrados ñor la Sociedad líacio
nal de Agricultura de Chile, las ratas de.ganado va cuno que
industria la en te se crian en ese p'-ís, son las siguientes:
liaza. Holandesa , Durcan Sb.ertb.er-->, Raza. Hermanó, a, Claveles
Alemanes,.Siraental y la. Allganer.
Según la misma, fuerte, de información, Cnile po
seo las razas ovinas siguientes: J!mp.ahire Bonn, Suifolk B
Dorn, Chatillanais, Morine Austrialiana, Corríchale,
Los precios promedio q que se han vendido los
sementales de las especies vacunos y ovinos en -las. expoci
clones de lo3 anos 1929? 1938 y 1931 son los siguientes,se,
gún datos suministrados, también, por la. Asociación Kació-
nal de Agricultura, de Chile, • ■
Durhan Sherthorn $ 5,500
Ho 1 and e ses <55,000
Cháveles Al orco-mes $ 3,500
Norraandes $4,500
Percherones $ 2,500
ovejunos $ 850
cardos $ 700
boj:p;,-- Estos precios corres ■■orden ::Igconbio 6,d.
Aunque .voy criad oros, de garro.o temar en di
versas regiegos do Chilo, ol centro prie.ciei do 1- ganado
ría avina, es Xa movincia da ha gali anos, en bordo erra-
industrio, ha alcanzado un grado notable de desrrot.Xo,
El ganado cobèlXnr míe coaercislmerte, tuvo
en Chile, mayar importancia qt¡o le vacuilo lanar, ha. portii
do en parte se preponi erano ia , . •
■■ causa dol desarrollo, co
mo> en todos los paisas del orbe ha. tenido la traconi en oin
mecánica. Ello es tan evidente ame las autoridades m m con
trolar- la. crisman ce bal lar uno d 1otado , leyes y real amentos
tendientes a. devolver a esta importante ra s de la- indus
trio. agro~pocharlo de Chile, lo. magnitud que antesh tenía
nos roboramos on particular a la. reglamentación mor la cual
dentro no toen exportación de caballares chilenos:, sólo
suede cúnese casida, a un cinco por ciento do yegu. a» hot a
disposición solo rige para, los ojera lares d: lrgrs.su chi
lena., no asi para los de pur:- sangre que pueden exportarse
libremente y. sin taxativas, precisamente porque'- su prossic-
alón es gran de y j.a hípica on Chile ha 11 ©gy-ác;'bh.nó;-'tener ■
- 10? -
la capacidad de colon cióri suficiente, en la actualidad> '
en que la crisis eco nórdica, de ese país, ha tenido q.ue co •
menzar por hacer mella en. actividades que, corno la iípica
podría.aos calificar de luj.o, Lo pur gang chilenie ,,que p
presentan sonrientes de sangre valiosísima tienen impor
tancia. para nosotros, porque mediante•s u •introducción en
el país, adornas de a- ortar a lo. hípica nacional, la. cali
dad de su erigen que seguramente confirmarás en las comp£
tenciasen que temen parte, sirven de magnificos Lases, de
cruzamiento para obtener mestisos, que seleccionados en
forma, metódico, podrían reemplazar al caballo chileno que
se usa en nuestro ejercito y que ha reenlazado por sus
mejores condiciones y resultados,al argentino que anteri
ormente se importaba, Pero mientras el Perú no posee un
servicio de Remota con capacidad para abastecer las nece
sidades del ejército, es evidente que el Gobierno no ten
drá oue seguir importando caballos de Chile, pues tanto
por su calidad y condiciones sobresalientes, como ñor su
precio, es dofieil oue los pueda obtener con mayores ven
tajas de otros orígenes.
Según, gestiones que hicimos en Chile,, por in
dicación del Ministerio de la Guerra, el caballo para tro
pa puede adquirirse en la actualidad, puesto en Santiago
a un precio veris, entre $650 y 750 monedo. Nacional. Esos
precios serían los mismosppara les animales puestos en.
Valparaíso pues los vendedores estaría, aptos para, hacerlo
Los gastos adicionales.pra poner los cábelos a. bordo Callao
sería los .siguientes':
Embarque $1 2 .00(p e so s chileños)
Seguro (7$*) 50.00 n
Lasos y jaquimones 7,00 ” íí
Alimentación 3 kls. de pastos diarios
en 12 días a. $ 0,50 1.1 , 28,80 !í íí
Sueldo de 3 cuidadores a $ 300,00 c/u
por ceda 100 cobeHos ron $ '2,440,00
osea por cada caballo 24,00 2 !i
Visación de certificador .
1 .00 íí V
133,80
Poniendo para imprevistos $.6.20 moned > nacional ñor ca-
bailo, tendremos un total de gastos de $ 140. 00 moneda
nacional
En cuanto a fletes, la Compañía Suci America
de V?...oores co ora $12,00 (-uollar o;s) ñor anima 3 , fue luyendo
pona.je de dos cuidadores. .... 1
, • . La raza percherona pura, recien está t«.ornando
impor-canela en Chile y su producción no nuede todabía, ba
'jo un punto de vista, comercial, tomarla en condideraciónT
El servicio de remonta dol ejercito tiene es
tupendos^ ejemplares de esta rasa y también lo tienen'algu
ñas ganaderas lo que hace pr'ovor quo dentro de un cierto"""
Plazo, el tipo percherón, producido en Chile podrá ser
apreciadle comercialmente.
. El ganado mular tiene mucha mayor i/apo r tañe ia
que le caballar y según datos estadísticos de CbPe, ee
numero ya poco aprecia ble, ha sufrido una. siaminúción. E~
Lectivamente según, aquellos datos mientras oue en jQPÁ-25
se.'registraron 4P,3S7 caberas, en 1929-30 sólo hablen '.
10 8
31,414. En Chile además se nos- manifiesta, sería difícil
obtener ganado mular, por haberse hendido últimamente,
arre cía..!)les c'anticlsdes a Bol ivi a..
Alemán. ”,<:í
.0 0®ú* 23,700 ■T.M. 3/ . 423,
Austri a:lxa. .. 41,709 11 2'597,
Canadá 00« «» «« 10,805 1! 661,
Chile. a tí 0 é g q 0 7,990 Y, 241,
EE.TJIT. * <»*a
0 0 9 287,246 {í 13*581,
O.Bret ■.ha. . .. 304,703 íí 9*603,
Ho1and <O‘ 0 91*•*,
-9 8,390 :¡ 181,
Japón.* *0 e»«« d 2,919 •> 220,
0 tro b pfll tf«*4 4 6,729 510,
694,195 3/ .27*914,
Humedad’*.,***,.*.*..,* 3.37 lo
Cenizas* * ** .**.... '•* * 5>29
líeter ia.s vo 1ó 11lea..* . 38,43' "
Carbón fijo*.**.,,.** , 54.91 {í . LOO %
poder calorífico 7*500 calorías *
Salitre
Chile- 55 80 — —— —
0 m M
.©ASSUMA' GÂSOUHA'
'■W/A
W mmm.
Mnt IW*RIλϣ
Uífp:
K m m t m —á
uní lufniíiííiíímí
RC&MSVSTI8U
i ji i jj ï i m i m i f i j m ï j mmz u m m m t • » wmví mmim
tmÿ * 4,77*4 } i i, 5.6754
!- m m m m Kerosene
] "; 'MW* p.m’
A
fe,€SM©y$TlSLi ñmmBmtmiz p.wú&mvstñ
¿IMA- 1MC
A
s
1 »
tmm
t«m
$ sm
9
ee m * & œ © ©S 13® «£• <© « f» « © ©
— «** «=•* «*> ««* eü ©i «a « «ti «ti ©§ ©i 65®
qí & © © © © © © © © © © © © © © © ©
EXPORTACION TOTAL
EXPORTACION A CHILE __
;'ki,.'
M M Tí
:
........
m jJ M E B OS PESOS
1
[
A
\ i
\\ 1
1X 1
Î.' j \
\ \ mPORTACiONES £& (M L£
\ f expommmss $r m¿£
K ■ A L
\/
1
1
■ 1 i
r^ 1
!
i
\
i
! ■f t p
i
if ’ —-
—is.
Y ! ^
s .....1.
f—.
u
'JÙ&2SÏ?W »
;
V{:
*
;
=ií/íí■
i
v
-
;.
1:&ÍSS&iiS;®áiVr¿::.::
fíífe
'
v