Manual de Prácticas Ingenieros Quimicos 2021a
Manual de Prácticas Ingenieros Quimicos 2021a
Manual de Prácticas Ingenieros Quimicos 2021a
FACULTAD DE QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS
Contenido
SESIÓN 1 .................................................................................................................................... 1
“ENCUADRE DEL CURSO” ................................................................................................... 1
SESIÓN 2 .................................................................................................................................... 9
“PUNTO DE FUSIÓN” ............................................................................................................ 9
SECCION 3 ................................................................................................................................14
“DESTILACIÓN” .....................................................................................................................14
SESIÓN 4 ...................................................................................................................................20
“CRISTALIZACIÓN” ...............................................................................................................20
SESIÓN 5 ...................................................................................................................................25
“CROMATOGRAFIA” .............................................................................................................25
SESIÓN 6 ...................................................................................................................................36
“OBTENCIÓN DE 2,4-DINITROCLOROBENCENO” ..........................................................36
SESIÓN 7 ...................................................................................................................................40
“OBTENCIÓN DE 2,4-DINITROFENILHIDRAZINA Y (2,4-DINITROFENILANILINA) .....40
SESIÓN 8 ...................................................................................................................................42
“OBTENCIÓN DE BENZOÍNA” .............................................................................................42
SESIÓN 9 ...................................................................................................................................45
“OBTENCIÓN DE ÁCIDO BENZOICO” ...............................................................................45
SESIÓN 10 .................................................................................................................................48
SINTESIS DE UNA CHALCONA: OBTENCION DE UNA CETONA α,β-INSATURADA
MEDIANTE LA CONDENSACION ALDOLICA DE Claisen-Schmidt ................................48
SESIÓN 11 .................................................................................................................................54
OBTENCION DE JABONES A PARTIR DE GRASAS ANIMALES y VEGETALES:
REACCION DE SAPONIFICACION .....................................................................................54
BIBLIOGRAFÍA GENERAL CONSULTADA PARA LA ELABORACION DE ESTE MANUAL
.....................................................................................................................................................58
SESIÓN 1
PROPOSITO
FORMA DE EVALUACION
REPORTE DE TRABAJO:
RESULTADOS:
Pág.
2
DISCUSION DE RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
B) BITACORA DE TRABAJO:
Es el documento fehaciente de los experimentos realizados durante el curso, y cuya
escritura conducirá a la reproducción exacta del experimento. Cada experimento
escrito deberá ser fechado y firmado por un integrante del equipo de trabajo, el cual
lo deberá entregar a su compañero de equipo, este último en caso de entender lo
escrito en la bitácora, firmará de leído y entendido.
Esta será revisada por el profesor al término de cada práctica. Fotocopiar la siguiente
página para ser usado como formato estándar. Esta deberá ser llenada de forma
manuscrita.
C) EVALUACION ESCRITA:
Serán dos exámenes parciales los cuales tienen la finalidad de evaluar el aprendizaje del
alumno durante las sesiones de laboratorio.
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
D) SEMINARIOS:
En cada una de ellas se presentará un seminario el cual será desarrollado por parte de un
equipo de acuerdo al rol asignado por el profesor.
NORMAS DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN EL LABORATORIO
Normas personales
Normas en el laboratorio.
1) Cuidado con los bordes y puntas cortantes de tubos u objetos de vidrio. Alisarlos al
fuego. Mantenerlos siempre lejos de los ojos y de la boca.
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
2) El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar
quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo (sobre ladrillo, arena, planchas de
material aislante.
3) Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en
un tubo de vidrio.
1) El uso del gas butano requiere un cuidado especial: si se advierte su olor, cerrar la
llave y avisar al profesor.
2) Si se va a utilizar un producto inflamable, cierre inmediatamente la llave general de
gas y ventilar muy bien el local.
8) Corrosivos: Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos puedan
ejercer sobre ellos una acción destructiva.
9) Irritantes: Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato,
prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción
inflamatoria.
10) Peligrosos para el medio ambiente: Sustancias y preparados cuya utilización
presente o pueda presentar riesgos inmediatos o diferidos para el medio ambiente.
11) Carcinógenos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan producir cáncer o aumento de su frecuencia.
12) Teratogénicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan inducir lesiones en el feto durante su desarrollo
Pág.
intrauterino.
6
13) Mutagénicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan producir alteraciones en el material genético de las
células.
En el caso de incendio grave, la primera reacción deberá ser localizar las rutas de
evacuación lo más rápido posible. Si el fuego es pequeño o dentro de un contenedor tal
como un vaso o una cubeta, se extinguirá fácilmente colocando una tela mojada con agua
sobre la tapa del contenedor. Si se considera conveniente se deberá recurrir al extintor del
tipo adecuado (fuegos A, B, C o D) e intentar apagar el incendio apuntando el extintor a la
base del fuego manteniendo una prudente distancia. Se debe estar preparado para llamar
a los bomberos si el fuego se tornará incontrolable. Si el cabello o las ropas son alcanzados
por el fuego de inmediato recurra a las regaderas que se encuentran en cada laboratorio o
la manta antifuego para sofocarlo.
MICRO Y MACROESCALA EN
UN LABORATORIO DE QUÍMICA
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
Residuos inorgánicos tóxicos, así como las sales de Sales de plomo, talio,
E
y sus soluciones de metales pesados selenio
SESIÓN 2
“PUNTO DE FUSIÓN”
OBJETIVO
Determinar el punto de fusión de sustancias puras e impuras; así como punto de fusión
mixto.
a) La pureza e identidad de una sustancia orgánica puede quedar establecida cuando sus
constantes físicas (punto de fusión, punto de ebullición, color densidad, índice de refracción,
rotación óptica, etc.), corresponden con las indicadas en la literatura. Por ser de fácil
determinación y por ser los más citados, tanto el punto de fusión como el de ebullición son
operaciones de rutina en los laboratorios de química orgánica.
Si se mezclan dos muestras de sustancias diferentes, éstas se impurifican entre sí, por lo
cual la mezcla fundirá a una temperatura más baja y el intervalo de fusión será más amplio.
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
Espátula
Pág.
10
Nota: Cada equipo deberá entregar a la persona encargada del laboratorio dos tubos de
ensayo con tapón, limpio seco y etiquetado con el número de equipo tres días antes de la
realización de la práctica de laboratorio para que les sean, proporcionadas sus dos
muestras problema (sólido y líquido)
Trace luego una gráfica de calibración del termómetro de su aparato Fisher Johns en papel
milimétrico, colocando en las abscisas los puntos de fusión teóricos conocidos y en las
ordenadas los puntos de fusión obtenidos experimentalmente
Esta gráfica se utiliza para corregir puntos de fusión experimentales, localizando primero
en las ordenadas el valor experimental y extrapolando hacia las abscisas para encontrar el
punto de fusión corregido.
Se les proporcionarán tres muestras sólidas, de las cuales dos de ellas son iguales. Para
cada muestra o sustancia, haga dos determinaciones. Coloque unos cuantos cristales de
las muestras en el centro de un cubre-objetos y cubra con el otro.
Sustancia A B C
Pág.
12
Pf corregido (°C)
Seleccione ahora las sustancias que sospecha son iguales y por medio de la técnica del pf
mixto, podrá concluir cuáles son las dos sustancias iguales.
Punto de fusión mixto. Con las sustancias que pueden ser iguales, prepare una pequeña
mezcla en proporción 1:1 homogenícela en el vidrio de reloj y determine el punto de fusión
ante las sustancias individuales, colocando las muestras en un mismo cubre-objetos, como
se indica en la figura 2, anote los tres puntos de fusión. Es muy importante que anote los
dos valores del intervalo en cada pf, ya que eso también nos dará información.
Anote aquí su punto de fusión (anote los dos valores, el de inicio y el de término, para
conocer el intervalo.
pf =
Pág.
13
Punto de fusión mixto: para confirmar o rechazar la identidad de una sustancia problema,
lleve a cabo el punto de fusión mixto, para lo cual coloque unos cristales de la sustancia
conocida a la izquierda del cubre-objetos (observe la figura 2), unos cristales de su
sustancia problema a la derecha y un poco de la mezcla de ambos, abajo. (Para hacer la
mezcla, puede poner unos cristales de cada uno en un vidrio de reloj y molerlos con el
extremo de un agitador).
Realice todos los puntos de fusión mixtos que necesite hasta identificar la sustancia
problema, dibujando en su cuaderno los esquemas y anotando los tres puntos de fusión en
cada uno, con su intervalo, ya que eso nos proporciona información.
CUESTIONARIO
3. Explique si mezclas de sustancias diferentes, pero con punto de fusión igual, funden a
temperatura igual o diferente a las sustancias originales.
4. Explique por qué una sustancia impura presenta un abatimiento en su punto de fusión.
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
SECCION 3
“DESTILACIÓN”
OBJETIVO
Desarrollar la habilidad para ensamblar los dispositivos para los distintos tipos de Pág.
14
destilación, además de observar las ventajas y desventajas de cada una de ellas en un
proceso de separación o purificación de mezclas, empleando para ello las variadas técnicas
de purificación y separación empleadas.
MARCO DE REFERENCIA
Exploración.
Mezclar cantidades semejantes de arena, sal y pimienta (finamente molida). Pronto te darás
cuenta lo difícil que resulta reconocer cada ingrediente en la mezcla.
Plantear un procedimiento, paso a paso, donde al final tengas sal, arena y pimienta en las
mismas condiciones que al inicio.
En general, una separación es el proceso, por el cual una mezcla se divide en –al menos-
dos fracciones de diferente composición Para lograr una separación se aprovecha el hecho
de que los diversos componentes de una mezcla tienen diferentes propiedades físicas y
químicas. Revisaremos solamente algunas técnicas de separación que aprovechan
diferentes propiedades, según la siguiente tabla.
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
Las dos fases en una destilación son: la vaporización o transformación del líquido en vapor
y la condensación o transformación del vapor en líquido. Existen varias clases de
destilación, la elección en cada caso se hace de acuerdo con las propiedades del líquido
que se pretenda purificar y de las impurezas que lo contaminan. Algunos tipos de destilación
son:
Pág.
16
Pág.
17
Extracción: es una técnica de separación que se puede aplicar a todo tipo de mezclas, ya
sean estás sólidas, liquidas o gaseosas. La extracción se basa en la diferencia de
solubilidad de los componentes de una mezcla en un disolvente adecuado. La forma más
simple de realizar una extracción consiste en tratar la mezcla de compuestos con un
disolvente de manera que uno de los componentes se disuelva y los demás no. Sin
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
PROCEDIMIENTO
suspenda la destilación. Anotar las temperaturas de ebullición y volumen para cada fracción
e identificar las fracciones del destilado.
Temperatura
Volumen
Los residuos generados durante la realización de esta sesión de laboratorio deberán ser
clasificados de acuerdo a la tabla que se muestra en el Anexo No. 1
Cuestionario
1. ¿Qué finalidad tienen los platos teóricos en las columnas de destilación?
2. Un líquido orgánico descompone a los 80 ºC su presión de vapor a esa temperatura es
de 36 mm de Hg ¿Cómo se puede destilar?
3. De dos razones del por qué el agua fría en un refrigerante debe circular en sentido
ascendente
4. Se puede separar por destilación simple una mezcla de dos líquidos con puntos de
ebullición de 77 ºC y 111 ºC, ¿Cuál de estos destila primero?
5. ¿En qué casos es recomendable utilizar la destilación por arrastre con vapor de agua?
6. ¿En qué frasco se deberán depositar cada uno de los residuos generados y por qué?
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
SESIÓN 4
“CRISTALIZACIÓN”
TECNICA DE PURIFICACIÓN
OBJETIVO:
Cristalización es la técnica más simple y eficaz para purificar compuestos orgánicos sólidos.
Consiste en la disolución de un sólido impuro en la menor cantidad posible del disolvente
adecuado en caliente. En estas condiciones se genera una disolución saturada que al
enfriar se sobresatura produciéndose la cristalización. El proceso de cristalización es un
proceso dinámico, de manera que las moléculas que están en la disolución están en
equilibrio con las que forman parte de la red cristalina. El elevado grado de ordenación de
una red cristalina excluye la participación de impurezas en la misma. Para ello, es
conveniente que el proceso de enfriamiento se produzca lentamente de forma que los
cristales se formen poco a poco y el lento crecimiento de la red cristalina excluya las
impurezas. Si el enfriamiento de la disolución es muy rápido las impurezas pueden quedar
atrapadas en la red cristalina.
(-COOH) y amida (-CONH2)], que pueden formar puentes de hidrógeno con agua, son
solubles en este disolvente, a menos que la relación del número total de átomos de carbono
al de tales grupos funcionales en la molécula sea superior a 4 o 5.
3. Los disolventes hidroxílicos asociados como metanol, etanol, ácido acético, presentan
un poder intermedio entre agua y el éter etílico o benceno. Son buenos disolventes para los
compuestos orgánicos que pueden asociarse.
Un disolvente ideal para una recristalización debe poseer las siguientes características: Pág.
21
a) Un coeficiente de temperatura elevado para la sustancia que se va a purificar, esto es,
debe disolver una gran cantidad de la misma a su temperatura de ebullición y sólo una
pequeña cantidad a la temperatura ambiente o ligeramente por debajo de ella
c) Al enfriarse debe suministrar rápidamente cristales bien formados del compuesto que se
purifica, de los cuales debe ser fácilmente separable.
Disolventes recomendados:
Sales Agua
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
Embudos de filtración
Piseta
Papel filtro
PROCEDIMIENTO
Extracción a reflujo:
Pág.
23
Baño de Hielo
Cristalización
Disolver los cristales anteriores en 5 mL de etanol (si se presenta color añadir un poco de
carbón activado), Calentar la solución hasta ebullición durante un minuto, filtrar en caliente
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
por gravedad, al filtrado se le induce a la cristalización, separar los cristales de las aguas
madres por filtración al vacío, secar el producto. Determinar el punto de fusión (método de
Fisher Johns), si éste presenta un rango amplio en la temperatura de fusión recristalizar los
cristales. Con los cristales puros y secos calcular el rendimiento.
Pág.
24
CUESTIONARIO
SESIÓN 5
“CROMATOGRAFIA”
OBJETIVO
MARCO DE REFERENCIA
Los fundamentos son idénticos en todos los casos, lográndose la separación de las mezclas
por exposición de las mismas a un sistema bifásico que se deja llegar al equilibrio. Las dos
fases que intervienen en la separación pueden ser dos líquidos inmiscibles (cromatografía
líquido-líquido), un gas y una fase líquida (cromatografía gas-líquido), un gas y una fase
sólida (cromatografía gas-sólido) o un líquido y una fase sólida (cromatografía líquido-
sólido).
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
Normalmente, una de las fases del sistema binario es estacionaria con respecto a la otra.
Por ello suele hablarse casi siempre de una fase estacionaria y una fase móvil. Aunque
a veces no es sencillo establecer el papel de cada fase, puede decirse que la cromatografía
líquido-líquido corresponde, aproximadamente, a múltiples extracciones, mientras que las
cromatografías gas-sólido y líquido-sólido se basan en la adsorción de la muestra en una
superficie. Las cromatografías en columna y capa fina (CCF) son, en esencia, similares y
utilizan la adsorción como medio principal de separación. Por tanto, en cualquiera de estos
tipos de cromatografía hay que tener en cuenta tres factores: adsorbentes, eluyentes y Pág.
26
aparatos.
b) No debe reaccionar con las sustancias que se van a separar, ni catalizar procesos de
descomposición.
d) Cuanto menor sea el tamaño de las partículas, mayor será el grado de separación de la
mezcla. Los tipos de adsorbentes más utilizados son: gel de sílice, alúmina, talco, sacarosa,
almidón.
Eluyentes: El poder de adsorción depende tanto de la naturaleza del adsorbente como del
disolvente. Normalmente el disolvente está constituido por mezclas de composición variable
y de distinta polaridad.
Aparatos: Dependiendo del tipo de cromatografía que se lleva a cabo, pueden utilizarse:
Columna: es un tubo de vidrio largo terminado en su parte inferior en un tubo más estrecho,
provisto de una llave.
Capa fina: consiste en una placa o lámina de un material inerte (normalmente vidrio,
plástico o aluminio) que se cubre con el adsorbente.
Por otra parte, en cualquier tipo de cromatografía, debe tenerse en cuenta que la separación
de dos o más componentes se debe a la adsorción diferencial de los mismos sobre la fase
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
fija, la cual está determinada por su estructura, o lo que es lo mismo, por la naturaleza y
número de los grupos polares existentes en sus moléculas.
La efectividad de una fase móvil para eluir (desplazar) un componente a lo largo de la fase
estacionaria depende de numerosos factores tales como el adsorbente, el tipo de
compuestos que se pretende separar, el disolvente empleado como eluyente y, en menor
medida, la temperatura y la velocidad de flujo. Para un mismo adsorbente, la polaridad de
la muestra y el eluyente son los factores determinantes.
Cuanto más polar sea un compuesto, tanto más firmemente se unirá al adsorbente. Por otra
parte, cuanto más polar sea la fase sólida, más fuertemente se adsorberá un compuesto en
ella.
Finalmente, cuanto mayor sea la polaridad del disolvente, mayor será su capacidad para
desplazar un compuesto de la fase estacionaria. El efecto resultante, en una cromatografía,
es una competencia por el compuesto entre la fase móvil y el adsorbente. Debe esperarse
que una mezcla permanezca más tiempo en aquella superficie o aquel medio que se
parezca más a su polaridad. El orden en el que se eluirán los compuestos de la sílice o de
la alúmina es el inverso a su capacidad de unión con el adsorbente.
H2O > CH3-OH > (CH3)2CH-OH > CH3-CN > Dioxano > CH3-COO-CH2CH3 > THF > CH2Cl2
> CHCL3 > CCl4 > CH3(CH2)CH3
Sin embargo, es bastante difícil establecer una relación de las capacidades de adsorción
de las distintas clases de compuestos orgánicos, que sea aplicable a todos los tipos de
adsorbentes y disolventes, aunque sí puede establecerse una relación aproximada que, por
orden decreciente de capacidad de adsorción, pueden clasificarse en:
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
Sales de ácidos carboxílicos > Ácidos carboxílicos > Aminas > Alcoholes y tioles >
Aldehídos, cetonas y ésteres > Hidrocarburos aromáticos > Derivados halogenados >
Éteres > Alquenos > Alcanos.
Por otra parte, el poder eluyente ó eluotrópico de los disolventes orgánicos más habituales
en cromatografía sigue el siguiente orden descendente:
Ácido acético > Agua > Etanol > Acetona > Acetato de etilo > Dietiléter > Diclorometano >
Cloroformo > tolueno > tetracloruro de carbono > hexano > pentano. Pág.
28
Cromatografía en columna
Pág.
29
Su principal interés es analítico, aunque también puede emplearse con fines preparativos.
En la placa (que contiene el adsorbente) se coloca, con un capilar, la mezcla a separar
disuelta en un disolvente de evaporación rápida, introduciéndose después en una cubeta
que contiene el eluyente, de forma que éste no llegue a la altura de la placa en que se ha
aplicado la muestra. Se cierra la cubeta y el eluyente asciende por capilaridad sobre el
adsorbente, arrastrando a las sustancias de la muestra en mayor o menor medida, según
sus características, realizándose así la separación de las mismas.
• Seguimiento del progreso de una cromatografía en columna. Una de los métodos que más
se emplean para seguir la evolución y la eficacia de una cromatografía en columna consiste
Pág.
en ir analizando las diferentes fracciones obtenidas mediante CCF. Esto permite saber 31
cuándo ha terminado la separación y el grado de pureza que tienen los productos disueltos
en cada fracción.
PROCEDIMIENTO
*
www.arrakis.es/~rfluengo/cromatografía.html
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
Cromatografía en papel
e) Cromatografía en columna.
Los residuos generados durante la realización de esta sesión de laboratorio deberán de ser
clasificados de acuerdo a la tabla que se muestra en el Anexo No. 1.
CUESTIONARIO
6) ¿En qué frasco se deberán depositar cada uno de los residuos generados y por qué?
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
SESIÓN 6
“OBTENCIÓN DE 2,4-DINITROCLOROBENCENO”
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
OBJETIVO
MARCO DE REFERENCIA
La sustitución electrofílica aromática SEA (ver esquema 1), es la reacción más importante
de los compuestos aromáticos. Es posible introducir al anillo muchos sustituyentes distintos
por este proceso. Si se elige el reactivo apropiado, pueden efectuarse reacciones de
brotación, cloración, nitración, sulfonación, alquilación y acilación, estas seis son reacciones
directas y a partir de ellas se pueden introducir otros grupos.
E E E
+ E
complejo sigma
E
E
H
base + base - H
Pág.
Por otro lado, cabe mencionar que, aunque los nitrocompuestos alifáticos se están
preparando en forma comercial sólo desde 1940 y todavía se producen en volumen
relativamente pequeño. Los nitrocompuestos aromáticos hace ya mucho que adquirieron
importancia técnica. Se usaron como intermedios para la manufactura de colorantes desde
el descubrimiento del Maule por Perkin en 1856. Otros desarrollos técnicos condujeron a
su uso como explosivos y como intermedios para la manufactura de productos
farmacéuticos y de otros muchos compuestos aromáticos de importancia comercial†.
†
Carl. R. Soller., “Química Orgánica”, Editorial Interamericana, México, 1966.
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
1 espátula metálica
PROCEDIMIENTO
Los residuos generados durante la realización de esta sesión de laboratorio deberán de ser
clasificados de acuerdo a la tabla que se muestra en el Anexo No. 1.
¡¡PRECAUCIÓN!! Tenga cuidado con los vapores cafés de óxido nítrico que se desprenden
al calentar, ya que provocan fuertes quemaduras en la piel y evite el contacto con el
producto generado pues es corrosivo. El ácido nítrico y el ácido sulfúrico son líquidos
corrosivos y el nítrico emite vapores tóxicos, usar la campana de extracción y evitar el
contacto.
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
cubierta de
aluminio
baño
M aría
Pág.
39
Los residuos generados durante la realización de esta sesión de laboratorio deberán de ser
clasificados de acuerdo a la tabla que se muestra en el Anexo No. 1.
CUESTIONARIO
1) Explique brevemente lo que es una sustitución electrofílica aromática.
2) Mencione el efecto de la temperatura en una SEA.
3) ¿Qué función tiene el ácido sulfúrico en esta reacción y diga si se puede sustituir por otro
ácido, cuál sería ese ácido?
4) En la halogenación del benceno quién es el catalizador y que función desempeña.
5) ¿Qué tipo de orientador es un halógeno en un anillo aromático? Justifique su respuesta.
6) Desarrolle el mecanismo de la reacción de la obtención del 2,4-dinitroclorobenceno a
partir del benceno.
7) ¿En cuántos pasos se lleva a cabo la sustitución electrofílica aromática; cual es el paso
lento y cuál es el rápido?
8) Dibuje y explique quién es el intermediario en la SEA.
9) A partir de la reacción general determine el rendimiento del producto obtenido.
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
SESIÓN 7
HALOGENUROS DE ARILO
OBJETIVO:
Los nucleófilos pueden efectuar reacciones de sustitución sobre un anillo aromático si éste
presenta, en posición orto o para, grupos fuertemente electrón-atrayentes. Como un grupo
saliente del anillo aromático es sustituido por un nucleófilo a este tipo de reacciones se les
denomina Sustitución Nucleofílica Aromática (S NAr). El átomo de cloro del 2,4-
dinitroclorobenceno es sustituido por el grupo hidroxilo o amino, mediante la reacción del
compuesto aromático con el nucleófilo a elevada temperatura.
PROCEDIMIENTO
SÍNTESIS DE 2,4-DINITROFENILHIDRAZINA
Los residuos generados durante la realización de esta sesión de laboratorio deberán de ser
clasificados de acuerdo a la tabla que se muestra en el Anexo No. 1.
CUESTIONARIO
2) ¿Por qué la anilina es menos reactiva que la hidrazina en la SNAr? ¿A qué lo atribuye??
4) ¿Cómo explica el hecho de que el p-bromotolueno reacciona con amida de potasio para
formar una mezcla de meta y para metil anilina?
SESIÓN 8
“OBTENCIÓN DE BENZOÍNA”
CONDENSACIÓN BENZALDEHÍDO
OBJETIVO
Los aldehídos aromáticos se convierten en aciloínas por acción del ion cianuro en etanol
acuoso. Esta reacción se denomina condensación benzoínica, y el ion cianuro es un
catalizador específico.
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
CH O CN-
2 Pág.
H2O CH3CH2OH OH 43
Soporte metálico
PROCEDIMIENTO
Durante este tiempo la mezcla de reacción se torna amarilla y puede nublarse el interior del
matraz. Al término del periodo de reflujo, enfriar la solución a temperatura ambiente y
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
entonces se coloca en un baño de hielo con sal de cocina por 10 minutos, hasta cristalización
total. Recolectar los cristales por filtración al vacío, lavar el sólido obtenido con 2 mL de agua
fría y secar el producto a vacío colocando encima del embudo un vidrio de reloj*. Los residuos
generados durante la realización de esta sesión de laboratorio deberán de ser clasificados
de acuerdo a la tabla que se muestra en el Anexo No. 1.
Pág.
44
CUESTIONARIO
4) Explique por qué se lava el precipitado del producto obtenido con agua.
5) ¿Cuál es la diferencia desde el punto de vista del modelo del mecanismo de reacción
entre una catálisis ácida y una básica?
8) ¿En qué frasco se deben depositar cada uno de los residuos generados y por qué?
SESIÓN 9
OXIDACIÓN DE ACETOFENONA
OBJETIVO
MARCO DE REFERENCIA
Los compuestos que contienen el grupo –COOH unido a un grupo alquilo (R-COOH) o un
grupo arilo (Ar-COOH) se conocen como ácidos carboxílicos. Entre los métodos para
obtener los ácidos carboxílicos se encuentran la oxidación de metil cetonas con hipoclorito
de sodio que es un reactivo de bajo costo.
O
O +
1) NaOX CHX3
+
CH3 2) H R OH
R Haloformo
PROCEDIMIENTO
Nota: para cada registro de la tabla con respecto al tiempo deberá realizarse el
procedimiento que se presenta anteriormente.
CUESTIONARIO
5) ¿Cuáles son las condiciones de reacción necesarias para obtener el producto con un
90% de rendimiento?
SESIÓN 10
OBJETIVO GENERAL
Pág.
48
Sintetizar una CHALCONA mediante la CONDENSACIÓN ALDÓLICA CLAISEN-
SCHMIDT a partir del salicilaldehído y acetofenona.
OBJETIVOS PARTICULARES
MARCO DE REFERENCIA
Pág.
49
O O chalcona HO OH
sintetasa
+ CoA
HO S
OH malonil-CoA OH O
4-cumarolil-CoA Naringenina chalcona
Esq. 2: La naringenina chalcona es un ejemplo representativo de la
biosíntesis de estos compuestos en la naturaleza.
OH OH
O
HO OH HO OH
O
OH O O
OH O
Nar ingenina chalcona i soli quir itigenina
1,2-di hidroparatocarpi na A
HO
HO OH
OH
O O
O OH Pág.
HO OH
50
O
HO OH
HO
O O
OH O xantohumol
i soli quir itina apiosida
OH
OCH3
HO
O OH
HO
OH O
OH O
mirigalona B x antohumol D
O H O O O E
Base E
C C C C C C C C
ion enolato
Esq. 4: El hidrogeno de carbono alfa de un carbonilo es extraído por una
base para formar un ion enolato.
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
O O O OH O R3 Pág.
H OH OH 51
R1 + R3 R4 R1 R4 R1 R4 + H2O
H R3
R2 R2 R2
O O OH O H
OH
H + H H OH O
etanal propanal 3-hidroxibutanal 3-hidroxi-2-metilpentanal
(de dos moleculas de etanal) (de dos moleculas de propanal )
OH O
H
H
OH O
3-hidroxi-2-metilbutanal 3-hidroxipentanal
(de una molecula de etanal y una de propanal)
Esq. 6: Subproductos originados por la condensación aldólica cruzada
del etanal con el propanal.
OH O O
O O
OH R1 OH R1 +
H + H2C R1 H2O
R2 R2
R2
CONSIDERACIONES PREVIAS
Laboratorio Integral de Química Orgánica Ingeniería Química
PROCEDIMIENTO
CUESTIONARIO
SESIÓN 11
OBJETIVO GENERAL
Obtener un jabón mediante la reacción de una base fuerte con una grasa
animal o vegetal (Reacción de Saponificación).
Pág.
O
54
O H2C O C R1 H2C OH R1 COO Na
H2O
R2 C O CH + NaOH HC OH + R2 COO Na
O
ést er
(T r iglicer ido)
O O
H2O
R C O H + NaOH H2O + R C O Na
ácido
car boxilico
(ác. graso)
OBJETIVOS PARTICULARES
MARCO DE REFERENCIA
O O
saponif icación
Na HO + H O C R Na O C R + H O H
ion ácido car box ilato agua
hidr óx ico car boxilico ( estearato de sodio)
O O
saponif icación
Na HO + R O C R2 Na O C R2 + R O H
ion éster car box ilato alcohol
hidr óx ico ( estearato de sodio)
MATERIAL Y REACTIVOS
Por el alumno:
5 g de grasa (según sea el caso)
Perfume Pág.
56
PROCEDIMIENTO
Rol de Equipos:
Equipos 1-3: Sebo de res (ésteres)
Equipos 4-6: Manteca vegetal (ésteres)
Equipos 7-10: Aceite comestible casero (ácidos grasos)