Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Armas No Letales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Gerencia Negocios Estratégicos – Documento Interno - CONFIDENCIAL

ARMAS NO LETALES Y SEGURIDAD PRIVADA


CONVENIENCIA DE USO

ANTECEDENTES

“La cima de la destreza militar consiste en someter al enemigo sin combatir”

SUN TZU

En la actualidad la idea de SUN TZU adquiere un renovado valor, puesto que las exigencias sociales y éticas,
obligan en la medida de lo posible a que las operaciones de seguridad y custodia bien sean prestadas por
organismos públicos o empresas privadas tiendan a la limitación progresiva de los daños colaterales causados
por la utilización de las armas de tipo letal.

El uso de armamento letal, incluso en legítima defensa, no es aceptado internacionalmente y provoca rechazo
social hacia el que lo utiliza; teniendo en cuenta este punto de partida las investigaciones y desarrollos lo
constituyen principalmente los escenarios, que no solamente incluyen los armamentos sino también en otros
campos pendientes como las doctrinas y conceptos de empleo.

Los medios letales siguen siendo hoy día la piedra angular del potencial bélico de las naciones, sin embargo, la
utilización fuera del campo de batalla tendrán que soportar una atención cada vez mayor, por parte de la
opinión pública, a la letalidad, duración y coste (humano y material) de la aplicación de las armas no letales en
escenarios meramente civiles y de prevención.

Esta tendencia se ve favorecida por las mayores capacidades de algunos sistemas de armas, es por ello por lo
que se está prestando una mayor atención a las Armas No Letales (ANL). Las capacidades no letales pueden
reducir los riesgos de la utilización de armas letales por parte de personal civil, disminuye el riesgo de muertes
o lesiones por accidentes, coadyuva a la preservación de la vida en espacios públicos, cumple con los
principios básicos de DH en cuanto a la preservación de la vida y disminuye el riesgo de homicidios cometidos
por los delincuentes para hurtar las armas letales, entre otros.

Según los expertos, un arma no letal es un arma concebida para salvaguardar a las personas con vida en
momentos donde se requiere controlar, inmovilizar y neutralizar a una o varias personas que generan un
riesgo de seguridad para sí mismas o los demás.

Es necesario destacar que estas armas no-solo plantean la posibilidad de disminuir la pérdida de vidas
humanas, sino que constituyen nuevos e indispensables instrumentos para afrontar los nuevos riesgos de
manera más amplia.

De todo lo anterior expuesto y como punto de partida para el documento definimos ANL como:
“Armamento o medio específicamente diseñado y principalmente empleado para incapacitar al personal,
minimizando la probabilidad de causar daños permanentes al personal, medio ambiente y permitiendo la
reversibilidad de sus efectos.”

CARACTERÍSTICAS:

Las características esenciales de las ANL son su intencionalidad y los efectos a conseguir.

o La Intencionalidad: no concebidas para matar ni para destruir.


o Efectos: incapacitar temporalmente al personal - minimizando los daños colaterales y
medioambientales y ser reversibles.
Gerencia Negocios Estratégicos – Documento Interno - CONFIDENCIAL

CRITERIOS DE CONCEPCIÓN:

 Su concepción y definición no conlleva necesariamente a tener la probabilidad “cero” de producir


muertes o daños permanentes accidentalmente.
 Las ANL están destinadas a sustituir los armamentos letales utilizados en aéreas o espacios públicos
donde su utilización minimice el riesgo de muertes o daños colaterales por su utilización.
 Es poco probable que cambie la forma de conducir las operaciones.
 Serán, más bien, un complemento de los demás sistemas de armas. Por consiguiente, hay que evitar
hablar de las ANL como elementos aislados, o sugerir que en el futuro puedan dar lugar a un
concepto de guerra no letal.
 Se prevé, a priori, un extenso campo de aplicación de estas armas como posibles sustitutas de las
minas contra personal, sobre todo en aquellas misiones que las armas letales o la vigilancia no pueda
suplir la pérdida de capacidad operativa y la protección de nuestras tropas.

PRINCIPIOS DE EMPLEO.

 Las ANL por si solas no son resolutivas sino que deben estar totalmente integradas con los
armamentos letales, a fin de permitir una respuesta gradual y flexible basada en el principio de
respuesta proporcional a la amenaza o riesgo.
 El empleo de las ANL debe ser coherente con los tratados y acuerdos en vigor, el derecho
internacional y el derecho nacional. Su utilización debe poder justificarse tanto en el aspecto moral
como en el ético.
 Debe utilizarse apropiada y discriminadamente (usar el medio más apropiado en cada situación y
momento, de forma que se proteja a los no combatientes en caso de ataque intencionado.
 La protección de las tropas y medios propios en el uso de las ANL debe estar garantizada.
 Las ANL pueden emplearse y constituirse como el complemento de una acción letal, aumentando la
capacidad de combate del armamento convencional. Por ejemplo la utilización de pegamentos para
fijar al enemigo y facilitar una posterior acción de fuego.

VENTAJAS:

• Pueden potenciar la disuasión, porque amplían el espectro de actuación del portante.


• Integradas con los armamentos letales, ofrecen a las fuerzas la posibilidad de dar una respuesta gradual y
proporcional.
Disponiendo de ANL se reduce el riesgo de muerte por hurto de armamento letal.
• Alcanzando los objetivos deseados, limitan la producción de daños letales y permanentes, los daños
colaterales y el deterioro del medio ambiente.
• Permiten mantener los esquemas protectivos y disuasivos a un bajo nivel de violencia.
• Favorecen el apoyo de la opinión pública hacia la actuación de la seguridad privada y quienes la contratan.

ESCENARIOS DE EMPLEO:

Las capacidades no letales pueden emplearse en una amplia gama de escenarios y situaciones. Los esquemas
de vigilancia privada en lugares donde hay público presente, ya sea en oficinas, centros comerciales, bancos,
hospitales, almacenes, aeropuertos, centros de recaudo de pagos públicos y privados, entre otros son
magníficos ejemplos en los que el uso de armas letales no encaja conceptualmente con la misión que debe ser
meramente preventiva antes que reactiva.

Las capacidades no letales proporcionarán a los vigilantes los medios necesarios para controlar a la población,
hacer cumplir los mandatos y auto protegerse de acuerdo con las ROE específicas de la operación.
No se trata de reseñar todas las situaciones posibles sino la de proporcionar una apreciación de la integración
de los medios no letales en el contexto de las acciones preventivas y defensivas.
Gerencia Negocios Estratégicos – Documento Interno - CONFIDENCIAL

ARMAS NO LETALES Y DERECHOS HUMANOS

Guía de Derechos Humanos para Empresas de Vigilancia y Seguridad Privada

Uso de la fuerza y utilización de armas

1. Se entiende por arma todo elemento que haya sido fabricado con el fin de amenazar, o producir
lesión o muerte a una persona.
2. En concordancia con los principios ya expuestos de excepcionalidad y proporcionalidad, se presentan
situaciones en donde a pesar de ser necesario el uso de la fuerza, no se requiere que vaya
acompañada de utilización de armas. Tal es el caso de la utilización de caninos. Si por el contrario, la
amenaza es tal que sólo puede ser repelida haciendo uso de las armas, los principios enunciados
indican que no sólo deben contemplarse las armas de fuego, sino que deben incluirse dentro de los
elementos de dotación otra clase de armas no letales.
3. En este sentido la legislación colombiana ha establecido que para el cumplimiento de la labor de
protección o custodia, los vigilantes “pueden utilizar cualquier medio… trátese de armas de fuego,
medios tecnológicos, caninos, bastones de mando, vehículos, comunicaciones, armas no letales y
cualquier otro elemento debidamente autorizado por la Superintendencia de Vigilanciay Seguridad
Privada.”
4. No obstante esta autorización, debe recalcarse sobre la aplicación de los principios antes enunciados,
los cuales tienen como fin la protección de la vida.

Por lo tanto en la utilización de la fuerza con armas, deberá tenerse en cuenta:


• Se preferirá siempre el uso de armas o elementos incapacitantes no letales.
• La utilización de las armas de fuego es una medida extrema tal y como ocurre en los casos en que exista
una resistencia armada, en defensa propia, o en los que se presente una situación de peligro para la vida o la
integridad de otras personas que no pueda solucionarse por otros medios.

2 Decreto 2535 de 1993. Artículo 5º.


3 ONU. Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego. Septiembre de 1990.
4 Decreto 2187 de 2001. Artículo 2º.

CONCEPTO DE LA GERENCIA DE SEGURIDAD - SEGURIDAD ONCOR LTDA, JUSTIFICANDO EL USO


DE ARMAS NO LETALES PARA EL CLIENTE COMCEL – EMITIDA EL 15 DE MARZO DE 2011

“Con toda atención me permito enviar el concepto técnico respecto al empleo de armas no letales para las
instalaciones de los CAC de Comcel, considerando, que la actividad comercial en estas instalaciones, incluye el
proceso de recolección de dinero que tiene intrínsecos los riesgos de atraco, taquillazo y fraude, así mismo la
circulación de personas (funcionarios y clientes) expone su integridad ante el intento o materialización de
cualquiera de estos eventos.

La mayor o menor probabilidad de materialización de los eventos descritos con consecuencias negativas,
depende del nivel de protección con que cuente el bien ( dinero ).para lo cual se analizo que los mecanismos
de detección y protección con que cuentan actualmente los CAC ofrecen unos mecanismos de detección
(alarmas) que ofrecen garantía de apoyo y respuesta por parte de las autoridades, asì mismo los mecanismos
de protección del área de recaudo ofrecen una protección disuasiva que se complementa con las cajas fuertes
ancladas que garantizan efectivamente la protección del dinero.

En consecuencia de lo anterior seguridad Oncor Ltda. Recomienda no utilizar arma letal pues para emplear
esta como mecanismo de respuesta ante cualquiera de los eventos considerados, se requiere que las
instalaciones cuenten con los mecanismos de protección necesarios en las áreas de cajas con puertas, vidrios
blindados y la ubicación interna del guarda.
Gerencia Negocios Estratégicos – Documento Interno - CONFIDENCIAL

Actualmente el guarda de seguridad debe ejercer una actividad preventiva y disuasiva ( acorde al código
penal, los protocolos de Derechos Humanos y la ley Marco para la seguridad privada ) en las instalaciones
donde exista circulación de personas y las condiciones del esquema de seguridad para proteger el bien
( dinero ), no cumpla con los mecanismos de protección que incluyan al guarda en un recinto cerrado para
protegerlo ante cualquier intrusión sin causar daño colateral a funcionarios o clientes como respuesta ante la
manifestación o materialización de eventos con intensión de intrusión con fines de hurtar y sustraer el bien
protegido, procurando así preservar la integridad humana dentro de las instalaciones, que recaudan dinero,
aislando a los usuarios y funcionarios del bien protegido para que no se encuentren expuestos a daño en
consecuencia de lo anterior Seguridad Oncor Ltda., recomienda la implementación de armas no letales
considerando de igual manera los siguientes aspectos:

1. La delincuencia común, tiene conocimiento que en las instalaciones donde existe circulación de
personas dentro de un área comercial, si un guarda de seguridad los detecta o reconoce , debe
esperar a que primero los delincuentes disparen para que el guarda, pueda responder con su arma
de fuego legítimamente, en caso contrario, si dispara primero, se enmarca en el código penal,
exponiéndose a ser judicializado y si en el evento resulta algún herido o muerto independiente de que
sea el delincuente o no , jurídicamente es responsable puesto que la respuesta ante estos eventos no
puede ser superior a la agresión.

2. El uso de un arma letal al interior de una instalación comercial ante la materialización de un evento,
aumenta la probabilidad de daño para el guarda de seguridad, funcionarios o clientes y por ende al
reaccionar o responder con la intención de evitar el evento utilizando el arma letal, puede ocasionar
daño a las personas con consecuencias negativas de inhabilidad relativa, permanente o muerte, que
penalmente tendrá que ser asumido por el guarda de seguridad y la empresa de Seguridad.

3. La respuesta con arma letal en áreas de atención a público, no evita el atraco o taquillazo, solo lo
retarda ya que en estos eventos y al existir cruce de disparos los asaltantes utilizan siempre
superioridad de armas y hombres con lo cual ocasionan un mayor daño y logran casi siempre su
intención de hurto del dinero que debe estar asegurado, pero el seguro no responde por los daños ni
vida de las personas.

4. La permanencia de un arma de fuego en los CAC ante la manifestación o materialización de un


evento de asalto, taquillazo o atraco, puede llegar a ser el factor generador de riesgo, ya que
apoderarse del arma puede ser la causa motivante para el delincuente, si identifica que un guarda
armado parado en un control de acceso con un detector de metales en la mano es vulnerable.

Así mismo ubicar un guarda dentro de una instalación que tiene como objeto social la atención al
público debe tener un enfoque preventivo mediante la requisa y el detector de metales y en el
interior ejercer el control de circulación de personas.”

__________________________________________________FIN DEL DOCUMENTO – 17/03/2001___________________________________

También podría gustarte