Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lira Popular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA LIRA POPULAR

“Una nueva forma de cantar el sentir del pueblo”

COLEGIO GABRIELA MISTRAL


MAXIMILIANO CONTRERAS QUIROGA
7° AÑO A
INTRODUCCIÓN

La Lira Popular es un conjunto de hojas de poesías, escritas por poetas populares urbanos, que
circularon masivamente en las grandes ciudades y pueblos de Chile entre fines del siglo XIX y las
primeras décadas del XX.

La mayoría de ellos eran de origen campesino que habían migrado a Santiago a mediados del siglo
XIX. Entre los más destacados se cuentan Bernardino Guajardo, Juan Rafael Allende, Nicasio Garcia,
Rolak, Daniel Meneses. Junto a ellos, destaca una mujer, la poeta popular Rosa Araneda.

A través de la Lira se difundían y comentaban los aconteceres sociales y políticos. Las poesías, o los
versos, como también llamaban los poetas a la composición completa, trataban de crímenes,
catástrofes naturales, contiendas electorales o crisis políticas. También los hay referidos a fenómenos
prodigiosos, históricos o de amor, entre otros, englobados genéricamente en lo que se conoce como
"versos a lo humano".

Los religiosos, episodios del antiguo y nuevo testamento, la vida de santos y velorios de angelitos,
forman parte de los "versos a lo divino". La forma poética más utilizada era la décima, característica
del canto a lo divino y a lo humano. Los pliegos de papel que conforman la Lira Popular son de tamaño
variable y en ellos se incluyen entre cuatro y ocho poesías, todas de un mismo autor (aunque
excepcionalmente existen hojas que incluyen poesías de dos poetas).

Al pie de la hoja se consignaba el nombre de los autores y frecuentemente su dirección particular,


además de la imprenta. Característico de esta manifestación fueron los grandes titulares que
anunciaban las principales noticias y versos, y los grabados que los ilustraban, la mayoría de ellos
anónimos.

Generalmente los pliegos eran vendidos, por los poetas o niños suplementeros, en las calles, los
mercados y las estaciones de trenes, lugares de transito de obreros/as, empleados/as, campesinos/as
y artesanos/as. Como se trataba de un segmento de población mayoritariamente analfabeta, algunas
personas eran atraídas por las imágenes o por los versos escuchados.
CRONOLOGÍA

1541 1866 1879


Se introducen formas Con ocasión de la Guerra La Guerra del Pacífico es
poéticas de origen español contra España aparecen comentada por los poetas
en Chile, como el romance, los primeros pliegos populares a través de
el contrapunto y la décima, poéticos de los que se la Lira Popular.
a través de misioneros y tienen noticias.
literatos, así como libros y
pliegos importados desde
ese país.

1880 1891 1920


Bernardino Guajardo, Desarrollo y auge de la Lira Se publica en Chile el
considerado el poeta Popular. primer estudio sobre la Lira
popular más importante Popular, del etnólogo y
del siglo XIX, publica sus lingüista alemán Rodolfo
poesías populares en Lenz.
cinco volúmenes, ejemplo Decae la impresión de liras
que será seguido por el populares como
resto de los poetas en los consecuencia de la
años subsiguientes. expansión y diversificación
de la industria editorial y
periodística.
PRESENTACIÓN

La Lira popular chilena consiste en un pliego de papel impreso, que incluye distintas poesías escritas
en forma de décimas y que en su parte superior solía tener grabados que frecuentemente ilustraban
alguno de los versos. Este tipo de impreso circuló de manera masiva en Santiago entre mediados del
siglo XIX y se extingue durante la primera mitad del siglo XX.
Los poetas populares que publicaban liras tenían un rol relevante como líderes de opinión en el circuito
que creaban estas publicaciones. Algunos autores populares frecuentemente entablaban férreas
discusiones con otros de sus pares o incluso con otras publicaciones periódicas y personajes
pertenecientes a la élite.
Los temas y motivos líricos que abundan en la Lira, tal como era en la tradición previa de la poesía
popular chilena y el canto a lo poeta, se pueden dividir en dos grandes áreas: el canto a lo divino y el
canto a lo humano. El primero tiene raíces en la religiosidad popular, festividades cristianas, historia
sagrada, velorios, la pasión y muerte de Cristo, entre otros. Por su parte el canto a lo humano incluye
versos a la contingencia, cotidianeidad, acontecimientos públicos, políticos, así como amores
románticos y picarescos. Esto pone en evidencia que este formato mezcla cierto tipo de labor
periodística con un trabajo lírico y literario, uniendo así elementos comunicacionales y culturales.
Estos pliegos de poesía impresa constituyen una relevante forma de expresión y de existencia popular,
capaz de apropiarse de la imprenta como tecnología de producción en serie, para difundir sus propios
intereses y cultura.
Esta investigación se propone estudiar la producción, circulación y los contenidos de este formato
impreso. En primera instancia se hará un rastreo total de los pliegos de lira existentes en los archivos
ubicados en Chile. Dentro de esta base de datos de realizará un trabajo de agrupación temática y
análisis discursivo con el fin identificar los temas abordados, sus matices y las visiones de mundo que
se desprenden de ellos.
En esta línea ya se han realizado avances, una investigación inicial ha escogido dos poetas de los
cuales hasta hoy existen obras registradas y documentadas. Se
han estudiado e identificado los puntos de vista existentes acerca
de crímenes, fusilamientos y relaciones de género, presentes en
los pliegos firmados por los autores Rosa Araneda y Daniel
Meneses.
Para la investigación de la Lira popular es relevante conocer y
analizar los pliegos que se han conservado en distintos archivos
y colecciones, como el Archivo de Literatura Oral y tradiciones
populares, el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de
Chile y el Archivo Nacional de Chile.
HISTORIA
La lira popular tiene mucho valor literario porque es una importante fuente histórica, con comentarios
sobre la sociedad chilena durante este tiempo: además podemos encontrar temas relacionado con
la Guerra del Pacífico, el gobierno de José Manuel Balmaceda, conflictos con países limítrofes y
políticos. La Lira Popular también comentó muchos acontecimientos del momento como catástrofes
naturales, crímenes y fenómenos colosales.
La poesía española se introdujo por primera vez en Chile en 1541, cuando misioneros españoles y
escritores importaron además libros y documentos de España, pero el auge de la Lira popular tendría
lugar entre 1860 y 1920: la primera lira popular se publicó en 1866, versando sobre la Guerra contra
España. La Lira popular mejoró en 1879 cuando poetas populares empezaron a publicar sus obras
comentando la Guerra del Pacífico. La Lira popular alcanzó el pico de desarrollo en 1890 y siguió
siendo una fuente popular de noticias hasta 1920, cuando las impresiones de las hojas bajaron debido
a la expansión de las empresas editoras y del periodismo,4 sin embargo, impresiones de las hojas
duraron hasta el siglo 1940.
La lira popular circuló generalmente a través de los centros urbanos de Chile, y muchos de sus autores
eran poetas populares o hombres de entornos rurales trasplantados a las ciudades. Era una forma de
cultura que mezclaba expresiones orales de la cultura campesina con una manera de circulación más
moderna publicando las palabras escritas. Dichas iras populares fueron publicadas por muchos como
folletos, cancioneros y cuadernillos.5 Durante los últimos años del siglo XIX, una gran parte de la
población de Chile era analfabeta y los autores leían sus obras al público en voz alta: además, muchas
liras populares incluían resúmenes de noticias ilustrados por imágenes y grabados que apoyaron a
decir la historia. Además, los autores solían vender sus obras a la gente.
Gracias a Rodolfo Lenz, un docente alemán que se dedicó a estudiar la cultura chilena, se donaron
aproximadamente quinientos artículos al Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de
la Biblioteca Nacional de Chile, conformando así una gran colección que ha sido muy significativa para
el país como fuente histórica. Rodolfo Lenz también escribió un libro relativo a las liras
populares, Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile. Ha analizado los poemas y como
se afecta la cultura chilena y la lenguaje chilena por 111 páginas.6 Otras colecciones se conservan en
la Biblioteca Nacional (colección de Alamiro de Ávila), y hay una resguardada por la Universidad de
Chile en el Archivo Central Andrés Bello (colección de Raúl Amunátegui Johnson) que es la más
grande, con 872 pliegos. Estas suman, en total, 1.567 pliegos de liras.
En 2010, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y la Universidad de Chile firmaron un
convenio de colaboración para trabajar de manera conjunta en la valoración y conservación de este
patrimonio. En el año 2010, las colecciones de la Lira Popular de ambas instituciones fueron
reconocidas como Memoria de Latinoamérica y el Caribe por la UNESCO, y desde 2013 es registrada
por la misma organización como parte del Programa Memoria del Mundo
ESTRUCTURA

Las primeras liras populares que circularon por Chile


medían 26 x 35 centímetros, pero fueron
agrandándose con el paso del tiempo hasta llegar a
los 54 x 38 centímetros, que es el tamaño de la
mayoría de las que se reunieron y que se conservan
en la actualidad. En cada pliego de las Liras se podía
encontrar un poema en décimas acompañado por
simples grabados populares que ilustraban lo que se
contaba; muchos de estos dibujos eran realizados por
los mismos poetas. En la hoja se imprimían entre 5 y
8 poesías, cada una de ellas introducida por una
ilustración que reforzaba el texto. Los poemas
pertenecían a un solo poeta que se encargaba de
registrar su nombre, pero nunca publicaban la fecha
de emisión. Los títulos eran de gran tamaño, con
letras llamativas, asemejándose mucho al formato de
una noticia en los periódicos actuales.

Los artistas vendían sus pliegos mediante cánticos y


gritos por las calles y lugares públicos de las
ciudades, colgándolos de una cuerda atada entre
postes o árboles, de ahí que también sean conocidos como “Literatura de Cordel”, nombre que también
recibió en otros lugares de América, como Bolivia y Brasil, la poesía popular impresa en hojas sueltas.

En un comienzo, la Lira Popular hacía alusión a acontecimientos ocurridos en España, lugar donde
nació a través de los juglares, pero con el paso del tiempo y la fusión cultural dicha poesía tomó un
carácter representativo de la realidad del país, retratando vivencias personales y hechos noticiosos
vinculados al pueblo, al gobierno y las contingencias. Se sabe que en estos poemas también se podía
encontrar motivos religiosos, canciones de la época, cantos, payadas, cuecas y romances.
IMÁGENES

En tiempos de la lira popular había muchos analfabetos en Chile. Por eso, las imágenes se
usaron para las obras que tenían gran influencia. Su relación con el texto ayuda al lector a
entender el material. Los recortes de madera sellaron las hojas con las imágenes. Dichas
pinturas permitieron al público general participar en la cultura popular y reconocer los temas.
Además, las imágenes también eran una manera expresar puntos de vista de la política del siglo
XIX.
AUTORES DESTACADOS

ROSA ARANEDA: Poetisa nacida en San Vicente de Tagua Tagua. En sus


escritos hablaba de su existencia, crítica política y conflictos personales.
Ferviente anti balmacedista después se opuso fuertemente al gobierno de
Jorge Montt. Era una de las pocas mujeres que se contaban entre los
verseros de finales del siglo XIX.

Los versos de Rosa Araneda se ocuparon de los temas más diversos: por un
lado, los que dedicó a la localidad de Machalí nos permiten hacernos una
idea de su profundo conocimiento de la cultura popular campesina, mientras
que aquellos dedicados a la guerra civil de 1891 nos hacen pensar en su
compromiso con los avatares políticos del país y los dramas individuales que
estos provocaron. Rosa Araneda se llamó a sí misma "poetisa cronista" y
este título es más que justo considerando la forma en que describió su tiempo y las circunstancias en
que vivían obreros, mujeres e indígenas de la zona de Traiguén: "Piden los indios clemencia / Con
justísima razón".

Murió un 4 de junio, al menos así lo afirma una poesía escrita por su pareja el poeta Daniel Meneses.
El año de su deceso es desconocido, pero se piensa que este debió ocurrir el año 1894.

Juan Bautista Peralta: Nació en 1875, en la cuna de una familia pobre de


Lo Cañas. En su adultez fue periodista, poeta, cantor, editor, administrador
de periódicos y dirigente sindical. Fue un trabajador pobre, analfabeto y
ciego. El poeta popular Juan Bautista Peralta comenzó, en 1899, a titular
sus hojas como La Lira Popular presumiblemente como una forma de
parodiar a la revista de poesía culta La Lira Chilena. Con los años, este
término se hizo extensivo a todas las producciones de este tipo.

Fue editor de periódicos populares y participó activamente de la vida


política nacional. Por ejemplo, en 1895 fue uno de los fundadores del
Partido Conversionista, que pretendía conseguir la eliminación del papel
moneda y el uso de fichas como pago, propugnando su inmediata
conversión en metálico para defender los salarios de los trabajadores.
Peralta también escribió versos a lo divino en tiempos en que se propugnaba la laicización de los
asuntos públicos. De hecho, su fe motivó el quiebre con el diario La Reforma, a causa de la impresión
de un texto en el que se negaba la existencia de Dios. En 1929 volvió a imprimir La Lira Popular,
contexto en el cual dedicó poesías a las victorias de Arturo Alessandri Palma y al campeón de
boxeo Estanislao "Tani" Loayza.

Fue descrito como un hombre alto y grueso, de contextura recia, trigueño, de barba aguda, boca
grande, cabellos copiosos y canos, cuello robusto y de voz poderosa y sonora. Juan Bautista Peralta
murió el ocho de marzo de 1933 en su casa, junto a su familia.
GLOSARIO

LIRA: instrumento de cuerda que se utilizaba para acompañar los recitales de este tipo de poesía.
Las obras líricas son subjetivas, están escritas en primera persona y reflejan las vivencias y creencias
íntimas del autor.

LIRA POPULAR: conjunto de hojas de poesías, escritas por poetas populares urbanos, que circularon
masivamente en las grandes ciudades y pueblos de Chile entre fines del siglo XIX y las primeras
décadas del XX.

DÉCIMAS: composición formada por una decena de versos octosílabos, de los cuales el primer verso
rima con el cuarto y con el quinto; el segundo rima con el tercero; el sexto se combina con el séptimo
y con el décimo; y el octavo rima con el noveno. Tras el cuarto verso, pueden utilizarse dos puntos o
punto final, pero ya no después del quinto.

ILUSTRACIÓN: es la acción y efecto de ilustrar (dibujar, adornar). El término permite nombrar al


dibujo, estampa o grabado que adorna, documenta o decora un libro.

POESÍA: composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la
palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso. De todas formas, su
uso más usual se refiere a los poemas y composiciones en verso.

COMPOSICIÓN: planeamiento del arte, la colocación o el arreglo de elementos o de ingredientes en


un trabajo de arte, o la selección y la colocación de elementos del diseño según principios del diseño
dentro del trabajo. El término composición significa básicamente “organizar”.

PARODIA: podemos establecer que parodia es un término que está conformado por tres partes
perfectamente delimitadas: el prefijo para-, que puede traducirse como “junto a”; el vocablo oide, que
ejerce como sinónimo de “canción”; y finalmente el sufijo –ia, que es equivalente a “cualidad”. Por lo
general se apela a la ironía y a la exageración para transmitir un mensaje burlesco y para divertir a los
espectadores, lectores u oyentes.

EXPONENTES: Persona o cosa que reúne en grado máximo las características o cualidades de un
género.

RECOPILACIONES: es un extracto, una recapitulación o una selección de algo mayor o más grande.
Lo habitual es que la recopilación consista de fragmentos o piezas de una obra artística más amplia.

CRÓNICAS: El término hace referencia a un relato que narra acontecimientos según su organización
cronológica. Sin embargo, podríamos afirmar que existen dos tipos de crónica: la periodística y
otra literaria. Ambas se caracterizan por relatar sucesos que han sucedido, en el orden en que lo han
hecho. En la primera hay algo que es innegociable, el que no debe contener ni un gramo de fantasía.
En la segunda puede darse el lujo de incluir la ficción.
CONCLUSIÓN
La Lira Popular como documento historiográfico presenta una profunda riqueza y significación, que
revela el acontecer de su tiempo, desde una mirada marginada y olvidada en este periodo como es la
del bajo pueblo.

Personalmente, antes de este trabajo solo lograba intuir la importancia de la Lira Popular, ya que
desconocía su riqueza lingüística, temática, folclórica, que confluye el sentido popular urbano y rural
con la necesidad comunicativa de la literatura y la prensa. La lectura de las décimas sirve como un
nexo para acercar al lector la realidad del bajo pueblo, representada en la voz de los poetas populares,
y el lenguaje simple y cotidiano le da un carácter de atemporalidad.

La información sobre la Lira Popular es acotada, así como su difusión, por lo que como estudiantes
no debemos dejar pasar la oportunidad de acercarnos a la lectura y al conocimiento de nuestra historia
por medio de estos versos lúdicos y accesibles.

También podría gustarte