Unidad Ii Relevamiento de Datos: Lic. Viviane Oliveira - Introducción Al Análisis de Sistemas - Unidad 2
Unidad Ii Relevamiento de Datos: Lic. Viviane Oliveira - Introducción Al Análisis de Sistemas - Unidad 2
Unidad Ii Relevamiento de Datos: Lic. Viviane Oliveira - Introducción Al Análisis de Sistemas - Unidad 2
Relevamiento de Datos
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Definir Proyectos de Sistemas
Distinguir las diferentes metodologías para el relevamiento de datos
Determinar los procesos de Planificación y control de actividades de un
proyecto
Establecer la Viabilidad de un proyecto
Identificar El ciclo de vida de un proyecto de sistemas
Reconocer algunas consideraciones para el desarrollo de sistemas.
CONTENIDO TEMÁTICO
Introducción a la definición de Proyectos de Sistemas
Relevamiento de datos
Planificación y control de actividades
El ciclo de vida
Consideraciones para el desarrollo de sistemas
RECURSOS DE APRENDIZAJE
En relación a los temas de la unidad, puede consultar al material base Introduc-
ción a Análisis de Sistemas Módulo 2 de la Prof. Cynthia Rivas Aquino, así
como los videos indicados y las referencias bibliográficas citadas.
UNIDAD 2
I. Inicio de un Proyecto
Iniciar un proyecto, determinar su factibilidad, calendarización, y administración
de las actividades y de los miembros del equipo para lograr productividad, son
A,3 20
B,4
10
D,8
C,4
30 50
E,5
F,3
40
tiempo total invertido en el desarrollo de los sistemas. Queda muy poco tiempo
libre para el desarrollo de nuevos sistemas. A medida que aumenta el número
de programas escritos, también aumenta la cantidad de mantenimiento que se
requiere.
El mantenimiento se realiza por dos razones. La primera, para corregir los erro-
res de software. Sin importar qué tan minuciosas sean las pruebas en el sis-
tema, se pueden infiltrar errores o ‘bugs’ en los programas computacionales.
Los ‘bugs’ en el software comercial de PC se documentan comúnmente como
“anomalías conocidas” y se corrigen al momento de liberar nuevas versiones,
o liberando una versión provisional. En el software personalizado (también co-
nocido como software hecho a la medida), los ‘bugs’ se deben corregir a medida
que se van detectando. La otra razón, para mejorar las capacidades del soft-
ware en respuesta a las necesidades cambiantes de la organización, que por
lo general implica una de las siguientes tres situaciones:
a. Con frecuencia los usuarios solicitan características adicionales a medida
que se familiarizan con el sistema computacional y sus capacidades.
b. La empresa cambia con el tiempo.
c. El hardware y el software cambian a un ritmo acelerado.
siguientes:
Identificar a los usuarios responsables y crear un “campo de actividad” inicial
del sistema. Esto puede comprender la conducción de una serie de entrevis-
tas para determinar qué usuarios estarán comprendidos en (o serán afecta-
dos por) el proyecto propuesto. Pudiera también implicar el desarrollo de un
diagrama inicial de contexto, que es un diagrama de flujo de datos sencillo,
en el cual se representa el sistema completo con un solo proceso.
Identificar las deficiencias actuales en el ambiente del usuario. Esto en ge-
neral comprenderá la lista de funciones que hacen falta o que se están lle-
vando a cabo insatisfactoriamente en el sistema actual. Por ejemplo, esto
pudiera incluir declaraciones como las siguientes:
- El tiempo de respuesta del sistema telefónico de pedidos actual es tan
malo que muchos clientes cuelgan frustrados antes de hacer su pedido.
- El sistema actual no es capaz de producir los informes requeridos por
la modificación a los impuestos decretada el año anterior.
- El sistema actual no es capaz de recibir los informes sobre límites de
crédito del departamento de contabilidad, y no puede producir lo infor-
mes de promedio de volumen de pedidos que requiere el departamento
de mercadotecnia.
Introducción al Análisis de Sistemas Lic. Viviane Oliveira Unidad 2 – Página 21
Establecer metas y objetivos para un sistema nuevo. Esto puede ser una
simple lista narrativa de las funciones existentes que deben reimplantarse,
las nuevas que necesitan añadirse y los criterios de desempeño del nuevo
sistema.
Determinar si es factible automatizar el sistema y de ser así, sugerir escena-
rios aceptables. Esto implicará algunas estimaciones bastante rudimentarias
y aproximadas del costo y el tiempo necesarios para construir un sistema
nuevo y los beneficios que se derivarán de ello; también involucrará dos o
más escenarios. Aunque a estas alturas la administración y los usuarios
usualmente querrán una estimación precisa y detallada, el analista tendrá
mucha suerte si logra determinar el tiempo, los recursos y los costos con un
error menor del 50% en esta etapa tan temprana del proyecto.
Preparar el esquema que se usará para guiar el resto del proyecto. Este es-
quema incluirá toda la información que se lista anteriormente, además de
identificar al administrador responsable del proyecto. También pudiera des-
cribir los detalles del ciclo de vida que seguirá el resto del proyecto.
En general, la encuesta ocupa sólo del 5 al 10 % del tiempo y los recursos de
todo el proyecto, y para los proyectos pequeños y sencillos pudiera ni siquiera
ser una actividad formal. Sin embargo, aun así, es una actividad verdaderamente
importante: al final de la encuesta, la administración podría decidir cancelar el
proyecto si no parece atractivo desde el punto de vista costo – beneficio.
Actividad 2: El análisis del sistema
El propósito principal de esta actividad es transformar sus dos entradas o insu-
mos o factores principales, las políticas del usuario y el esquema del proyecto,
en una especificación estructurada. Esto implica modelar el ambiente del usuario
con diagramas de flujo de datos, diagramas de entidad – relación, diagramas de
transición de estado y demás herramientas
El proceso paso a paso del análisis de sistemas implica el desarrollo de un mo-
delo ambiental y el desarrollo de un modelo de comportamiento. Ambos modelos
se combinan para formar el modelo esencial que representa una descripción for-
mal de lo que el nuevo sistema debe hacer, independientemente de la naturaleza
de la tecnología que se use para cubrir los requerimientos.
Además, del modelo del sistema que describe los requerimientos del usuario,
generalmente se prepara un conjunto de presupuestos y cálculos de costos y
beneficios más precisos y detallados al final de la actividad de análisis. Obvia-
mente, esto consumirá la mayor parte del tiempo del analista.
Actividad 3: Diseño
Esta actividad dedica a asignar porciones de la especificación (también conocida
como modelo esencial) a procesadores adecuados (máquinas o humanos) y a labores
apropiadas (tareas, particiones, etc.) dentro de cada procesador. Dentro de cada
labor, se dedica a la creación de una jerarquía apropiada de módulos de programas
y de interfaces entre ellos para implantar la especificación creada en la actividad
2. Además, se ocupa de la transformación de modelos de datos de entidad –
relación en un diseño de base de datos.
Parte de esta actividad incluirá el desarrollo de algo conocido como modelo de
En resumen,
El enfoque radical es el más adecuado para intentos apenas disfrazados
de investigación y desarrollo, en los que nadie está muy seguro de qué es
lo que se supone que debe hacer el sistema final. Y es bueno para los casos
en los que para determinada fecha algo tiene que estar ya funcionando, y
en situaciones en las que la percepción del usuario respecto a lo que desea
que el sistema haga esté sujeta a posibles cambios.
El enfoque conservador suele usarse en proyectos más grandes, en los que
se invierten cantidades enormes de dinero y para los cuales se requiere
análisis y diseño muy detallados para evitar desastres subsecuentes.
Sin embargo, cada proyecto es diferente y requiere de su propia combina-
ción de implementación descendente conservadora y radical. Para tratar la
naturaleza individual de cada proyecto, el administrador debe estar dis-
puesto a modificar su enfoque en mitad del camino si es necesario.
Ciclo de vida en espiral
Este ciclo puede considerarse una variación del modelo con prototipo, fue dise-
ñado por Boehm en el año 1988. El modelo se basa en una serie de ciclos repe-
titivos para ir ganando madurez en el producto final. A medida que el ciclo se
cumple (el avance de la espiral), se van obteniendo prototipos sucesivos que van
ganando la satisfacción del cliente o usuario.
A menudo, la fuente de incertidumbres es el propio cliente o usuario, que en la
mayoría de las oportunidades no sabe con perfección todas las funcionalidades
que debe tener el producto.
Boehm describe este modelo de la siguiente manera:
El modelo de desarrollo en espiral es un generador del modelo de proceso
guiado por el riesgo que se emplea para conducir sistemas intensivos de inge-
niería de software concurrente y con múltiples usuarios. Tiene dos característi-
cas distintivas principales. Una de ellas es un enfoque cíclico para el crecimiento
incremental del grado de definición e implementación de un sistema, mientras
disminuye su grado de riesgo. La otra es un conjunto de puntos de fijación para
asegurar el compromiso del usuario con soluciones de sistema que sean facti-
bles y mutuamente satisfactorias.
TEMA VIDEO
Unidad 2 Introducción al Análisis https://vimeo.com/109155702
de Sistemas Clase 2 Parte 1
Teórico
Unidad 2 Introducción al Análisis https://vimeo.com/109155744
de Sistemas Clase 2 Parte 2
Teórico
Unidad 2 Introducción al Análisis https://vimeo.com/109156601
de Sistemas Clase 2 Parte 1
Práctico
Unidad 2 Introducción al Análisis https://vimeo.com/109156602
de Sistemas Clase 2 Parte 2
Práctico