Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Negocio Jurídico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

T e o r í a d e l N e g o c i o J u r í d i c o.

Ordenamiento jurídico es lo mismo al referirse al Estado, existe el Estado porque hay un


ordenamiento jurídico.
La ley tiene varias precisiones, la ley es lo que nos rige a nosotros, un Estado, es la forma moderna
para regular la vida en sociedad, se supone que debe ser la forma en la que todos nos hemos vuelto
iguales.
Principio de Legalidad está dirigido a dos personas a los particulares y a los servidores públicos,
ambos están sometidos a la ley, los servidores públicos tienen más poder que el particular.
Existen unos imperativos de ley, es decir, están expresamente prohibidas.

 
No cumplir con los imperativos trae ciertas consecuencias, sanciones, son actos antijuridicos porque
tienen condicionado una sanción, ej: prisión, multas, pérdida de derechos políticos…
El ordenamiento jurídico me impone deberes, obligaciones y cargas.
 
IMPERATIVOS DEL ORDENAMIENTO
JURIDICO
Los deberes
Es un imperativo en frente de toda una comunidad. Son supraindividuales.
 
Las obligaciones
Vínculo entre dos personas, tiene que realizar una de 3 conductas, dar, hacer o no hacer, tienen dos
sujetos determinados, esas dos personas tienen un nombre que los caracteriza mucho, los sujetos
son los acreedores y los deudores, esos imperativos son los que tiene un acreedor, y el que tiene que
cumplir una conducta es el deudor en frente a un acreedor. Son imperativos que obligan al deudor
en frente del acreedor, quien no cumple un deber tiene unas consecuencias, la ley establece las
consecuencias, solo la ley puede dictar nuestro comportamiento.
 
La carga
Son imperativos que la ley establece para mi solo, nadie me exige que las cumple, son imperativos
del propio interés, en las cargas es un interés propio, no hay nadie exigiéndome, el incumplimiento
de las cargas no tiene consecuencias jurídicas, no es un acto antijurídico.

Sinónimos, conceptos comunes de "Obligación".


Desde el punto de vista del ACREEDOR:
-Crédito
-Derecho personal
-Sujeto activo de un derecho personal
Desde el punto de vista del DEUDOR:
-Deuda
-Obligación
-Sujeto pasivo de un derecho personal
• El crédito, deuda y obligación es lo mismo, la regulación lo entiende como lo mismo.
Cuando se habla de deuda se debe entender que se habla de una obligación (crédito, deuda,
obligación).
La diferencia esencial entre un deber y una obligación es que en la obligación existe una relación
entre dos personas y en el deber no.
 
El negocio jurídico
Es una fuente de obligación (no es la única).
Si se incumple una obligación (el no pago de una obligación) no se va a prisión, se debe pagar con
el patrimonio de la persona, esto se encuentra en el artículo 28 de la Constitución Política de
Colombia.
 
La obligación
Es un vínculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del cual, una llamada deudor se
coloca en la necesidad de efectuar a la otra, llamada acreedor, una prestación que puede consistir en
dar una cosa, hacer o no hacer algo.
 
P e r s o n a s d e t e r m i n a d a s:
Persona jurídica - ficciones que crea el derecho, pueden ser extremos de obligaciones, por medio
de representantes naturales.
Persona Natural
Ejemplo: Artículo 73: Personas naturales o jurídicas y Artículo 74: Personas naturales. Son
personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o
condición.
La titularidad de derecho y obligaciones son personas naturales.
Las prestaciones
Son el objeto del vínculo jurídico, es lo que une al acreedor con el deudor, las prestaciones pueden
ser:
Dar - es traditar, transferir un derecho real, es decir, el derecho sobre un objeto, transferir ese
derecho real.
Hacer - Conducta positiva distinta a dar, implica una acción distinta a traditar.
No hacer - Abstenerse.

Es un vínculo jurídico porque para valer esa prestación se puede valer del Estado, es decir, puedo
acudir a la fuerza. El Estado representa la fuerza, una fuerza legitima. El único que puede utilizar la
fuerza es el Estado. Incumplir a una obligación es una conducta antijurídica y por lo tanto, es ilícita.
Pago: Dar, hacer, no hacer.
(Oficina de instrumentos públicos para traditar un bien inmueble.)
El patrimonio es la garantía de todos los acreedores.
El pago es la extinción de la obligación.
Las obligaciones se pueden estimar en dinero.
Las obligaciones nacen para ser pagadas.
Negocio jurídico

La vida de los particulares se puede dividir en dos grandes grupos, los hechos y los negocios
jurídicos, se trata de regular la vida cotidiana de los particulares.
 Dependiendo de lo que hagamos tendremos unas consecuencias y esas consecuencias serán
un negocio o hechos jurídicos.
 En Colombia lo que los particulares hacen con intención (manifestación de voluntad) tiene
una consecuencias particulares, se llama negocio jurídico, lo demás que no tenga esta
caracteristica se reconoce como hecho jurídico.
 En virtud de la “manifestación de voluntad, encaminada conscientemente a producir
efectos jurídicos”, el ordenamiento le da efectos jurídicos a esa manifestación de voluntad,
podemos analizar la regulación que hace el ordenamiento privado, en dos grupos:
 
1. Negocios jurídicos:
Manifestación de voluntad, encaminada conscientemente a producir efectos jurídicos. Las personas
mismas crean las consecuencias. Nacen de la creatividad de la persona, nace de la voluntad de las
personas (que firman un contrato, por ejemplo). (un contrato es una manifestación de voluntad).
Ejemplo: un contrato, testamento
2. Hechos jurídicos:
Hechos puramente físicos con relevancia jurídica, actos voluntarios con efectos legales, pero estos
efectos son independientes al querer del agente. Por ejemplo: acto voluntario y que tiene una
consecuencia, una pelea, al estado no le importa la voluntad de la otra. También hay actos
voluntarios. (solo interesa la voluntad cuando es un negocio jurídico).
Hechos jurídicos pueden ser lícitos cuando no hay incumplimiento de una obligación, puede ser
nacimiento, Aluvión, enriquecimiento sin causa, cuasi contratos, (pago de lo no debido, comunidad,
aceptación de la herencia, agencia oficiosa).
Cuasi contratos: Fuente de obligación. Supuestos regulados por ley donde hay situaciones licitas
que crean obligaciones. Crean obligaciones, pero no importa la voluntad de las partes. Son hechos
jurídicos que tienen consecuencia.
Ilícitos: Delito (dolo), cuasi delito (culpa). Incumplimiento contractual doloso o culposo.
Incumplimiento de obligaciones y deberes.
Culposo tiene que ver con la negligencia. Tenía la intención de cumplir, pero es negligente.
Doloso: intención positiva de hacer daño.
Todos tenemos el deber general de prudencia, el deber de no causar daño, no se puede causar daño.
Causar daño con intención es un delito civil.
Genera la consecuencia de indemnizar. (hacer un delito o un cuasi delito).
Cuando se habla de acto jurídico se habla de negocio jurídico.
Art 2302, 2303 del código civil dice que hay tres cuasi contratos: agencia oficiosa, comunidad, el
pago de lo no debido.
Ilícitos, son consecuencias que se derivan de un acto antijuridico (lleva aparejado una pena)
Cuando se habla de acto jurídico se habla de un negocio jurídico en virtud de la “manifestación de
voluntad, encaminada conscientemente a producir efectos jurídicos”.
 
El código civil habla de unas fuentes clásicas de obligaciones, las cuales son: (fuente de
obligaciones)
 Contrato
 Cuasicontrato
 Cuasidelito
 Ley (supuestos de ley, constitución, decretos, etc.).
A. Negocios jurídicos: contrato
B. Hechos jurídicos: cuasicontrato, cuasidelito, ley, delito.

C.

 
Los negocios jurídicos los puedo entender unipersonal cuando hay una sola manifestación de
voluntad (testamento) y puede ser bilateral (convenciones) cuando hay un acuerdo de voluntades,
un acuerdo de voluntades busca crear, modificar o extinguir obligaciones.
Unipersonal cuando la manifestación de voluntad encaminada a producir efectos jurídicos es de una
sola parte (testamento), cuando una persona manifiesta su voluntad y genera una consecuencias.
Los bilaterales implica un acuerdo de voluntades.
Código civil dice que el contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones.
 
No todos los contratos son convenciones
Negocio como género es lo mismo en el código civil y el código de comercio.
Contrato crea obligaciones en el código civil, mientras que en el código de comercio se crea
obligaciones, modifica o extingue.
El contrato es una convención, es un negocio jurídico.
El pago también es un acuerdo de pago, el pago es una obligación y su efecto jurídico es la
extinción de la obligación. El pago es el cumplimiento de una obligación.
El género es la convención y la especie es el contrato, y toda especie puede ser un género.
La convención es una especie de negocio jurídico.
Las obligaciones nacen de un negocio jurídico o de un hecho jurídico.
Una obligación es un vínculo entre acreedor y deudor.

Fuentes de las obligaciones


Las obligaciones nacen de un negocio jurídico o de un hecho jurídico.
Una obligación es un vínculo entre acreedor y deudor.
Otras fuentes de obligaciones:
Cuasi contratos:
No tienen régimen legal general, se trata de supuestos de hechos, tienen en común que son hechos,
la voluntad le es indiferente, si ocurren los supuestos nacen las obligaciones. Son supuestos de ley
que generan obligaciones. No tiene sentido sistematizarlo (comunidad, agencia oficiosa, pago de lo
no debido).
Son un nombre que le pusieron a varios supuestos de ley, básicamente supuestos de ley que no
tienen una estructura sistemática, tienen en común esos supuestos que son hechos. Son fuentes de
las obligaciones.
Aspectos común:
 Hechos lícitos
 No convencionales
 Puede ser voluntarios o en los que interviene la voluntad, pero no está encaminada
conscientemente a producir los efectos jurídicos, incluso es indiferente para el
ordenamiento las motivaciones.
 Genera obligaciones
Artículo 2303 Clases de cuasicontratos, artículo 2302 definición de cuasicontrato.
 
Cuasi contrato - El pago de lo No debido
Cuando se paga estoy cumpliendo una obligación, (es una manera de extinguir un obligación), en
ocasiones puede haber error en el pago, se puede pagar una obligación inexistente o ajena, el que
paga se empobrece sin causa y el que recibe se enriquece sin causa. Cuando eso ocurre dice la ley
que lo pagado se debe devolver.
Por error, hace un pago que no está obligado a hacer y no tiene la intención de pagar una obligación
ajena. Cuando esto ocurre surge una obligación en cabeza del receptor del pago. La obligación
consiste en reembolsar lo que se le pagó.
 Se puede pagar una obligación ajena. En este caso no hay esa intención.
 Se ejecuta una prestación que no vincula a esa persona.
Ejemplo: Pagar 2 veces una misma obligación.
Debe haber un error, necesita un error.
Real: entrega
Consensual: acuerdo de las partes
Solemne: formalidades, ejemplo: la ajenación de un bien inmueble debe ser por escritura pública.

*La palabra clave es el error.


Cuando se cambia de acreedor y no se tenía conocimiento de eso y se le paga al acreedor
equivocado.
Cuando en una transferencia se paga a una persona equivocada esa persona tiene la obligación de
restituir ese dinero.
* Título: contrato, pagaré, una letra, prueba de un negocio.
*No se paga cuando por error se destruye el título.

Artículo 2318 y 2319.


La carga de la prueba:
La carga es un imperativo que tienen todos los ciudadanos para que se nos otorguen unas
solicitudes, son pretensiones, las peticiones.
Cuando yo llevo pretensiones yo tengo la carga de probar esas prestaciones.
Esas pretensiones se reconocen si se logran probar los supuestos que se fundamentan.
 
Artículo 2316.
 
Cuasi contrato - Agencia Oficiosa:
Una persona gestiona un negocio ajeno, sin tener representación, sin tener nada pactado. Este hecho
genera obligaciones. Esa decisión de manera unilateral, esa decisión genera un vínculo entre esas
personas, el gestionante y el interesado en el negocio, y genera obligaciones, nace de una actuación
unilateral. Agente oficioso (gerente), interesado (aquella persona respecto la cual están haciendo ese
negocio) hay una relaciona entre estos dos.
Puede ser una gestión de asuntos materiales (salvar la casa) o jurídicos (presentar acciones
judiciales).
Esa decisión genera ciertas obligaciones para ambas partes.
Si ser agente oficioso no genera ningún beneficio no genera ninguna obligación. Si genera beneficio
si hay obligaciones, para el gerente y el interesado.
 

 
Artículo 2304, 2305, 2306.

 
Cuasi contrato - Comunidad:
Dos o más personas confluyen a la propiedad de un mismo bien, ejemplo: cuando dos personas son
herederos de un bien o legatarios, entre esas dos personas hay un cuasi contrato. Genera
obligaciones entre las partes.
*Artículo 2322, 2323, 2324 Código civil
 
Enriquecimiento sin causa:
Artículo 831 Código de comercio.
Consiste en una situación determinada, cuando una persona se enriquece acosta del
empobrecimiento del otro, se puede acudir a la justicia para pedir que esto se reestablezca.
No hay enriquecimiento sin causa cuando es un contrato, los contratos son acuerdos para hacer
negocios, detrás de todos los contratos con nombre legal hay negocios.
Si al hacer un contrato de este surge que uno queda mejor que el otro, la persona que quedo mal no
puede acudir a esta fuente de la obligación, dado que, si tuvo causa, porque estuvieron de acuerdo
con el hacer ese negocio.
Nadie puede enriquecerse sin una justa causa.
 
Delito y el cuasi delito
En nuestro diario vivir tenemos el deber general de prudencia (deber de no causar daño a otro), se
transgrede cuando le genero un daño al otro.
Se puede causar daño sin intención, es decir, ser negligente esto es un cuasi delito.
Cuando se causa daño con intención es un delito civil. En civil es cualquier acción que cause daño.

Clasificación de las obligaciones


Las obligaciones pueden ser de distintas formas:
Por su objeto:
 Obligaciones de dar, hacer o no hacer.
 Obligaciones de Género: obligaciones de cosa fungible, obligaciones de cosa no
fungible.
 Obligaciones de cuerpo cierto: Teoría del Riesgo.
 Obligaciones divisibles
 Obligaciones indivisibles
 De objeto simple o singular
 De objeto plural: conjuntivas, alternativas.
 De resultado.
 De medio
 Puras y simples
 Con modalidades: condición, plazo, modo.
Por el sujeto:
 Obligaciones de sujeto singular
 Obligaciones de sujeto plural: conjuntas, solidarias.
Por su autonomía:
 Principal
 Accesorias
 
Obligaciones de Género:
Artículo 1565.
En las obligaciones cuando recaen sobre cosas, es importante saber si recae sobre un grupo de
cosas o como algo identificado, cuando se trata como un grupo de cosas se llama género, es
tratar la obligación como un grupo de cosas o individuos indeterminados.
Cuando una obligación nace eso deber estar determinado o determinable en un género, en una
clase y en una cantidad, es lo necesario para tener una obligación. Debe haber una cantidad y
un género.
La cantidad puede ser determinada o determinable.
Determinable es cuando toque hacer una operación aritmética, o verificar una situación.
Determinable es que yo no sé, pero tengo como saber, ya sea por cálculos.
(El dinero es un género)
No hay obligación cuando ni siquiera es determinable.
 El género puedo ser amplio, limitado o ilimitado.
 Ilimitado: aquellos que para que se agote el género es prácticamente imposible porque
es muy amplio el género, el dinero es un género ilimitado, las materias primas como el
trigo, arroz, carbón, etc. Son cosas fungibles, es decir, cuando cualquiera tiene el poder
liberatorio, con cualquiera se cumple la obligación. El género ilimitado no perece, no se
puede decir que por fuerza mayor o caso fortuito no se extingue en el caso de géneros
ilimitados.
 Limitado: Son grupos más pequeños, totalmente identificados, no son fungibles porque
no todas sirven para extinguir la obligación, solamente aquellas de mediana calidad, por
ser limitado pueden perecer, por lo tanto, se pueden extinguir (depende del caso).
 
Cuerpo cierto:
Una obligación es de cuerpo cierto cuando la cosa está especificada hasta la individualidad.
La cosa sobre la cual recae la obligación es lo único en el mundo. Se vuelve única en el
mundo por el acuerdo de voluntades. Cuando las partes determinan la cosa.
La clasificación de las obligaciones de cuerpo cierto y de género tiene importancia para el
riesgo, es decir, nos ayuda a saber qué pasa cuando en la obligación que ya nació, la cosa
perece o se destruye. (sin embargo, en el género limitado si puede perecer).
¿Qué es la perdida de la cosa? El código menciona que se pierde la cosa cuando:
 Se destruye
 Dejar de estar en el comercio
 Desaparece
Si se pierde por culpa del deudor eso es un incumplimiento de la obligación, y ese deudor
tiene que asumir perjuicios, se vuelve una obligación de dinero, consistente en pagar
perjuicios que están atados a un incumplimiento, se vuelve una obligación de dinero, la cual
no puede perecer.
Incumplimiento del deudor: pérdida de la cosa por culpa o dolo.
(en Colombia se indemniza con dinero).
 
Teoría del riesgo, es revisar la regulación en materia civil o mercantil, respecto que pueden
ocurrir que denominamos riesgo, en derecho se llama fuerza mayor o caso fortuito,
situaciones que no son controladas por las partes, se salen de las manos, no se puede
controlar, cuando se materialice hay que saber quien asume ese riesgo.
(No estamos ante un incumplimiento, las obligaciones de género no se hablan mucho de esta
teoría, excepto los de genero limitado).
Se refiere cuando un cuerpo cierto, el mismo perece por una fuerza mayor o caso fortuito,
antes de que el deudor este en mora.
Cuando el deudor está en mora tiene que asumir ese riesgo, cuando no está en mora se debe
preguntar quien asume el riesgo.
¿Qué es la mora del deudor?
Cuando es una conducta positiva se debe preguntar cuando es un incumplimiento, a través de
la mora que a través de situaciones objetivas se pueda hablar de incumplimiento, el deudor
está en mora cuando:
 La obligación está sometida a plazo, se tiene que cumplir en un momento determinado,
ante un hecho futuro y totalmente cierto. (fijar una fecha)
 Cuando la obligación ha sido pactada para que solo sea cumplida en un momento
determinado.
 Cuando se realiza la reconvención judicial (cuando se notifica el auto admisorio de la
demanda a ese deudor o el mandamiento de pago).
Artículo 94 del código general del proceso.
La mora es el incumplimiento culposo del deudor, es culposo porque se tienen que dar una de
las tres razones que se mencionaron con anterioridad, solo se incumple cuando se está en
mora.
Cuando todavía no se ejecuta la obligación, pero no se da ninguno de los tres supuestos se
esta es en retardo, la obligación es exigible pero no se está en mora. (el verdadero
incumplimiento es la mora).
Solo por la fuerza mayor o caso fortuito se puede justificar de la mora.
(condición: no estoy seguro de que pase o no).
Obligación sometida a plazo: el plazo genera que el deudor este en mora porque llegado el
plazo y el deudor no ejecuta la obligación estaría en mora, antes de eso estaría en retardo,
pero no es un incumplido.
Desde que se pacta una obligación nace, existe, hay un crédito, una deuda. Es exigible porque
el plazo no suspende el nacimiento de la obligación, el plazo suspende la exigibilidad.
Llegado el plazo y si el deudor no paga está en mora, más los perjuicios del incumplimiento,
solo se deben perjuicios cuando hay un verdadero incumplimiento legal.
Obligación pura y simple:
Cuando no está sometida a plazo ni condición, ya existe desde el mismo pacto, nace desde el
pacto y exigible desde el mismo pacto.
Se está en mora cuando se demande y se notifique la demanda (reconvención judicial).
Cuando se notifica la demanda o el mandamiento de pago.
Obligación condicionada:
"Se debe pagar un millón una vez el dólar esté por debajo de tres mil pesos". Es un hecho
incierto, no se sabe si va a pasar o no. Desde que ocurra la condición (baje el dólar). En ese
momento nace y es exigible, es una condición suspensiva porque es un hecho futuro e
incierto, para la mora requiere la reconvención judicial.
 
Teoría del riesgo,
Código civil:
1. El deudor debe conservar la cosa, es su obligación.
2. Si se extingue la cosa, se extingue la obligación.
Si se extingue por culpa del deudor. Es decir, por la materialización de un riesgo, el
riesgo lo asume el acreedor. El deudor debe probar que no tuvo culpa, porque se
presume su culpa. El acreedor asume el riesgo por la pérdida fortuita.
El código civil regula el riesgo de una forma y el de comercio se regula de otra forma.
En materia civil el riesgo lo asume el acreedor, si se materializa un riesgo (fuerza mayor
o caso fortuito).
3. Si el deudor está en mora de entregar o genera dos obligaciones en favor de personas
distintas sobre la cosa. Es responsable de todo riesgo, con o sin culpa porque ya está en
mora.
 Se traslada el riesgo, a menos que la mora no hubiese cambiado la situación, porque
igualmente se hubiese padecido el riesgo de entregarse a tiempo, no se deberá la cosa.
Solo se deberán los perjuicios de mora (debe probarlo el deudor que la cosa igual
hubiese perecido).
 Cuando se paga los perjuicios de mora, pero no el valor del bien son los perjuicios
compensatorios. Lo otro son perjuicios moratorios.
4. Si el acreedor se constituye en mora de recibir, el deudor se exonera de responsabilidad,
salvo culpa grave o dolo. (1605 y 1739 CC), el acreedor debe el precio íntegro.
5. El sentido práctico es que el comprador o acreedor seguirá obligado a cumplir su
prestación.
6. No aplica Teoría de los Riesgos, cuando las obligaciones pende de condición
suspensiva, pues siendo estrictos aún no ha nacido la obligación.
7. Mora crediticia.
 
En materia mercantil la Teoría del Riesgo:
1. Deudor debe conservar la cosa. Es su obligación.
2. Si se extingue la cosa, se extingue la obligación.
 Si se extingue por culpa del deudor, debe éste indemnizar los perjuicios.
 Si se extingue sin culpa del deudor, el deudor asume el riesgo por la pérdida fortuita. El
deudor debe probar que no tuvo culpa para no indemnizar perjuicios.
3. La pérdida fortuita extingue las obligaciones de ambas partes. Se dice que el riesgo lo
asume el vendedor, porque no puede exigir el precio al comprador y ha perdido las cosa
debida.
 Eso está regulado en las normas de compraventas, cuando se va al contrato de
compraventa se encuentra este numeral.
 
4. Si el deudor está en mora de entregar, o genera dos obligaciones en favor de personas
distintas sobre la cosa. Es responsable de todo riesgo, con o sin su culpa porque ya está
en mora.
 Se traslada el riesgo, a menos que la mora no hubiese cambiado la situación, porque
igualmente se hubiese padecido el riesgo de entregarse a tiempo, no se deberá la cosa.
Solo se deberán los perjuicios de mora (debe probarlo el deudor que la cosa igual
hubiese perecido).
Distribución del riesgo: quien asume las consecuencias económicas de la perdida.
 
Ejemplos:

Mauricio (vendedor) y Margarita (comprador) realizan un contrato. Y, X le dice a


Mauricio que le va a comprar un anillo de Diamantes que heredo de una Madre, y es
específicamente ese (es un cuerpo cierto). Lo comprará por 30 millones. Mauricio le
tiene que entregar ese anillo el 20 de febrero de 2020 a Margarita y Margarita le tiene
que pagar el dinero el 25 de febrero de 2020. El 4 de febrero se hace le negocio.
Diamante es un cuerpo cierto, uno heredado.
En materia mercantil hay una norma en la compraventa que me señala que el riesgo lo
asume el vendedor. De cara a ese contrato de compraventa, el deudor asume el riesgo
del cuerpo cierto. Cuando me voy a la permuta al código de comercio.
1. El 15 de febrero hay un terremoto y donde estaba guardado el anillo se destruye y el
anillo desaparece. El acreedor es Margarita (comprador), el deudor es Mauricio (el
dueño del anillo). En civil asume el riesgo Margarita comprador y en mercantil es
Mauricio dueño del anillo. No hay perjuicios porque no hay mora debido a que se
configuro fuerza mayor o caso fortuito.
2. En materia civil Margarita comprador asume el riesgo. El 25 de febrero Margarita tiene
que pagar, aunque no haya anillo porque si no entrara en mora. En vida real se ataca
que había fuerza mayor o caso fortuito. Esto es asumir el riesgo.
3. Estamos en un contrato mercantil. 15 de febrero Mauricio no hay mora de no hay
perjuicios. En materia mercantil W asume el riesgo. Margarita no tiene que pagar
porque el riesgo lo asume el deudor W, lo asume el vendedor.
Acreedor: comprador
Vendedor: deudor
Segundo caso:
20 de febrero y no se entrega el anillo y el 23 de febrero ocurre un terremoto en el cual el
anillo se pierde.
1. Hubo mora porque no se cumplió el plazo de entrega. Cuando hay fuerza mayor o caso
fortuito se deben asumir los perjuicios, en este caso, Mauricio a Margarita. Adicionalmente,
sea en civil o mercantil, el deudor asume todos los riesgos. El perjuicio es pagar el valor del
anillo, 30 anillos y si ese anillo iba para una renta de 5 millones, Mauricio tiene que pagar 35
millones.
Tercer caso:
1 de marzo para entregar el anillo para una exposición de 5 millones. El anillo está en un
banco en una cajilla número 21 y Valeria tiene una cajilla número 22. El 20 de febrero de
entrega del anillo moverán el anillo de la cajilla 21 a la 22.
Pero el 20 de febrero no se entrega el anillo y el 23 de febrero hay un terremoto que destruye
el banco y desaparece la cajilla 21, 23 etc. En este caso hay mora porque hay un
incumplimiento del pago. Margarita no paga el anillo el 25 de febrero porque el riesgo lo
asume el deudor sea civil o mercantil porque esta en mora. Y también paga perjuicios, los 30
del anillo y los 5 millones de la exposición. El deudor responde por los perjuicios salvo si el
acreedor también hubiese concurrido en fuerza mayor o caso fortuito. El anillo se iba a perder
por ambos casos, se tiene que probar, pero los perjuicios de mora si los asume.
En este ejemplo Mauricio responde por 5 millones por mora, pero no por los otros cinco ya
que ese anillo se hubiese perdido para los dos. Porque para acreedor o deudor la fuerza
mayor o caso fortuito hubiese pasado lo mismo para ambos. Demostrar que, aunque se
hubiese entregado a tiempo el anillo se iba a perder.
 
Cuarto caso hipótesis:
20 de febrero se entrega el anillo, 25 de febrero se entrega el anillo. El 20 de febrero no se
entrega el anillo porque culpa de Margarita acreedor comprador. Quizá no estaba en el país.
Eso se conoce como mora crediticia, es impedir que el deudor cumpla la obligación. Solo es
culpa del acreedor. El día de la entrega del anillo ella impidió tal entrega. Y el 23 de febrero
hay un terremoto. No hay mora de Mauricio, y el riesgo lo asume el acreedor sea civil o
mercantil, o sea Margarita. Margarita tiene que pagar los 30 millones y cualquier otro
perjuicio que demuestre Mauricio, (Mauricio pago arriendo del anillo y Margarita tiene que
pagarle eso).
Teoría del riesgo implica:
2. En cualquier contrato bilateral donde haya obligación de transferir el cuerpo cierto el
deudor tiene que cuidar la cosa. Si la cosa se extingue se extingue la obligación.
3. Si se extingue por culpa del deudor nace la obligación de indemnizar (Civil). Si se extingue
por fuerza mayor o caso fortuito no hay que pagar perjuicios, no hay mora. Y el riesgo lo
asume el acreedor (civil).
4. Si el deudor está en mora y ocurre esa fuerza mayor o caso fortuito, asume perjuicios y
asume el riesgo por estar en mora. Pero De haber sucedido esa fuerza mayor en manos del
acreedor, los perjuicios se excluyen el precio o el valor del cuerpo cierto.
5. Si el acreedor es el que genera la mora crediticia, asume la fuerza mayor y el caso fortuito y
perjuicios. Art 1605 a 1608 código civil. Art compraventa en materia civil 1729 a 1739.
Teoría del riesgo en materia civil:
6. Regulada para la compraventa y permuta.
7. El deudor lo que tiene que hacer es cuidar el cuerpo cierto. Si se extingue el cuerpo cierto la
obligación se extingue. Si es por culpa del deudor este tiene que indemnizar.
8. Si se extingue por fuerza mayor, el que asume el riesgo es el deudor o comprador. Eso
implica que se resuelve de pleno derecho el contrato.
9. Si el deudor está en mora de entregar, asume el riesgo y los perjuicios el deudor.
10. Si esa fuerza mayor o caso fortuito hubiese ocurrido también en manos del acreedor, el
deudor paga perjuicios, pero excluye el cuerpo cierto. Si el acreedor se constituye en mora
crediticia, este asume el riesgo de pérdida. Art cód. de comercio 928 a 930.
11. En los demás contratos bilaterales del cód. de comercio donde hay que entrega el cuerpo
cierto: 1. Se aplican las normas del código de comercio y 2. En materia de nacimiento y
extinción de obligaciones del código de comercio se relaciona al código civil por ende
también se aplicaría la analogía.
 
Obligaciones divisibles:
La conducta es susceptible de cumplimiento parcial. Se trata de la divisibilidad jurídica. Se
entiende la obligación de dar, traditar, es divisible. Cuando se habla jurídicamente es que se
les puede (dar) a muchas personas, las obligaciones de hacer y no hacer son indivisibles.
Ej: Yo debo un millón de pesos, lo puedo pagar dividido, en cuotas, todo de una. Traditar un
caballo es divisible aun cuando el caballo sea físicamente indivisible.
Las partes pueden pactar como va a ser la obligación, una obligación que por naturaleza sea
divisible puede volverse indivisible por la voluntad de las partes.

Las obligaciones son indivisibles por su naturaleza, hacer y no hacer porque no son susceptibles de
división, también por disposición legal (artículo 1583), la ley dice que es indivisible y convencional
porque las partes pueden pactar que una obligación que en principio es divisible se puede volver
indivisible.

 
*transmisión: una persona que fallece les pasa sus bienes a sus herederos.
Obligaciones indivisibles: por su naturaleza se trasmite, por disposición legal se trasmite
según el artículo 1583, y en convencional se trasmite por pasiva, nunca por activa, (1583
#4°), cuando se dispone una indivisibilidad con quien muere, los herederos del acreedor
tienen que ponerse de acuerdo para exigir el pago de la deuda, y los herederos del deudor se
le puede exigir el total.
La indivisibilidad se transmite por pasiva cuando es convencional
 Al heredero deudor se le transmite la obligación indivisible (pasiva), mientras que los
herederos acreedores deben cobrar su cuota, es decir, que si es divisible (activa).
 Es importar saber cuándo es natural o convencional para su trasmisión.
 Riesgo de insolvencia.
 
 Obligaciones de objeto plural o singular.
(conjuntivas o alternativas)
Singular: cuando el deudor está vinculado con una sola conducta. Arts. 1626, 1627, 1649
Cód.Civ.
 Esta diferencia es importante para saber cuándo en realidad se han cumplido las
obligaciones, si es singular es una obligación y si es plural pueden ser varias
obligaciones. También depende si es un solo negocio no se cumplen si son 3
obligaciones, por ejemplo, si son comunes y se cumplen 2 de 3 obligaciones no se
cumplen.
El momento del nacimiento de la obligación es importante:
 La exigibilidad determina el tiempo de prescripción.
 Cuando se trata de negocios jurídicos suele coincidir el nacimiento de la obligación con
el perfeccionamiento del negocio, importante para la prescripción.
 El pago es el cumplimiento de la prestación.
 Es importante la causa porque se puede saber si es plural o si son obligaciones
independientes.
 La dificultad práctica es saber si son varios contratos con una obligación o si es un solo
contrato con varias conductas.
 Es importante la causa: cuál es la causa de ese negocio, porque nos lleva a interpretar si
es un negocio plural o individual. Es importante para hablar de incumplimiento, la
prescripción si es exigible independientemente o todas, y los requisitos de existencia y
validez que son al momento del perfeccionamiento.
 Son discusiones de hecho.
Plural:
El deudor está vinculado a cumplir varias conductas dentro de la misma obligación.
 Conjuntivas: el pago es la realización de todas las conductas. Se deben cumplir todas
las obligaciones y ese es el pago.
El efecto del pago es que se extinguen las obligaciones, solo pasa cuando se pagan
todas las conductas.
Una vez se extingue la obligación ya no se puede seguir exigir el pago de las conductas.
 Alternativas: Arts. 1556, 1557, 1558.
 Se deben todas, pero el pago no implica realizar todas las conductas. Una o algunas.
Ejemplo: se dan varias opciones de pago, se deben cuidar todas, basta con el pago de
uno. Para la extinción de la obligación basta con que se cumpla una o alguna. No es un
pago parcial, es como se pactó, se ponen opciones por facilidad para que el negocio
fluya.
 La elección es el deudor (el deudor escoge el objeto que será el pago en el caso de
obligaciones plurales alternativas), en ciertos casos escoge el acreedor cuando se pacta.
 No se le puede obligar al acreedor a que acepte parte de una y parte de otra.
 Si la elección es del deudor, está a su arbitrio enajenar o destruir cualquiera de las cosas
que alternativamente debe mientras subsista una de ellas.
 Si la elección es del acreedor, y alguna de las cosas que alternativamente se le deben
perece por culpa del deudor, podrá el acreedor, a su arbitrio, pedir el precio de esta cosa
y la indemnización de perjuicios, o cualquiera de las cosas restantes.
 Teoría del Riesgo:
Obligación Facultativa:
Una facilidad a la hora de pagar una obligación se pactó por las partes desde la celebración
del negocio, con algo que no se debe, puede pagar con algo que no se debe. Ej: Contrato de
Seguro. 'facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa'. Lo escoge el deudor, dado
que es una obligación facultativa, solo el deudor de pagar con algo que no se debe.

 La obligación facultativa se extingue cuando perece el objeto debido. Art 1563. La


pérdida del objeto secundario en nada afecta la obligación, aunque extingue la
posibilidad de que el deudor se libere pagando dicho objeto.

Artículo 1564. Dudas sobre la obligación: En caso de duda sobre si la obligación es


alternativa o facultativa, se tendrá por alternativa.

La obligación facultativa debe ser clara, debe ser pactada, sino es clara se toma como
alternativa.

Responsabilidad civil:
Son imputaciones que se realizan frente a alguien (persona natural o persona jurídica) para
atribuirle unas consecuencias desfavorables, hay tres conceptos: el daño, el hecho y el nexo
causal. Son necesarios para atribuirle responsabilidad a una persona.

El acreedor es la víctima, si es la víctima es extracontractual, el acreedor es quien sufre un


daño porque el deudor incumplió, la diferencia es cuál es el hecho, en la responsabilidad civil
extracontractual el hecho es la violación del deber general de prudencia, y el hecho en la
responsabilidad contractual es el incumplimiento de obligaciones de un contrato.

En materia extracontractual no hay un vínculo previo, pero si hay un deber general el cual es
el deber general de prudencia (no causar daño), el vínculo existe después de la violación de
un hecho.

En materia contractual hay un vínculo previo, es decir, se incumplió de un negocio, un


contrato.

Herramientas contractuales para facilitar prueba: para desvirtuar el daño

Documento claro, texto bien redactado: prueba idónea de obligación in natura (ejecución de la
obligación tal cual como se pactó) y posibles perjuicios.

La cláusula penal: Es un pacto donde se pueden tasar anticipadamente los perjuicios, tasación
anticipada de perjuicios, sanción y acumulable con perjuicios.

Para probar un hecho debo mostrar el contrato.

El nexo en materia contractual casi no se discute, si hay un incumplimiento y se solicita el


cumplimiento del contrato ese contrato será el nexo.

El nexo, cuando se logran armar los tres elementos, hay una complicación, para atacar el nexo
se debe probar una causa extraña: las cuales son:

 culpa exclusiva de la víctima,

 hecho de un tercero,

 fuerza mayor o caso fortuita.

En principio se debe probar cierto grado de diligencia.

El hecho en materia extracontractual, el demandante puede demostrar culpa o dolo y el


demandado puede demostrar que no fue con culpa o con dolo. Porque fue diligente y tuvo
cuidado.

Las actividades peligrosas (ponen en estado de vulnerabilidad a los demás seres humanos ej:
uso de arma de fuego, conducir). No exonera la diligencia y cuidado.

Obligaciones de medio: se debe demostrar que hubo culpa o dolo por el causante del daño,
del deudor, el deudor se puede exonerar diciendo que hizo todo el esfuerzo por cumplirla, no
es necesario que cumpla.

En las obligaciones de resultado, no se exonera sino desvirtuar el nexo causal, se debe


desvirtuar el nexo causal.

Resultado: serán aquellas de dar y no hacer, solo se puede exonera de una obligación de
resultado demostrando causa extraña, desvirtuando el nexo causal.

Es una responsabilidad objetiva porque no se discute si hubo culpa o dolo, solo se debe
desvirtuar el nexo causal

Medio: El deudor debe procurar todos los medios, debe poner toda la diligencia en la
prestación. Esta clasificación tiene aplicación si hay cumplimiento defectuoso. Se puede
volver una obligación de medio en la de resultado pactando, es decir, establecer que se
necesita un determinado resultado.

La prestación en sí misma es procurar todo su cuidado, toda su diligencia, todos sus medios
para llegar a una determinada finalidad.

Es responsabilidad subjetiva, porque además de desvirtuar el nexo causal, también se discute


si hay dolo o culpa, porque si fue diligente no hay dolo, y se cumple con la obligación.

Puras y simples son aquellas que no están sometidas a modalidades

Condición: hecho futuro e incierto

Plazo: hecho futuro y cierto

Modo: destinación especifica.

Hay obligaciones puras y simples y otras obligaciones son sometidas a modalidades:

 Plazo

 Condición

 modo

La condición suspensiva: se ata una obligación a un hecho futuro e incierto, antes de que se
dé no ha nacido una obligación, no ha nacido un vínculo de acreedor y deudor, sino ha nacido
la obligación y se paga sería un pago de lo no debido.

Del plazo suspensivo pende la exigibilidad (ejecución forzosa ante el juez), mas no el
nacimiento, por lo tanto, cualquier ejecución previa es un pago y es debido.

El plazo es certeza, yo sé que ese plazo va a llegar.

Una obligación es sometida a plazo cuando está sometida a un hecho futuro y cierto, es
decir, que necesariamente ocurrirá, o la extinción pende de ese hecho futuro y cierto, propio
de los contratos de tracto sucesivo que se suelen someter a la terminación del plazo

Plazo extintivo: Limita hasta cuándo se puede cumplir la obligación (hasta este día se
cumplen las obligaciones).

Los plazos convencionales son los que las partes pactan.

Los plazos legales los que se encuentran en la ley, por ejemplo, cuando se hace el mutuo sino
se dice nada la ley señala un plazo a partir del cual es exigible ese préstamo

Plazo judicial art. 961 c.civ: Es donde el juez entra a interpretar y señala el plazo

Los plazos pueden ser determinados o indeterminados, algo es un plazo cuando


necesariamente ha de ocurrir, la muerte de una persona es un plazo indeterminado porque es
necesario, pero no sé cuándo ocurrirá.

Los plazos se encuentran en el código civil, del artículo 67 a 70, la ley 4 de 1913, en el código
de comercio art. 829.

¿Cuándo vence ese plazo?

1. Los plazos terminan a la media noche del último día del plazo. Plazo de Mes y de Año: el
primero y último día de un plazo de meses o años deberán tener un mismo número en los
respectivos meses.

2. Plazo de mes y año: si el plazo corriente desde alguno de los días en que el primero de
dichos meses excede al segundo, el último día de este segundo mes.
3. Ante plazos dados por las leyes y actos oficiales, si el último día fuere feriado o de vacante,
se extenderá el plazo hasta el primer día hábil. A la hora hábil.

Obligaciones sometidas a condición: Es un hecho incierto y por lo tanto futuro.

Es propio de la condición la posibilidad de fallar. La incertidumbre es de la esencia.

En Colombia la incertidumbre debe ser objetiva.

Suspensiva: cuando el hecho incierto y, por ende, futuro, depende el nacimiento de un


derecho. Sino ocurre ese hecho futuro incierto no ocurre esa obligación.

La condición si puede ser resolutoria: Hecho incierto y por ende futuro depende la extinción
del derecho. En ciertos casos, la condición puede ser suspensiva, por un lado, y resolutoria,
por el otro.

Condición positiva: cuando consiste en que algo ocurra.

Condición negativa: cuando consiste en que algo no ocurre.


Casual: la condición puede depender de la naturaleza, de un acaso, o de la voluntad de un
tercero y se llamará casual.
Si la condición depende de la voluntad de las partes se llama potestativa. En la potestativa
puede ser que lo incierto sea que yo quiera (meramente potestativa, no vale si depende
únicamente de la voluntad del deudor).
 Modo: Destinación que el acreedor debe darle al objeto de la obligación o es una
obligación que adquiere el acreedor, pero que no tiene como causa la obligación a la
cual accede el modo. Artículo 1147. Quién da un bien no recibe una contraprestación.
 Estos hacen parte de los contratos unilaterales. En la redacción debe ser claro que no se
trata de una contraprestación.
 Ejemplo: le doy una plata a la universidad para que le dé una beca a un estudiante y
debe ser destinado para eso y yo no recibo una contraprestación.
 Si no se establece que es una cláusula resolutoria, es decir, en caso de que no se
resuelva, será un simple consejo.
 Art. 1148, 1152.
Diferencias entre el modo y la condición.
 El modo no suspende el nacimiento del derecho.
 La condición no puede cumplirse por equivalencia o analogía.
 El modo se puede cumplir con equivalencia.
 Equivalencia: Tratar que se conserve la voluntad a pesar de que cambiaron las
circunstancias.
Cuando es de sujeto singular hay un solo acreedor y deudor, cuando es plural cuando hay
varios acreedores y varios deudores, o varios acreedores y un solo deudor.
En los sujetos plurales, se deben preguntar si son conjuntos o solidarios, en ambos extremos,
es decir, acreedor y deudor, cuando la obligación es conjunta (cuando no se encuentra
expresa, es conjunta), cada uno de los acreedores solo puede exigir su parte o cuota del
crédito y cada uno de los deudores solo puede ser obligado al pago de su cuota o parte en la
deuda.

La solidaridad debe estar por escrito, o en el negocio, o en la convención, o en el testamento,


o en la ley, debe ser expresa si no encuentro la solidaridad será conjunta.
En materia civil la solidaridad la encuentro en la convención, testamento y la ley, en materia
mercantil se debe tener en cuenta que la solidaridad pasiva se presume. Art. 825 Co.co.

También podría gustarte