Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Métrica Española / Castellana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

MÉTRICA

Medir un verso es contar las sílabas poéticas que contiene. No es lo mismo contar sílabas que
contar sílabas poéticas. Para medir las sílabas poéticas que contiene un verso, hay que tener en
cuenta los siguientes parámetros:
1. CUANDO EL VERSO TERMINA EN PALABRA AGUDA
2. CUANDO EL VERSO TERMINA EN PALABRA ESDRÚJULA
3. SINALEFA
4. DIÉRESIS
5. SINÉRESIS

1. Cuando termina en palabra aguda: Si la última palabra de un verso es aguda (o monosílaba),


hay que sumar obligatoriamente una sílaba más al verso.
A ti lo mis-mo te da 7+1=8 sílabas
Si te ha en-cu-bier-to el do-sel (10-3) +1 =8 sílabas
Dis-tin - tas len-guas, la mis-ma o-ra-ción (11-1) +1=11 sílabas
2. Cuando termina en palabra esdrújula: Si la última palabra de un verso es esdrújula, (o
sobresdrújula) hay que restar obligatoriamente una sílaba al verso.
Es-ta-rán so-bre la pá-ti-na 9-1=8
Re-gan-do flo-res de plás-ti-co 9-1=8
O te la lle-van con pie-dad los pá-ja-ros 12-1=11

3. SINALEFA
Cuando en el interior de un verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal,
se funden las sílabas a que pertenecen ambas vocales y se cuentan como una sola sílaba.

Es-ta-ba-yo-e-cha-do-en-la-tie-rra-en-fren-te (11 sílabas)

A veces la sinalefa no se realiza:

a) cuando la segunda vocal es tónica Tie-ne-la-ma-ri-po-sa-cua-tro/a-las (11 sílabas)

b) Cuando hay pausa entre las dos palabras Yo-soy-un-sue-ño, /un-im-po-si-ble (9 sílabas)

SINÉRESIS : Se produce sinéresis cuando dos vocales de una palabra que no forman diptongo
se reúnen en una sílaba métrica. Ál-za-la, gor-jea-dor, al taen-vo-lan-das (11 sílabas)

DIÉRESIS

Se produce diéresis cuando se separan dos vocales que forman diptongo para dar lugar a dos
sílabas métricas.

Con-su-can-tar-su-a-ve noa-pren-di-do (11 sílabas)

Tipos de versos según el número de sílabas:


Versos de arte menor Versos de arte mayor

-De dos sílabas: bisílabo -De nueve sílabas: eneasílabo


-De tres sílabas: trisílabo -De diez sílabas: decasílabo
-De cuatro sílabas: tetrasílabo -De once sílabas: endecasílabo
-De cinco sílabas: pentasílabo -De doce sílabas: dodecasílabo
-De seis sílabas: hexasílabo -De trece sílabas: tridecasílabo
-De siete sílabas: heptasílabo -De catorce sílabas: alejandrino
-De ocho sílabas: octosílabo

Tipos de rima

a) Consonante : cuando a partir de la última vocal acentuada se repiten todos los sonidos, la rima
es consonante
b) Asonante: cuando únicamente se repiten las vocales, la rima es asonante

Era apacible el día ASONANTE


Y templado el ambiente CONSONANTE
Y llovía, llovía ASONANTE
Callada y mansamente CONSONANTE

A. EJERCICIO DE MÉTRICA I

POEMA DE ANTONIO MACHADO

La primavera besaba
Suavemente la arboleda
Y el verde nuevo brotaba
Como una verde humareda.

Las nubes iban pasando


Sobre el campo juvenil
Yo vi en las hojas temblando
Las frescas lluvias de abril.

1) Mide los versos del poema. Para ello:

- Cópialo en tu cuaderno.
- Señala las sinalefas.
- Observa si la última palabra de cada verso es aguda, llana o esdrújula, y suma o resta sílabas
según corresponda.

2) ¿Qué tipos de versos emplea el poeta en esta composición? ¿Son de arte mayor o de arte
menor?

3) Resalta en cada verso todas las letras a partir de la última vocal acentuada y especifica de qué
tipo es la rima.

4) Formula, por medio de números y de letras, el esquema métrico de esta composición poética.
¿Sabes de qué estrofa
se trata?

ANALIZA LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS


§ “El tren tose asmáticamente por la ladera"
 El rascacielos acariciaba las nubes bajas.
 La tarde caía como una losa gris.
 Las ventanas abrían sus párpados a la aurora.
 Un relámpago subrayó el ronco rugido de la tormenta.
 Parecían los álamos leves aleteos de mil pájaros blancos.
 Las hojas susurraban un silencioso no sé qué.
 La aurora dejó en el seto perlas matutinas.
 La jirafa es un caballo alargado por curiosidad.
 Un libro es un pozo de letras ordenadas.
 La oruga es el ferrocarril más pequeño.
 Las paredes de la casa me gritan tu ausencia.
 Donde dije digo, digo Diego.

SOLUCIONES

POEMA DE ANTONIO MACHADO


La primavera besaba
Suavemente la arboleda
Y el verde nuevo brotaba
Como una verde humareda.

Las nubes iban pasando


Sobre el campo juvenil
Yo vi en las hojas temblando
Las frescas lluvias de abril.

1) Mide los versos del poema. Para ello:

La-pri-ma-ve-ra-be-sa-ba 8
Sua-ve-men-te-laar-bo-le-da 8
Yel-ver-de-nue-vo-bro-ta-ba 8
Co-mou-na-ver-dehu-ma-re-da. 8

Las-nu-bes-i-ban-pa-san-do 8
So-breel-cam-po-ju-ve-nil 7+1=8
Yo-vien-las-ho-jas-tem-blan-do 8
Las-fres-cas-llu-vias-dea-bril. 7+1=8

2) ¿Qué tipos de versos emplea el poeta en esta composición? ¿Son


de arte mayor o de arte menor?

Respuesta: Emplea versos de ocho sílabas, OCTOSÍLABOS. Son de


arte menor.
3) Resalta en cada verso todas las letras a partir de la última
vocal acentuada y especifica de qué tipo es la rima.

Respuesta: Como coinciden vocales y consonantes se trata de rima


consonante. Aparecen cuatro tipos de rima consonante, resaltados
en cuatro colores diferentes y marcados con cuatro letras
diferentes en minúscula, por tratarse de versos de arte menor.

- Rima consonante a: aba


- Rima consonante b: eda
- Rima consonante c: ando
- Rima consonante d: il

La-pri-ma-ve-ra-be-sa-ba 8a
Sua-ve-men-te-laar-bo-le-da 8b
Yel-ver-de-nue-vo-bro-ta-ba 8a
Co-mou-na-ver-dehu-ma-re-da. 8b

Las-nu-bes-i-ban-pa-san-do 8c
So-breel-cam-po-ju-ve-nil 7+1=8d
Yo-vien-las-ho-jas-tem-blan-do 8c
Las-fres-cas-llu-vias-dea-bril. 7+1=8d

4) Formula, por medio de números y de letras, el esquema métrico de


esta composición poética.

Respuesta: 8a 8b 8a 8b 8c 8d 8c 8d CUARTETA
EJERCICIO DE MÉTRICA Y RECURSOS ESTÍLISTICOS

1.- Localiza, al menos, un ejemplo de los siguientes recursos en el soneto: personificación,


metáfora, epíteto, metonimia, comparación, hipérbaton.

a) Personificación
______________________________________________________________________

b) Metáfora
___________________________________________________________________________

c) Epíteto
_____________________________________________________________________________

d) Metonimia
__________________________________________________________________________

e) Comparación
________________________________________________________________________

f) Hipérbaton
__________________________________________________________________________

2.- Realiza el análisis métrico del poema y redáctalo: tipo de rima, tipo de versos, tipo de
estrofa, sinalefas…

POEMA DE MANUEL REINA


La rosa, emperatriz de la hermosura,
que brinda al sol sus labios encendidos;
la que arrastra a los céfiros y nidos
endechas rebosantes de dulzura;

La rosa de opulenta vestidura,


que es gloria y embriaguez de los sentidos
y en los verdes jardines florecidos,
cual rojizo relámpago, fulgura.

La que aroma las noches de verbena,


fue, del mundo en la espléndida alborada,
más nívea que la cándida azucena.

Pero Adán fijó en ella la mirada


y palpitante y de rubores llena,
la blanca rosa se volvió encarnada.

Las sinalefas están señaladas con un subrayado. La sílaba tónica de la última palabra del verso
está separada con barra y coloreada de rojo.
Ejemplo: la hermos/ura

REDACCIÓN DEL ANÁLISIS MÉTRICO:

SONETO. Poema estrófico formado por 14 versos simples, (se consideran así los que tienen
menos de 14 sílabas) endecasílabos (once sílabas) que están agrupados en 4 estrofas, dos
cuartetos y dos tercetos. Dicho poema se conoce como SONETO. La rima es CONSONANTE,
con el siguiente esquema métrico: ABBA ABBA CDC DCD. Las letras que acompañan a los
números van en mayúscula porque los versos son de arte mayor (más de 9 sílabas).

La rosa, emperatriz de la hermos/ura, 11A Metáfora= del tipo A,B= Rosa (A),
emperatriz (B))
que brinda al sol sus labios encend/idos; 11B Personificación= (brindar)
la que arrastra a los céfiros y n/idos 11B
endechas rebosantes de dulz/ura; 11A

La rosa de opulenta vestid/ura, 11A


que es gloria y embriaguez de los sent/idos 11B
y en los verdes jardines florec/idos, 11B Epíteto= verdes jardines
cual rojizo relámpago, fulg/ura. 11A Comparación= la rosa cual (como)
relámpago fulgura e
HIPÉRBATON
La que aroma las noches de verb/ena, 11C
fue, del mundo en la espléndida albor/ada, 11D Hipérbaton= Fue en la espléndida
alborada del mundo...
más nívea que la cándida azuc/ena. 11C COMPARACIÓN

Pero Adán fijó en ella la mir/ada 11D Metonimia= Fijó su mirada (su
atención)
y palpitante y de rubores ll/ena, 11C
la blanca rosa se volvió encarn/ada. 11D Hipérbaton = la rosa blanca,
palpitante y llena de rubores, se
volvió encarnada

Manuel Reina

Recursos literarios. Relaciona con cada recurso con su definición. Tienes ejemplos para ayudarte.

1. Aliteración A. Se suprimen palabras que se “En el silencio solo se escuchaba un


sobreentienden susurro…” (SILENCIO).
2. Onomatopeya B. Se suprimen conjunciones (rapidez). “Tic-tac”.
3. Elipsis C. Pregunta enfática de la que no se “Lo bueno, si breve, dos veces
espera respuesta bueno”.
4. Polisíndeton D. Se identifican dos elementos que “Y gloria y paz y amor y
tienen características parecidas. venturanza…”
5. Asíndeton E. Expresión alternativa para evitar la “Acude, corre, vuela...”; “Para la
palabra tabú libertad, sangro, lucho, pervivo…”
6. Derivación F. Se repiten sonidos para lograr un “Pues, mientras vive el vencido,
efecto determinado venciendo está el vencedor”.
7. Interrogación G. Atribuir cualidades humanas a otros ¿De dónde vengo? ¿Para quién
retórica seres o cosas edifiqué torres?
8. H. Designar algo con otro nombre “Una tarde parda y fría /de invierno.
Encabalgamiento basándose en una relación de contenidos Los colegiales estudian.
Monotonía…”
9. Epíteto I. Palabras distintas que comparten un “Pálidos limones amarillos”
mismo lexema o raíz “ Dulce miel”.
10. Ironía J. Se emplean más conjunciones ( “no es que sea precisamente un tonto”
y…y…y) de las necesarias (lentitud y (le estamos diciendo que es muy listo).
solemnidad).
11. Eufemismo K. Figura exclusiva del verso. Coincidencia Ladrón = amante de lo ajeno;
entre las fronteras rítmicas (fin de verso) desaceleración = crisis;
y las sintácticas (fin de sintagma o de pasó a mejor vida = falleció
frase).
12. L. Palabras que imitan o reproducen El campo parece, más que joven,
Personificación o sonidos adolescente”;
prosopopeya ”La heroica ciudad…”
13. Símil o M. Se dice lo contrario de lo que se “El sol brillaba entre las
comparación piensa palmeras/como un pan de fuego”.
14. Metáfora N. Se comparan dos elementos que tienen Tu cabeza es una calabaza”; “Tus
características parecidas. Es una cabellos son de oro
comparación sin el “como”
15. Metonimia O. Aplicación a un sentido de la sensación “Tiene buen corazón”(por buenos
propia de otro sentimientos).
16. Sinestesia P. Adjetivo que destaca una cualidad que “La brisa del mar. La roja brisa del
ya está implícita en el sustantivo mar”; “Verde sueño”.

ACTIVIDADES DE REFUERZO. Señalad las figuras literarias que aparecen en los siguientes
versos.
§ “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”
§ “El ruido con que rueda la ronca tempestad”
§ “Desmayarse, atreverse, estar furioso/áspero, tierno, liberal, esquivo…”
§ “Dejó su huella en la blanca nieve”.
§ “No hay océano más grande que su llanto”.
§ “Voltearon el colchón y el sudor salía del otro lado
§ “Temprano levantó la muerte el vuelo/temprano madrugó la madrugada/temprano estás rodando
por el suelo”
§ “Tu caballera parecía un manojo de espigas de trigo”
§ “Soy un fue y un será y un es cansado”.
§ “Volverán las oscuras golondrinas/ en tu balcón sus nidos a colgar”.
§ “Oh, Dios, te estoy llamando”
§ “El estómago del adolescente era un pozo sin fondo”.
§ “Más allá de la vida/quiero decírtelo con la muerte;/Más allá del amor,/quiero decírtelo con el
olvido”.
§ “Pío, pío, pío! Cabalgo y me río!”
§ “¿Por qué este inquieto, abrasador deseo?”
§ “Ese hombre iba pasado de copas”.
§ “¿Hiciste ya los deberes de matemáticas?...Estoy haciéndolos en la cancha de tenis.
§ “La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes”.
§ “Todo el día escucho sonido de aguas que se lamentan”.
§ “Cádiz, salada claridad”.
§ “Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte /despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo/oirás mi voz”
§ “Por ti la verde hierba, el fresco viento/el blanco lirio y colorada rosa/y dulce primavera deseada”.
§ "Y a solas su vida pasa, ni envidiado ni envidioso".
SOLUCIONARIO

§ “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. Asíndeton.


§ “Vendado que me has vendido”. Paronomasia.
§ “El ruido con que rueda la ronca tempestad”. Aliteración.
§ “Desmayarse, atreverse, estar furioso/áspero, tierno, liberal, esquivo…” Asíndeton.
§ “De los sus ojos tan fuertemente llorando”. Pleonasmo.
§ “Dejó su huella en la blanca nieve”. Epíteto.
§ “No hay océano más grande que su llanto”. Hipérbole.
§ “Voltearon el colchón y el sudor salía del otro lado”. Hipérbole.
§ “Ardo en la nieve y yélome abrasado”. Antítesis.
§ “Temprano levantó la muerte el vuelo/temprano madrugó la madrugada/temprano estás
rodando por el suelo”.Anáfora.
§ “Tu caballera parecía un manojo de espigas de trigo”. Metáfora.
§ “Soy un fue y un será y un es cansado”. Polisíndeton.

§ “Volverán las oscuras golondrinas/ en tu balcón sus nidos a colgar”. Hipérbaton.


§ “La casa oscura, vacía;/ humedad en las paredes;/ brocal de pozo sin cubo, /jardín de
lagartos verdes”. Elipsis.
§ “El estómago del adolescente era un pozo sin fondo”. Metáfora.
§ “Más allá de la vida/quiero decírtelo con la muerte;/Más allá del amor,/quiero decírtelo
con el olvido”. Paralelismo.
§ “A este Lopico, lo pico”. Calambur.
§ “Pío, pío, pío! Cabalgo y me río!”. Onomatopeya.
§ “¿Por qué este inquieto, abrasador deseo?” Interrogación retórica.
§ “Ese hombre iba pasado de copas”. Eufemismo.
§ “¿Hiciste ya los deberes de matemáticas?...Estoy haciéndolos en la cancha de tenis.
Ironía.
§ “La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes”. Metonimia.
§ Todo el día escucho sonido de aguas que se lamentan”.Personificación.
§ “Cádiz, salada claridad”. Sinestesia.
§ “Un silencio atronador”. Oxímoron.
§ “Sombra desnuda, triste presencia”. Quiasmo.
§ “Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte /despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo/oirás
mi voz. Oh Dios. Estoy hablando…”. Encabalgamiento.
§ “Hurra, cosacos del desierto, hurra”. Epanadiplosis.
§ “Unos nacen con estrella/otras nacen estrellados”. Calambur.
§ “Bésame con besos de tu boca”. Pleonasmo.
§ “Somos muertos en vida”. Paradoja.
§ “En el mar hay una torre, en la torre una ventana, y en la ventana una
niña”.Concatenación.
§ “Por una mirada, un mundo;/por una sonrisa, un cielo; por un beso…yo no sé/qué te
diera por un beso”. Anáfora.
§ “Por ti la verda hierba, el fresco viento/el blanco lirio y colorada rosa/y dulce primavera
deseada”. Epítetos.
§ “Lo que queremos nos quiere,/aunque no quiera querernos”.Poliptoton.
§ “¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China/o en el que ha detenido su carroza
argentina/para ver de sus ojos la dulzura de luz,/o en el rey de las islas de las rosas fragantes,/o
en el que es soberano de los claros diamantes,/o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?”
Interrogación retórica.
§ "Y a solas su vida pasa, ni envidiado ni envidioso". Derivación.
§ “No digáis que la muerte huele a nada,/que la ausencia de amor huele a nada,/que la
ausencia del aire, de la sombra huelen a nada." Epífora.
§ “El tren tose asmáticamente por la ladera" Personificación.
§ “Pena con pena y pena desayuno/pena es mi paz y pena mi batalla" Anáfora.
EJERCICIOS DE LITERATURA: ESTROFAS

Analiza la métrica de las siguientes estrofas: número de versos, número de sílabas por
verso, tipo de arte, tipo de rima, esquema métrico y nombre de la estrofa.
a) Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.

b) Dejé por ti mis bosques, mi perdida


arboleda, mis perros desvelados,
mis capitales años desterrados
hasta casi el invierno de mi vida.

c) Yo soy aquel que ayer no más decía


el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.

d) Si yo me parezco al rey,
y el vulgo por rey me tiene
citar al vulgo conviene,
pero no a mí, ante la ley.

e) Dicen de mí que los amores he;


con ellos me veas si tal pensé.

f) Qué pavorosa esclavitud de isleño,


yo insomne, loco, en los acantilados,
las naves por el mar, tú por tu sueño.

g) Nadie más cortesano ni pulido


que nuestro rey Felipe, que Dios guarde,
siempre de negro hasta los pies vestido.

h) Diligencia de Carmona,
la que por la vega pasas
caminito de Sevilla
con siete mulas castañas,
cruza pronto los palmares,
no hagas alto en las posadas,
mira que tus huellas huellan
siete ladrones de fama.
Diligencia de Carmona,
la de las mulas castañas.

i) ¿Sevilla?...¿Granada?...La noche de luna.


Angosta la calle, revuelta y moruna,

j) Yo voy soñando caminos


de la tarde. ¿Las colinas
doradas , los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...

k) Hasta que el pueblo las canta,


las coplas, coplas no son;
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor”

l) Conmigo está mi dueño,


leyendo su lectura silenciosa.
Mi dueño es muy pequeño,
Mas tiene voz de rosa
Cuando del alma el canto le rebosa”

m) Si mi voz muriera en tierra,


llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.

n) Se ha llenado de luces
mi corazón de seda,
de campanas perdidas,
de lirios y de abejas.
Y yo me iré muy lejos,
Más allá de las sierras,
Más allá de los mares,
Cerca de las estrellas,
Para pedirle a Cristo
Señor que me devuelva
Mi alma antigua de niño,
Madura de leyendas,
Con el gorro de plumas
Y el sable de madera.

ñ) En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía.

o) Cerrar podrá mis ojos la postrera


sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no desotra parte en la ribera
dejará la memoria en donde ardía;
nadar sobre mi llama el agua fría
y perder el respeto a ley severa.
Alma que a todo un dios prisión ha sido;
Venas que humor a tanto fuego han dado,
Medulas que han gloriosamente ardido,
Su cuerpo dejarán , no su cuidado;
Serán ceniza, mas sin sentido,
Polvo serán, mas polvo enamorado.
p) ¿Y no serán siquiera tan osadas
las opuestas acciones, si las miro
de más ilustres genios ayudadas?
Ya, dulce amigo, huyo y me retiro
de cuanto simple amé: rompí los lazos.
Ven y verás al grande fin que aspiro.

q) Don Sancho, obispo de Ávila, como señor honrado,


dio muy buen ejemplo, como fue buen prelado.
Fizo este monasterio, de San Benito llamado,
y diole muy grandes algos, por do es sustentado.
r) El estandarte ved que en Ceriñola
el gran Gonzalo desplegó triunfante,
la noble enseña ilustre y española
que al indio domeñó y al mar de Atlante;
regio pendón que al aire se tremola,
don de Cristina, enseña relumbrante,
verla podremos en la lid reñida
rasgada sí, pero jamás vencida.

s) Esos reyes poderosos


que vemos por escrituras
ya pasadas,
con casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas.
Así que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
y prelados,
así los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.

EJERCICIOS DE LITERATURA: ESTROFAS – SOLUCIONES

a) A/no/che/ cuan/do/ dor/mí/a/ 8a 4 versos


so/ñé/, ¡ben/di/ta i/lu/sión!/ 7+1=8b Arte menor: octosílabos
que un/ ar/dien/te/ sol/ lu/cí/a/ 8a Rima consonante
den/tro/ de/ mi/ co/ra/zón./ 7+1=8b CUARTETA

b) De/jé/ por/ ti/ mis/ bos/ques/, mi/ per/di/da/ 11A 4 versos


ar/bo/le/da/, mis/ pe/rros/ des/ve/la/dos,/ 11B Arte mayor: endecasílabos
mis/ ca/pi/ta/les/ a/ños/ des/te/rra/dos/ 11B Rima consonante
has/ta/ ca/si el/ in/vier/no/ de/ mi/ vi/da./ 11A CUARTETO

c) Yo/ soy/ a/quel/ que a/yer/ no/ más/ de/cí/a/ 11A 4 versos
el/ ver/so a/zul/ y/ la/ can/ción/ pro/fa/na,/ 11B Arte mayor: endecasílabos
en/ cu/ya/ no/che un/ rui/se/ñor/ ha/bí/a/ 11A Rima consonante
que e/ra a/lon/dra/ de/ luz/ por/ la/ ma/ña/na./ 11B SERVENTESIO

d) Si/ yo/ me/ pa/rez/co al/ rey,/ 7+1=8a 4 versos


y el/ vul/go/ por/ rey/ me/ tie/ne/ 8b Arte menor: octosílabos
ci/tar/ al/ vul/go/ con/vie/ne,/ 8b Rima consonante
pe/ro/ no a/ mí, an/te/ la/ ley./ 7+1=8a REDONDILLA

e) Di/cen/ de/ mí/ que/ los/ a/mo/res/ he;/ 10+1=11A 2 versos de arte mayor:
endecasílabos
con/ e/llos/ me/ ve/as/ si/ tal/ pen/sé./ 10+1=11A Rima asonante.
PAREADO.

f) Qué/ pa/vo/ro/sa es/cla/vi/tud/ de is/le/ño,/ 11A 3 versos de arte mayor:


endecasílabos
yo in/som/ne/, lo/co, en/ los/ a/can/ti/la/dos,/ 11- Rima consonante
la/ na/ves/ por/ el/ mar/, tú/ por/ tu/ sue/ño./ 11A TERCETO

g) Na/die/ más/ cor/te/sa/no/ ni/ pu/li/do/ 11A 3 versos de arte mayor:


endecasílabos
que/ nues/tro/ rey/ Fe/li/pe/, que/ Dios/ guar/de,/ 11- Rima
consonante
siem/pre/ de/ ne/gro has/ta/ los/ pies/ ves/ti/do./ 11A TERCETO

h) Di/li/gen/cia/ de/ Car/mo/na,/ 8- 10 versos


la/ que/ por/ la/ ve/ga/ pa/sas/ 8a Arte menor:
octosílabos
ca/mi/ni/to/ de/ Se/vi/lla/ 8- Rima asonante
con/ sie/te/ mu/las/ cas/ta/ñas,/ 8a ROMANCE
cru/za/ pron/to/ los/ pal/ma/res,/ 8-
no ha/gas/ al/to en/ las/ po/sa/das,/ 8a
mi/ra/ que/ tus/ hue/llas/ hue/llan/ 8-
sie/te/ la/dro/nes/ de/ fa/ma./ 8a
Di/li/gen/cia/ de/ Car/mo/na,/ 8-
la/ de/ las/ mu/las/ cas/ta/ñas./ 8a

i) ¿Se/vi/lla/?... ¿Gra/na/da/?...La/ no/che/ de/ lu/na./ 12A 2 versos de arte


mayor: dodecasílabos
An/gos/ta/ la/ ca/lle/, re/vuel/ta y/ mo/ru/na,/ 12A Rima consonante.
PAREADO
j) Yo/ voy/ so/ñan/do/ ca/mi/nos/ 8a 4 versos
de/ la/ tar/de/. ¿Las/ co/li/nas/ 8b Arte menor: octosílabos
do/ra/das/, los/ ver/des/ pi/nos,/ 8a Rima consonante
las/ pol/vo/rien/tas/ en/ci/nas!.../ 8b CUARTETA

k) Has/ta/ que el/ pue/blo/ las/ can/ta,/ 8- 4 versos


las/ co/plas/, co/plas/ no/ son;/ 7+1=8a Arte menor: octosílabos
y/ cuan/do/ las/ can/ta el/ pue/blo,/ 8- Rima asonante
ya/ na/die/ sa/be el/ au/tor”/ 7+1=8a COPLA (PODRÍA SER TAMBIÉN
UN ROMANCE)

l) Con/mi/go es/tá/ mi/ due/ño,/ 7a 5 versos


le/yen/do/ su/ lec/tu/ra/ si/len/cio/sa./ 11B Arte menor y mayor: heptasílabos y
endecasílabos
Mi/ due/ño es/ muy/ pe/que/ño,/ 7a Rima consonante
Mas/ tie/ne/ voz/ de/ ro/sa/ 7b LIRA
Cuan/do/ del/ al/ma el/ can/to/ le/ re/bo/sa”/11B

m) Si/ mi/ voz/ mu/rie/ra en/ tie/rra,/ 8a 3 versos de arte menor:


octosílabos
lle/vad/la al/ ni/vel/ del/ mar/ 7+1=8- Rima asonante
y/ de/jad/la en/ la/ ri/be/ra./ 8a SOLEÁ

n) Se ha/ lle/na/do/ de/ lu/ces/ 7- 14 versos


mi/ co/ra/zón/ de/ se/da,/ 7a Arte menor: heptasílabos
de/ cam/pa/nas/ per/di/das,/ 7- Rima asonante
de/ li/ríos/ y/ de a/be/jas./ 7a ROMANCE ENDECHA
Y/ yo/ me i/ré/ muy/ le/jos,/ 7-
Más/ a/llá/ de/ las/ sie/rras,/ 7a
Más/ a/llá/ de/ los/ ma/res,/ 7-
Cer/ca/ de/ las/ es/tre/llas,/ 7a
Pa/ra/ pe/dir/le a/ Cris/to/ 7-
Se/ñor/ que/ me/ de/vuel/va/ 7a
Mi al/ma an/ti/gua/ de/ ni/ño,/ 7-
Ma/du/ra/ de/ le/yen/das,/ 7a
Con/ el/ go/rro/ de/ plu/mas/ 7-
Y el/ sa/ble/ de/ ma/de/ra./ 7a

ñ) En/ la/ no/che/ di/cho/sa,/ 7a 5 versos


en/ se/cre/to,/ que/ na/die/ me/ ve/í/a, 11B Arte mayor y menor: heptasílabos y
endecasílabos
ni/ yo/ mi/ra/ba/ co/sa,/ 7a Rima consonante
sin/ o/tra/ luz/ y/ guí/a,/ 7b LIRA
si/no/ la/ que en/ el/ co/ra/zón/ ar/dí/a./ 11B

o) Ce/rrar/ po/drá/ mis/ o/jos/ la/ pos/tre/ra/ 11A 14 versos


som/bra/ que/ me/ lle/va/re el/ blan/co/ dí/a,/ 11B Arte mayor:
endecasílabos
y/ po/drá/ de/sa/tar/ es/ta al/ma/ mí/a/ 11B Rima
consonante
ho/ra a/ su a/fán/ an/sio/so/ li/son/je/ra;/ 11A SONETO
mas/ no/ de/so/tra/ par/te en/ la/ ri/be/ra/ 11A
de/ja/rá/ la/ me/mo/ria en/ don/de ar/dí/a;/ 11B
na/dar/ so/bre/ mi/ lla/ma el/ a/gua/ frí/a/ 11B
y/ per/der/ el/ res/pe/to a/ ley/ se/ve/ra./ 11A
Al/ma/ que a/ to/do un/ dios/ pri/sión/ ha/ si/do;/ 11C
Ve/nas/ que hu/mor/ a/ tan/to/ fue/go han/ da/do,/11D
Me/du/las/ que han/ glo/rio/sa/men/te ar/di/do,/ 11C
Su/ cuer/po/ de/ja/rán/, no/ su/ cui/da/do;/ 11D
Se/rán/ ce/ni/za/, mas/ no/ sin/ sen/ti/do,/ 11C
Pol/vo/ se/rán/, mas/ pol/vo e/na/mo/ra/do./ 11D

p) ¿Y/ no/ se/rán/ si/quie/ra/ tan/ o/sa/das/ 11A 6 versos


las/ o/pues/tas/ ac/cio/nes,/ si/ las/ mi/ro/ 11B Arte mayor:
endecasílabos
de/ más/ i/lus/tres/ ge/nios/ a/yu/da/das?/ 11A Rima consonante
Ya,/ dul/ce a/mi/go,/ hu/yo y/ me/ re/ti/ro/ 11B TERCETOS
ENCADENADOS
de/ cuan/to/ sim/ple a/mé:/ rom/pí/ los/ la/zos./ 11C
Ven/ y/ ve/rás/ al/ gran/de/ fin/ que as/pi/ro./ 11B

q) Don/ San/cho, o/bis/po/ de Á/vi/la,/ co/mo/ se/ñor/ hon/ra/do,/ 15A


dio/ muy/ buen/ e/jem/plo,/ co/mo/ fue/ buen/ pre/la/do./ 13A
Fi/zo es/te/ mo/nas/te/rio,/ de/ San/ Be/ni/to/ lla/ma/do,/ 15A
y/ dio/le/ muy/ gran/des/ al/gos,/ por/ do es/ sus/ten/ta/do./ 14A

4 versos de arte mayor (deberían ser todos ALEJANDRINOS) con rima consonante: CUADERNA
VÍA*

r) El/ es/tan/dar/te/ ved/ que en/ Ce/ri/ño/la/ 11A 8 versos


el/ gran/ Gon/za/lo/ des/ple/gó/ triun/fan/te,/ 11B Arte menor:
octosílabos
la/ no/ble en/se/ña i/lus/tre y/ es/pa/ño/la/ 11A Rima consonante
que al/ in/dio/ do/me/ñó y/ al/ mar/ de At/lan/te;/ 11B OCTAVA REAL
re/gio/ pen/dón/ que al/ ai/re/ se/ tre/mo/la,/ 11A
don/ de/ Cris/ti/na, en/se/ña/ re/lum/bran/te,/ 11B
ver/la/ po/dre/mos/ en/ la/ lid/ re/ñi/da/ 11C
ras/ga/da/ sí,/ pe/ro/ ja/más/ ven/ci/da./ 11C

s) E/sos/ re/yes/ po/de/ro/sos/ 8a 12 versos


que/ ve/mos/ por/ es/cri/tu/ras/ 8b Arte menor: octosílabos y tetrasílabos
ya/ pa/sa/das,/ 4c Rima consonante
con/ ca/sos/ tris/tes,/ llo/ro/sos,/ 8a COPLA DE PIE QUEBRADO
fue/ron/ sus/ bue/nas/ ven/tu/ras/ 8b
tras/tor/na/das./ 4c
A/sí/ que/ no hay/ co/sa/ fuer/te,/ 8d
que a/ pa/pas/ y em/pe/ra/do/res/ 8e
y/ pre/la/dos,/ 4f
a/sí/ los/ tra/ta/ la/ muer/te/ 8d
co/mo a/ los/ po/bres/ pas/to/res/ 8e
de/ ga/na/dos./ 4f

También podría gustarte