Manual de LBA
Manual de LBA
Manual de LBA
MANUAL DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA ANALÍTICA,
PLAN 2016
AUTORES:
M.C. Miguel Alfonso Pereo Gálvez
Dra. Olga Nydia Campas Baypoli
Dra. Dalia I Sánchez Machado
M.C. Eunice Guzmán Fierros
1
Índice
Objetivo y presentación del manual……………………………………………. 3
Normas durante el trabajo de laboratorio……………………………………... 4
Lineamientos para la presentación del reporte de laboratorio…………….. 5
Formato para la elaboración de reportes de laboratorio…………………… 6
Cédulas de evaluación……………………………………………………………. 11
Práctica No. 1 Determinar el contenido de cenizas y humedad en materias
primas utilizadas en procesos biotecnológicos” .................... 15
Práctica No. 2 Determinar el contenido de fósforo en materias primas
utilizadas en procesos biotecnológicos …………………..…. 19
Práctica No. 3 Determinar el contenido de nitrógeno en materias primas
utilizadas en procesos biotecnológicos………………………. 23
Práctica No. 4 Cuantificación de lípidos por el método de Bligh y Dyer…….. 27
Práctica No. 5 Monitoreo de pH y Acidez Total Titulable (ATT) durante el
proceso de fermentación láctica de un vegetal………………. 31
Práctica No. 6 Determinación de linealidad, repetibilidad, reproducibilidad,
límite de detección y cuantificación durante la determinación
de azúcares reductores………………………………………... 37
Práctica No. 7 Determinación de aminoácidos libres por el método
espectrofotométrico de Ninhidrina……………………………. 43
Práctica No. 8 Determinación espectrofotométrica de vitaminas de interés
biotecnológico…………………………………………………... 48
Práctica No. 9 Determinación de cobre por espectroscopia de absorción
atómica en residuos agroindustriales………………………… 52
Disposición de residuos…………………………………………………………. 61
Referencias…………………………………………………………………………. 62
2
Objetivo y presentación del manual
El laboratorio de bioquímica analítica está ubicado en el cuarto semestre de la
carrera de Ingeniería en Biotecnología plan 2016, donde el estudiante adquirirá los
fundamentos y herramientas metodológicas para determinar la composición
bioquímica de materias primas y metabolitos de interés biotecnológico, mediante
técnicas analíticas clásicas e instrumentales, con la finalidad de monitorear
procesos biotecnológicos. La cual forma parte del bloque de “caracterización de la
materia prima utilizada en procesos biotecnológicos” cuya competencia es analizar
las propiedades físicas, químicas y biológicas de la materia prima, los agentes
biológicos y sus componentes utilizados en procesos biotecnológicos con base en
protocolos estandarizados y/o normatividad vigente.
Los autores del presente manual y los instructores del curso estamos seguros que
esta materia contribuirá en gran medida en la formación integral de los estudiantes.
3
Normas durante el trabajo de laboratorio
1. El estudiante debe asistir al laboratorio con bata blanca de algodón
abotonada, lentes de seguridad, guantes de nitrilo y zapato cerrado de tacón
corto, se recomienda utilizar pantalón durante las sesiones prácticas.
4
Lineamientos para la presentación del reporte de laboratorio
El reporte de laboratorio consistirá en un documento en Word, en el que se incluirá
el título de la práctica, seguido de los integrantes del equipo. El resto del reporte se
escribirá usando doble columna sin límite de páginas, con los siguientes
encabezados: introducción, metodología, resultados y discusión, conclusiones,
bibliografía.
Las conclusiones son una descripción breve de los hallazgos más relevantes de la
sesión práctica, las cuales deben ser congruentes con el título y el objetivo de la
práctica.
5
Formato para la elaboración de reportes de laboratorio
Título del trabajo, centrado. Primera letra en mayúsculas, las siguientes en
minúsculas. Tamaño 12 en negritas. Tipo de letra Times New Roman
Nombre de los autores* (miembros del equipo, nombre y apellido) con letra tamaño 11. Nombre
de la institución educativa (centrado), Dirección de la Institución educativa. Dirección de correo
electrónico de un responsable para correspondencia (señalar con un asterisco).
Palabras clave: Palabra 1, palabra 2 y palabra 3
6
Las palabras resultados y discusión van Referencias. La literatura citada es un
con letra negrita, el resto del texto en letra elemento de vital importancia es todo
normal, en Time New Roman a tamaño escrito científico porque fundamenta las
12. afirmaciones del autor y permiten que el
En un espacio como este puedes colocar una lector amplíe el horizonte de sus
figura (foto, imagen, gráfica). Asegúrate de conocimientos, mediante la consulta de
escribir unidades correctamente, que los números
y símbolos sean los adecuados. Usa letra Times fuentes consignadas en la lista. Es
New Roman a tamaño 9. obligatorio consignar las citas completas
y en el idioma en el que dicha referencia
Figura1. Los títulos de las figuras van en
Times New Roman a tamaño 11. Las figuras se haya consultado. Además, es preciso
llevan una descripción corta al pie, Times New Roman tener presente que en las referencias se
a tamaño 9. incluyen libros, artículos, memorias de
Tabla 1. Se podrán insertar tablas. El titulo va congresos, páginas web, enciclopedias,
con letra Times New Roman a tamaño 11 en entre otros.
la parte superior de la tabla. La palabra referencias deberá ser escrita
Título de la Valor(es) Valor(es)
variable
en negritas. El resto del texto con letra
Datos Datos Datos normal Times New Roman a tamaño 12.
Datos Datos Datos Las citas se escribirán en letra a tamaño
Las tablas llevan una descripción corta al pie del 10, con sangría francesa de 0.5 cm.
significado de los acrónimos utilizados y el análisis Los formatos a continuación son para
estadístico realizo, usando Times New Roman a tamaño
9. artículo, capítulo de libro, y memorias de
El ancho de las líneas superior e inferior congreso, respectivamente (ITSON,
en las tablas, deberá ser de 1.5 puntos y en 2014).
caso de líneas centrales de 0.5 puntos Formato para artículo:
(ITSON, 2009). Apellido, inicial del nombre, Apellido, inicial del
nombre y Apellido, inicial del nombre. (Año).
Conclusiones. En la sección dedicada a Título del artículo. Abreviatura de la revista en
las conclusiones, deben presentarse, en cursiva. Vol. (número): pág.-pág.
forma breve, las implicaciones teóricas y Formato para capítulo de libro:
Apellido, inicial del nombre, y Apellido, inicial del
prácticas de los hallazgos del estudio. Es nombre. (Año). Título del capítulo. En: Título
importante cuidarse de no sobre del libro en letra cursiva. Apellido del editor e
generalizar; es decir, establecer inicial del nombre. Editorial. País de edición.
concusiones que no estén respaldadas por pág.-pág.
los resultados de la investigación. Otro Formato para trabajo de memorias de
aspecto importante a considerar en congreso:
Apellido, inicial del nombre. (Año). Título del
relación a las conclusiones son los
trabajo. Título de las memorias del congreso en
objetivos de estudio, ya que se deben letra cursiva. Entidad organizadora. Lugar de
analizar en medida que se lograron. En las realización. Fecha. pág.-pág.
conclusiones se deben analizar y evaluar Ejemplos de referencias:
los puntos principales de la investigación; ITSON. (2009). Manual de titulación para
éstas manifiestan el valor del estudio, así licenciatura y profesional asociado. Instituto
como el dominio que se tiene del tema. La Tecnológico de Sonora. Vicerrectoría
Académica. Ciudad Obregón, Sonora.
palabra conclusiones deberá ser escrita en ITSON. (2014). Normas para presentar artículos.
negrita, el resto del texto normal usando La Sociedad Académica. Núm. 44:58-52.
Times New Roman a tamaño 12. Lee, M. (2010). Guía para la elaboración de
trabajos utilizando el manual de estilo APQA
6ta. Ed. Consultado en:
7
http://es.slideshare.net/UPRBayamonBibliote Deberás comprometerte a llenar por lo
ca/apa6th-2010 menos una página y no más de dos,
Meléndrez, M. E. & Silvestrini, M. (2014). Citar
fuentes según APA. 6ta Edición. Formas
incluyendo referencias. No se
generales. Consultado en: aceptarán trabajos incompletos que
http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Citar_fuen estén escritos en menos 80% del
tes_APA6ta.pdf espacio indicado ni aquéllos que
RCB. (2015). Instrucciones para los autores. Rev. carezcan de alguna de las secciones
Colomb. Biotecnol., XVII (1): 151-152. Nota: aquí citadas.
8
EJEMPLO DE REPORTE DE LABORATORIO
9
este fitoquímico disminuyó
significativamente.
Referencias.
AOAC. (1984). Official methods of Analysis. 14th
ed. Arlington, VA, USA: Official methods
of Analysis of the Association of Official
Analytical Chemists.
Bourgeois C.M. y Larpent J.P. (1989).
Microbiología Alimentaria. Editorial
ACRIBIA, S.A. Zaragoza, España. 153-
166.
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación.2006. Ficha
técnica del brócoli. http://www.fao.org.
Figura 3. Monitoreo de la acidez total titulable Kim, M.R.; Lee, K.J.; Kim, H.Y.; Kim, J.H.; Kim,
(%ATT) durante la fermentación láctica. Y.B. Sock, D.E. (1999). Effect of various
kimchi extracts on the hepatic glutathione
El efecto de la fermentación en el S-transferase activity of mice. Food
contenido de isotiocianatos en los Research International 31(5): 389-
vegetales crucíferos es controversial, 394Tolonen, M.; Taipale, M.; Viander, B.;
Pihlava, J.; Korhonen, H.; Riänen E. (2002).
algunos estudios sugieren que se mejora el Plant-Derived Biomolecules in Fermented
rendimiento, mientras en otros autores Cabbage. Journal of Agricultural and Food
reportan que se degradan (Kim et al., Chemistry 50:6798-6803.
1999). El contenido de sulforafano fue USDA. United States Department of Agriculture.
2008. National Nutrient Database for
mayor al inicio de la fermentación (Figura
Standard Reference. Agricultural research
4); sin embargo, a partir de las 12 horas Service.
10
Cédulas de evaluación
Bitácora
Cédula para la evaluación de bitácoras del Laboratorio de Bioquímica
Analítica
ALUMNO:
PRÁCTICA:
FECHA: / /
REVISOR:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
11
Reportes
Cédula para la evaluación de reportes del Laboratorio de Bioquímica
Analítica
ALUMNO: FECHA: / /
PRÁCTICA: REVISOR:
CRITERIO PUNTOS SI NO OBSERVACIONES
ENCABEZADO
Título conciso, atractivo e informativo
ajustado a los límites del trabajo
5
Información institucional y de contacto 5
INTRODUCCIÓN
Define adecuadamente el enfoque del
estudio y presenta los antecedentes que 5
fundamentan el estudio
Lleva una secuencia lógica 5
Justificación y objetivo(s) 5
MATERIALES Y MÉTODOS
Análisis preparativo 5
Métodos e instrumentos de medición 5
Plan de análisis de datos 5
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis de resultados 5
Claridad y congruencia 5
Presentación de resultados (imágenes,
diagramas, gráficos, tablas, entre otros.)
10
Comprensión e interpretación 5
Análisis comparativo 5
CONCLUSIONES
Propuesta de ideas 5
Deducciones e inferencias 5
BIBLIOGRAFÍA
Pertinencia y actualidad 5
Formato de redacción (APA) 5
FORMATO Y ESTRUCTURA
Redacción (tipografía, tamaño,
ortografía)
5
Presentación de párrafos (justificado) 5
TOTAL 100
12
Presentaciones
Cédula para la evaluación de presentaciones de avances del Laboratorio de
Bioquímica Analítica
GRUPO: FECHA: / /
EQUIPO: REVISOR:
PUNTOS
TÍTULO (0-3)
Es conciso, atractivo e informativo
Se ajusta a los límites del trabajo
INTRODUCCIÓN (0-5)
Define adecuadamente el enfoque del estudio y presenta
adecuadamente los antecedentes que fundamentan el estudio
Justificación y objetivo(s)
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA (0-4)
Apoya la investigación
Lleva una secuencia lógica
MATERIALES Y MÉTODOS (0-2)
Análisis preparativo
Métodos y/o instrumentos de medición
Esquematización de métodos (representación gráfica)
Plan de análisis de datos
RESULTADOS (0-5)
Presentación
Claridad y congruencia
Información de apoyo (imágenes, diagramas, gráficos, tablas, entre
otros.)
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES (0-2)
Interpretación
Análisis
Propuestas
Conclusiones
REFERENCIAS (0-3)
Pertinencia
Actualidad
DINÁMICA DE LA PRESENTACIÓN (0-3)
Desenvolvimiento escénico
Dominio del tema
Claridad de la presentación
TOTAL
TIEMPO DE PRESENTACIÓN:
TIEMPO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS:
13
Sección de evaluación individual
PUNTOS
TIEMPO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS (0-30)
Nombre de alumno:
CALIFICACIÓN FINAL
Nombre de alumno:
CALIFICACIÓN FINAL
Nombre de alumno:
CALIFICACIÓN FINAL
Nombre de alumno:
CALIFICACIÓN FINAL
14
Práctica No. 1: Determinar el contenido de cenizas y humedad en
materias primas utilizadas en procesos biotecnológicos
I. INTRODUCCIÓN
Los nutrimentos inorgánicos llamados comúnmente minerales, son diversos
elementos químicos necesarios para el bienestar de un individuo, se ha demostrado
en cenizas de plantas, animales, microorganismos así como los seres humanos se
encuentran más de 60 minerales, estos contribuyen para diferentes funciones en el
organismo humano tales como la formación de sustancias estructurales,
controladores de reacciones enzimáticas, influencia en la actividad nerviosa y
mantenimiento del equilibrio de electrolitos y osmótico (Baltes. 2007; Baudi, 2013).
Los minerales se pueden clasificar en tres tipos, el primero como macroelementos
por su abundancia en el organismo y cuya necesidad es elevada (S, Ca, P y Mg), la
segunda clasificación: oligoelementos o elementos trazas, son los minerales que se
encuentra en concentraciones mínimas (Zn, Cu, Mn, Sn, Co,). Por último, los
electrolitos, estos usualmente están disueltos en agua en estado iónico como el Na,
K y el Cl (Adrian et al., 2000; Cervera et al., 2004)
II. OBJETIVO
Determinar el contenido de cenizas y humedad en materias primas por métodos
analíticos.
15
III. MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales Equipos
1 Desecador 1 Mufla
1 Piseta 1 Balanza analítica
3 Crisoles de porcelana 1 Termobalanza
3 Platos de aluminio 1 Horno de secado
1 Pinzas para crisol
1 Guantes de asbesto
1 Espátula
Reactivos
Agua destilada
IV. METODOLOGÍA
Tratamiento de la muestra
Previo a la práctica secar la muestra del vegetal seleccionado (paja de trigo, olotes,
grano de maíz, alfalfa, grano de trigo) a 60°C por 12 horas en horno de convección.
Cálculos
𝐴−𝐵
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎 (%) = 2 6 × 100
𝐶
16
Determinación de humedad en termobalanza según NMX-F-428-1982.
1. Coloque el sujetador del plato de aluminio para la muestra, revisando que
este bien asegurada, para que el plato corra libremente sobre su soporte y
que esté limpio y seco.
2. Ajuste el porcentaje de humedad del 0% al 100 %.
3. Pese 1 g de la muestra en la misma balanza, cuidando distribuirla cuidadosa
y uniformemente en el plato.
4. Ajuste la potencia debidamente y baje la tapa de la balanza. La muestra
comenzará perder humedad y la manecilla se moverá hacia arriba. Después
de 15 minutos tome la lectura, asegúrese que permanezca estable durante 2
minutos, la cual se registrará como porcentaje total de humedad.
5. Realice el análisis por triplicado. La diferencia entre los valores extremos de
una serie de determinaciones efectuadas a unas mismas muestras por un
mismo analista, no debe ser mayor de 0.5% del valor promedio de todas las
determinaciones.
V. ASIGNACIÓN
1. Describa cada una de las determinaciones analíticas que integra un análisis
proximal de la materia prima seleccionada para la práctica, además incluya
la tabla de composición proximal.
2. ¿Por qué es importante la determinación de cenizas en una muestra?
3. Investigue al menos 3 métodos utilizados para la determinación de humedad,
además mencione en qué tipo de muestras se aplican.
4. ¿Cuál es la importancia de conocer el contenido de humedad y la actividad
de agua en las materias primas?
5. ¿Qué ventajas tiene el método de la termobalanza para la determinación de
humedad con relación a otros métodos?
VI. REFERENCIAS
Adrian, J., Potus, J., Poiffait, A., & Douvillier, P. (2000). Análisis nutricional de los
alimentos. Zaragoza España: Acribia.
AOAC (2005) Ash of Flour (Direct Method), Method 923.03. In: Official Methods of
Analysis, 18th Edition, AOAC International Publisher, Gaithersburg.
Badui Dergal, S., (2013), Química de los alimentos, 5ta edición, Editorial Pearson
Educación de México, S. A. de C. V., México, pág. 417-430.
Baltes W. (2007). Química de los alimentos.1ra edición, editorial Acribia, S.A.
España.
Caravaca Rodríguez, F., (2003). Introducción a la alimentación y racionamiento
animal. Universidad de Sevilla. pp. 6.
Cervera, P., Clapés, J., & Rigolfas, R. (2003). Alimentación y dietoterapia: nutrición
aplicada en la salud y la enfermedad (4a. ed.). España: McGraw-Hill España.
Retrieved from http://www.ebrary.com.
NMX-F-428-1982. Alimentos. Determinación de humedad (método rápido de la
termobalanza). Foods. Determination of moisture (thermobalance rapid
method). Normas Mexicanas. Dirección general de normas.
17
Tirado, Diego F, Montero, Piedad M, & Acevedo, Diofanor. (2015). Estudio
Comparativo de Métodos Empleados para la Determinación de Humedad de
Varias Matrices Alimentarias. Información tecnológica, 26(2), 03-
10. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642015000200002.
18
Práctica No. 2: Determinar el contenido de fósforo en materias primas
utilizadas en procesos biotecnológicos
I. INTRODUCCIÓN
El fósforo es un elemento importante y es un elemento químico muy reactivo y se
oxida espontáneamente en contacto con oxígeno atmosférico. Se relaciona
directamente con todas las reacciones de transferencia de energía que ocurren en
los seres vivos. En las plantas, el fósforo, es almacenado en las semillas y/o frutos,
que con el tiempo se convertirán en leguminosas. Además, es ampliamente
distribuido en el organismo humano; se encuentra en el cuerpo casi exclusivamente
en forma de fosfato, principalmente en la sustancia ósea inorgánica y constituye el
principal anión encontrado dentro de las células, componente estructural de
sustancias fisiológicamente importantes: fosfolípidos y los ácidos nucleicos, así
como en el adenosintrifosfato, que constituye una significativa fuente de energía
(Correa y Oviedo, 2017; García et al., 2009).
II. OBJETIVO
Determinar el contenido de fósforo en materias primas por métodos analíticos.
19
Reactivos
Ácido clorhídrico (HCl) concentrado
Solución madre de fosfato (PO4)-2 de concentración 25 µg/ml.
Disolución 1 (tampón pH 4)
Pesar 34 g de acetato de sodio trihidratado, disuelva en agua y mezcle con
57 ml de ácido acético glacial, complete a 1 litro con agua destilada, ajuste
el pH 4.
Disolución de ácido oxálico al 0.5%
Disolver 0.5 g de ácido oxálico en agua destilada y llevar a un volumen
final de 100 ml.
Disolución 2 (ácido ascórbico)
Disolver 1 g de ácido ascórbico en solución de ácido oxálico 0.5% y
complete a un volumen final de 100 ml.
NOTA: preparar la disolución 2 el día de su uso.
Disolución 3 (molibdato de amonio sulfúrico)
Diluir 75 ml de ácido sulfúrico en 200 ml de agua, los cuales se adicionan
a una solución que contiene 25 g de molibdato de amonio disueltos en 300
ml de agua (575 ml volumen final).
IV. METODOLOGÍA
Muestra
1. Cenizas obtenidas de la práctica No. 1.
Blanco - 25
1
5
10
15
20
25
Las diluciones se realizan a partir de la solución madre.
20
Tratamiento de la muestra
1. Utilice los crisoles con las cenizas obtenidas de la práctica No. 1.
2. Agregue en el crisol con cenizas 5 ml de agua, seguido de 5 ml de ácido
clorhídrico concentrado, cubra el crisol con un vidrio reloj y sométalo a
ebullición cuidadosamente durante 5 minutos en parrilla de calentamiento,
evite que se seque.
3. Una vez alcanzada temperatura ambiente, transfiera cuantitativamente a un
matraz aforado de 100 ml con agua destilada y afore con agua destilada.
Cálculos
Realice la curva estándar relacionando los resultados de absorbancia obtenidos de
las soluciones de trabajo de fosfato en Microsoft Office Excel. Para obtener la
ecuación de la recta y el coeficiente de correlación.
V. ASIGNACIÓN
1. ¿Por qué es importante la determinación de fósforo en materias primas?
2. Describa el fundamentó para la determinación de fósforo.
3. Describa por qué es importante determinar fosfatos en agua.
VI. REFERENCIAS
Correa, A.E. & Ovideo, A. C, (2017). estudio de un método para determinar fósforo
en leguminosas mediante espectroscopia ultravioleta visible.InfoAnalitico.
Official methods of analysis of AOAC International, (2012). Method 995.11,
phosphorus (total) in foods. AOAC international, Suite 500, Maryland, USA.
Sereviche-Sierra, C. & Gonzalez-Garcia, H. (2012). Determinación de fosfato en
aguas por método colorimétrico. Validación del método.Quimica Hoy
Chemistry Sciences. 2(3), 28-32.
21
VII. DIAGRAMA ECOLÓGICO
22
Práctica No. 3: Determinar el contenido de nitrógeno en materias
primas utilizadas en procesos biotecnológicos
I. INTRODUCCIÓN
El nitrógeno es uno de los macro nutrientes que comúnmente son absorbidos por
las plantas y su contribución al suelo puede ser inorgánica o orgánica. Por lo tanto,
la materia orgánica y la fijación biológica de los microorganismos son una fuente
importante de este nutriente. El cual es vital para el crecimiento y desarrollo de la
flora (Restrepo, 2016). Para la determinación de nitrógeno total el método más
utilizado es el Kjendhal, el cual se caracteriza por el uso de ebullición del ácido
sulfúrico concentrado que efectúa la destrucción oxidativa de la materia orgánica de
la muestra y la reducción del nitrógeno orgánico a amoníaco, el amonio es retenido
como bisulfato de amonio y puede ser determinado in situ o por destilación alcalina
y titulación (FAO, 1997).
II. OBJETIVO
Determinar el contenido de nitrógeno en materias primas por métodos analíticos.
23
IV. METODOLOGÍA
Muestra
1. Muestra seca utilizada en la práctica No. 1.
24
Figura 1. Equipo de Digestión Digesdahl
Fuente: HACH (1998).
25
h) Proceda a aforar el matraz de 25 ml con agua destilada y agregue 1
ml de reactivo de Nessler.
3. Homogenice el matraz y dejar reposar por 2 minutos.
4. Tome la lectura de absorbancia en un espectrofotómetro Hach a 460 nm
(prediseñado para medir nitrógeno total).
5. Calcule el nitrógeno total Kjeldahl con la siguiente fórmula:
(75)𝐴
𝑃𝑃𝑀 =
𝐵∗𝐶
Donde:
PPM= Partes por millón
A = Lectura de la muestra en mg/L.
B = Peso en gramos de la muestra.
C = Volumen de la alícuota (ml) que se usó para el análisis.
V. ASIGNACIÓN
1. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del método digesdahl para la
determinación de nitrógeno?
2. ¿En qué consiste el fundamento del método de la determinación de nitrógeno
por Kjendahl?
3. Describa los métodos de Lowry, Bradford y Biuret para la determinación de
nitrógeno.
VI. REFERENCIAS
Adrian, J., Potus, J., Poiffait, A., & Douvillier, P. (2000). Análisis nutricional de los
alimentos. Zaragoza España: Acribia.
FAO. (1997). Producción y manejo de datos de composición química de alimentos
en nutrición. 13/12/2018, de Dirección de Alimentación y Nutrición Oficina
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Sitio web:
http://www.fao.org/docrep/010/ah833s/Ah833s17.htm.
Restrepo, O. M., Flores J. C. & Arboleda, F. (2016). Influence of management
systems on the nitrogen mineralization and fertilization of sugarcane. Revista
Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 69(1), 7755-
7762. https://dx.doi.org/10.15446/rfna.v69n1.54742
26
Práctica No. 4: Cuantificación de lípidos por el método de Bligh y Dyer
I. INTRODUCCIÓN
Las grasas o lípidos son un grupo muy heterogéneo y amplio de compuestos que
difieren tanto en su naturaleza como en su organización y cumple diferentes
funciones, suelen tener cadenas más o menos largas de ácidos grasos con el
alcohol trivalente glicerol (triglicéridos). Además, son insolubles en agua, pero
solubles en disolventes orgánicos. Están constituidos por carbono, hidrógeno y
oxígeno que forman cadenas hidrocarbonadas alifáticas o aromáticas, que también
contienen fósforo y nitrógeno, su presencia en los alimentos se divide en tres
aspectos: calidad, nutrición y biológico. Además, participan indirectamente en la
textura. Otros lípidos son pigmentos, hormonas o vitaminas y forman parte de las
membranas celulares y en la transportación de nutriente que también actúa como
aislantes naturales en los hombres y animales regulando su temperatura (Caravaca
et al., 2003; Baudi, 2013).
Los ácidos grasos son el constituyente primario de la mayoría de los lípidos cuya
estructura es una cadena alifática (abierta, lineal) de carbono entre los 4 y 22, con
un grupo funcional carboxilo. El cual le confiere su carácter químico de ácido
orgánico débil, y le permite unirse químicamente a otros grupos, como, por ejemplo,
a los OH del glicerol. Los ácidos grasos se clasifican en función de la cadena
carbonada, diferenciándose los ácidos grasos saturados, los monoinsaturados con
un doble enlace y los poliinsaturados con dos o más dobles enlaces (FAO, 2012;
Cervera et al., 2004).
II. OBJETIVO
Determinar el contenido de lípidos en una muestra vegetal por método de Bligh and
Dyer.
27
2 Vasos de precipitado de 50 ml
2 Espátulas
12 Tubos de ensaye 16x150 mm con
tapón de rosca
1 Gradilla
1 Mortero con pistilo
2 Pipetas volumétricas de 10 ml
2 Perillas
3 Papel filtro Whatman No. 41
Reactivos
Cloroformo 40 ml
Metanol 20 ml
IV. METODOLOGÍA
Previo a la Práctica
1. Lave y seque 6 tubos de ensayo de 10 ml con tapón de rosca, rotúlelos con
una clave de identificación.
2. Coloque los tubos a peso constante en horno 120°C por 2 horas, registre el
peso de los tubos y almacene en el desecador.
Tratamiento de la muestra
1. Pese 5 g de la muestra seca y triturada obtenida en la práctica No. 1 en vidrio
de reloj.
28
Cálculos
Para la determinación del contenido de lípidos (%) se implementara la siguiente
fórmula:
𝑃! − 𝑃"
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙í𝑝𝑖𝑑𝑜𝑠 (%) = 2 6 × 100
𝑃#
V. ASIGNACIÓN
1. Defina el término lípido, además describa su clasificación.
2. Clasifique las siguientes moléculas: aceite de oliva, colesterol, progesterona,
vitamina A, lanolina, lecitina, esfingomielina, tripalmitina, fosfatidilcolamina,
gangliósido, testosterona, de acuerdo al esquema de clasificación de los
lípidos.
3. Mencione tres aplicaciones de la determinación de lípidos en un proceso
biotecnológico.
4. Describa los métodos son utilizados a nivel industrial para la extracción y
cuantificación de lípidos.
5. ¿Cuál es el fundamento de la determinación de lípidos por el método de Bligh
y Dyer? Menciona sus ventajas y desventajas respecto los métodos
tradicionales.
VI. REFERENCIAS
Badui Dergal, S., (2013), Química de los alimentos, 5ta edición, Editorial Pearson
Educación de México, S. A. de C. V., México, pág. 417-430.
Baltes W.(2007).Química de los alimentos.1ra edición, editorial Acribia, S.A.
España.
Bligh, E. & Dyer, W. “A rapid method of total lipid extraction and purification”. Journal
Biochemical Physiology, vol. 37, No. 8, pp. 911-917, 1959.
Caravaca Rodríguez, F.P.; Castel Genis, J.M.; Guzmán Guerrero, J.L.; Delgado
Pretiñes, M.; Mena Guerrero, Y.; Alcalde Aldea, M.J. y González
Redondo.(2008). Bases de la Producción Animal. España: Universidad de
Sevilla. Secretariado de publicaciones. 520 pag.
Cervera, P., Clapés, J., & Rigolfas, R. (2004). Alimentación y dietoterapia: nutrición
aplicada en la salud y la enfermedad (4a. ed.). España: McGraw-Hill España.
Retrieved from http://www.ebrary.com
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
(2012). Grasas y ácidos grasos en nutrición humana consulta de expertos.
Capitulo 3. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/017/i1953s/i1953s.pdf
29
VII. DIAGRAMA ECOLÓGICO
30
Práctica No. 5: Monitoreo de pH y Acidez Total Titulable (ATT) durante
el proceso de fermentación láctica de un vegetal
I. INTRODUCCIÓN
Los procesos fermentativos se utilizan actualmente no solo para la conservación de
los alimentos, sino también para conferirles un mejor aroma y mayor digestibilidad.
El proceso fermentativo, en la mayor parte de los casos, permite la prolongación de
la vida útil no tanto del alimento tal cual, sino de sus principios nutritivos, dando así
origen a un producto cuyo estado físico se ha modificado para presentar
características organolépticas propias y típicas (Casp y Abril, 2003).
31
Tabla 1. Condiciones utilizadas para la fermentación láctica de los residuos de
camarón.
Ingrediente/Factor Condiciones
Residuo de camarón 200 g
Sal 0.2%
Inóculo 10%
Ácido acético glacial 5 ml (pH 6)
Glucosa 5%
Temperatura 30°C
Fermentación de repollo morado para obtener “Kimchi” (Tabla 2). Kim et al., 1999:
la fermentación se realizó en frascos de vidrio a 20°C por tres días, 600 g repollo se
cortan piezas (2 a 4 cm), se adiciona la sal y se reposa por 2 horas. Posteriormente
se mezcla con el polvo de pimiento rojo, ajo picado, cebolla verde picada y jengibre.
Se determinó el pH y la acidez durante la fermentación. La proporción de
ingredientes utilizada se muestra en la tabla siguiente.
Fermentación de repollo para obtener Sauerkraut (Tabla 3). Tolonen et al., 2002:
la fermentación se realizó utilizando un cultivo iniciador y se comparó con la
fermentación espontánea. Los análisis se realizaron en las porciones sólidas y
líquidas después de prensar.
32
II. OBJETIVO
Monitorear el proceso de fermentación láctica de un substrato vegetal mediante la
determinación de pH y ATT para registrar los cambios generados por el proceso
aplicado.
Reactivos
Agua destilada
25 g de ácido cítrico grado reactivo (se utilizará en caso que se requiera ajustar el
pH del substrato).
25 g de sacarosa comercial.
160 ml de Yakult
10 g de NaCl comercial
Buffers pH 10 y 4 para calibrar el potenciómetro
1.4 g de NaOH
33
IV. METODOLOGÍA
Activación del inóculo
1. Como inóculo utilice el probiótico comercial Yakult, el cual se activará 48
horas antes de la realización de la práctica.
2. Para su activación mida con una probeta 50 ml del probiótico y colóquelo en
un matraz Erlenmeyer de 500 ml.
3. Después adicione 350 ml de agua destilada y un 5 % de sacarosa comercial,
homogenice e incube a 37ºC por 48 h.
4. Registre la absorbancia del cultivo a las 0, 24 y 48 horas a 535 nm en
espectrofotómetro UV-vis, utilice como blanco una solución de sacarosa al
5% disuelta en agua.
34
5. Titule la muestra con una solución de NaOH 0.1 N hasta obtener un pH final
de 8.4. Registre los ml de NaOH gastados.
Cálculos
Para la determinación del porciento de acidez total titulable (%ATT), cuantificado
como ácido láctico producido por medio de la siguiente fórmula:
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 0.009
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒 (%𝐴𝑇𝑇) = 2 6 × 100
𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
V. ASIGNACIÓN
1. Investigue las reacciones bioquímicas que se llevan a cabo durante el
proceso de fermentación láctica de un substrato.
2. Investigue el fundamento de la determinación de pH, acidez total titulable.
3. Investigue los factores que se deben controlar durante un proceso
fermentativo.
4. Mencione las principales características que distinguen a las bacterias
lácticas.
5. Defina que es un probiótico.
VI. REFERENCIAS
Casp A, Abril J. (2003). Procesos de conservación de alimentos. 2da. Edición,
Editorial Mundi-Prensa, 494 p.
Kim, M.R.; Lee, K.J.; Kim, H.Y.; Kim, J.H.; Kim, Y.B. Sock, D.E. (1999). Effect of
various kimchi extracts on the hepatic glutathione S-transferase activity of
mice. Food Research International 31(5): 389-394.
Madigan M. & Martinko, Parker J. (2003). Brock biología de los microorganismos.
10ma. Edición, editorial Pearson Educación. Madrid España, 1011 p.
Rao, M. S., & Stevens, W. F. (2006). Fermentation of shrimp biowaste for chitin
production. Food and Bioprocess Technology, 44(1), 83-87
Tolonen, M.; Taipale,M.; Viander, B.; Pihlava, J.; Korhonen, H.; Riänen E. (2002).
Plant-Derived Biomolecules in Fermented Cabbage. Journal of Agricultural and
Food Chemistry 50:6798-6803.
35
VIII. DIAGRAMA ECOLÓGICO
36
Práctica No. 6: Determinación de linealidad, repetibilidad,
reproducibilidad, límite de detección y cuantificación durante la
determinación de azúcares reductores
I. INTRODUCCIÓN
La validación es el proceso establecido para la obtención de pruebas documentadas
y demostrativas de que un método de análisis es lo suficiente fiable y reproducible
para producir el resultado previsto dentro de intervalos definidos. La validación
proporciona un alto grado de confianza y seguridad del método analítico y se realiza
con carácter obligatorio cuando se desarrolla un nuevo procedimiento, ya que
permite asegurar que el método propuesto es factible (Fernández et al., 2002).
II. OBJETIVO
Determinación de linealidad, repetibilidad, reproducibilidad, límite de detección y
cuantificación de un método espectrofotométrico para la determinación de azúcares
reductores.
37
1 Tela de asbesto
1 Mechero de Bunsen
1 Parrilla de agitación magnética
2 Micropipetas de 100-1000 µl
20 Puntas para micropipetas de 100-
1000 µl
1 Agitador magnético
Reactivos
Agua destilada
1 g de glucosa grado reactivo
1.4 g de hidróxido de sodio (NaOH)
0.75 g de ácido 3,5-dinitrosalicilico (DNS)
21.6 g de tartrato de sodio y potasio (KNaC4H4O6)
0.54 g de fenol (C6H6O)
0.59 de metabisulfito de sodio (Na2S2O5)
IV. METODOLOGÍA
Preparación de soluciones
1. Prepare 25 ml de una solución patrón de glucosa al 0.4% (4 g L-1).
2. Reactivo DNS: disuelva en 50 ml de agua destilada las siguientes sustancias
en riguroso orden: 1.4 g de NaOH, 21.6 g de tartrato de sodio y potasio, 0.54
g de fenol, 0.59 g de metabisulfito de sodio, 0.75 g de ácido 3,5-
dinitrosalicilico. Por último, aforar a 100 ml con agua destilada.
Tratamiento de la muestra
1. Utilice jugo natural (naranja, manzana, pera) con alto contenido de fructosa.
2. Utilice la muestra a temperatura ambiente.
38
Tabla 5. Elaboración de la curva de calibración.
Concentración de ml patrón ml de agua Absorbancia a
Tubo
glucosa (g L-1) de glucosa destilada 540 nm
Blanco 0 0 0.5
1 0.2
2 0.4
3 0.6
4 0.8
5 1.0
6 1.2
Muestra 1 ? 0 0
Muestra 2 ? 0 0
Muestra 3 ? 0 0
NOTA: Verificar en el etiquetado la concentración de azúcares en la muestra previo a la reacción,
para considerar esta misma al momento de realizar una dilución y determinar su contenido.
39
7. Las muestras con altas concentraciones de azúcares reductores (fuera del
rango de la curva) deben ser diluidas, y considerar la dilución para los
cálculos.
Reproducibilidad.
1. Se realizará el ensayo DNS a las muestras por triplicado con ayuda de 3
analistas (Figura 2). Calcule la desviación estándar relativa o coeficiente de
variación. Para cada analista se debe preparar un blanco reactivo diferente.
40
4. Utilice agua destilada como blanco al momento de tomar la lectura del blanco
reactivo.
5. Registre la absorbancia a 540 nm y con los datos calcule el límite detección y
límite de cuantificación.
Cálculos
1. Realice en Microsoft Office Excel la curva estándar relacionando los
resultados de absorbancia obtenidos de las soluciones de trabajo de glucosa
para obtener la ecuación de la recta y el coeficiente de correlación.
2. Una vez obtenida la curva estándar utilícela para calcular la concentración de
azúcares reductores en las muestras, debe considerar el peso de la muestra
y las diluciones realizadas. Además, los resultados se reportarán como el
promedio ± desviación estándar.
3. La precisión (repetibilidad y exactitud) del método se evaluará con la
desviación estándar relativa (coeficiente de variación). Fórmula:
S = Desviación estándar
X̅ = Promedio aritmético
YB = Concentración del analito que proporciona una señal igual a la señal del blanco
3SB= Tres veces la desviación estándar del blanco.
YB = Concentración del analito que proporciona una señal igual a la señal del blanco
10sB= Diez veces la desviación estándar del blanco.
41
V. ASIGNACIÓN
1. Defina el término “validación de un método”.
2. Describa los parámetros que se debe cumplir para validar un método.
3. ¿Cuál es la diferencia entre validación y verificación?
4. ¿Explique por qué es necesario validar un método?
VI. REFERENCIAS
Fernández Serret, A.; Aguilera Cabrera, Yeni.; Morales Lacarre, I.; Jimenez, E. A.
(2002). Validación de los métodos analíticos para la identificación y
cuantificación del dextrometorfano jarabe. Rev Cubana Farm; 36 (1):28-34.
Gutiérrez Gaitén, Yamilet Irene, Miranda Martínez, Migdalia, Varona Torres, Noel,
& Rodríguez, Aida Tania. (2000). Validación de 2 métodos
espectrofotométricos para la cuantificación de taninos y flavonoides
(quercetina) en Psidium guajaba, L. Revista Cubana de Farmacia, 34(1), 50-
55.
NMX-AA-051-SCFI-2001. Análisis de agua - Determinación de metales por
absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales
tratadas - método de prueba.
Soto, Carmen; Cuello, Maribel; Alfonso, Yusimí; Cabrera, Osmir; Sierra, Gustavo.
(2002). Validación de una técnica colorimétrica para la determinación de
carbohidratos. Vaccimonitor; 11 (3): 11-14.
42
Práctica No. 7 Determinación de aminoácidos libres por el método
espectrofotométrico de Ninhidrina
I. INTRODUCCIÓN
Las proteínas constituyen el principal componente de las sustancias nitrogenadas,
por lo tanto, su cuantificación es un análisis fundamental en alimentos, suelos,
plantas y otras matrices. La cantidad de proteína en una muestra puede
determinarse, de manera indirecta, cuantificando en nitrógeno total de una muestra.
También puede deducirse su cantidad, directamente, a partir del contenido de uno
o más aminoácidos particulares, los cuales deben poseer entre sus características
el ser fáciles de identificar y de cuantificar gracias a su reactividad química
específica (Adrian et al., 2000).
Los aminoácidos son las unidades más simples de la estructura química de todas
las proteínas. En el código genético están codificados los veinte distintos
aminoácidos, también llamados residuos, que constituyen los eslabones que
conforman péptidos, que cuando forman cadenas polipeptídicas y alcanzan altos
pesos moleculares se denominan proteínas (Badui, 2013).
43
Los enlaces peptídicos deben romperse mediante una hidrólisis ácida en grandes
volúmenes de HCl 6N. Posteriormente, los aminoácidos deben separarse por
técnicas como la cromatografía de intercambio iónico. Enseguida se lleva a cabo la
reacción con ninhidrina para cuantificación de aminoácidos (Adrian et al., 2000;
Macarulla y Goñi, 1994). Por tanto, la derivatización con ninhidrina es
exclusivamente post columna tal y como lo muestra la Figura 2.
II. OBJETIVO
Determinar el contenido aminoácidos en alimentos mediante el procedimiento
espectrofotométrico de ninhidrina.
44
1 Gradilla
1 Baño maría
1 Vórtex
Reactivos
Agua destilada
Etanol
Reactivo de ninhidrina color
Glicina
IV. METODOLOGÍA
Muestra de análisis
1. Solución problema (preparada por el profesor).
2. Bebida energética (Taurina).
Preparación de soluciones
1. Preparar 50 ml de etanol al 50%.
2. Solución de glicina 1000 mg/L (ppm). Pese 100 mg de glicina en un matraz
volumétrico de 100 ml y afore con agua destilada.
Tratamiento de la muestra:
1. Filtrar la muestra con papel Whatman No. 41 en caso de turbidez o sólidos
suspendidos.
45
Linealidad
1. La linealidad se determinará construyendo una curva de calibración de 7
puntos utilizando una solución estándar de glicina de 1000 mg/l. (Tabla 1).
2. Utilice un intervalo de concentración desde 30-100 mg/l de glicina.
3. Realice la reacción de cuantificación de aminoácidos totales.
4. Determine el coeficiente de correlación (R2) y la ecuación de la recta.
V. ASIGNACIÓN
1. ¿Qué función biológica tienen los aminoácidos?
2. ¿Cuáles son los aminoácidos esenciales y explique porque son considerados
esenciales?
3. Mencione la importancia de determinar aminoácidos libres en la industria
alimentaria.
4. ¿Cuáles son los métodos más utilizados para la determinación de
aminoácidos libres?
VI. REFERENCIAS
Adrian,J., Potus, J., Poiffait, A., & Douvillier, P. (2000). Análisis nutricional de los
alimentos. Zaragoza España: Acribia.
Badui Dergal, S., (2013), Química de los alimentos, 5ta edición, Editorial Pearson
Educación de México, S. A. de C. V., México, pág. 417-430.
Cromlab S.L. (2004). Ninhidrina. Febrero 19, 2018, de Cromlab S.L. Sitio web:
http://www.crom lab.es /REAC_DER_AA_NINHYDRIN.htm
Jones, D., Owen, A., & Farrar, J. (2002). Simple method to enable the high-
resolution determination of total free amino acids in soil solutions and soil
extracts. Soil Biology & Biochemistry, 34, 1893-1902.
Macarulla, J. & Goñi, F. (1994). Bioquímica humana. Barcelona España: Reverte.
Moore, S., & S. William. (1954). A modified ninhydrin reagent for photometric
determination of amino acids and related compounds. Journal of Biological
Chemistry, 211, 907-913.
46
VII. DIAGRAMA ECOLÓGICO
47
Práctica No. 8: Determinación espectrofotométrica de vitaminas de
interés biotecnológico
I. INTRODUCCIÓN
El ácido fólico (ácido pteroil-L-glutámico) es una vitamina hidrosoluble del complejo
de la vitamina B (Figura 1), necesaria para diversos procesos bioquímicos, tales
como la formación de proteínas estructurales, síntesis de nucleótidos y regulación
epigenética, entre otros. El ácido fólico es de particular interés clínico en seres
humanos, por su relación con la anemia megaloblástica y diversos trastornos
neurológicos relacionados con su carencia, además de su comprobada eficacia en
la prevención de defectos del tubo neural cuando se consume previamente al
embarazo (Marcelo et al., 2017). La sociedad médica de todo el mundo ha
recomendado la suplementación con ácido fólico durante la gestación. Según la
Organización Mundial de la Salud, incluso en dietas adecuadas, la cantidad de ácido
fólico no es suficiente para satisfacer las necesidades diarias que están aumentando
en las mujeres embarazadas. Esto puede causar anemia, especialmente en
mujeres jóvenes. El consumo adecuado de la dieta durante la gestación es útil para
el desarrollo normal de las crías y puede determinar su estado metabólico y
hormonal en la edad adulta. Se afirmó que el desequilibrio nutricional durante
períodos críticos, como la gestación, puede predisponer a enfermedades en la
adultez (Brasil et al., 2017).
Figura 1. Estructura molecular del ácido fólico. Fuente: Shishehbore et al., 2011).
Con los años, se han desarrollado varios métodos para la cuantificación de ácido
fólico en formulaciones farmacéuticas. Se han aplicado varios métodos
cromatográficos diferentes en la determinación del ácido fólico en tabletas
individuales o en tabletas multivitamínicas tales como cromatografía electrocinética
de microemulsión, cromatografía de capa fina de alto rendimiento (HPTLC) y
cromatografía líquida de ultra alta presión (UHPLC). Además, se usaron métodos
combinados tales como cromatografía líquida / espectrometría de masas en tándem
(LC/MSMS) y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) ionización por
electrospray-espectrometría de masas (HPLC/ESI-MS) para determinar el ácido
fólico en tabletas multivitamínicas (Matias et al., 2014).
48
La espectrofotometría derivada se ha utilizado ampliamente como una herramienta
para el control de calidad de los medicamentos, lo que permite la determinación
simultánea de diferentes fármacos en medios multicomponente. La derivación de
los espectros permite la separación de señales superpuestas y elimina la señal de
fondo causada por la presencia de otras especies en la muestra. Esta técnica puede
mejorar la sensibilidad y la selectividad en el análisis de mezclas. Además, es
accesible para la mayoría de los laboratorios, ya que el procedimiento es simple,
rápido y no requiere la extracción previa del analito de la muestra (Moura et al.,
2016).
II. OBJETIVO
Determinar el contenido de acido fólico presente en medicamentos comerciales
utilizando un método espectrofotométrico.
Reactivos
150 ml de buffer de fósfato de sodio 0.1 M (pH 9.0)
20 ml de solución estándar de ácido fólico (200 µg ml-1)
IV. METODOLOGÍA
Tratamiento de la muestra
1. Registre el peso de una tableta comercial de ácido fólico
2. En un matraz volumétrico de 25 ml disuelva la tableta con buffer de fosfato
(pH=9.1), repose por 10 minutos y homogenice durante 5 minutos en vórtex.
49
3. Filtre la solución anterior con papel Whatman No.41, homogenice por 2
minutos en vórtex y filtre utilizando papel Whatman No. 42.
4. Registre la absorbancia de la solución en un espectrofotómetro UV a una
longitud de onda de 360 nm utilizando celdas de cuarzo.
5. Determine la concentración de ácido fólico de la solución utilizando la
ecuación obtenida en la curva de calibración.
Curva de calibración
1. La linealidad se determinará construyendo una curva de calibración con 6
soluciones en las concentraciones indicadas en la Tabla 1 a partir de una
solución estándar de ácido fólico (200 µg/ml).
2. Determine el coeficiente de correlación (R2) y la ecuación de la recta.
NOTA: Todas las lecturas se realizarán por triplicado.
Cálculos
Una vez obtenida la curva estándar utilícela para calcular la concentración de ácido
fólico en la tableta, debe considerar las diluciones realizadas.
V. ASIGNACIÓN
1. ¿Qué son las vitaminas?
2. ¿Por qué son esenciales las vitaminas para el organismo?
3. ¿Cómo se clasifican las vitaminas? describe 10 vitaminas y su importancia.
4. Menciona 5 alimentos que contengan ácido fólico.
5. La mayoría de las bebidas energizantes existentes en el mercado contienen
glucosa, cafeína, taurina, vitaminas del complejo B, glucuronolactona,
inositol, carnitina y extracto de guaraná. ¿Por qué crees que el fabricante
incluye vitaminas del complejo B?
50
VI. REFERENCIAS
Brasil, Flavia Bittencourt, Amarante, Luiz Henrique, y Oliveira, Marcos Roberto
de. (2017). El consumo materno de ácido fólico durante la gestación y sus
efectos a largo plazo sobre el hígado de las crías: una revisión
sistemática. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil. 17 (1), 7-
15. https://dx.doi.org/10.1590/1806-93042017000100002
Matias, R. Ribeiro, P. R. S. Sarraguça0, M. C. and Lopes J. A. (2014). A UV
spectrophotometric method for the determination of folic acid in pharmaceutical
tablets and dissolution tests. The Royal Society of Chemistry., 6, 3065–3071.
Marcelo-Correa, A. Ordóñez-Vásquez, A. Trespalacios, A. A. & Suárez-Obando,
Fernando. (2017). Inhibición del crecimiento de Erwinia chrysanthemi a
diferentes concentraciones de ácido fólico: posible uso del ácido fólico como
agente bacteriostático y fortificante de la papa Solanum
tuberosum. Universidad y Salud, 19(1), 140
148. https://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.77
Moura Ribeiro, M. V. Silva Melo, I. Costa Lopes, F. C. Ciaramella Moita, G. (2016).
Development and validation of a method for the determination of folic acid in
different pharmaceutical formulations using derivative spectrophotometry.
Pharmaceutical Sciences. 52 (4),741-750.
Shishehbore MR, Sheibani A, Haghdost A. Kinetic spectrophotometric method as a
new strategy for the determination of vitamin B9 in pharmaceutical and
biological samples. Spectrochim. Acta. A. 2011; 81:304–307.
51
Práctica No. 9: Determinación de cobre por espectroscopia de
absorción atómica en residuos agroindustriales
I. INTRODUCCIÓN
Mundialmente cada año se generan grandes cantidades de residuos de las
cosechas agrícolas, esta biomasa residual se utiliza de diferentes maneras según
el país y región; se estima que el 80 % de los residuos agrícolas de los países en
vías de desarrollo son quemados, apenas el 15 % sirve como alimento para
animales, el 4.5 % se reincorpora al suelo sin haberse realizado una
descomposición previa y el restante 0.5 % se usa como materia prima en industrias
como la papelera y de aglomerados (Ruilova & Hernández, 2014).
Este equipo EAA generalmente está compuesto (anexo) por una lámpara de cátodo
hueco, un quemador compuesto a su vez por un nebulizador de la muestra, un
monocromador para la dispersión de la luz donde se selecciona la longitud de onda
52
particular y un detector que mide la intensidad de la luz, ampliando la señal y
emitiendo la lectura en la pantalla del equipo (Skoog et al., 2001).
II. OBJETIVO
Determinar el contenido de cobre en un residuo agroindustrial utilizando la técnica
de espectrometría de absorción atómica.
Reactivos
Ácido clorhídrico al 20% (v/v).
Agua destilada.
Gas acetileno (grado absorción atómica).
Aire secado a través de un filtro apropiado que elimine aceite y humedad.
Solución estándar comercial de concentración de 100 ppm de cobre.
Solución de ácido nítrico al 1% (HNO3).
Tomar 1.0 ml de ácido nítrico concentrado y pasarlo a un matraz
volumétrico de 100 ml, diluir hasta la marca de afore con agua destilada.
Solución madre de cobre 100 ppm.
IV. METODOLOGÍA
Previo a la práctica
Tratamiento del residuo agroindustrial (muestra)
1. Disminuir el tamaño de partícula de la muestra (opciones de muestra: paja de
trigo, caña de azúcar, leguminosas, cáscara de nuez etc.…).
53
2. Seca en estufa a una temperatura de 70°C hasta obtener consistencia
crujiente (8-10 horas).
3. Pulverice la muestra en mortero o licuadora para obtener partículas de 2 mm
aproximadamente.
54
13. Presione de nuevo el botón de optimizar y verifique en la pantalla parte
superior la energía que marca, la cual debe ser cercana al 100%, esto indica
la energía de la lámpara.
14. Haga aspirar un blanco integrado por agua destilada o una solución ácida
con la misma concentración de los patrones y las muestras.
15. Verifique el flujo de succión del nebulizador utilizando una probeta de 10 ml,
el flujo óptimo es de 6 a 7 ml por minuto.
16. Coloque en cero el instrumento utilizando el blanco. Haga aspirar una
solución patrón para obtener la sensibilidad máxima. Ajuste el mechero
vertical y horizontalmente para obtener una respuesta máxima.
17. Haga aspirar un blanco de nuevo y vuelva a colocar a cero el instrumento.
18. El instrumento está listo para trabajar.
19. Una vez terminados los análisis, apague la llama desconectando primero el
gas acetileno y después el aire.
55
Procedimiento analítico
1. Realizar la lectura de cada solución de trabajo y de las muestras bajo las
mismas condiciones de operación siguiendo las indicaciones del manual de
operación del equipo de EAA.
2. Analice el blanco y estándares (de la concentración menor a la mayor) en el
espectrofotómetro de absorción atómica, y elabore una curva de calibración
(absorbancia vs. concentración),
3. Para la cuantificación del metal en las muestras las lecturas obtenidas de las
diferentes soluciones de trabajo se correlacionan con la concentración,
realizando una regresión lineal (Microsoft Office Excel) para obtener la
ecuación de la recta y el coeficiente de correlación lineal (R2).
a. Nota: si r ≥ 0.99 se acepta la curva de calibración. Si no se rechaza
Expresión de resultados
Las lecturas arrojadas (concentraciones) por el equipo están expresadas en ppm
(mg/l).
V. ASIGNACIÓN
1. Investigue los componentes que integran a un equipo de espectrometría de
absorción atómica (realice un diagrama).
2. Investigue el fundamento de la técnica de espectrometría de absorción
atómica.
3. Investigue el procedimiento adecuado para el lavado de material a emplear
en el análisis por EAA.
4. Explique la importancia de la aplicación de métodos instrumentales para la
cuantificación de analitos.
5. Investigue al menos tres aplicaciones prácticas de la cuantificación de
analitos por EAA.
VI. ANEXOS
a) Gases empleados.
Este espectrofotómetro es usado sólo con aire, óxido- nitroso y acetileno para
operación de flama. Emplear gas grado absorción atómica pureza 99.5%.
56
Aire-acetileno
Usar una presión de salida del gas hacia el equipo de AA de 10 psi (lb/in2). Dejar de
utilizar el gas cuando la presión en el manómetro de llenado del cilindro de acetileno
marca por debajo de 700 Kpa (100 psi). la acetona contenida en el fondo del cilindro
puede ser acarreada dentro del espectrofotómetro.
Aire
Si el aire a emplear es de un compresor, purgar antes de encender el equipo. la
presión de entrada al equipo debe ser de 50 psi (lb/in2).
Oxido - nitroso
Gas grado absorción atómica. La presión de entrada al equipo de AA debe ser de
50 psi (lb/in2).
Nitrógeno o argón
Grado absorción atómica, la presión de entrada del gas al equipo de generador de
hidruros debe ser de 50 psi (lb/in2).
1. Acetileno
Se emplea únicamente para elementos donde se requiere una flama de aire-
acetileno.
2. Oxido – nitroso
Exclusivo para elementos donde se requiere un tipo de flama óxido - nitroso-
acetileno. Cuando se trabaje con este quemador, se recomienda que por lo menos
cada 20 minutos de funcionamiento es necesario quitar la capa de carbón formada
en la superficie de la ranura empleando una varilla de carbono o similar.
Nebulizador
Encender computadora y proceder de igual manera que para cualquier otro análisis,
creando un método. Encender flama y proceder a regular el flujo de succión usando
los tornillos frontales del nebulizador, ya sea en sentido de o en contra de las
manecillas del reloj para que el flujo quede ajustado a un volumen de 2 - 4 ml/min
si las muestras están extraídas con solvente y de 6- 8 ml por minuto para soluciones
acuosas (Figura 1).
57
Figura 1. Desensamble de la cámara de atomización.
Trampa
Siempre llenar la trampa con el líquido que se está empleando para el análisis de
las muestras (figura 1). Nunca dejar la trampa sin líquido. Si se trata de muestras
acuosas, llenar con agua destilada; en cambio si se trata de muestras extraídas con
MIBK (ISOPROPIL ACETONA;4–METIL–2-PENTANONA), llenar la trampa con
este solvente (ver especificaciones del desensamble de la trampa). Conectar el tubo
de desagüe al recipiente recolector de desechos (Figura 3). No permitir que la
manguera quede dentro del nivel del líquido, ya que se puede sifonear.
58
Figura 3. Nivel de recipiente de desechos.
VII. REFERENCIAS
APHA-AWWA-WPCF. (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas
potables y residuales. 17 edición. Díaz de Santos.
Chaparro G., Amanda Lucia, García F., Jhon Jairo, Cardona R., Yaneth,
Bustamante C., Jhon Jairo, & Peláez P., Manuel. (2016). Desarrollo y
validación de un método ambientalmente amigable para determinación de
metales pesados en pastos. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 03-
15. https://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.48
García, H., & El Zauahre, M., & Morán, H., & Acosta, Y., & Senior, A., & Fernández,
N. (2006). Análisis comparativo de dos técnicas de digestión para la
determinación de metales pesados en lodos residuales. Multiciencias, 6 (3),
234
NMX-AA-051-SCFI-2016. Análisis de agua. -medición de metales por absorción
atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadasmétodo
de prueba
NOM-117-SSA1-1994. Bienes y servicios. método de prueba para la determinación
de cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos,
agua potable y agua purificada por espectrometría de absorción atómica.
Ruilova Cueva, M., & Hernández Monzón, A. (2014). Evaluación de residuos
agrícolas para la producción del hongo Pleurotus ostreatus. ICIDCA. Sobre los
Derivados de la Caña de Azúcar, 48 (1), 54-59.
Skoog D.A., Holler F.J., Nieman T.A. (2001). Principios de Análisis Instrumental.
Quinta edición. Editorial McGraw-Hill. México D.F.,1028 p.
59
VIII. DIAGRAMA DE ECOLÓGICO
60
Disposición de residuos
61
Referencias
Adrian, J., Potus, J., Poiffait, A., & Douvillier, P. (2000). Análisis nutricional de los
alimentos. Zaragoza España: Acribia.
AOAC (2005) Ash of Flour (Direct Method), Method 923.03. In: Official Methods of
Analysis, 18th Edition, AOAC International Publisher, Gaithersburg.
APHA-AWWA-WPCF. (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas
potables y residuales. 17 edición. Díaz de Santos.
Badui Dergal, S., (2013), Química de los alimentos, 5ta edición, Editorial Pearson
Educación de México, S. A. de C. V., México, pág. 417-430.
Baltes W. (2007). Química de los alimentos.1ra edición, editorial Acribia, S.A.
España.
Bligh, E. & Dyer, W. “A rapid method of total lipid extraction and purification”. Journal
Biochemical Physiology, vol. 37, No. 8, pp. 911-917, 1959.
Brasil, Flavia Bittencourt, Amarante, Luiz Henrique, y Oliveira, Marcos Roberto
de. (2017). El consumo materno de ácido fólico durante la gestación y sus
efectos a largo plazo sobre el hígado de las crías: una revisión
sistemática. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil. 17 (1), 7-
15. https://dx.doi.org/10.1590/1806-93042017000100002
Caravaca Rodríguez, F., (2003). Introducción a la alimentación y racionamiento
animal. Universidad de Sevilla. pp. 6.
Caravaca Rodríguez, F.P.; Castel Genis, J.M.; Guzmán Guerrero, J.L.; Delgado
Pretiñes, M.; Mena Guerrero, Y.; Alcalde Aldea, M.J. y González
Redondo.(2008). Bases de la Producción Animal. España: Universidad de
Sevilla. Secretariado de publicaciones. 520 pag.
Casp A, Abril J. (2003). Procesos de conservación de alimentos. 2da. Edición,
Editorial Mundi-Prensa, 494 p.
Cervera, P., Clapés, J., & Rigolfas, R. (2003). Alimentación y dietoterapia: nutrición
aplicada en la salud y la enfermedad (4a. ed.). España: McGraw-Hill España.
Retrieved from http://www.ebrary.com.
Chaparro G., Amanda Lucia, García F., Jhon Jairo, Cardona R., Yaneth,
Bustamante C., Jhon Jairo, & Peláez P., Manuel. (2016). Desarrollo y
validación de un método ambientalmente amigable para determinación de
metales pesados en pastos. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 03-
15. https://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.48
Correa, A.E. & Ovideo, A. C, (2017). estudio de un método para determinar fósforo
en leguminosas mediante espectroscopia ultravioleta visible.InfoAnalitico.
Cromlab S.L. (2004). Ninhidrina. Febrero 19, 2018, de Cromlab S.L. Sitio web:
http://www.crom lab.es /REAC_DER_AA_NINHYDRIN.htm
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
(2012). Grasas y ácidos grasos en nutrición humana consulta de expertos.
Capitulo 3. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/017/i1953s/i1953s.pdf
FAO. (1997). Producción y manejo de datos de composición química de alimentos
en nutrición. 13/12/2018, de Dirección de Alimentación y Nutrición Oficina
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Sitio web:
http://www.fao.org/docrep/010/ah833s/Ah833s17.htm.
62
Fernández Serret, A.; Aguilera Cabrera, Yeni.; Morales Lacarre, I.; Jimenez, E. A.
(2002). Validación de los métodos analíticos para la identificación y
cuantificación del dextrometorfano jarabe. Rev Cubana Farm; 36 (1):28-34.
García, H., & El Zauahre, M., & Morán, H., & Acosta, Y., & Senior, A., & Fernández,
N. (2006). Análisis comparativo de dos técnicas de digestión para la
determinación de metales pesados en lodos residuales. Multiciencias, 6 (3),
234
Gutiérrez Gaitén, Yamilet Irene, Miranda Martínez, Migdalia, Varona Torres, Noel,
& Rodríguez, Aida Tania. (2000). Validación de 2 métodos
espectrofotométricos para la cuantificación de taninos y flavonoides
(quercetina) en Psidium guajaba, L. Revista Cubana de Farmacia, 34(1), 50-
55.
Jones, D., Owen, A., & Farrar, J. (2002). Simple method to enable the high-
resolution determination of total free amino acids in soil solutions and soil
extracts. Soil Biology & Biochemistry, 34, 1893-1902.
Kim, M.R.; Lee, K.J.; Kim, H.Y.; Kim, J.H.; Kim, Y.B. Sock, D.E. (1999). Effect of
various kimchi extracts on the hepatic glutathione S-transferase activity of
mice. Food Research International 31(5): 389-394.
Macarulla, J. & Goñi, F. (1994). Bioquímica humana. Barcelona España: Reverte.
Madigan M. & Martinko, Parker J. (2003). Brock biología de los microorganismos.
10ma. Edición, editorial Pearson Educación. Madrid España, 1011 p.
Marcelo-Correa, A. Ordóñez-Vásquez, A. Trespalacios, A. A. & Suárez-Obando,
Fernando. (2017). Inhibición del crecimiento de Erwinia chrysanthemi a
diferentes concentraciones de ácido fólico: posible uso del ácido fólico como
agente bacteriostático y fortificante de la papa Solanum
tuberosum. Universidad y Salud, 19(1), 140
148. https://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.77
Matias, R. Ribeiro, P. R. S. Sarraguça0, M. C. and Lopes J. A. (2014). A UV
spectrophotometric method for the determination of folic acid in pharmaceutical
tablets and dissolution tests. The Royal Society of Chemistry., 6, 3065–3071.
Moore, S., & S. William. (1954). A modified ninhydrin reagent for photometric
determination of amino acids and related compounds. Journal of Biological
Chemistry, 211, 907-913.
Moura Ribeiro, M. V. Silva Melo, I. Costa Lopes, F. C. Ciaramella Moita, G. (2016).
Development and validation of a method for the determination of folic acid in
different pharmaceutical formulations using derivative spectrophotometry.
Pharmaceutical Sciences. 52 (4),741-750.
NMX-AA-051-SCFI-2001. Análisis de agua - Determinación de metales por
absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales
tratadas - método de prueba.
NMX-AA-051-SCFI-2016. Análisis de agua. -medición de metales por absorción
atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadasmétodo
de prueba
NMX-F-428-1982. Alimentos. Determinación de humedad (método rápido de la
termobalanza). Foods. Determination of moisture (thermobalance rapid
method). Normas Mexicanas. Dirección general de normas.
63
NOM-117-SSA1-1994. Bienes y servicios. método de prueba para la determinación
de cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos,
agua potable y agua purificada por espectrometría de absorción atómica.
Official methods of analysis of AOAC International, (2012). Method 995.11,
phosphorus (total) in foods. AOAC international, Suite 500, Maryland, USA.
Rao, M. S., & Stevens, W. F. (2006). Fermentation of shrimp biowaste for chitin
production. Food and Bioprocess Technology, 44(1), 83-87
Restrepo, O. M., Flores J. C. & Arboleda, F. (2016). Influence of management
systems on the nitrogen mineralization and fertilization of sugarcane. Revista
Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 69(1), 7755-
7762. https://dx.doi.org/10.15446/rfna.v69n1.54742
Ruilova Cueva, M., & Hernández Monzón, A. (2014). Evaluación de residuos
agrícolas para la producción del hongo Pleurotus ostreatus. ICIDCA. Sobre los
Derivados de la Caña de Azúcar, 48 (1), 54-59.
Sereviche-Sierra, C. & Gonzalez-Garcia, H. (2012). Determinación de fosfato en
aguas por método colorimétrico. Validación del método.Quimica Hoy
Chemistry Sciences. 2(3), 28-32.
Shishehbore MR, Sheibani A, Haghdost A. Kinetic spectrophotometric method as a
new strategy for the determination of vitamin B9 in pharmaceutical and
biological samples. Spectrochim. Acta. A. 2011; 81:304–307.
Skoog D.A., Holler F.J., Nieman T.A. (2001). Principios de Análisis Instrumental.
Quinta edición. Editorial McGraw-Hill. México D.F.,1028 p.
Soto, Carmen; Cuello, Maribel; Alfonso, Yusimí; Cabrera, Osmir; Sierra, Gustavo.
(2002). Validación de una técnica colorimétrica para la determinación de
carbohidratos. Vaccimonitor; 11 (3): 11-14.
Tolonen, M.; Taipale,M.; Viander, B.; Pihlava, J.; Korhonen, H.; Riänen E. (2002).
Plant-Derived Biomolecules in Fermented Cabbage. Journal of Agricultural and
Food Chemistry 50:6798-6803.
64