Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Doctoral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 244

FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA MODERNA


Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Lengua,
Literatura, Cultura, Traducción y Tradición Clásica

TESIS DOCTORAL

INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD EN EL
COMPORTAMIENTO DEL TURISTA: UNA APLICACIÓN
EMPÍRICA EN GRAN CANARIA

Tesis Doctoral presentada por: Dª. Noelia Medina Ojeda

Directores: Dr. D. Diego Medina Muñoz


Dra. Dª. Josefa Delia Martín Santana

El Director La Directora La Doctoranda

Las Palmas de Gran Canaria a 10 de noviembre de 2015


FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA MODERNA
Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Lengua,
Literatura, Cultura, Traducción y Tradición Clásica

TESIS DOCTORAL

INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD EN EL
COMPORTAMIENTO DEL TURISTA: UNA APLICACIÓN
EMPÍRICA EN GRAN CANARIA

Noelia Medida Ojeda

Las Palmas de Gran Canaria, 2015


A Inés
Esta tesis es el resultado de un trabajo que no hubiera sido posible sin la
colaboración, ayuda y apoyo de algunas personas a las que quiero expresar
mi más sincero agradecimiento.

En primer lugar, a Diego Medina que me ha mostrado en todo momento que


la sabiduría no está reñida con la sencillez y con la modestia. Su compromiso
durante estos años y su enorme paciencia han sido una gran lección para
esta doctoranda.

A Fefi, el gran descubrimiento de este proyecto de investigación. Por su


humanidad y enseñanzas plagadas de cariño, compresión y paciencia, le
reservo un espacio preferente en mi mochila vital.

Al Cabildo de Gran Canaria y al Patronato de Turismo de Gran Canaria por su


apoyo institucional y logístico.

A las cadenas hoteleras que tan generosamente permitieron realizar el trabajo


de campo en sus instalaciones: Cordial Canarias, Lopesan Hoteles y Resorts,
Hoteles Gloria Palace, Sunprime Hotels, Nordotel Hoteles y Aparthotel Playa
del Inglés.

Y, finalmente, a mi familia por su apoyo y aliento, con especial hincapié en la


figura de mi padre quien, lamentablemente, no vio concluido el resultado de
estos años de trabajo. ¡Gracias, papá!
Índice
Índice

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................1

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACADÉMICA SOBRE LA PERSONALIDAD


EN UN CONTEXTO TURÍSTICO...........................................................................................7
2.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA PERSONALIDAD Y EL
COMPORTAMIENTO DEL TURISTA ....................................................................................7
2.1.1. Aproximación al concepto de personalidad ...............................................................7
2.1.2. Los cinco grados ..................................................................................................... 10
2.1.3. La búsqueda de sensaciones como rasgo de personalidad .................................. 16
2.1.4. La personalidad del turista tipología de turistas ..................................................... 18
2.1.5. La investigación de la personalidad en un contexto turístico ................................. 25

2.2. INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD EN EL COMPORTAMIENTO DEL TURISTA ...... 35

2.2.1. La personalidad y el perfil sociodemográfico del turista......................................... 35


2.2.2. La personalidad y el comportamiento viajero en general ....................................... 40
2.2.3. La personalidad y las fuentes de información turística .......................................... 44
2.2.4. La personalidad, las motivaciones para realizar viajes y los atractivos de un
destino .................................................................................................................... 48
2.2.5. La personalidad, las actividades de ocio y los tipos de viaje ................................. 55
2.2.6. La personalidad, la satisfacción y la fidelidad del turista........................................ 60

2.3. PROPUESTA DE UN MODELO TEÓRICO SOBRE LA PERSONALIDAD Y EL


COMPORTAMIENTO DEL TURISTA ................................................................................. 63

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA .............................................. 67

3.1. POBLACIÓN DEL ESTUDIO Y UNIDADES DE ANÁLISIS ................................................ 67


3.2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 71
3.3. PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 74
3.3.1. Selección de los ítems y escalas ............................................................................ 79
3.3.2. Organización del trabajo de campo ........................................................................ 88

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................ 91

4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA............................................................................. 91


4.2. ANÁLISIS DE LA DIMENSIONALIDAD Y VALIDEZ DE LAS ESCALAS DE MEDIDA ...... 96
4.3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS CONSTRUCTOS ...................................................... 117
4.4. CONTRASTE DE HIPÓTESIS .......................................................................................... 122
4.4.1. Influencia de las características sociodemográficas en la personalidad .............. 122
4.4.2. Influencia de la personalidad en el comportamiento del turista ........................... 126
4.4.3. Influencia de la personalidad en el tipo de fuentes de información utilizada ....... 132

i
Noelia Medina Ojeda

4.4.4. Influencia de la personalidad en las motivaciones de viaje inherentes al


individuo ................................................................................................................ 136
4.4.5. Influencia de la personalidad en la importancia o valoración de las
motivaciones de viaje asociadas a los atributos del destino ................................ 143
4.4.6. Influencia de la personalidad en la importancia otorgada por el turista a las
actividades de ocio turístico.................................................................................. 151
4.4.7. Influencia de la personalidad en el tipo de turismo realizado por el turista que
visita a Gran Canaria ............................................................................................ 155
4.4.8. Influencia de la personalidad en el grado de satisfacción del turista con Gran
Canaria como destino turístico ............................................................................. 156
4.4.9. Influencia de la personalidad en el grado de fidelidad del turista hacia Gran
Canaria como destino turístico ............................................................................. 157

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................ 159

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 169

ANEXOS .......................................................................................................................................... 183

ANEXO 1. Pautas a seguir por los encuestados......................................................................... 183


ANEXO 2. Cuestionario (versión español) .................................................................................. 185
ANEXO 3. Cuestionario (versión inglés) ..................................................................................... 189
ANEXO 4. Cuestionario (versión alemán) ................................................................................... 193
ANEXO 5. Tarjetas ...................................................................................................................... 197

ii
Índice

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 2.1. Dimensiones y fiabilidad (Alfa de Cronbach) de los principales instrumentos de


medida de los Cinco Grandes ........................................................................................ 14
TABLA 2.2. Facetas de los principales instrumentos para la medición de los Cinco Grandes ......... 15
TABLA 2.3. Ámbito geográfico y contexto turístico de la investigación sobre personalidad y
turismo ............................................................................................................................ 27
TABLA 2.4. Unidad de análisis en la investigación sobre personalidad y turismo ............................ 30
TABLA 2.5. Tópicos de la investigación sobre personalidad y turismo ............................................. 31
TABLA 2.6. Medición de la personalidad en la investigación sobre personalidad y turismo ............. 33
TABLA 2.7. Características sociodemográficas asociadas a la personalidad en la investigación
sobre personalidad y turismo .......................................................................................... 36
TABLA 3.1. Distribución de la muestra teórica y real en base al perfil de los turistas de los
meses de mayo, junio y julio de 2014 que visitaron Gran Canaria ................................ 69
TABLA 3.2. Relación de hipótesis planteadas ................................................................................... 73
TABLA 3.3. Escalas breves de medición de los cinco principales rasgos de personalidad (mini
marcadores) .................................................................................................................... 76
TABLA 3.4. Escala de medición de la personalidad .......................................................................... 80
TABLA 3.5. Escala de medición de la búsqueda de sensaciones ..................................................... 82
TABLA 3.6. Las motivaciones de viaje ............................................................................................... 83
TABLA 3.7. Escala de atributos del destino ....................................................................................... 84
TABLA 3.8. Tipos de viaje de ocio ..................................................................................................... 85
TABLA 3.9. Escala de actividades de ocio turístico ........................................................................... 85
TABLA 3.10. Escala de medición de la fidelidad ................................................................................. 86
TABLA 3.11. Fuentes de información .................................................................................................. 87
TABLA 3.12. Ficha técnica del proceso metodológico......................................................................... 89
TABLA 4.1. Perfil sociodemográfico de la muestra de encuestados ................................................. 92
TABLA 4.2. Comportamiento viajero de la muestra de encuestados ................................................ 93
TABLA 4.3. Utilización de Internet en la organización del viaje de la muestra de encuestados ....... 95
TABLA 4.4. Nivel de utilización de las fuentes de información por la muestra de encuestados ....... 95
TABLA 4.5. Ítems definitivos de la escala de personalidad ............................................................... 97
TABLA 4.6. Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de personalidad ....................................... 98
TABLA 4.7. Análisis Factorial Exploratorio de la escala de motivaciones de viaje inherentes al
individuo ........................................................................................................................ 100
TABLA 4.8. Ítems definitivos de la escala de motivaciones de viaje inherentes al individuo .......... 101
TABLA 4.9. Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de motivaciones de viaje inherentes
al individuo .................................................................................................................... 102
TABLA 4.10. Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de motivaciones de viaje inherentes
al individuo para el viaje a Gran Canaria ...................................................................... 103

iii
Noelia Medina Ojeda

TABLA 4.11. Análisis Factorial Exploratorio de la escala de motivaciones de viaje asociadas a


los atributos del destino ................................................................................................ 104
TABLA 4.12. Ítems definitivos de la escala de motivaciones de viaje asociadas a los atributos
del destino ..................................................................................................................... 106
TABLA 4.13. Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de motivaciones de viaje asociadas a
los atributos del destino ................................................................................................ 107
TABLA 4.14. Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de motivaciones de viaje asociadas a
los atributos de Gran Canaria ....................................................................................... 108
TABLA 4.15. Análisis Factorial Exploratorio de la escala de actividades de ocio ............................. 109
TABLA 4.16. Ítems definitivos de la escala de actividades de ocio turístico ..................................... 110
TABLA 4.17. Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de actividades de ocio turístico ............. 112
TABLA 4.18. Análisis Factorial Exploratorio de la escala de fuentes de información ....................... 113
TABLA 4.19. Ítems definitivos de la escala de fuentes de información ............................................. 114
TABLA 4.20. Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de actividades de ocio turístico ............. 115
TABLA 4.21. Ítems definitivos de la escala de fidelidad .................................................................... 116
TABLA 4.22. Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de fidelidad ............................................ 117
TABLA 4.23. Análisis descriptivo de las dimensiones de la personalidad ......................................... 118
TABLA 4.24. Análisis descriptivo de las motivaciones de viaje ......................................................... 118
TABLA 4.25. Análisis descriptivo de las motivaciones de viaje asociadas a los atributos del
destino........................................................................................................................... 119
TABLA 4.26. Análisis descriptivo de las actividades de ocio turístico ............................................... 120
TABLA 4.27. Realización de actividades de ocio por los turistas en Gran Canaria .......................... 120
TABLA 4.28. Análisis descriptivo de las fuentes de información ....................................................... 121
TABLA 4.29. Análisis descriptivo de la satisfacción y de la fidelidad ................................................ 121
TABLA 4.30. Descriptiva de los ítems de satisfacción y fidelidad ..................................................... 122
TABLA 4.31. Influencia del género del turista en sus rasgos de personalidad ................................. 123
TABLA 4.32. Influencia de la edad del turista en sus rasgos de personalidad .................................. 123
TABLA 4.33. Influencia del nivel de estudio del turista en sus rasgos de personalidad .................... 124
TABLA 4.34. Influencia de la clase social del turista en sus rasgos de personalidad ....................... 125
TABLA 4.35. Influencia de la nacionalidad del turista en sus rasgos de personalidad ..................... 126
TABLA 4.36. Influencia de los rasgos de personalidad en la repetición del destino ......................... 127
TABLA 4.37. Influencia de los rasgos de personalidad en la duración del viaje ............................... 127
TABLA 4.38. Influencia de los rasgos de personalidad en viajar solo o acompañado ...................... 128
TABLA 4.39. Influencia de los rasgos de personalidad en el tipo de compañía en el viaje .............. 129
TABLA 4.40. Influencia de los rasgos de personalidad en el tipo de alojamiento contratado ........... 129
TABLA 4.41. Influencia de los rasgos de personalidad en el régimen de pensión contratado.......... 130
TABLA 4.42. Influencia de los rasgos de personalidad en el nivel de gasto turístico ....................... 130
TABLA 4.43. Influencia de los rasgos de personalidad en el tipo de organización del viaje ............. 131

iv
Índice

TABLA 4.44. Niveles de correlación entre los rasgos de personalidad y las fuentes de
información ................................................................................................................... 132
TABLA 4.45. Resultados de los modelos de regresión jerárquicos múltiples para explicar la
utilización de las fuentes de información ...................................................................... 135
TABLA 4.46. Niveles de correlación entre los rasgos de personalidad y las motivaciones de viaje
inherentes al individuo en los viajes internacionales .................................................... 136
TABLA 4.47. Resultados de los modelos de regresión jerárquicos múltiples para explicar las
motivaciones de viaje inherentes al individuo en los viajes internacionales ................ 138
TABLA 4.48. Niveles de correlación entre los rasgos de personalidad y las motivaciones de viaje
a Gran Canaria ............................................................................................................. 140
TABLA 4.49. Resultados de los modelos de regresión jerárquicos múltiples para explicar las
motivaciones de viaje inherentes al individuo en su viaje a Gran Canaria .................. 142
TABLA 4.50. Niveles de correlación entre los rasgos de personalidad y las motivaciones de viaje
asociadas a los atributos generales ............................................................................. 145
TABLA 4.51. Resultados de los modelos de regresión jerárquicos múltiples para explicar las
motivaciones de viaje asociadas a los atributos del destino ........................................ 146
TABLA 4.52. Niveles de correlación entre los rasgos de personalidad y las motivaciones de viaje
asociadas a los atributos de Gran Canaria como destino turístico .............................. 149
TABLA 4.53. Resultados de los modelos de regresión jerárquicos múltiples para explicar las
motivaciones de viaje asociadas a los atributos de Gran Canaria ............................... 150
TABLA 4.54. Niveles de correlación entre los rasgos de personalidad y las actividades de ocio ..... 153
TABLA 4.55. Resultados de los modelos de regresión jerárquicos múltiples para explicar las
actividades de ocio turístico .......................................................................................... 154
TABLA 4.56. Influencia de los rasgos de personalidad en el tipo de turismo .................................... 155
TABLA 4.57. Niveles de correlación entre los rasgos de personalidad y la satisfacción .................. 156
TABLA 4.58. Resultados de los modelos de regresión jerárquicos múltiples para explicar la
satisfacción ................................................................................................................... 157
TABLA 4.59. Niveles de correlación entre los rasgos de personalidad y la fidelidad ........................ 158
TABLA 4.60. Resultados de los modelos de regresión jerárquicos múltiples para explicar la
fidelidad ......................................................................................................................... 158

v
Noelia Medina Ojeda

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 2.1. Publicaciones académicas sobre personalidad y turismo ............................................. 26


FIGURA 2.2. Modelo teórico sobre personalidad y comportamiento del turista ................................. 64

vi
Introducción
Introducción

El turismo en Canarias ha sido una historia de éxito durante las últimas décadas
y una referencia a nivel internacional. Y todo el conocimiento sobre esta industria ha
sido clave para impulsar la expansión internacional de miles de empresas turísticas
españolas, desde pymes a multinacionales. Según el Estudio de Impacto Económico
del Turismo elaborado por Exceltur (2014), en su valoración de los efectos directos e
indirectos del turismo sobre la economía canaria, en 2014 el turismo supuso el 31,4%
del PIB y el 35,9% de empleo de la economía canaria. El turismo ha ejercido de motor
de la economía canaria en los últimos cuatro años, con un crecimiento medio anual
del 2,0% en el período 2011-2014, gracias al comportamiento favorable de la
demanda de sus principales mercados internacionales, que crecen un 3,8% de media
cada año.

Concretando a Gran Canaria, que es el contexto en el que se desarrolla nuestra


investigación, las cifras corroboran su condición de destino turístico preferido por
muchos turistas, mayoritariamente, de países centroeuropeos, ya que en 2014 recibió
un total de 3.580.517 turistas que supusieron una ocupación hotelera del 72,64%,
cifras que se tradujeron en un gasto turístico total para Gran Canaria de 1.288.873.393
euros y en 98.958 contratos en el sector turístico (Informe de Coyuntura del Patronato
de Turismo de Gran Canaria, 2014).

Los datos económicos detallados en los primeros párrafos de este documento


de investigación justifican la relevancia de este sector y la preocupación de
instituciones y empresas turísticas que trabajan por seguir manteniendo cada año
cifras positivas. Para muchos, el camino para seguir manteniendo el éxito pasa por
apostar por la diferenciación del resto de nuestros competidores, y ésta sólo puede
conseguirse a través de una buena segmentación basada en un conocimiento más
profundo de nuestros turistas, más allá de sus características sociodemográficas
(Laesser y Zehrer, 2012). Por lo tanto, la segmentación se presenta como tema de
gran relevancia para el mantenimiento y la garantía de éxito del sector turístico, en
particular, y para Gran Canaria, en general.

Tal y como se adelantaba en el párrafo anterior, la segmentación en turismo se


ha realizado tradicionalmente en base a criterios sociodemográficos y económicos,
sin tener en cuenta la valiosa herramienta que supone el conocimiento de la
personalidad de nuestros turistas. El hecho de que la personalidad implique patrones

1
Noelia Medina Ojeda

estables y duraderos de pensamiento, emociones y comportamiento presentes en


cada individuo, que lo hacen distinto al resto, (e.g., Carver y Scheier, 2008; Larsen y
Buss, 2008), le convierte en un instrumento fiable para la segmentación. Sin embargo,
se trata de un constructo bastante controvertido debido a que, por una parte, no se
han establecido criterios universales para identificar perfiles de personalidad y, por
otra parte, a la diversidad de enfoques o perspectivas distintas desde los que es
abordada (Schneider, 2010).

Sobre la base de estas consideraciones se plantea como primer objetivo de


esta investigación:

Construir un modelo teórico explicativo e integrador de la personalidad del


turista integrado por los cinco grandes rasgos de personalidad, conocidos
como los Cinco Grandes, y el rasgo de personalidad denominado búsqueda
de sensaciones.

La consecución de este objetivo permitirá diseñar un modelo teórico que, por


una parte, facilite la aproximación al concepto personalidad y, por otra, permita
profundizar en el conocimiento de nuestros turistas, en base a patrones duraderos y
fiables.

En el contexto turístico, la investigación sobre el tópico de la personalidad ha


quedado limitada a la elaboración de distintas tipologías (Cohen, 1972; Smith, 1977;
Holland, 1985; Plog, 1991) que toman como criterio de clasificación, entre otros, las
actividades turísticas que realizan los turistas o el tipo de viaje independiente o
paquete turístico comprado. De ahí, que en la actualidad, algunos autores demanden
otros criterios a la hora de plantear la personalidad del turista, más allá de las
tipologías nombradas en el párrafo anterior (e.g., Gretzel et al., 2004).

Durante los últimos años, se ha producido un aumento del interés por la


personalidad vinculada al contexto turístico, como lo evidencian las investigaciones
académicas analizadas para esta investigación fechadas entre los años 1999 y 2015.
La variedad de rasgos de personalidad y de contextos turísticos que han sido
considerados en dichas investigaciones podría explicar, al menos parcialmente, la
diversidad de las evidencias disponibles sobre la asociación entre el perfil
sociodemográfico y la personalidad de los turistas (e.g., Pizam, 2004; Xu et al., 2012).

2
Introducción

En concreto, los seis rasgos de personalidad que han recibido una mayor
atención en la literatura sobre personalidad y turismo son la búsqueda de sensaciones
y los cincos grandes rasgos de personalidad (i.e., extroversión, agradabilidad,
apertura a la experiencia, responsabilidad y neurotismo) que integran el Modelo de los
Cinco Grandes, siendo Costa y McCrae, Eysenk y Catell los autores que más los han
investigado y evaluado (e.g., Paunonen y Jackson, 2000; Mueller y Peters, 2008). La
búsqueda de sensaciones es un rasgo de personalidad, cuyo concepto fue
desarrollado por Zuckerman y otros (Zuckerman, 1979, 1984, 1990; Zuckerman,
Eysenck y Eysenck, 1978) que lo definieron como “la búsqueda de sensaciones y
experiencias variadas, novedosas, complejas e intensas y la disposición a correr
riesgos físicos, sociales, legales y financieros por tener dichas experiencias”
(Zuckerman, 1994:13).

En definitiva, si el perfil sociodemográfico está relacionado con la personalidad


de nuestros turistas, el segundo objetivo de esta investigación será:

Evaluar cómo influyen las características sociodemográficas en la


personalidad del turista de ocio.

Sin embargo, son escasas las investigaciones empíricas que han generado
evidencias sobre las posibles asociaciones entre los rasgos de personalidad de un
individuo y su comportamiento viajero (Laesser y Zehrer, 2012; McGuiggan y Foo,
2004; Pizam et al., 2002, 2004). Algunas de esas investigaciones evidencian la
influencia de la personalidad en el comportamiento viajero y turístico, en aspectos
como la elección de un destino turístico (Ariffin et al., 2008; Gretzel et al., 2004; Lee,
2013; Leung y Law, 2010), la propensión a elegir determinadas actividades de ocio
turístico (Kalmus, Realo y Siibak, 2011), la búsqueda de información turística (Jani et
al., 2014; Tan y Tang, 2013) e incluso la satisfacción y la fidelidad del turista (e.g.,
Chon, 1992; Gountas y Gountas, 2007).

Sin embargo, la comprensión global de los rasgos de personalidad de los


turistas y su influencia en el comportamiento viajero y turístico podría ser de interés
para los responsables de la dirección del destino, así como de los diversos
proveedores turísticos interesados en ofrecer actividades de ocio (e.g., empresas que
organizan actividades de ocio en el destino, establecimientos alojativos y agencias de

3
Noelia Medina Ojeda

viajes que ofertan actividades de ocio) (Medina Muñoz y Medina Muñoz, 2013b). Es
por ello que el tercer objetivo de esta investigación sea:

Analizar la influencia de los rasgos de personalidad de los turistas en su


comportamiento viajero y turístico, tomando como objeto de estudio a un
destino de sol y playa.

Para alcanzar estos tres objetivos descritos en los párrafos anteriores, como
metodología, se ha realizado una exhaustiva revisión teórica y un trabajo de campo,
que vienen detalladamente explicados en los capítulos 2 y 3.

Asimismo, y al objeto de alcanzar los objetivos formulados previamente, el


presente trabajo de investigación se estructura en cinco partes distribuidas en cinco
capítulos. La primera parte se corresponde con este primer capítulo explicativo,
Introducción, en el que se ha planteado, de forma sucinta, el problema de
investigación al que se pretende dar respuesta, los objetivos del trabajo y la
importancia de la investigación.

En la segunda parte del contenido de este trabajo de investigación se aborda


el cuerpo de la tesis e incluye los capítulos 2, 3 y 4. En el segundo capítulo Revisión
de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico, se da
cuenta de la teoría existente sobre la personalidad en el contexto turístico mediante la
realización de una revisión de la literatura académica. A partir de dicha literatura se
establecen las consideraciones generales sobre la personalidad y el comportamiento
del turista y se deja constancia de lo que otras investigaciones ya han estudiado sobre
la relación entre la personalidad y el comportamiento del turista. Se cierra este capítulo
con una propuesta de modelo teórico sobre la personalidad y el comportamiento del
turista. En el tercer capítulo, Diseño de la investigación y metodología, como su
nombre indica, se aborda el diseño de la investigación y la metodología, y el
establecimiento de los objetivos e hipótesis de este trabajo de investigación. En el
cuarto capítulo, Resultados, se analiza las características de la muestra en términos
sociodemográficos, de comportamiento viajero y organización del viaje a Gran
Canaria; se analiza la dimensionalidad y las propiedades psicométricas de las escalas
de medida utilizadas en el cuestionario, el grado de fiabilidad y validez de los
instrumentos de medida utilizados. Igualmente, se realiza un análisis descriptivo de
las dimensiones de los cinco grandes constructos estudiados en esta tesis doctoral,

4
Introducción

al objeto de conocer las valoraciones dadas por los turistas a cada una de las
dimensiones. Y, finalmente, se termina con el contraste de las hipótesis planteadas
en el capítulo 2.

La tercera parte de esta tesis la compone íntegramente el quinto capítulo,


Conclusiones y recomendaciones, que recoge las conclusiones de nuestro trabajo
de investigación y las consecuentes recomendaciones. La cuarta parte corresponde a
las referencias bibliográficas, y la quinta, a los anexos.

Con esta tesis se pretende contribuir al conocimiento de la aplicabilidad de la


personalidad al estudio del comportamiento turístico en un contexto de sol y playa
como es Gran Canaria.

5
Revisión de la literatura académica sobre la
personalidad en un contexto turístico
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA PERSONALIDAD Y EL


COMPORTAMIENTO DEL TURISTA

2.1.1. Aproximación al concepto de personalidad

¿Por qué cada persona elige un destino turístico y unos productos turísticos
determinados? ¿Qué determina su elección, además de los conocidos factores “pull-
push”? (Crompton, 1979; Dann, 1977). Para algunos autores, como McCrae y Costa
(2003) la respuesta a estas preguntas puede encontrarse en la personalidad. A pesar
de su importancia, se trata de un constructo bastante controvertido debido a la
inexistencia de criterios universales para identificar perfiles de personalidad, así como
a la diversidad de enfoques o perspectivas desde los que es abordada.

La personalidad es la una organización dinámica dentro del individuo de


aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos al ambiente, y su
desarrollo tiene lugar a través de las siguientes etapas: sentido corporal,
autoidentidad, valoración del yo, extensiones del yo, autoimagen, agente racional,
lucha propia y el sí mismo (Allport, 1940). Para autores más contemporáneos (e.g.,
Carver y Scheier, 2008; Larsen y Buss, 2008), la personalidad implica los patrones
estables y duraderos de pensamiento, emociones y comportamiento presentes en
cada individuo, que lo hacen distinto al resto. Los rasgos de personalidad se emplean
para representar la tendencia básica de la persona que, en relación con el entorno,
produce adaptaciones características, tales como habilidades, creencias y actitudes
(Feldt, Metsäpelto, Kinnunen y Pulkkinen, 2007).

En las últimas décadas, el estudio de la personalidad se ha convertido en una


importante línea de investigación con distintas aplicaciones en el mundo de los
negocios, los recursos humanos, la publicidad y muchos sectores o ámbitos
(Cloninger, 2003). Se han desarrollado a lo largo del último siglo distintas teorías de
la personalidad desde distintos enfoques o perspectivas: la perspectiva de los rasgos
–cuyos principales representantes son Eysenck, Allport, Catell, Murray, Costa y
McCrae–; la perspectiva biológica y evolutiva –Darwin–, la perspectiva psicoanalítica
y neoanalítica –Adler, Erickson, Freud, Fromm, Horney y Jung–; la perspectiva del
comportamiento y aprendizaje –Rotter y Skinner–; la perspectiva fenomenológica –
Maslow, Rogers y Mundt–; y el enfoque cognoscitivo del aprendizaje social –Bandura
y Kelly–. Cada una de estas perspectivas presenta, obviamente, una definición distinta

7
Noelia Medina Ojeda

de la personalidad, descrita a través de tipos, rasgos o factores, dando lugar a las


distintas teorías.

Asimismo, más recientemente, se han propuesto otros modelos o teorías de


personalidad que hacen hincapié en la base biológica de la personalidad como, por
ejemplo, los modelos de Eysenck (1994), de Gray (1987) y de Cloninger (1986). En
cuanto al modelo biológico de Eysenck, cuyo concepto fundamental es la excitación,
éste está conformado por tres factores: extroversión, neuroticismo y psicoticismo. Por
su parte, la teoría de Gray propone un Sistema de Activación Conductual y un Sistema
de Inhibición Conductual, y, finalmente, el modelo tridimensional de Cloninger propone
la Búsqueda de Novedad, la Evitación del Daño y la Dependencia de la Recompensa,
cada uno con una base biológica diferente. Cualquiera que sea el modelo, la herencia
y otros factores biológicos deben interpretarse en el contexto de la experiencia social.

Ahora bien, dado que esta investigación se sustenta en la teoría de los rasgos
de personalidad, se ha estimado oportuno explicar con profundidad los fundamentos
en los que se sustenta esta perspectiva, aunque haciendo énfasis en el Modelo de los
Cinco Grandes, así como aportar una visión menos exhaustiva de la perspectiva
psicoanalítica, pero centrada en los tipos psicológicos establecidos por Jung, dado
que sus trabajos son un referente en los estudios de personalidad y turismo que han
sido consultados para esta investigación y publicados entre 1999 y 2015.

Perspectiva de los tipos: tipos de Jung

Jung (1971), en su teoría de los tipos psicológicos, dividió el mundo en dos


grupos: introvertidos-tímidos, quienes se retraen de la compañía y dirigen su atención
y su libido (energía) al interior, y extrovertidos-sociales, que dirigen su energía hacia
la gente y las experiencias del mundo. A partir de este supuesto, se constituyen los
ocho tipos de personalidad de Jung, que Cloninger (2003) define de la siguiente forma:

• Pensamiento-introvertido: este tipo de personalidad está interesado en las


ideas en lugar de los hechos, y presta poca atención a las personas, y mayor
atención a la realidad interior.

• Sentimiento-introvertido: este tipo es superficialmente reservado, pero


simpático y comprensivo con las personas próximas y con aquellos que lo
necesiten. Aunque no lo demuestre, es amoroso.

8
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

• Sensación-introvertido: pone énfasis en la experiencia subjetiva, en lugar de los


hechos por sí mismos. Es un perfil típico de músicos y artistas.

• Intuición-introvertido: interesado en las posibilidades que le ofrece el futuro más


que en el presente. Está en contacto con su inconsciente.

• Pensamiento-extrovertido: interesado en los hechos externos a sí mismo.


Reprime la emoción y los sentimientos. Descuida a los amigos y a sus
relaciones.

• Sentimiento-extrovertido: muy interesado en las relaciones humanas. Se ajusta


al ambiente social. Jung consideraba que este tipo de personalidad se da con
frecuencia en las mujeres.

• Sensación-extrovertido: tiende a la búsqueda del placer, pone énfasis en las


percepciones que le provoca la experiencia con hechos y detalles.

• Intuición-extrovertido: su interés por algo es persistente y no cesa hasta


conseguir su objetivo. Más interesado en el mundo externo, y menos en el
familiar. Es aventurero.

La investigación en los negocios, en la educación y en el laboratorio ha


confirmado que los tipos varían de acuerdo con su experiencia y comportamiento
(Cloninger, 2003).

Perspectiva de los rasgos

El objetivo de la teoría de los rasgos es analizar la estructura de la personalidad


a través de la medida, identificación y clasificación de las similitudes y diferencias de
los rasgos de la personalidad. Atendiendo a esta perspectiva, la unidad primaria de la
personalidad es el rasgo, puesto que es razonablemente más estable en el tiempo, y
relativamente consistente y es lo que diferencia a unos individuos de otros (Allport,
1961; Carver y Scheier, 2008; Larsen y Buss, 2008). Los rasgos pueden estudiarse
de manera idiográfica (rasgos individuales) o nomotética (rasgos comunes). Para
muchos, el enfoque idiográfico describe a los individuos de manera más adecuada.
La evidencia de los rasgos proviene de muchas fuentes: lenguaje, conducta,
documentos (como las cartas) y cuestionarios como el Estudio de los Valores
(Cloninger, 2003). Aunque los representantes de la perspectiva de los rasgos más

9
Noelia Medina Ojeda

reseñados en los estudios de turismo son Eysenck, Allport, Catell y Costa y McCrae,
cabe destacar, sin embargo, las aportaciones de Allport en el desarrollo de la
psicología académica con temas como la consistencia de la personalidad, la influencia
social, el concepto de sí mismo y la interacción de la personalidad con la influencia
social en la determinación de la conducta (Cloninger, 2003).

También son de relevante importancia, dentro de la perspectiva de los rasgos,


las aportaciones de Catell (1992) a la teoría de la personalidad a través de su teoría
de los factores y el Modelo 16PF. Catell (1992) definió la personalidad simplemente
como lo que permite una predicción de lo que hará una persona en una situación dada.
Utilizó como método de investigación principalmente el análisis factorial a partir del
cual desarrolló un gran número de tests de personalidad. Para su investigación se
basó en tres fuentes de datos: cuestionarios de autorreporte, tests objetivos –incluidos
tests proyectivos y medidas conductuales– e información de la historia vital. Su prueba
de personalidad 16PF, con la que mide los 16 principales rasgos origen de la
personalidad, se basa en varios tipos de rasgos: dinámicos, de temperamento y
habilidad.

En la actualidad, uno de los métodos más utilizados para medir la personalidad,


basado en el método factorial utilizado por Catell (1992), se apoya en cinco factores y
es el método conocido como los Cinco Grandes (Barrick y Mount, 1991; Goldberg,
1990; McCrae y Costa, 1987), cuyo principal objetivo es describir la personalidad, y
no sus causas.

2.1.2. Los cinco grandes rasgos de personalidad

Costa y McCrae (1990) sostienen que el Modelo de los Cinco Grandes ha


contribuido notablemente a la modelización de la estructura de la personalidad al
demostrar cómo cinco dimensiones, de base biológica, pueden abarcar la mayoría de
los rasgos de personalidad que se recogen en la literatura. Por tanto, los factores
agradabilidad, responsabilidad, extroversión, neurotismo y apertura a la experiencia
son los cinco grandes factores dimensionales a partir de los cuales se constituye la
personalidad (Ledesma, Sánchez y Díaz-Lázaro, 2011). Estos cinco factores básicos
de la personalidad se obtuvieron a partir de los análisis factoriales aplicados a las
palabras o a los términos que las personas utilizan en el lenguaje cotidiano para
describir la personalidad de un sujeto, es decir, el enfoque léxico de la personalidad

10
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

(Goldberg, 1981), de ahí la preocupación por los estudios transculturales llevados a


cabo en el marco del Modelo de los Cinco Grandes (Benet-Martínez y John, 1998;
McCrae, 2000), ya que una de las premisas de partida de este modelo es que la
personalidad se basa en procesos universales que trascienden las improntas
culturales. Es por ello que esta estructura de cinco factores debería replicarse en
diferentes culturas. Esta preocupación ha traído consigo que sus dimensiones hayan
sido etiquetadas con diferentes nombres a raíz de la utilización reiterada de análisis
factoriales aplicados a diferentes tests de personalidad y calificaciones de
personalidad de observadores externos (Ledesma, Sánchez y Díaz-Lázaro, 2011).

Muchos investigadores están convencidos de que esos cinco factores


constituyen las dimensiones principales de la personalidad, y se han convertido en un
modelo hegemónico dentro de la psicología de la personalidad, en general, y dentro
del enfoque de los rasgos, en particular. Su auge se debe, en gran medida, a los
estudios realizados en diferentes culturas y al énfasis otorgado a la evaluación, tanto
en lo que respecta a la fuente de datos como al desarrollo de instrumentos de medición
de las dimensiones del modelo (Cloninger, 2003). El Modelo de los Cinco Grandes
sostiene la existencia de cinco amplias dimensiones de personalidad, divididas cada
una de ellas en seis facetas, que abarcan la mayor parte de los rasgos de personalidad
que existen. Para McCrae et al., (2000), este modelo ha eliminado la rivalidad
existente entre los diferentes sistemas de la estructura de la personalidad al demostrar
que la mayoría de los rasgos pueden entenderse en términos de cinco dimensiones
básicas, independientemente de la cultura o el lenguaje de las personas, y que
además estos rasgos se mantienen relativamente estables a lo largo de la vida. Lo
que plantean estos autores es que desde el nacimiento cada persona tendría una
orientación genética que predispone lo que va a ser o lo que puede llegar a ser su
personalidad.

Los cinco factores se consideran como la solución adecuada e intermedia entre


modelos extremos, muy amplios o muy escuetos, como son el modelo de tres factores
de Eysenk o los interminables dieciséis factores de Catell (e.g., Paunonen y Jackson,
2000; Mueller y Peters, 2008). De ahí, que sea utilizado por muchos investigadores
en el contexto turístico para abordar tópicos de investigación tan variados como el
turismo de reuniones corporativas (Ariffin, Ahmad y Ishak, 2008), el turismo de salud
(Hee y Johari, 2014), el ocio turístico (Kalmus, Realo y Siibak, 2011), el turismo

11
Noelia Medina Ojeda

vacacional (Kroesen y Handy, 2014; Passafaro et al., 2015), el turismo de


snowboarding (Mueller y Peters, 2008) y el turismo de deportes de riesgo (Tok, 2011).

Este Modelo de los Cinco Grandes -que ha sido de gran utilidad en el estudio
de la influencia de la personalidad como factor interno que influye en el
comportamiento del consumidor bajo la premisa de que los rasgos de personalidad
influyen en el comportamiento humano (Hee y Johari, 2014)- se ha aplicado en
investigaciones muy diversas que han tenido como punto de convergencia el análisis
de la influencia de la los cinco grandes rasgos de la personalidad en las creencias,
actitudes y conductas de los individuos. Así, Kroesen y Handy (2014) analizaron la
influencia de la personalidad en el comportamiento de ocio y la práctica deportiva
porque, según estos autores, estas cinco dimensiones son factores idóneos para
predecir el tipo de actividades de ocio y deportivas que se realizan, ya que
permanecen constantes a lo largo de la vida. Por su parte, Kalmus, Realo y Siibak
(2011) estudiaron la influencia de la personalidad, utilizando este modelo de los cinco
rasgos, en la búsqueda de información turística y el uso de Internet. Es más, este
modelo se ha utilizado en múltiples ocasiones para determinar la influencia de la
personalidad en la elección del tipo de viaje o de un destino determinado (Abbate y Di
Nuovo, 2013; Ariffin, Ahmad y Ishak, 2008), así como en aquellos trabajos en los que
se pretende conocer qué factores de la personalidad influyen en la elección de un
destino o tipo de viaje determinado en función de las distintas motivaciones, ya sean
inherentes al individuo o asociadas a los atributos del destino turístico en sí.

Existe un cierto consenso en la literatura, como se pone de manifiesto en el


trabajo de Cloninger (2003), relativo a su idoneidad como instrumento de medición por
la consistencia transituacional de los rasgos, su base genética, la estabilidad temporal
y su estructura universal. Precisamente, en relación a la estructura del modelo y
especialmente en los últimos años, ha surgido entre algunos autores el debate en
torno al número de sus dimensiones (e.g., Paunonen y Jackson, 2000), ya que en la
literatura hay evidencia empírica de que el modelo se compone de tres (e.g. Eysenck,
1991), cinco (e.g., McCrae y Costa, 1987), seis (Jackson, Paunonen, Fraboni, y Goffin,
1996), e incluso 16 (e.g., Cattell y Krug, 1986). Sin embargo, la mayoría de los
investigadores coinciden en que el modelo de personalidad conocido como Cinco
Grandes está integrado por la extroversión, la agradabilidad, la responsabilidad, el
neurotismo, y la apertura a la experiencia (Feldt, et al., 2007).

12
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

A continuación, realizamos una descripción de cada una de las cinco


dimensiones (con su polo opuesto de la dimensión entre paréntesis), siguiendo a
Costa y McCrae (1992), Mueller y Peters (2008) y Kalmus, Realo y Siibak (2011):
extroversión (introversión), agradabilidad (oposicionismo), responsabilidad
(negligencia), neurotismo (estabilidad emocional), y apertura a la experiencia
(convencionalismo).

La dimensión extroversión evalúa la sociabilidad, la facilidad para comunicarse


con los demás, la asertividad y la facilidad para iniciar y mantener conversaciones.
Este rasgo se asocia con emociones positivas y con la tendencia a estar activo, buscar
estímulos y disfrutar de la compañía de los demás. Los adjetivos que definen a la
persona extrovertida son entusiasta, llena de energía, optimista, amigable,
comunicativa y colaboradora. El polo negativo es propio de personas con tendencia al
aislamiento o el retraimiento, que podrían ser calificadas como calladas, reservadas,
obedientes, impasibles, controladas y sosegadas.

La dimensión agradabilidad evalúa la capacidad para establecer vínculos


psicosociales y la disposición a preocuparse por los demás. Los individuos con este
rasgo de personalidad podrían ser calificados como agradables, fiables, afectuosos,
colaboradores y conciliadores. En casos extremos, el polo negativo se asocia a la
psicopatía, y los adjetivos para calificar a este tipo de persona son fría, poco amistosa,
rencorosa, cínica, poco colaboradora, irritable y manipuladora.

La dimensión responsabilidad evalúa la capacidad para actuar de acuerdo a


propósitos o metas claras para poder organizar y llevar adelante proyectos e ideas.
Las personas con predominio de este rasgo pueden ser calificadas como prudentes,
fiables, organizadas, puntuales, diligentes, metódicas y ambiciosas. El polo negativo
es propio de personas que andan sin rumbo u objetivo, o resultan indolentes y que
podrían ser descritas como imprudentes, poco cuidadosas, impuntuales, poco fiables,
perezosas y sin carácter.

La dimensión neurotismo incluye aspectos ligados al bienestar o malestar


psicológico, al afecto y a las emociones negativas. Evalúa la inestabilidad emocional,
la tendencia a experimentar emociones negativas como miedo, sentimiento de culpa,
tristeza o enojo. Las personas en las que predomina esta dimensión pueden ser
denominadas como nerviosas, inestables, ansiosas, impulsivas e hipocondriacas. El

13
Noelia Medina Ojeda

polo negativo lo constituyen personas sosegadas, emocionalmente estables, seguras


de sí mismas y vanidosas.

Y, para concluir, la dimensión apertura a la experiencia evalúa la presencia de


una imaginación activa, sensibilidad estética, capacidad de introspección y curiosidad
intelectual. Los adjetivos aplicables al individuo con predominio de este rasgo son
ingenioso, imaginativo, inventivo, curioso y poco convencional. En el polo negativo
encontramos a individuos que son superficiales, convencionales, poco originales,
poco creativos y sencillos.

Otra de las características de los Cinco Grandes es la importancia dada a la


medición de los constructos teóricos (Costa y McCrae, 1989). Es por esto que se ha
diseñado una amplia variedad de instrumentos para evaluar la personalidad de
acuerdo a las líneas del modelo. El más conocido de estos instrumentos de medición
es el Inventario de Personalidad NEO-PI-R de Costa y McCrae (1989), al que siguen
el Inventario NEO-FFI (NEO Five-Factory Inventory) (1992) y el Inventario TDA (Trait
Descriptive Adjectives) de Goldberg (1990), éste último de adjetivos descriptivos de
rasgos (véase Tabla 2.1).

TABLA 2.1.
Dimensiones y fiabilidad (Alfa de Cronbach) de los principales instrumentos
de medida de los Cinco Grandes
NEO-PI-R NEO-FFI TDA
Nº ÍTEMS 240 60 100
AUTOR/ES Costa y McCrae (1989) Costa y McCrae (1992) Goldberg (1990)
NEO-PI-R NEO FFI TDA
Neuroticismo 0.75 0.85 0.85

Extroversión 0.71 0.78 0.92


Apertura a la
0.71 0.70 0.88
experiencia
Agradabilidad 0.68 0.78 0.90

Responsabilidad 0.68 0.83 0.90

TOTALES 0.71 0.79 0.89


Fuente: Elaboración propia a partir de Costa y McCrae (1989 y 1992) y Goldberg (1990).

Al igual que NEO-PI-R y NEO FFI, la mayoría de los instrumentos de medición


de los Cinco Grandes se estructuran en seis facetas por factor o dimensión. En

14
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

cambio, el TDA no estructura las cinco dimensiones en facetas. En la Tabla 2.2 se


recogen las facetas por dimensión de las escalas.

TABLA 2.2.
Facetas de los principales instrumentos para la medición de los Cinco
Grandes
Facetas del neurotismo NEO-PI-R NEO FFI TDA
Ansiedad X X -
Hostilidad X X -
Depresión X X -
Ansiedad social X X -
Impulsividad X X -
Vulnerabilidad X X -
Facetas de la extroversión NEO-PI-R NEO FFI TDA
Cordialidad X X -
Gregarismo X X -
Asertividad X X -
Actividad X X -
Búsqueda de emociones X X -
Emociones positivas X X -
Facetas de la apertura a la experiencia NEO-PI-R NEO FFI TDA
Fantasía X X -
Estética X X -
Sentimientos X X -
Acciones X X -
Ideas X X -
Valores X X -
Facetas de la agradabilidad NEO-PI-R NEO FFI TDA
Confianza X X -
Franqueza X X -
Altruismo X X -
Actitud conciliadora X X -
Modestia X - -
Sensibilidad a los demás X - -
Facetas de la responsabilidad NEO-PI-R NEO FFI TDA
Competencia X - -
Orden X - -
Sentido del deber X - -
Necesidad de logro X - -
Autodisciplina X - -
Deliberación X - -
Fuente: Elaboración propia a partir de Costa y McCrae (1989 y 1992) y Goldberg (1990).

Aunque, como se comentaba al principio de este capítulo, los Cinco Grandes


contienen los principales rasgos de personalidad, otras investigaciones han incluido
otros rasgos de personalidad en sus trabajos, entre ellos, los que parecen derivarse
del temperamento como, por ejemplo, la búsqueda de sensaciones, cuya importancia
en el sector turístico nos ha llevado a abordarla con detalle en el siguiente apartado.

15
Noelia Medina Ojeda

2.1.3. La búsqueda de sensaciones como rasgo de personalidad

El temperamento tiene una fuerte componente biológica, de ahí que sea


considerado como una predisposición heredada del individuo a mostrar patrones
característicos de conducta tales como la emocionalidad, la actividad y la sociabilidad.
El temperamento de una persona es observable desde muy temprano y es estable a
lo largo de la vida. Los estudios genéticos sostienen que el temperamento es
altamente hereditario (Cloninger, 2003).

Dentro de estos rasgos de personalidad derivados del temperamento está el


rasgo búsqueda de sensaciones, concepto desarrollado por Zuckerman y otros
(Zuckerman, 1979, 1984, 1990; Zuckerman, Eysenck y Eysenck, 1978). La búsqueda
de sensaciones se define como “la búsqueda de sensaciones y experiencias variadas,
novedosas, complejas e intensas y la disposición a correr riesgos físicos, sociales,
legales y financieros por tener dichas experiencias” (Zuckerman, 1994:13). Este rasgo,
al ser un rasgo de temperamento, tiene una alta influencia de la genética. El hecho de
que alguien prefiera practicar deportes peligrosos o de riesgo como el paracaidismo o
el esquí, o bien que su cupo de emoción esté cubierto con la excitación de un
videojuego, refleja su rasgo de búsqueda de sensaciones. En definitiva, el buscador
de sensaciones elegirá estímulos sensoriales y sociales (arte, música, actividades
físicas, vestidos, amigos, drogas, etcétera) capaces de producir sensaciones
inusuales. La búsqueda de sensaciones, pues, está asociada a una personalidad con
alto nivel de asunción de riesgo. Cuando se habla de riesgo se está haciendo
referencia a la probabilidad valorada de un resultado negativo. La persona con niveles
altos de búsqueda de sensaciones se caracteriza por su tendencia a hacer aquellas
cosas que una persona con nivel bajo en búsqueda de sensaciones consideraría
peligrosas y arriesgadas. La diferencia entre uno y otro es la distinta valoración que
se hace del riesgo.

Además de mostrar también mucha correlación con otros constructos


psicológicos relevantes, especialmente con la impulsividad y el psicotismo, se ha
demostrado que las variables sociodemográficas están relacionadas con este rasgo.
En Estados Unidos, por ejemplo, los hombres, en comparación con las mujeres,
obtienen puntuaciones más elevadas en búsqueda de sensaciones total, y también en
las facetas búsqueda de experiencia y aventuras, y desinhibición. En Australia,

16
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

Canadá y España, los hombres, también comparados con las mujeres, puntúan más
alto en búsqueda de sensaciones total, en búsqueda de experiencia y aventuras, y en
susceptibilidad al aburrimiento (Zuckerman, 1994). La búsqueda de sensaciones está,
asimismo, relacionada con la edad. Este rasgo de personalidad parece aumentar entre
la niñez y la adolescencia –etapa esta última en la que alcanza sus mayores niveles–
y se reduce conforme se aumenta de edad (Zuckerman, 1994).

En el contexto turístico, otros autores, tomando como referencia los trabajos de


Zuckerman, han analizado la relación existente entre la búsqueda de sensaciones y
el comportamiento turístico y las características sociodemográficas de los turistas. En
concreto, Pizam et al. (2004) encontraron diferencias significativas en la probabilidad
de tener valores altos y bajos en un rasgo personalidad, que combina la asunción de
riesgo y la búsqueda de sensaciones, en función del género, obteniéndose como
resultado que los hombres, en comparación con las mujeres, presentan unos niveles
más altos en este rasgo de personalidad. También Xu et al. (2012), quienes utilizaron
además de la búsqueda de sensaciones otros rasgos relacionados con este rasgo
(búsqueda de experiencias, búsqueda de emociones y aventura, y susceptibilidad al
aburrimiento), analizaron su relación con las características sociodemográficas y
demostraron que la búsqueda de experiencias muestra una moderada correlación
negativa entre la edad y dos de los rasgos analizados: la búsqueda de emociones y
aventura, y la susceptibilidad al aburrimiento.

Igualmente, en el contexto turístico la búsqueda de sensaciones se ha utilizado


para determinar las motivaciones del turista a la hora de viajar (Pizam et al., 2004;
Pomfret, 2006; Xu et al., 2012; Lepp y Gibson, 2008; Li y Tsai, 2013; Litvin, 2008;
Zuckerman, 1979). En estos casos, la búsqueda de sensaciones se refiere a la
tendencia innata a buscar o evitar experiencias emocionales fuertes en la vida y, por
lo tanto, a preferir vacaciones de mayor estímulo -más activas, espontáneas y
aceleradas, y menos confortables- a las de menor estímulo (e.g. Lepp y Gibson, 2008;
Li y Tsai, 2013; Litvin, 2008; Pizam et al., 2004). Concretamente, los individuos con
elevados valores en búsqueda de sensaciones pueden estar muy motivados para
participar en actividades turísticas activas, aventureras y novedosas; mientras que
aquellos con valores bajos en estos rasgos de personalidad podrían preferir la
comodidad de estar fuera de casa y la participación en actividades turísticas seguras
y pasivas. También sería la búsqueda de sensaciones la responsable de que los

17
Noelia Medina Ojeda

individuos con niveles elevados en esta búsqueda de sensaciones tiendan a preferir


actividades estimulantes, que consumen mucha energía y al aire libre (Xu et al., 2012).

Asimismo, la búsqueda de sensaciones, también en el contexto turístico, se ha


relacionado con la elevada preferencia del turista por el uso de Internet en la
organización de sus viajes (Lepp y Gibson, 2008; Pizam et al., 2002, 2004). Por su
parte, Li y Tsai (2013) analizan el efecto de los niveles de extroversión y de búsqueda
de sensaciones sobre la experiencia en viajes internacionales, cuyos resultados
indican que las personas con experiencia turística internacional alcanzaban valores
elevados en ambos rasgos de personalidad, si bien la extroversión, en comparación
con la búsqueda de sensaciones, tenía un mayor impacto sobre la experiencia turística
internacional.

La importancia de la personalidad como factor relevante del comportamiento


del turista en el ámbito del marketing y el turismo ha suscitado la propuesta de
modelos o tipologías de la personalidad del turista, a las que dedicamos el siguiente
apartado.

2.1.4. La personalidad del turista: tipologías de turistas

Los investigadores, especialmente del área del marketing, han intentado


explicar durante las últimas cuatro décadas el comportamiento turístico desarrollando
tipologías de turistas y analizando su perfil y comportamiento (Cohen, 1972;
Crompton, 1979; Plog, 1991). La mayoría de estas tipologías se limitan a agrupar a
los turistas en función de diferentes criterios o bases de segmentación tales como sus
preferencias, lugar de destino, actividades desarrolladas durante el viaje u
organización del viaje (independiente u organizado). A continuación, se presentarán
brevemente las principales tipologías que, en el campo del comportamiento del turista,
han utilizado la personalidad del turista como criterio de clasificación.

Tipología del turista de Cohen

Cohen (1972) identificó cuatro tipos de turistas: turista organizado de masa,


turista individual de masa, turista explorador y turista drifter o mochilero, y los define
de la siguiente forma:

18
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

• Turista organizado de masa: presenta mucha dependencia de la industria


turística (turoperación y agencias de viaje), a quienes suele comprar paquetes
turísticos, previamente organizados con esquemas de actividades que
realizarán a lo largo de su viaje. Le gusta viajar en grupos numerosos y a
destinos populares. Este turista, en general, tiende a no alejarse de la playa o
del establecimiento donde se encuentra alojado.

• Turista individual de masa: compra paquetes turísticos menos esquematizados


que le permiten realizar actividades de forma algo más independiente. Sigue
los parámetros de la industria. Tanto este turista como el turista organizado de
masa ayudan al desarrollo de la infraestructura turística porque lo que buscan,
principalmente, es confort.

• Turista explorador: realiza sus propios itinerarios, evitando siempre contacto


con otros turistas para así interactuar con los locales del destino visitado.
Quiere estar en contacto con las actividades cotidianas de los mismos y su
entorno con cierto nivel de seguridad y confort.

• Turista drifter o mochilero: viaja espontáneamente sin ningún tipo de


planificación. Y es cuando llega a su destino final cuando procura buscar los
servicios de alojamiento y recreación. No le gusta tener ningún contacto formal
con la industria turística. Este tipo de turista también se caracteriza por ser más
explorador y pionero en nuevos destinos.

Posteriormente, en 1979, Cohen modificó la tipología al identificar dos nuevos


grupos de turistas no incluidos en la tipología anterior: los que buscan placer y los que
buscan realizar un tipo moderno de peregrinación. Partiendo de esta distinción básica,
este autor propone una nueva tipología de turistas formada por cinco tipos distintos
de turistas en función de las experiencias que buscan: 1) Turista recreativo o de placer,
el cual prioriza el placer físico y el esparcimiento; 2) Turista divisional: busca escapar
de la rutina del día a día; 3) Turista experiencial: busca experiencias auténticas; 4)
Turista experimental: pretende estar en contacto con la gente local; y 5) Turista
existencial: busca estar totalmente inmerso en la cultura y en el estilo de vida del
destino vacacional.

19
Noelia Medina Ojeda

Tipología del turista de Plog

Otro de los teóricos del turismo que intentaron relacionar la personalidad


directamente con el comportamiento turístico fue Plog (1991), quien dividió a las
personas en alocéntricas y psicocéntricas. Según este autor, los alocéntricos son
aquellos turistas que se sienten atraídos por los destinos desconocidos y exóticos, en
particular cuando no hay desarrollo turístico previo y se puede mantener total contacto
con los habitantes del lugar. Estos turistas pueden viajar tanto en grupos como de
forma individual, y Plog los considera aventureros. Los psicocéntricos, en cambio, son
turistas que prefieren destinos poco visitados, pero sin correr riesgos. No tienen mayor
interés en interactuar con los habitantes del lugar y utilizan las instalaciones creadas
para los turistas. Se trata de turistas menos aventureros y más amantes de la
familiaridad. Según Plog, entre estas dos categorías de turistas existen dos categorías
intermedias: los para-psicocéntricos y los céntricos. Los para-psicocéntricos son
turistas que, a pesar de que buscan destinos conocidos y con instalaciones turísticas,
tienen una actitud un poco más abierta hacia el entorno y para con los habitantes del
lugar. Los céntricos, por su parte, son los turistas más habituales y se posicionan entre
los alocéntricos y psicocéntricos, en función de sus necesidades y gustos.

Tipología de la personalidad de Holland

Holland (1985) pertenece a ese grupo de investigadores que han intentado


aplicar las teorías y las tipologías de la personalidad de otras disciplinas con la
intención de explicar el comportamiento turístico. Holland desarrolló una tipología de
personalidad en el ámbito de la orientación profesional y la elección vocacional.
Definió la personalidad del individuo a partir de las características de las actividades,
los intereses y las competencias del mismo. Se trata de una descripción de tipos de
personalidad y ambientes, y da como resultado seis modelos de ambientes
coincidentes con seis tipos de personalidad: 1) el realista: se relaciona con su
ambiente de forma objetiva y concreta. Se inclina hacia ocupaciones relacionadas con
el manejo de instrumentos, máquinas, etcétera. Prefiere actividades que impliquen
dinamismo, capacidad manual y motora; 2) el intelectual: interactúa con su ambiente
mediante el uso de la inteligencia, resuelve los problemas a través de las ideas, el
lenguaje y los símbolos, y evita las situaciones que requieren poner en práctica
actividades físicas, sociales y comerciales. Prefiere profesiones de tipo científico,

20
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

relacionadas con problemas teóricos; 3) el artístico: es una persona que emplea los
sentimientos, la intuición y la imaginación. De ahí que evite situaciones
convencionales, y que se interese por el contenido artístico. Da poco valor a las
profesiones de tipo económico o realista; 4) el social: se enfrenta a su entorno a través
de destrezas que favorecen la comunicación y el entendimiento con los demás.
Muestra su deseo de ayudar y posee habilidades sociales que le mueven a interactuar.
Tiene una autoimagen positiva y se considera líder; 5) el emprendedor: mantiene una
actitud audaz, dominante, enérgica e impulsiva. Evita situaciones de tipo intelectual y
estético. Le da gran valor a cuestiones arriesgadas como puede ser el liderazgo, los
aspectos políticos y económicos; y 6) el convencional: escoge objetivos con
aprobación social en lugar de los éticos o estéticos. Prefiere actividades pasivas,
ordenadas y muy organizadas, así como tareas administrativas, de oficina y de
asuntos económicos.

Tipología del turista de Smith

Otra tipología recogida en la mayoría de los manuales de turismo es la


desarrollada por la antropóloga Smith (1977) quien agrupó a los turistas en función de
sus deseos de adaptarse a las normas locales de los destinos visitados. Siguiendo
este criterio estableció siete tipos de turistas:

• Turistas exploradores: son los menos numerosos y no desean ser identificados


como turistas. Se mezclan activamente con la población local y con el entorno,
y prefieren visitar lugares poco explorados.

• Turistas de élite: también llegan en pequeños grupos a los destinos y se


adaptan a las condiciones de vida del lugar. Sin embargo, demandan ciertas
comodidades en las instalaciones turísticas que utilizan.

• Turistas off-beat: aquellos a los que les gusta salir de las rutas turísticas más
tradicionales y acercarse a lugares poco visitados, pues valoran conocer
nuevos lugares.

• Turistas inusuales: les gusta visitar grupos étnicos determinados y observar


“culturas auténticas”, y para ello compran tours o paquetes de viaje. Como no
les gusta asumir riesgos, usan y pagan por las comodidades usuales en los
países más desarrollados.

21
Noelia Medina Ojeda

• Turistas masivos incipientes: son no demasiado importantes en número, pero


demandan de manera abierta comodidades estándar en los países más
desarrollados.

• Turistas masivos: demandan las comodidades similares a la que ya disfrutan


en sus países de origen, y esperan que los empleados de hoteles, restaurantes
y demás empresas turísticas los atiendan en su propio idioma.

• Turistas chárters: llegan en tours por poco tiempo y no tienen apenas contacto
con los nativos locales. Demandan prestaciones de alta calidad.

Aunque la personalidad, en el contexto turístico y viajero, se ha centrado


principalmente en definir distintas tipologías de turistas en función de las actividades
turísticas que realizan (Gretzel et al., 2004), varios autores han llevado a cabo en los
últimos años, especialmente a partir de 2009, investigaciones que tienen como
objetivo analizar la relación entre la personalidad y las características del turista. Así,
se puede encontrar con una primera corriente de investigación centrada en el análisis
de las relaciones entre la personalidad y el perfil sociodemográfico del turista,
detectándose la existencia de diferencias en los rasgos de la personalidad en función
del género, la edad, la nacionalidad, la educación, la profesión, el nivel de ingresos, el
estado civil o el número de hijos (Abbate y Di Nuovo, 2013; Boksberger et al., 2011;
Chandler y Costello, 2002; Laesser y Zehrer, 2012; Pizam et al., 2004; Tok, 2011; Xu
et al., 2012).

En una segunda corriente de investigación se puede incluir a todos aquellos


trabajos en los que se analizan las relaciones entre los rasgos de personalidad y el
comportamiento viajero en general (e.g. Cohen, Prayag y Moital, 2014; Frew y Shaw,
1999; Jani, 2014a; Schneider y Vogt, 2012). Dentro de esta corriente se estudia una
gran diversidad de variables relacionadas con el comportamiento viajero tales como
la organización del viaje, los acompañantes en el viaje, el tipo de alojamiento preferido,
la elección del régimen de pensión alimenticia, el nivel de gasto turístico, el número
de viajes, la elección del destino, la repetición de las visitas al mismo destino y la
duración del viaje. Suscita especial interés entre los investigadores la influencia de la
personalidad en el comportamiento de búsqueda de información turística (e.g., Jani,
2011; Kalmus, Realo y Siibak, 2011). En concreto, enfatizan que los rasgos de
personalidad, concretamente los Cinco Grandes, son muy estables y duraderos, por

22
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

lo que la identificación de cualquier asociación entre éstos y las diversas fuentes de


información turística podría ser de gran utilidad para el diseño de estrategias de
marketing para empresas y destinos turísticos (Jani, 2011; Tan y Tang, 2013).

Existe una tercera corriente que aborda la influencia de algunos rasgos de


personalidad en las motivaciones de los turistas para realizar viajes (e.g., Huang y
Sarigöllü, 2005, 2007; Ariffin, Ahmad y Ishak, 2008), basándose tanto en las
motivaciones de viaje inherentes al turista como en las motivaciones de viaje
asociadas a los atractivos del destino.

Asimismo, se encuentra con otro grupo de autores que ha analizado,


especialmente durante los últimos años, cómo influye la personalidad en la realización
de actividades de ocio y tipos de viaje (e.g., Frew y Shaw, 1999; Leung y Law, 2010).

Ya en la esfera más interna del turista, se hallan con algunos trabajos más
específicos que abordan el estudio del autoconcepto y la autocongruencia en el
contexto turístico (Chon, 1992), aunque ambos términos han sido estudiados con
mayor profundidad en el contexto del marketing para explicar su relación con la
imagen del producto, al representar un mecanismo básico en el que los individuos
fundamentan sus preferencias de marcas (Beerli y Díaz, 2002). Mediante este
mecanismo, el consumidor atribuye a las marcas y productos un indudable valor
simbólico cuya utilidad repercute en su desarrollo psicológico, que siempre precisa de
seguridad y mejora, y en sus interacciones sociales que activan sus necesidades de
aprecio e, incluso, ostentación (Grubb y Grathwohl, 1967). Uno de los principios
básicos del autoconcepto es la necesidad de reafirmación individual frente a otros que
impelen al consumidor, a través del mecanismo de la autocongruencia, a conectarse
simbólicamente con sus pertenencias, de tal forma que analizándolas podríamos leer
significados en tomo a sus aspiraciones de realización, de aceptación social, de
prestigio u ostentación social (Sirgy ,1982). En el ámbito del marketing se han utilizado
tradicionalmente cuatros dimensiones del autoconcepto para explicar y predecir la
conducta del consumidor: 1) el autoconcepto real, que hace referencia a lo que los
consumidores perciben de sí mismos; 2) el autoconcepto social, que se relaciona con
lo que los individuos piensan que otros perciben de ellos; 3) el autoconcepto ideal, que
se vincula a cómo los individuos les gustaría verse a sí mismos; y (4) el autoconcepto

23
Noelia Medina Ojeda

socio-ideal, que consiste en cómo los individuos les gustaría ser percibidos por los
demás (Beerli y Díaz, 2002).

Cabe destacar, también, dentro de estas investigaciones que tienen como


tópico la personalidad en relación con determinados aspectos del turista, el Modelo
3M de Motivación y Personalidad, desarrollado por Mowen (2010). Este modelo nace
de la necesidad de integrar la multitud de constructos desconectados existentes en el
contexto del comportamiento del consumidor. Y, en este sentido, se convierte en una
estructura organizativa donde tienen cabida todas las variables individuales de
diferenciación (Schneider y Vogt, 2012). Este modelo integra diversas teorías de la
psicología y constructos del comportamiento del consumidor en una teoría de
motivación y personalidad. Mowen toma la teoría del control de la psicología (Carver
y Scheier, 1990), los principios de la psicología evolutiva (Buss, 1988) y los elementos
de la teoría jerárquica de los rasgos (Allport, 1936; Paunonen, 1998). De acuerdo con
este modelo, los rasgos de personalidad están ordenados en una jerarquía de cuatro
niveles: 1) rasgos elementales (apertura a la experiencia, responsabilidad,
extroversión, agradabilidad, neurotismo, necesidades materiales, necesidad de
estimulación y necesidades físicas/corporales), cuyos cinco primeros rasgos están
adaptados del Modelo de los Cinco Grandes desarrollado por Saucier (1994), la
necesidad de estimulación, de la obra de Zuckerman (1979), y los dos últimos rasgos,
a partir de los principios de la psicología evolutiva; 2) rasgos compuestos, calificados
como disposiciones duraderas, que son el resultado del contacto de los rasgos
elementales con la cultura; 3) rasgos situacionales, definidos por la presión del
contexto situacional; y 4) rasgos superficiales, que son el resultado de los efectos
conjuntos de los rasgos elementales, compuestos y situacionales (Mowen, 2010).

Para concluir con este apartado, es preciso señalar en que determinados


rasgos de la personalidad se han relacionado, por un lado, con la fidelidad del turista
tanto en términos de repetir visita a un destino como consumo de un servicio turístico
(e.g., Gountas y Gountas, 2007; Lepp y Gibson, 2008); y, por otro lado, con la
satisfacción del turista con un destino determinado (e.g., Chon, 1992) o con su
valoración de los diversos componentes que conforman la oferta del destino (e.g.,
actividades de ocio, atractivos turísticos, tours guiados) (Frew y Shaw, 1999; Lu y Kao,
2009; Passafaro et al., 2015; Xu et al., 2012).

24
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

Una revisión exhaustiva de estas investigaciones sobre la personalidad en el


contexto turístico se recoge en el siguiente apartado, con el que se intenta conocer,
de forma rigurosa, el estado de la cuestión a partir de un análisis de los trabajos de
investigación publicados al respecto en las revistas incluidas en las bases de datos
electrónicas de mayor alcance.

2.1.5. La investigación de la personalidad en un contexto turístico

Selección de artículos publicados

Para esta investigación sobre la personalidad y el turismo se recurrió a la


búsqueda de artículos académicos usando las bases de datos electrónicas Scopus –
base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas
editada por Elsevier- y Web of Science– servicio en línea de información científica,
suministrado por el Institute for Scientific Information (ISI), de Reuters, y que facilita el
acceso a las bases de datos bibliográficas y otros recursos que abarcan todos los
campos de conocimiento académico. Ambas bases de datos son consideradas las
mayores del mundo y cubren aproximadamente 21.900 títulos de más de 5.000
editores internacionales de las áreas de ciencias, tecnología, medicina, ciencias
sociales, artes y humanidades.

Los cuatro criterios de inclusión utilizados en la búsqueda de artículos para esta


investigación fueron: 1) el documento a buscar debía estar clasificado como artículo
académico, garantizando la calidad de la investigación; 2) las palabras usadas en el
meta-análisis y que debían estar incluidas en el título, el resumen o entre las palabras
claves fueron “personalidad” y “touris*”; 3) el área de investigación seleccionada
fueron las ciencias sociales o humanidades; y 4) los años de publicación tenían que
estar incluidos entre el 1 de enero de 1999 y el 1 de julio de 2015, ambos incluidos.

El resultado de esta primera búsqueda fue de un total de 131 documentos, de


los cuales 74 pasaron el primer filtro, tras eliminar aquellos que no eran de interés por
la temática y aquellos otros escritos en otros idiomas distintos del español y del inglés.

Como se muestra en la Figura 2.1 y marcados en gris, de los 74 artículos sobre


personalidad y turismo, esta investigación se ha centrado en el análisis de 49, aunque
de ellos sólo 40 suponen una evidencia empírica sobre la relación entre la
personalidad y el turismo, y los 9 restantes contienen la teoría necesaria para

25
Noelia Medina Ojeda

completar la investigación. Como se puede observar, la mayoría de estos estudios


(28) fueron publicados en el período comprendido entre 2011 y 2014, correspondiendo
a los años 2013 y 2014 el mayor número de publicaciones (diez y siete,
respectivamente). Asimismo, el análisis del número de publicaciones por año relevó
una tendencia creciente en la publicación de literatura académica sobre la
personalidad y turismo, especialmente a partir del año 2009.

FIGURA 2.1.
Publicaciones académicas sobre personalidad y turismo

22 Publicaciones académicas sobre personalidad y turismo


20
18
16 14
14
11
12 10
10 9 8
7
8 6 6
5 5
6 4 44 4
33 3
4 3
2 2
2 1 1 1
0 0 2
0 1 1 1
19992000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015
Año

Fuente: elaboración propia

Una vez seleccionados los artículos, el siguiente paso consistió en analizar


cada uno de ellos con la intención de describir en conjunto la investigación sobre la
personalidad en el ámbito turístico. De manera específica, en este epígrafe se
pretende proporcionar una visión general sobre los siguientes aspectos: 1) el ámbito
geográfico de la investigación, 2) el contexto turístico en el que se desarrolla la
investigación, 3) la unidad de análisis de la investigación (i.e., población y muestra
objeto de estudio), 4) los tópicos de investigación y 5) las medidas utilizadas para
evaluar la personalidad. Los restantes epígrafes de este capítulo teórico se destinarán
al estudio de la posible asociación entre la personalidad de un individuo y su perfil
sociodemográfico (género, edad, clase social, nacionalidad), así como su posible
influencia sobre los siguientes aspectos del comportamiento turístico: 1) el
comportamiento viajero del turista de ocio (repetición del destino, duración del viaje,
viajar solo o acompañado, tipo de compañía en el viaje, tipo de alojamiento contratado,
régimen de pensión contratado, nivel de gasto turístico y tipo de organización del

26
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

viaje), 2) las fuentes de información utilizadas por el turista de ocio, 3) las motivaciones
de viaje, 4) las preferencias y la valoración de atributos de un destino, 5) las
preferencias y la práctica de actividades de ocio, 6) las preferencias con relación a los
tipos de turismo, 7) la satisfacción del turista de ocio y 8) la fidelidad del turista de ocio
hacia el destino.

Ámbito geográfico de la investigación

La Tabla 2.3 muestra el ámbito geográfico y el contexto turístico que fueron


considerados por los 49 estudios seleccionados. Para el análisis del ámbito geográfico
de la investigación se han descartado nueve por tratarse de investigaciones teóricas
que no hacían referencia a un ámbito geográfico específico. La mayoría de los 40
artículos analizados se refiere a un único país, por lo que su ámbito geográfico es
nacional: 21 artículos (i.e., 52,5%). De manera específica, las investigaciones
empíricas seleccionadas con un ámbito geográfico nacional se centraron en los
siguientes países: Corea del Sur (5 artículos), Taiwán (5), Estados Unidos (2), Malasia
(2), Suiza (2), Estonia (1), Holanda (1), Israel (1), Reino Unido (1) y Turquía (1). Por
consiguiente, Asia es el continente con el mayor número de artículos sobre
personalidad en un contexto turístico, seguido por Europa, América y Oriente Medio.

TABLA 2.3.
Ámbito geográfico y contexto turístico de la investigación sobre
personalidad y turismo
Autor/es Ámbito geográfico Contexto turístico

Abbate y Di Nuovo (2013) Santuario Mariano de Medjugorje Turismo religioso


(Bosnia-Herzegovina)
Aksu et al. (2010) Región de Antalya, Turquía Turismo
Alexander (2012) Sudáfrica y Europa Turismo de voluntariado
Alexander, Bakir y Barrio de Two Mile Ash, Milton Turismo
Wickens (2010) Keynes, Reino Unido
Ariffin, Ahmad y Ishak Bursa Malaysia Turismo de reuniones
(2008) corporativas
Boksberger et al. (2011) Suiza Turismo
Chandler y Costello (2002) Colinas de East Tennessee, Turismo de patrimonio
Estados Unidos
Chang y Chang (2012) Localidad de una universidad en No turismo: aprendizaje
Taiwán electrónico
Chen, Mak y McKercher (Teórico) Turismo
(2011)
Cohen, Prayag y Moital (Teórico) Turismo
(2014)
Crouch (2013) (Teórico) Turismo
Faullant, Matzler y Grossglockner, la montaña más Turismo y ocio en la
Mooradian (2011) alta de Austria montaña

27
Noelia Medina Ojeda

Autor/es Ámbito geográfico Contexto turístico

Frew y Shaw (1999) (Teórico) Turismo de ocio


Fuchs (2013) Israel Turismo de mochila
Gountas y Gountas (2007) Reino Unido Turismo
Hee y Johari (2014) (Teórico) Turismo de salud
Huang y Sarigöllü (2007) Países del Caribe Turismo vacacional
Jani (2011) (Teórico) Turismo
Jani (2014a) Corea del Sur Turismo
Jani (2014b) Corea del Sur Turismo
Jani y Han (2013) Corea del Sur Turismo
Jani et al. (2014) Corea del Sur Turismo
Johari y Hee (2013) Malasia Turismo de salud
Kalmus, Realo y Siibak Estonia Ocio
(2011)
Kim, Suh y Eves (2010) Festival Gwangju Kimchi, en Turismo de eventos
Gwangju, Corea del Sur gastronómicos
Kroesen y Handy (2014) Holanda Turismo vacacional
Laesser y Zehrer (2012) Suiza Turismo
Lee (2013) Taiwán Turismo
Lee y Tseng (2015) Taiwán Turismo de aventura: rafting
y submarinismo
Lee, Qu y Kim (2007) Corea del Sur Turismo
Lepp y Gibson (2008) Estados Unidos Turismo
Leung y Law (2010) (Teórico) Turismo
Li y Tsai (2013) Taiwán Turismo
Lin et al. (2014) Holanda Turismo
Maritz, Yeh y Shieh (2013) Parques nacionales en Taiwán Turismo
Min (2007) (Teórico) Turismo
Mueller y Peters (2008) Los Alpes de Austria, Suiza e Turismo de snowboarding
Italia
Passafaro et al. (2015) Roma, Italia Turismo vacacional
Phelan et al. (2013) Estados Unidos Turismo
Pizam et al. (2004) 11 países diferentes: Gabón, Turismo de ocio
Alemania, Irlanda, Israel, Italia
(Sicilia), Corea del Sur, Rumanía,
Eslovaquia, España, Sudáfrica,
Estados Unidos (Florida)
Pomfret (2006) (Teórico) Turismo de montaña
Reisinger y Mavondo Melbourne, Australia Turismo
(2005)
Sarigöllü y Huang (2005) Latinoamérica Turismo vacacional
Schneider y Vogt (2012) Internacional (suscriptores de una Turismo de aventura
revista)
Tan y Tang (2013) Taiwán Turismo
Tang (2015) Taiwán Turismo
Tok (2011) Turquía Turismo de deportes de
riesgo
Xu et al. (2012) Estados Unidos y Canadá Turismo de observación de
tormentas
Zhang et al. (2006) Melbourne, Australia Turismo
Fuente: Elaboración propia

Como puede observarse en la tabla anterior, un total de siete estudios fueron


los que adoptaron un ámbito geográfico supranacional, al obtener información de

28
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

varios países (i.e., 17,5% de los 40 artículos analizados en este apartado), y uno de
ellos (Schneider y Vogt, 2012) adoptó un ámbito internacional por cuanto que obtuvo
información de suscriptores internacionales de la revista National Geographic
Adventure. Los restantes artículos considerados en este apartado generaron
evidencias con relación a una localidad (6 artículos), un atractivo turístico (3) o una
región (2).

Contexto turístico de la investigación

De la Tabla 2.3 se desprende que 25 de los 49 estudios seleccionados (i.e., el


51% de los artículos) investigaron la personalidad en un contexto de turismo en
general, mientras que seis artículos (i.e., el 12,2%) se referían a viajes por motivos de
vacaciones o de ocio en general. Excluyendo de este análisis el trabajo realizado por
Chang y Chang (2012) –que realmente no tiene lugar en un contexto turístico, ya que
investigaron el aprendizaje electrónico entre estudiantes de turismo–, así como el
elaborado por Kalmus, Realo y Siibak (2011), –que se centra en el ocio en general y
no está vinculado a un determinado contexto turístico– los restantes 16 artículos
seleccionados hicieron referencia a una gran variedad de tipos de turismo: turismo de
salud (3 artículos), turismo de montaña (2), turismo de aventura (2), turismo de
deportes arriesgados (1), turismo de snowboard (1), turismo de mochila (1), turismo
de observación de tormentas (1), turismo religioso (1), turismo de patrimonio (1),
turismo de eventos gastronómicos (1), turismo de voluntariado (1), y turismo de
reuniones corporativas (1). Sorprende que no se haya realizado estudios sobre la
personalidad en contextos turísticos muy habituales como, por ejemplo, el turismo de
sol y playa, el cual será el contexto turístico de la investigación empírica que se
presenta en este documento.

Unidad de análisis de la investigación

En este apartado se pretende describir las unidades de análisis y las fuentes


de información más habituales en la investigación empírica sobre la personalidad en
un contexto turístico. De la revisión de los 40 artículos empíricos seleccionados sobre
personalidad y turismo se desprende la utilización de hasta cuatro unidades de
análisis diferentes (véase Tabla 2.4): 1) residentes que podrían realizar viajes por
turismo (17 artículos), 2) turistas que visitan un destino (16 artículos), 3) empleados
en el sector turístico (5 artículos) y 4) turistas y residentes a la vez (2 artículos).

29
Noelia Medina Ojeda

TABLA 2.4.
Unidad de análisis en la investigación sobre personalidad y turismo
Unidad de análisis Fuentes
Turistas Abbate y Di Nuovo (2013); Chandler y Costello (2002); Faullant, Matzler
y Mooradian (2011); Gountas y Gountas (2007); Huang y Sarigöllü
(2007); Jani (2014a, 2014b); Jani y Han (2013); Jani et al. (2014); Lee y
Tseng (2015); Lee, Qu y Kim (2007); Lin et al. (2014); Mueller y Peters
(2008); Reisinger y Mavondo (2005); Sarigöllü y Huang (2005); Xu et al.
(2012)
Residentes Alexander, Bakir y Wickens (2010); Boksberger et al. (2011); Chang y
Chang (2012); Fuchs (2013); Kalmus, Realo y Siibak (2011); Kroesen y
Handy (2014); Laesser y Zehrer (2012); Lee (2013); Lepp y Gibson
(2008); Li y Tsai (2013); Passafaro et al. (2015); Phelan et al. (2013);
Pizam et al. (2004); Schneider y Vogt (2012); Tan y Tang (2013); Tok
(2011); Zhang et al. (2006)
Empleados en turismo Aksu et al. (2010); Ariffin, Ahmad y Ishak (2008); Johari y Hee (2013);
Maritz, Yeh y Shieh (2013); Tang (2015)
Turistas y residentes Alexander (2012); Kim, Suh y Eves (2010)
Fuente: Elaboración propia

Con relación al tamaño muestral de las investigaciones empíricas sobre la


personalidad en un contexto turístico, se observa una gran variación en las muestras
seleccionadas. En este sentido, el número de turistas entrevistados en estas
investigaciones varía entre 40 (Lin et al., 2014) y 2.197 turistas (Gountas y Gountas,
2007). Por su parte, el tamaño muestral de los estudios realizados con residentes
oscila entre 175 (Tan y Tang, 2013) y 2.979 residentes (Kroesen y Handy, 2014). Entre
los estudios que seleccionaron muestras conformadas por empleados en el sector
turístico, la muestra varía entre 75 (Ariffin, Ahmad y Ishak, 2008) y 349 empleados
(Johari y Hee, 2013). Por último, el tamaño muestral de las investigaciones con turistas
y residentes se mueve entre 95 (Alexander, 2012) y 335 turistas y residentes (Kim,
Suh y Eves, 2010).

Tópicos de investigación

En este epígrafe se pretende identificar los principales temas de investigación


en la literatura académica sobre personalidad en el ámbito turístico. Para ello, se
procedió al análisis comparativo del título, los objetivos generales y, en ocasiones, los
temas realmente abordados en el cuerpo de los 49 artículos seleccionados. En la
Tabla 2.5 se muestra una lista de 20 tópicos de investigación en torno a los cuales se
podría agrupar el interés de estos artículos por la personalidad en un contexto turístico.

30
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

Del contenido de dicha tabla se desprende que los seis tópicos más investigados se
refieren a la influencia de la personalidad en el comportamiento del turista en general
o en determinados aspectos del mismo: 1) influencia de la personalidad en la
búsqueda de información turística y el uso de Internet, 2) relación entre personalidad
y comportamiento turístico en general, 3) influencia de la personalidad en la elección
del tipo de viaje, 4) influencia de la personalidad en la elección del destino, 5) relación
entre personalidad y motivación del viaje y 6) influencia de la personalidad en las
emociones y la comparación social. Cada uno de estos tópicos de investigación ha
sido abordado por un número de artículos que varía entre seis y cuatro. Estos tópicos
de investigación, con la excepción del relativo a las emociones y la comparación
social, serán abordados en la investigación empírica de esta tesis doctoral.

TABLA 2.5.
Tópicos de la investigación sobre personalidad y turismo
Tópicos de investigación Fuentes
Descripción de la personalidad de los Crouch (2013); Passafaro et al. (2015); Phelan et al.
turistas, destinos y empresas turísticas (2013)
Aplicación de la teoría de autocongruencia Boksberger et al. (2011)
al turismo
Relación entre personalidad y Cohen, Prayag y Moital (2014); Frew y Shaw (1999);
comportamiento del turista en general Jani (2014a); Laesser y Zehrer (2012); Pizam et al.
(2004)
Relación entre personalidad y motivación Chen, Mak y McKercher (2011); Huang y Sarigöllü
del viaje (2007); Sarigöllü y Huang (2005); Maritz, Yeh y Shieh
(2013)
Influencia de la personalidad en la elección Abbate y Di Nuovo (2013); Chandler y Costello (2002);
del tipo de viaje Pomfret (2006); Schneider y Vogt (2012); Xu et al.
(2012)
Influencia de la personalidad en la elección Ariffin, Ahmad y Ishak (2008); Boksberger et al. (2011);
del destino Lepp y Gibson (2008); Li y Tsai (2013); Reisinger y
Mavondo (2005)
Influencia de la personalidad en el Kroesen y Handy (2014); Lee y Tseng (2015); Tok
comportamiento de ocio y la práctica (2011)
deportiva
Influencia de la personalidad en la Jani (2011); Jani (2014b); Jani et al. (2014); Kalmus,
búsqueda de información turística y el uso Realo y Siibak (2011); Lee, Qu y Kim (2007); Tan y
de Internet Tang (2013)
Influencia de la personalidad en las Faullant, Matzler y Mooradian (2011); Gountas y
emociones y la comparación social Gountas (2007); Jani y Han (2013); Lin et al. (2014)
Influencia de la personalidad en la Fuchs (2013); Lepp y Gibson (2008)
percepción de riesgo
Influencia de la personalidad en la Gountas y Gountas (2007); Kim, Suh y Eves (2010)
satisfacción y la fidelidad del turista

31
Noelia Medina Ojeda

Tópicos de investigación Fuentes


Influencia de la personalidad en la Lee (2013); Mueller y Peters (2008)
intención de compra y el desarrollo de
productos
Influencia de la personalidad en el impacto Alexander (2012); Alexander, Bakir y Wickens (2010)
de un viaje sobre el individuo
Influencia de la personalidad en las Zhang et al. (2006)
actitudes de la comunidad y la interacción
entre residentes y turistas
Influencia de la personalidad en la Min (2007)
respuesta del turista a los desastres
Relación entre la personalidad, el género y Aksu et al. (2010)
la vinculación a un departamento
Influencia de la personalidad en el Chang y Chang (2012)
aprendizaje electrónico
Influencia de la personalidad en el Hee y Johari (2014); Johari y Hee (2013)
comportamiento orientado al consumidor
Influencia de la personalidad en la Tang (2015)
capacidad de innovación y el capital social
con el cliente
Revisión de la investigación sobre Leung y Law (2010)
personalidad y turismo
Fuente: Elaboración propia

En la investigación empírica que será presentada posteriormente se abordará


otros tópicos de investigación que también han sido identificados en la revisión de los
artículos seleccionados: 1) descripción de la personalidad de los turistas, 2) influencia
de la personalidad en el comportamiento de ocio y la práctica deportiva y 3) influencia
de la personalidad en la satisfacción y la fidelidad del turista. Los restantes 11 tópicos
de investigación identificados en la revisión de la literatura académica seleccionada
han sido objeto de estudio por tan solo uno o dos de los artículos seleccionados (véase
Tabla 2.5).

Medición de la personalidad

Un análisis de las medidas de personalidad adoptadas por los 49 artículos


seleccionados revela la existencia de una gran variedad de escalas de medición que
han sido utilizadas en esta literatura. Concretamente, en la Tabla 2.6 se exhibe las 23
aproximaciones que han sido adoptadas por estos estudios para medir la
personalidad. No obstante, los cinco grandes rasgos de personalidad (extroversión,
agradabilidad, apertura a la experiencia, responsabilidad y neurotismo) constituyen la
aproximación más utilizada para medir la dimensión de personalidad. En este sentido,

32
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

un total de 18 estudios midieron la personalidad a partir de esta aproximación (i.e.,


36,7% de los estudios seleccionados), y otros cuatro estudios apostaron por medir
únicamente algunos de los grandes rasgos (extroversión y neurotismo) o bien una
combinación de estos grandes rasgos con otros rasgos de personalidad (desorden
mental, riesgo percibido, búsqueda de sensaciones). Por tanto, 22 estudios adoptaron
total o parcialmente la aproximación de los cinco grandes rasgos, los cuales
representan el 44,9% de los estudios seleccionados en esta revisión de la literatura
académica sobre personalidad y turismo.

TABLA 2.6.
Medición de la personalidad en la investigación sobre personalidad y
turismo
Medición de la pesonalidad Fuentes
Cinco grandes rasgos de personalidad Abbate y Di Nuovo (2013); Ariffin, Ahmad y Ishak
(2008); Hee y Johari (2014); Jani (2011); Jani
(2014a, 2014b); Jani et al. (2014); Jani y Han
(2013); Johari y Hee (2013); Kalmus, Realo y
Siibak (2011); Kroesen y Handy (2014); Min (2007);
Mueller y Peters (2008); Passafaro et al. (2015);
Phelan et al. (2013); Tan y Tang (2013); Tok
(2011); Zhang et al. (2006)
Búsqueda de sensaciones Fuchs (2013); Lepp y Gibson (2008); Xu et al.
(2012)
Extroversión y neurotismo Faullant, Matzler y Mooradian (2011); Lin et al.
(2014)
Extroversión, neurotismo y desorden Chang y Chang (2012)
mental
Extroversión y búsqueda de sensaciones Li y Tsai (2013)
Búsqueda de sensaciones y Asunción de Lee y Tseng (2015); Pizam et al. (2004)
riesgos
Búsqueda de sensaciones y Autonomía Pomfret (2006)
Algunos grandes rasgos (extroversión, Maritz, Yeh y Shieh (2013)
responsabilidad, sensibilidad emocional) y
riesgo percibido

Modelo 3M de personalidad y motivación Schneider y Vogt (2012)


Modelo de Jung Gountas y Gountas (2007); Laesser y Zehrer
(2012)
Tipos de Personalidad de Holland Frew y Shaw (1999)
Modelo de Plog (1974, 1994, 1995) Chandler y Costello (2002); Reisinger y Mavondo
(2005)
Modelos de Cohen (1972) y Plog Alexander, Bakir y Wickens (2010); Chen, Mak y
McKercher (2011)
Cuestionario de los 16 factores de Aksu et al. (2010)
personalidad de Catell

33
Noelia Medina Ojeda

Medición de la pesonalidad Fuentes


Inventario NEO-IPIP de Personalidad: 15 Alexander (2012)
rasgos de personalidad
Personalidad en general Crouch (2013); Leung y Law (2010)
Autoconcepto y autocongruencia Boksberger et al. (2011); Cohen, Prayag y Moital
(2014)
Optimismo y pesimismo Lee (2013)
Capacidad de innovación Lee, Qu y Kim (2007)
Proactividad Tang (2015)
Rasgos de personalidad relacionados con Kim, Suh y Eves (2010)
la alimentación: neofobia e implicación en
la alimentación
Factores de personalidad e intereses Huang y Sarigöllü (2007); Sarigöllü y Huang (2005)
Clusters en función de la personalidad Laesser y Zehrer (2012)
Fuente: Elaboración propia

La segunda medida de personalidad más habitual en la literatura académica


seleccionada se corresponde con la búsqueda de sensaciones como rasgo de
personalidad (Fuchs, 2013; Lepp y Gibson, 2008; Xu et al., 2012) o bien una
combinación de este rasgo con otros complementarios: extroversión (Li y Tsai, 2013),
asunción de riesgos (Lee y Tseng, 2015; Pizam et al., 2004) y autonomía (Pomfret,
2006). De manera específica, un total de siete artículos midieron la búsqueda de
sensaciones, cifra que supone el 14,3% de los artículos que fueron considerados en
esta revisión bibliográfica.

En la investigación empírica que será descrita en los siguientes capítulos de


este documento se optó por medir la dimensión de personalidad a través de los cinco
rasgos de personalidad y la búsqueda de sensaciones como sexto rasgo de
personalidad. Esta aproximación a la medición de la personalidad no ha sido utilizada
por los estudios seleccionados en esta revisión de la literatura académica sobre
personalidad y turismo. De esta forma, se pretende contribuir al conocimiento en esta
línea de investigación mediante una medición de la personalidad que considera
conjuntamente los seis rasgos de personalidad más utilizados: extroversión,
agradabilidad, apertura a la experiencia, responsabilidad, neurotismo y búsqueda de
sensaciones.

Las restantes aproximaciones a la medición de la personalidad que vienen


expuestas en la Tabla 2.6 han sido adoptadas por escasamente uno o dos artículos
de los 49 que fueron evaluados. Un primer grupo de estas aproximaciones se

34
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

corresponden con modelos amplios de personalidad: Modelo 3M de personalidad y


motivación, Modelo de Jung, Tipos de Personalidad de Holland, Modelo de Plog,
Modelo de Cohen, el Cuestionario de los 16 factores de Personalidad de Catell, y la
utilización de 15 rasgos de personalidad del Inventario NEO-IPIP de Personalidad. Un
segundo grupo de aproximaciones se centran en la consideración de la personalidad
en general o bien en la medición de ciertos rasgos de personalidad distintos a los
antes mencionados: autoconcepto y autocongruencia, optimismo y pesimismo,
capacidad de innovación, proactividad, rasgos de personalidad relacionados con la
alimentación –i.e., neofobia e implicación en la alimentación-. Y un tercer grupo de
aproximaciones para la medición de la personalidad consiste en la extracción de
factores de personalidad específicos a partir de escalas de medición desarrolladas por
los propios investigadores, o bien la identificación de “clusters” o grupos de individuos
en función de sus características de personalidad.

2.2. INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD EN EL COMPORTAMIENTO DEL


TURISTA

2.2.1. La personalidad y el perfil sociodemográfico del turista

En la Tabla 2.7 se muestran los artículos académicos seleccionados para la


revisión de la literatura sobre personalidad y turismo que han analizado la asociación
entre los rasgos de personalidad y el perfil sociodemográfico de un individuo. Como
puede observarse en dicha tabla, son varias las investigaciones del ámbito turístico
que han analizado teórica y/o empíricamente las posibles relaciones entre la
personalidad y ciertas características sociodemográficas de un individuo: el género, la
edad, la nacionalidad, la educación, la profesión, el nivel de ingresos, el estado civil o
el número de hijos. La mayoría de estos estudios se han centrado en la identificación
de posibles diferencias en los rasgos de la personalidad en función del perfil
sociodemográfico del individuo, siendo relativamente menos habitual el análisis de la
posible función moderadora de las características sociodemográficas en la influencia
de la personalidad sobre el comportamiento del turista (e.g., las motivaciones para
realizar viajes, la elección del destino turístico, la realización de actividades de ocio,
la organización del viaje o la utilización de fuentes de información). A continuación se
procede a describir y analizar los principales resultados de estas investigaciones.

35
Noelia Medina Ojeda

TABLA 2.7.
Características sociodemográficas asociadas a la personalidad en la
investigación sobre personalidad y turismo
Características
Fuentes
sociodemográficas
Género Abbate y Di Nuovo (2013); Boksberger et al. (2011); Chandler y
Costello (2002); Laesser y Zehrer (2012); Pizam et al. (2004); Tok
(2011)

Edad Boksberger et al. (2011); Chandler y Costello (2002); Laesser y


Zehrer (2012); Pizam et al. (2004); Xu et al. (2012)

Nacionalidad Pizam et al. (2004)

Nivel educativo Boksberger et al. (2011); Chandler y Costello (2002); Laesser y


Zehrer (2012); Xu et al. (2012)

Profesión Boksberger et al. (2011); Chandler y Costello (2002); Laesser y


Zehrer (2012); Pizam et al. (2004)

Nivel de ingresos Pizam et al. (2004); Xu et al. (2012)

Estado civil y número Chandler y Costello (2002); Pizam et al. (2004)


de hijos

Fuente: Elaboración propia

Aunque Chandler y Costello (2002) no encontraron diferencias significativas en


las categorías del modelo de preferencias de estilo de vida y nivel de actividad de Plog
(1995) –i.e., aventureros activos, céntricos activos, dependientes activos, aventureros
relajados y dependientes relajados– atendiendo a las características
sociodemográficas de 412 visitantes de lugares históricos en el este de Tennessee –
i.e., género, edad, estado civil, tenencia de hijos, nivel educativo y profesión–, las
demás investigaciones analizadas generaron evidencias respecto a la existencia de
asociaciones significativas entre algunos rasgos de la personalidad y características
sociodemográficas.

Sin embargo, la utilización de medidas de la personalidad muy variadas dificulta


cualquier intento de generalización. Concretamente, estas investigaciones se han
centrado en el estudio de los siguientes rasgos de personalidad: 1) una combinación
de asunción de riesgos y búsqueda de sensaciones (Pizam et al., 2004); 2) tres rasgos
de personalidad vinculados a la búsqueda de sensaciones –i.e., la búsqueda de
experiencia, la búsqueda de emociones y aventura, y la susceptibilidad al
aburrimiento– (Xu et al., 2012); 3) cuatro grupos de individuos en función de su

36
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

posicionamiento en las variables de Jung –i.e., “hacedor”, “soñador”, “hedonista”,


“materialista”- (Laesser y Zehrer, 2012); 4) la autocongruencia (Boksberger et al.,
2011); 5) las categorías recogidas en el modelo de preferencias de estilo de vida y
nivel de actividad de Plog (1995), (Chandler y Costello, 2002), y 6) los cinco grandes
rasgos de personalidad –i.e., extroversión, agradabilidad, responsabilidad,
neurotismo, apertura a la experiencia– (Abbate y Di Nuovo, 2013; Tok, 2011).

De manera específica, en un estudio realizado entre 1.429 jóvenes estudiantes


de turismo y dirección de empresas turísticas en universidades de 11 países
diferentes, Pizam et al. (2004) identificaron diferencias significativas en la probabilidad
de tener valores altos y bajos en un rasgo personalidad que combina la asunción de
riesgo y la búsqueda de sensaciones, únicamente en función del género y la
nacionalidad, mientras que las restantes variables sociodemográficas no resultaron
significativas: edad, nivel educativo, número de hijos y nivel de ingresos. Los
resultados evidencian la existencia de significativamente más hombres, en
comparación con mujeres, con niveles altos en este rasgo de personalidad, así como
una mayor presencia relativa de individuos con niveles elevados en este rasgo de
personalidad en ciertos países: Israel, Irlanda y Estados Unidos, en comparación con
Gabón, Sudáfrica, Eslovaquia e Italia. Estos autores también sugieren el efecto
moderador que las características sociodemográficas podrían ejercer en la influencia
del rasgo de personalidad que combina el riesgo y la búsqueda de sensaciones sobre
las preferencias y el comportamiento del turista.

Por su parte, Xu et al. (2012), en su análisis de varios rasgos también


relacionados con la búsqueda de sensaciones (de experiencias, de emociones y
aventura, y susceptibilidad al aburrimiento), obtuvieron los siguientes resultados del
análisis de la información facilitada por una muestra de 50 participantes en tours
organizados para la observación de tormentas en Estados Unidos y Canadá. En
primer lugar, no se encontraron diferencias significativas en los niveles de estos
rasgos de personalidad en función del nivel de ingresos. En segundo lugar, la
búsqueda de experiencias no mostró asociación significativa con ninguna de las
condiciones sociodemográficas analizadas. Y, en tercer lugar, se observó una
moderada correlación negativa entre la edad y dos de los rasgos analizados –la
búsqueda de emociones y aventura, y la susceptibilidad al aburrimiento–, así como

37
Noelia Medina Ojeda

una fuerte correlación negativa entre la educación y la búsqueda de emociones y


aventura.

En cambio, Zuckerman (1983) y Zuckerman et al. (1978) plantean que, en


términos generales, la búsqueda de sensaciones podría variar en función de la cultura;
es mayor entre los hombres, aumenta entre los 9 y 14 años, alcanza su mayor nivel
antes de los 30 años y a partir de ahí se reduce de manera progresiva. En este sentido,
son varios los estudios que han generado evidencias sobre la asociación negativa
entre la edad y la búsqueda de sensaciones en contextos vinculados a la práctica de
actividades recreativas de riesgo (e.g., montañismo, carrera de coches, paracaidismo,
ala delta o parapente) (Wagner y Houlihan, 1994; Jack y Ronan, 1998). Con relación
al género, las evidencias son contradictorias. Mientras que Jack y Ronan (1998)
sugieren que los hombres, en comparación con las mujeres, tienden a mostrar un
mayor nivel en búsqueda de sensaciones en actividades de riesgo, otros estudios no
revelan una asociación significativa entre este rasgo de personalidad y el género (e.g.,
Llewellyn y Sánchez, 2008; Burnik et al., 2008).

Sin embargo, la edad y la profesión resultaron significativas al explicar el grado


de autocongruencia –i.e., la diferencia entre las evaluaciones que un individuo hace
de su propia personalidad y la del destino que visita– en un estudio realizado por
Boksberger et al. (2011) a partir de las opiniones proporcionadas por 1.898 residentes
suizos. Concretamente, entre las personas con más de 55 años, a medida que
aumenta la edad se reduce la probabilidad de autocongruencia. Por el contrario, la
probabilidad de autocongruencia es mayor entre los individuos con profesiones
extremas (e.g., desempleados y altos directivos). Estos autores no encontraron
asociaciones significativas entre el grado de autocongruencia y el género y la
educación.

En cambio, Laesser y Zehrer (2012) segmentaron la misma muestra suiza en


cuatro categorías de personalidad y no observaron diferencias significativas en
función de la edad. Por el contrario, mientras que los hombres tendían a pertenecer a
los grupos “hacedor” y “materialista”, las mujeres lo hacían a los grupos “soñador” y
“hedonista”. Con relación a la educación y la profesión, estos autores encontraron que
los miembros del grupo “hacedor” tienen un elevado nivel educativo y ocupan
profesiones de nivel medio-alto, mientras que los pertenecientes a los grupos

38
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

“hedonista” y “materialista” se caracterizan por niveles medios en el nivel educativo y


en la profesión. Finalmente, los individuos denominados “soñadores” muestran niveles
variados en estas dos variables sociodemográficas.

En lo que a la existencia de posibles asociaciones entre los cinco grandes


rasgos de personalidad y las características sociodemográficas se refiere, la literatura
sugiere la existencia de diferencias únicamente en función del género. En este
sentido, se considera que la personalidad de un individuo se mantiene más o menos
estable a lo largo del tiempo, por lo que no debería verse afectada por ciertas
condiciones socioculturales que podrían variar con el tiempo, como la edad o el nivel
de ingresos (Costa y McCrae, 1988; Jani, 2014a).

Los resultados obtenidos por Abbate y Di Nuovo (2013), en un estudio realizado


sobre 679 turistas italianos visitantes de un centro religioso en Bosnia-Herzegovina, y
por Tok (2011), en una investigación sobre la práctica de actividades deportivas
arriesgadas con una muestra de 328 residentes en Turquía, revelan una asociación
significativa entre el género y la responsabilidad como rasgo de personalidad. De
manera específica, son relativamente más las mujeres, en comparación con los
hombres, que alcanzan niveles altos en este rasgo (Abbate y Di Nuovo, 2013) y,
además, las mujeres exhiben niveles superiores en este rasgo de personalidad (Tok,
2011). Abbate y Di Nuovo (2013) también destacan que son relativamente más las
mujeres con una elevada estabilidad emocional.

También son otros los estudios que han generado evidencias que sugieren la
influencia del género en otros grandes rasgos de la personalidad (Tan y Tang, 2013):
agradabilidad, neurotismo, extroversión y apertura a las nuevas ideas.
Concretamente, se mantiene que las mujeres podrían mostrar niveles superiores de
agradabilidad (e.g., Costa et al., 2001), neurotismo y extroversión (e.g., Burton et al.,
2007), y que los hombres tienen una actitud más positiva hacia las nuevas ideas (e.g.,
Costa et al., 2001). Asimismo, Tan y Tang (2013), apoyándose en investigaciones
empíricas acometidas en ámbitos no turísticos, también sugieren la posibilidad de que
el género modere la influencia de los cinco grandes rasgos de personalidad sobre el
comportamiento del turista.

La variedad de rasgos de personalidad y de contextos turísticos que han sido


considerados en las investigaciones analizadas en este epígrafe, podría explicar, al

39
Noelia Medina Ojeda

menos parcialmente, la diversidad de las evidencias disponibles sobre la asociación


entre el perfil sociodemográfico y la personalidad de los turistas, así como las
contradicciones observadas. Por tal motivo, esta investigación pretende evaluar las
posibles asociaciones entre las características sociodemográficas de los visitantes de
Gran Canaria, cuya oferta turística gira en torno al turismo de sol y playa, y los seis
rasgos de personalidad que han recibido una mayor atención en la literatura sobre
personalidad y turismo: la búsqueda de sensaciones y los cincos grandes rasgos de
personalidad (i.e., extroversión, agradabilidad, apertura a la experiencia,
responsabilidad y neurotismo).

Considerando todo lo anterior, en esta investigación se plantea como hipótesis


general la influencia de las características sociodemográficas en los rasgos de
personalidad. De manera específica, se formula una subhipótesis para cada una de
las características sociodemográficas consideradas en la investigación empírica que
se describirá más adelante: género, edad, nivel de estudios, clase social y
nacionalidad.

H1: Las características sociodemográficas del turista de ocio influyen en los rasgos
de personalidad.

H1a: El género del turista de ocio influye en los rasgos de personalidad.

H1b: La edad del turista de ocio influye en los rasgos de personalidad.

H1c: El nivel de estudios del turista de ocio influye en los rasgos de personalidad.

H1d: La clase social del turista de ocio influye en los rasgos de personalidad.

H1e: La nacionalidad del turista de ocio influye en los rasgos de personalidad.

2.2.2. La personalidad y el comportamiento viajero en general


Los modelos jerárquicos de personalidad, entre los que destaca el Modelo 3M
de Motivación y Personalidad, plantean la existencia de una jerarquía de rasgos de
personalidad que incluye varios niveles en función de su abstracción, que van desde
los rasgos de personalidad elementales, que son los más abstractos, hasta el
comportamiento observable de un individuo (Mowen, 2010). Atendiendo a estos
modelos, parece lógico plantear que los rasgos de personalidad básicos (e.g., los
cinco grandes factores de personalidad y la búsqueda de sensaciones) afectan al

40
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

comportamiento observable del turista (e.g., Cohen et al., 2014; Jani, 2014a;
Schneider y Vogt, 2012).

En este epígrafe se presenta una revisión de la literatura sobre las posibles


asociaciones entre los rasgos de personalidad de un individuo y su comportamiento
general como turista, centrando una atención especial a la organización del viaje, los
acompañantes en el viaje, el tipo de alojamiento preferido, la elección del régimen de
pensión alimenticia, el nivel de gasto turístico, el número de viajes, la elección del
destino, la repetición de las visitas al destino y la duración del viaje. Otras
características del comportamiento del turista, como las fuentes de información más
utilizadas, las motivaciones para realizar viajes, las preferencias con relación a las
actividades ocio turístico, los tipos de viajes preferidos, la satisfacción del turista con
el destino y su fidelidad al mismo, serán abordadas en próximos epígrafes.

En términos generales, son escasas las investigaciones empíricas que han


generado evidencias sobre las posibles asociaciones entre los rasgos de personalidad
de un individuo y los aspectos antes citados del comportamiento general del turista
(Laesser y Zehrer, 2012; McGuiggan y Foo, 2004; Pizam et al., 2002, 2004). Además,
los resultados generados por estas investigaciones son poco concluyentes sobre la
importancia de la personalidad como determinante del comportamiento turístico. En
este sentido, Laesser y Zehrer (2012), en su estudio sobre el comportamiento turístico
del mercado suizo, concluyen, de manera inesperada, que no se observaron
diferencias significativas entre los cuatro segmentos de mercado identificados a partir
de las variables de personalidad (“hacedor”, “soñador”, “hedonista” y “materialista”),
creadas a partir de Jung, atendiendo a la mayoría de las variables utilizadas para
medir el comportamiento turístico: tipo de organización del viaje (i.e., paquetes
vacaciones o viajes organizados de manera individual), número de viajes previos, la
duración del viaje y el gasto turístico.

No obstante, los resultados generados por estos autores indicaron preferencias


distintas entre los cuatro segmentos con relación al tipo de alojamiento: 1) los
“soñadores”, “hedonistas” y “materialistas” mostraron una mayor preferencia por los
hoteles; 2) los “hacedores”, por su parte, se alojaban relativamente más en casas de
familiares y amigos; y 3) los “hedonistas” mostraban su mayor predisposición a
alojarse en residencias de vacaciones, en su mayoría de su propiedad, y en

41
Noelia Medina Ojeda

establecimientos del tipo “cama y desayuno”. Asimismo, los destinos preferidos por
estos grupos de turistas variaron significativamente, aunque los propios autores no
observaron una sistematización en las diversas preferencias geográficas en la
elección del destino. McGuiggan y Foo (2004) también encontraron una débil relación
entre la personalidad de un individuo, medida a través del Modelo de Jung, y su
personalidad como viajero o turista.

Por su parte, Pizam et al. (2002, 2004) generaron evidencias que indican la
influencia significativa del rasgo de personalidad que resulta de combinar la asunción
de riesgo y la búsqueda de sensaciones, en dos características del comportamiento
viajero: la organización del viaje y los acompañantes. De manera específica, los
individuos con este rasgo poco desarrollado muestran preferencias por los viajes
organizados o paquetes vacacionales en compañía de familiares y amigos, mientras
que los individuos con un valor alto en este rasgo de personalidad tienden a viajar
solos o con un amigo, y organizan ellos mismos el viaje. Este resultado podría
explicarse por la necesidad que tienen los individuos con interés en la búsqueda de
sensaciones y la asunción de riesgo de incrementar el control de una situación
recreativa o vacacional que es novedosa y/o arriesgada (Lepp y Gibson, 2008).

De manera similar, el estudio realizado por Plog (1991) indica que los
psicocéntricos tienden a viajar en grupo debido a que ello les permite estar con otros
individuos y sentirse más seguros, mientras que los alocéntricos prefieren viajar con
una o dos personas y son más espontáneos en su estilo de viaje. Aunque Pizam et al.
(2002, 2004) no encontraron diferencias significativas entre individuos con diferentes
niveles de búsqueda de sensaciones y asunción de riesgo, atendiendo al número de
viajes realizados en los últimos tres años y la duración de los viajes, Bello y Etzel
(1985) evidencian que los turistas que buscan sensaciones novedosas raramente
regresan al mismo destino, conceden una mayor importancia a las vacaciones y
tienden a disfrutar de unas vacaciones ligeramente más duraderas y de precios
elevados.

Los cinco grandes factores de personalidad también han sido vinculados al


comportamiento del turista en general y, de manera específica, a las motivaciones de
viaje, las actividades de ocio y las fuentes de información turística, las cuales serán
consideradas en próximos epígrafes (Jani et al., 2014; Lin et al., 2014). Sin embargo,

42
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

no hemos encontrado evidencias empíricas que relacionen los cinco grandes rasgos
de personalidad con las variables del comportamiento turístico consideradas en este
epígrafe.

Del análisis previo se podría deducir que no existen evidencias concluyentes


sobre el efecto de los rasgos de personalidad y las características del comportamiento
turístico consideradas en este epígrafe: la organización del viaje, los acompañantes
en el viaje, el tipo de alojamiento preferido, la elección del régimen de pensión
alimenticia, el nivel de gasto turístico, el número de viajes, la elección del destino, la
repetición de las visitas al destino y la duración del viaje. Dado que este conocimiento
es de gran utilidad para el diseño de productos turísticos y su comercialización, en
esta investigación se plantea como hipótesis general una influencia de la personalidad
en el comportamiento viajero del turista de ocio. Además, se formula una subhipótesis
para cada característica del comportamiento turístico que será objeto de evaluación
en la investigación empírica que se describirá en los próximos capítulos:

H2: Los rasgos de personalidad influyen en el comportamiento viajero del turista de


ocio.

H2a: Los rasgos de personalidad influyen en la repetición del destino.

H2b: Los rasgos de personalidad influyen en la duración del viaje.

H2c: Los rasgos de personalidad influyen en viajar solo o acompañado.

H2d: Los rasgos de personalidad influyen en el tipo de compañía en el viaje.

H2e: Los rasgos de personalidad influyen en el tipo de alojamiento contratado.

H2f: Los rasgos de personalidad influyen en el régimen de pensión contratado.

H2g: Los rasgos de personalidad influyen en el nivel de gasto turístico.

H2h: Los rasgos de personalidad influyen en el tipo de organización del viaje.

43
Noelia Medina Ojeda

2.2.3. La personalidad y las fuentes de información turística

La búsqueda de información sobre la oferta de empresas turísticas (e.g.,


alojamientos turísticos, parques temáticos, organizadores de actividades de ocio
turístico, empresas de transporte) y de destinos turísticos constituye un componente
básico del comportamiento del turista en general y, en particular, del proceso de toma
de decisiones de compra (Gursoy y Umbreit, 2004; Tan y Tang, 2013). Mediante la
búsqueda de información, los turistas pretenden reducir la incertidumbre sobre un
posible viaje o servicio turístico, fundamentar la decisión de compra y/o mejorar la
calidad de la experiencia turística (Gursoy y Umbreit, 2004). Asimismo, la información
recopilada por los turistas influye en su imagen percibida del destino o de la empresa
turística objeto de la búsqueda de información, lo que también constituye un
determinante de la decisión de compra (Ryan y Aicken, 2010).

En términos generales, la búsqueda de información se realiza antes de realizar


un viaje o de disfrutar un servicio turístico, pero también se produce durante el viaje y
el consumo turístico, e incluso con posterioridad a los mismos (Tan y Tang, 2013).
Además de la información recopilada a través de su propia experiencia (e.g., viajes y
consumos turísticos previos), un turista puede acudir a fuentes externas de
información, las cuales están controladas por el mercado (e.g., publicidad, folletos de
agencias de viajes) o bien se basan en recomendaciones de personas sin ningún
interés económico (Gursoy y Umbreit, 2004). Son varios los criterios utilizados para
clasificar las fuentes de información. Uno de ellos se basa en la formalidad, y clasifica
las fuentes de información en fuentes informales (e.g., recomendaciones de amigos y
familiares) y fuentes formales (e.g., producciones audiovisuales, medios impresos).
Sea cual sea el criterio de clasificación, lo que sí es una realidad son los beneficios
que actualmente supone la utilización de Internet para la búsqueda de información
(e.g., rapidez en el acceso a la información, disponibilidad de una gran variedad de
información, interactividad), e incluso para la realización de compras, de ahí que
muchos autores vean la necesidad de prestar una atención especial a las fuentes de
información turística on-line (Kim et al., 2007; Jani et al., 2014).

De manera específica, entre las fuentes de información más utilizadas por los
turistas se encuentran las siguientes (Gursoy y Umbreit, 2004; Kim et al., 2007; Tan y
Tang, 2013): fuentes orgánicas tradicionales (e.g., recomendación de amigos o
familiares), fuentes orgánicas on-line (e.g., blogs y foros sobre turismo, redes

44
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

sociales), fuentes inducidas tradicionales (e.g., recomendación de la agencia de


viajes, turoperador u otro tipo de empresa turística, folletos impresos sobre el destino,
guías turísticas), fuentes inducidas on-line (e.g., webs de la agencia de viajes,
turoperador, establecimiento de alojamiento turístico, compañía aérea o destino, o
cualquier portal de viajes) y fuentes autónomas (e.g., revistas especializadas en
turismo, noticias y documentales en país de origen, ferias de turismo). Estas fuentes
de información serán consideradas en el diseño de la investigación empírica que será
descrita en los siguientes capítulos.

En cuanto a la personalidad, son varios los autores que plantean que la


personalidad de un individuo, al no cambiar significativamente a lo largo del tiempo
(Allik y McCrae, 2002; Carver y Scheier, 2008), debería contribuir a la explicación del
comportamiento de búsqueda de información en general y, en particular, de la
información turística (Jani et al., 2011; Tan y Tang, 2013). De hecho, otros autores
sugieren que el uso de Internet como fuente de información y canal de compra
depende en gran medida de los rasgos básicos de personalidad (Amichai-Hamburger
y Vinitzky, 2010; Janis et al., 2014; Kalmus et al., 2011; McElroy et al., 2007). Así, por
ejemplo, se ha demostrado que, mientras que los individuos con una elevada
preferencia por la búsqueda de sensaciones tienden a usar relativamente más Internet
en la organización de sus viajes, aquellos con una baja propensión a buscar
sensaciones se apoyan más en las recomendaciones de agentes de viajes o la
publicidad (Lepp y Gibson, 2008; Pizam et al., 2002, 2004). También la extroversión y
la apertura a la experiencia son rasgos de personalidad que parecen influir
positivamente en el uso de las redes sociales y el intercambio de información turística
(Kalmus et al., 2011).

Con relación a los cinco grandes rasgos de personalidad, McElroy et al. (2007)
y Jani et al. (2011) argumentan la necesidad de acometer investigaciones empíricas
adicionales que evalúen concretamente la influencia de los cinco grandes rasgos de
personalidad en la búsqueda de información turística en general y, en particular, de
información turística on-line. En su argumentación, estos autores enfatizan que los
cinco grandes rasgos de personalidad son muy estables y duraderos, por lo que la
identificación de cualquier asociación entre éstos y las diversas fuentes de información
turística podría ser de gran utilidad para el diseño de estrategias de marketing para
empresas y destinos turísticos.

45
Noelia Medina Ojeda

Asimismo, Jani (2011) plantea como proposición teórica que estos rasgos
tienen un impacto significativo sobre el comportamiento de búsqueda de información
turística, y con posterioridad este mimo autor (Jani, 2014b), en una investigación
acometida con la participación de 360 residentes en Corea del Sur, concluye que la
apertura a la experiencia influye positivamente en la curiosidad informativa por interés,
mientras que la agradabilidad y el neurotismo lo hacen en la curiosidad para reducir
alguna incertidumbre. Por su parte, Tan y Tang (2013), en un estudio realizado sobre
una muestra de 175 residentes en Taiwán, generaron evidencias respecto a la
influencia de los cinco grandes rasgos en el comportamiento de búsqueda de
información turística. Concretamente, de una lista de 12 fuentes de información, estos
autores identificaron tres factores de fuentes de información: 1) boca-oreja,
experiencia y publicaciones impresas, 2) centros para visitantes, agencias de viaje y
exhibiciones de viaje y 3) la cultura popular (televisión, películas, literatura). Los
resultados obtenidos revelaron las siguientes asociaciones significativas: 1) la
agradabilidad influye positivamente en el uso de las fuentes recogidas en los tres
factores; 2) la apertura a la experiencia afecta favorablemente al uso de las fuentes
de información que conforman los factores uno y tres; y 3) la extroversión y el
neurotismo explican el menor uso de la cultura popular como fuente de información.

Además de Jani (2014b), otros han basado sus investigaciones empíricas en la


influencia de los cinco grandes rasgos de personalidad sobre el uso de Internet con
fines turísticos y de ocio (Kalmus et al., 2011; Jani et al., 2014). En un estudio
acometido entre residentes en Estonia, Kalmus et al. (2011) evidenciaron que estos
rasgos de personalidad afectan al uso de Internet con fines de ocio. Concretamente,
demostraron que los individuos con niveles elevados de apertura a la experiencia y de
responsabilidad parecen usar más Internet para temas relacionados con el trabajo y
la información. Sin embargo, los individuos con niveles altos de apertura a la
experiencia y neurotismo, pero con baja responsabilidad, usan Internet en mayor
medida con fines de entretenimiento y comunicación social. En cambio, los resultados
alcanzados por estos autores indican que únicamente la apertura a la experiencia
contribuye a explicar de manera significativa el uso de Internet con fines de trabajo e
información, mientras que la extroversión explica de manera débil pero significativa el
uso de Internet para el entretenimiento y la comunicación social.

46
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

A partir de la información recopilada entre una muestra de residentes en Corea


del Sur, Jani et al. (2014) concluyen que la frecuencia de búsqueda de información a
través de Internet y el tipo de información se ven afectadas significativamente por los
grandes rasgos de personalidad, con la excepción de la extroversión. Los resultados
más relevantes de este estudio podrían agruparse de la siguiente manera: 1) la
apertura a la experiencia y el neurotismo conducen a buscar a través de Internet más
información y más variada; 2) el posicionamiento de un individuo en los rasgos de
responsabilidad y agradabilidad influye en el tipo de información que busca; 3) no se
observan diferencias significativas en la búsqueda de información sobre el destino en
función del rasgo de personalidad, aunque los individuos con elevado neurotismo
exhiben una mayor necesidad de búsqueda de información sobre tours organizados;
4) el uso de webs de proveedores turísticos (e.g., compañías aéreas, hoteles, coches
de alquiler) y de comunidades on-line no presenta diferencias significativas entre
individuos con diferentes posicionamientos en los cinco grandes rasgos de
personalidad; 5) bajos niveles en agradabilidad conducen a una utilización
relativamente mayor de las webs de agencias de viajes y destinos, y 6) los portales
web son más usados por los individuos con valores altos en responsabilidad, pero
bajos en neurotismo y apertura a la experiencia, mientras que la utilización de blogs
sociales es más habitual cuando la apertura a la experiencia y el neurotismo alcanzan
valores elevados.

Con relación a la influencia de la asunción de riesgo y la búsqueda de


sensaciones, los resultados alcanzados por Pizam et al. (2004) indican que los
individuos con bajos valores en estos rasgos eligen un destino a partir de las
recomendaciones de agentes de viaje o la publicidad, mientras que aquellos con
elevados valores se apoyan más en Internet, artículos impresos en medios de
comunicación y la televisión (e.g., noticas, documentales). Laesser y Zehrer (2012)
también encuentran asociaciones significativas entre la personalidad y cuatro fuentes
de información: folletos de los destinos, información turística en el destino, guías de
viaje y texto de televisión. A modo de ejemplo, el grupo de individuos considerados
“soñadores” se caracterizan por tener una mayor necesidad de información que los
miembros de los restantes grupos de personalidad y por preferir las siguientes fuentes
de información: folletos de destinos, guías y revistas de viaje. Por su parte, Lee et al.
(2007) confirman las hipótesis que plantean un efecto moderador del rasgo de

47
Noelia Medina Ojeda

personalidad denominado “capacidad de innovación de un individuo” en la influencia


que sobre la búsqueda de información on-line tiene la actitud del individuo y las
normas subjetivas.

Considerando todo lo anterior, se formula la siguiente hipótesis sobre la relación


entre la personalidad y las fuentes de información. En la evaluación de esta hipótesis
se considerará una amplia lista de posibles fuentes de información tradicionales y on-
line que están disponibles para los turistas de ocio: recomendación de amigos o
familiares; blogs y foros sobre turismo; redes sociales; recomendación de la agencia
de viajes, turoperador u otro tipo de empresa turística; folletos impresos sobre el
destino; guías turísticas; webs de la agencia de viajes, turoperador, establecimiento
de alojamiento turístico, compañía aérea o destino; portales de viajes; revistas
especializadas en turismo; noticias y documentales en país de origen, y ferias de
turismo.

H3: Los rasgos de personalidad influyen en el tipo de fuente de información utilizada


por el turista de ocio.

2.2.4. La personalidad, las motivaciones para realizar viajes y los atractivos de


un destino

Siguiendo a Medina-Muñoz y Medina-Muñoz (2013a), la relación entre la vida


cotidiana y la realización de viajes vacacionales ha suscitado un importante debate
desde los años 1980s, cuando un grupo de sociólogos trataron de analizar al turista
como una persona integral y explicar sus motivaciones y comportamiento con relación
a su forma de vida en el lugar de residencia. Mientras que Krippendorf (1987)
considera que las personas viajan principalmente para alejarse de la rutina de la vida
cotidiana, Veijola y Jokinen (1994) sugieren que el principal motivo para realizar viajes
es el viaje en sí mismo o bien disfrutar de un descanso con relación a la vida cotidiana
en el lugar de residencia, la cual no necesariamente implica una cadena de rutinas.
Así, por ejemplo, la realización de actividades de ocio variadas a lo largo del tiempo
contribuye a reducir la rutina de una forma de vida que implica realizar tareas
domésticas, trabajar y/o estudiar. Además, Urry (1990) argumenta que los turistas
buscan algo auténtico mediante la observación detallada de lo que se encuentran
cuando están de vacaciones y lejos de su hogar. Desde entonces, se ha planteado
una amplia gama de motivaciones para realizar viajes que están relacionadas con

48
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

deseos de los turistas distintos al de simplemente mirar lo que se encuentran durante


el viaje (Game, 1991), así como con la posibilidad de realizar actividades que permitan
a los turistas sentirse de forma diferente a como se encontrarían en su lugar de
residencia (Perkins y Thorns, 2001; Veijola y Jokinen, 1994).

En este contexto, son varios los enfoques que han sido adoptados para explicar
las motivaciones de un individuo para realizar viajes por motivos vacacionales. Tal y
como argumentan Chen et al. (2011), entre los enfoques más utilizados se encuentra
el denominado “push-pull”, el cual asume que la motivación surge para satisfacer las
necesidades individuales, que incluyen tanto el alivio de algún desequilibrio
psicológico como la obtención de reconocimiento social (Crompton, 1979; Dann,
1977). Este enfoque distingue entre factores “push”, que son inherentes a los
individuos, y factores “pull”, que son específicos del destino vacacional o del servicio
ofrecido por alguna empresa turística.

Aunque la mayoría de las investigaciones empíricas sobre motivaciones para


realizar viajes han adoptado este enfoque, son varios los autores que cuestionan la
validez de este modelo cuando se aplica en diferentes contextos turísticos, así como
su capacidad para explicar completamente el complejo fenómeno de las motivaciones
para realizar viajes (e.g., Chen et al., 2011; Crompton y McKay, 1997; Jamal y Lee,
2003). En este sentido, algunos autores señalan que los turistas podrían no considerar
los dos tipos de factores en el momento de tomar decisiones vacacionales (e.g.,
Pearce, 1988; Plog, 1974), y otros incluso llegan a cuestionar que la motivación
vacacional surja para satisfacer las necesidades individuales (e.g., Cohen, 1972;
MacCannell, 1973). Este escepticismo es el que conduce a Chen et al. (2011) a
recuperar modelos alternativos al “push-pull”, algunos de los cuales se centran en la
personalidad del individuo como factor esencial para explicar las motivaciones
turísticas: los modelos propuestos por Plog (1974), Pearce (1988) y Cohen (1972).

De manera específica, son varios los estudios que han puesto de manifiesto
que, en términos generales, las personas tienden a buscar, seleccionar e implicarse
en situaciones y experiencias de vida que sean congruentes con su personalidad (e.g.,
Caspi y Bem, 1990; Passafaro et al., 2015; Wille y De Fruyt, 2014). Ello parece ser
igualmente cierto en un contexto turístico y vacacional, ya que existen evidencias que
avalan la influencia de algunos rasgos de personalidad en las motivaciones de los

49
Noelia Medina Ojeda

turistas para realizar viajes. Así, por ejemplo, algunos autores argumentan que la
personalidad influye en la elección de un destino turístico (Ariffin et al., 2008; Gretzel
et al., 2004; Lee, 2013; Leung y Law, 2010).

Con relación a los cinco grandes rasgos de personalidad, Abbate y Di Nuovo


(2013), en un estudio realizado entre 679 turistas italianos que visitaron el Santuario
Mariano de Medjugorje, en Bosnia-Herzegobina, comprobaron lo siguiente: 1) el rasgo
de estabilidad emocional predice todas las motivaciones de viaje con independencia
del género (i.e., salir de la rutina, curiosidad y descubrimiento, ser uno mismo y
socialización); 2) el rasgo de energía/actividad contribuye a explicar casi todos los
factores motivacionales objeto de estudio en los dos géneros, con la excepción de
salir de la rutina en el caso de los hombres; 3) la agradabilidad predice todas las
motivaciones de los hombres, pero sólo la motivación de ser una misma y socialización
en el caso de las mujeres; 4) la responsabilidad predice los factores de salir de la
rutina y ser uno mismo, y socialización en los hombres, y de curiosidad y
descubrimiento entre las mujeres; 5) la apertura a la experiencia explica las
motivaciones de curiosidad y descubrimiento, y de salir de la rutina en el caso de las
mujeres, y de ser uno mismo y socialización entre los hombres.

También Jani (2014a) obtuvo abundantes resultados que avalan la influencia


de los cinco grandes rasgos de personalidad sobre 12 motivaciones genéricas o
personalidades de viaje: la criatura cultural, el playero, el senderista, el capitalino, el
atleta ávido, el aficionado a la historia, el buscavistas, el tiburón de compras, el
marinero, el hombre de familia, el todoterrero y el jugador. Un total de 20 de las 60
posibles asociaciones analizadas resultaron estadísticamente significativas: 1) la
apertura a la experiencia determina una mayor importancia de las motivaciones
relacionadas con el atletismo, la historia, la realización de compras y la navegación,
pero menor en el caso de las motivaciones vinculadas a la playa y la familia; 2) la
responsabilidad explica positivamente la realización de compras y la realización de
viajes con la familia, pero negativamente el atletismo y el juego; 3) la extroversión
influye positivamente en la motivación global para realizar viajes y el senderismo, pero
negativamente en las motivaciones asociadas a la cultura, la playa y la navegación;
4) la agradabilidad afecta positivamente a viajar con la familia y navegar, pero
negativamente en el juego como motivación vacacional; 5) el neurotismo influye
negativamente en la motivación general y la realización de viajes con la familia.

50
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

En una investigación que contó con la colaboración de 274 empleados y turistas


de los parques nacionales de Taiwán, Maritz et al. (2013) evaluaron las posibles
asociaciones entre los cinco grandes rasgos de personalidad, el riesgo percibido y la
intención de realizar viajes. Los resultados alcanzados en esta investigación avalan la
influencia de los rasgos de personalidad en el riesgo percibido, así como el efecto
moderador de este último en la influencia de los rasgos de personalidad en la intención
de viajar. Por otro lado, el análisis del efecto de los niveles de extroversión y de
búsqueda de sensaciones sobre la experiencia en viajes internacionales fue objeto de
la investigación acometida por Li y Tsai (2013), cuyos resultados indican que las
personas con experiencia turística internacional alcanzaban valores elevados en
ambos rasgos de personalidad, si bien la extroversión, en comparación con la
búsqueda de sensaciones, tenía un mayor impacto sobre la experiencia turística
internacional.

Pero, según la literatura académica, las motivaciones para realizar viajes no


sólo se ven influenciadas por los cinco grandes rasgos, sino por otros rasgos de
personalidad como la búsqueda de sensaciones y la asunción de riesgo (Fuchs, 2013;
Leung y Law, 2010; Pizam et al., 2004; Pomfret, 2006; Xu et al., 2012; Zuckerman,
1979), el nivel óptimo de estimulación (Wahlers y Etzel, 1985), la autocongruencia
(Boksberger et al., 2011), la adaptabilidad de la personalidad (Ariffin et al., 2008) o
rasgos de personalidad diferenciadores de grupos de individuos en función de su
personalidad (Laesser y Zehrer, 2012).

A modo de ejemplo, Pizam et al. (2004) y Xu et al. (2012) plantean que los
individuos con elevados valores en asunción de riesgo y búsqueda de sensaciones
pueden estar muy motivados para participar en actividades turísticas activas,
aventureras y novedosas, mientras que aquellos con valores bajos en estos rasgos
de personalidad podrían preferir la comodidad de estar fuera de casa y la participación
en actividades turísticas seguras y pasivas. Los resultados de la investigación
empírica realizada por Pizam et al. (2004) también ponen de manifiesto que los
individuos con niveles elevados de asunción de riesgo y búsqueda de sensaciones
prefieren vacaciones más activas, espontáneas y aceleradas, y menos confortables.
Por su parte, Pomfret (2006) propone un modelo teórico con las dimensiones
motivacionales de los practicantes de montañismo, según el cual los practicantes de
esta actividad alcanzan niveles elevados de búsqueda de sensaciones y tienen como

51
Noelia Medina Ojeda

motivación básica la búsqueda de actividades excitantes, arriesgadas y aventureras.


De manera similar, Wahlers y Etzel (1985) encontraron que los individuos que buscan
estímulos prefieren vacaciones excitantes, aventureras y novedosas, mientras que los
individuos que los evitan son atraídos por motivaciones educativas.

Con relación a la autocongruencia, Boksberger et al. (2011) evidenciaron que


los individuos con mayores niveles en este rasgo de personalidad prefieren las
motivaciones de viaje relacionadas con el descanso y la relajación, los deportes
activos y el deseo de pasar tiempo con la pareja. La asociación entre la adaptabilidad
de la personalidad de 73 organizadores y comercializadores de congresos de Bursa
Malasia, y su motivación para elegir destinos novedosos, fue objeto de estudio por
parte de Ariffin et al. (2008), quienes encontraron una asociación positiva significativa.
Por su parte, Laesser y Zehrer (2012) encontraron que sólo seis de las 25
motivaciones del tipo “push” variaban significativamente entre los cuatro grupos de
personalidad identificados: la liberación de las obligaciones, el descanso y la
relajación, la experiencia de lo exótico, hacer contactos con nuevas personas, la
experiencia de lo nativo y el dedicarse tiempo a uno mismo. De manera específica,
los individuos considerados “soñadores”, en comparación con los restantes grupos
identificados, muestran una mayor preferencia por la liberación de las obligaciones y
el dedicarse tiempo a uno mismo, mientras que los “materialistas” buscan
mayoritariamente el descanso y la relajación, y los “hedonistas” tienden a hacer
contactos con nuevas personas.

Con relación a los factores “pull” o atractivos del destino turístico, Holland
(1985) y Frew y Shaw (1999) plantean que los individuos buscan destinos turísticos
con atributos (e.g., condiciones naturales, recursos culturales, infraestructuras e
instalaciones turísticas, servicio y atención, seguridad, turistas que visitan el destino)
que sean congruentes con sus rasgos de personalidad. De manera específica, Holland
(1985: 49) señala que un entorno congruente está compuesto por personas que tienen
“similares intereses, competencias, valores, rasgos y percepciones”, motivo por el cual
aumenta la probabilidad de que una persona tenga interés por visitar un entorno
congruente con su personalidad. De esta forma, si un destino o atracción turística crea
un entorno congruente, potenciando que ciertos tipos de individuos sean habituales
en el mismo, entonces más personas con similares características lo visitarán y
disfrutarán del mismo (Frew y Shaw, 1999). Concretamente, estos autores formulan

52
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

dos proposiciones teóricas: 1) los visitantes a ciertos tipos de atractivos turísticos


tienen similares rasgos de personalidad, y 2) cuanto más congruente es el entorno de
una atracción turística, más confortables se sentirán en la atracción las personas con
una personalidad congruente.

La teoría de la autocongruencia adopta un enfoque similar al previamente


comentado sobre el “entorno congruente” para plantear que los individuos prefieren
destinos turísticos con una imagen percibida que incluya atributos que estén
vinculados a sus rasgos de personalidad (Boksberger et al., 2011). A modo de
ejemplo, Chon (1992), en una investigación empírica en la que participaron 225
visitantes de Norfolk, Virginia, concluyó que los turistas que se consideran muy
similares a los visitantes más habituales del destino también muestran niveles
superiores de satisfacción con el destino. Más recientemente, Boksberger et al. (2011)
concluyeron que los residentes en Suiza prefieren destinos del propio país debido a
su mayor probabilidad de autocongruencia.

Por su parte, Pizam et al. (2004) evidencian que los individuos con una elevada
asunción de riesgo prestan una escasa atención a determinados atributos de un
destino, como la seguridad o las normas sociales aceptables. De manera similar, Li y
Tsai (2013) enfatizan que los individuos que buscan sensaciones prefieren destinos
turísticos que supongan algún riesgo y con atributos que contribuyan a la posibilidad
de experimentar aventuras. Con relación a los viajeros que buscan novedad
(exploradores y drifters o mochileros), en comparación con los que buscan familiaridad
(turistas de masa organizados e independientes), Lepp y Gibson (2003, 2008)
sugieren que estos individuos podrían considerar como atractivos turísticos algunos
riesgos asociados a los viajes y al turismo, como podría ser el caso de las diferencias
culturales y gastronómicas. Por su parte, Plog (1991) considera que los psicocéntricos
valoran especialmente la seguridad, así como las infraestructuras y los servicios
avanzados, mientras que los alocéntricos prefieren los destinos poco visitados.

En relación con la valoración del medio ambiente como atractivo de un destino


turístico, Passafaro et al. (2015) destacan la existencia de investigaciones previas en
el ámbito de la psicología ambiental, pero en contextos distintos al turismo sostenible,
que evidencian la relación entre el interés por el medio ambiente y los grandes rasgos
de personalidad. Así, por ejemplo, la responsabilidad parece estar asociada a la

53
Noelia Medina Ojeda

gestión de los residuos en el hogar, mientras que la extroversión, la agradabilidad y la


apertura a la experiencia podrían estar vinculados a la realización de actividades en
el medio ambiente (Milfont y Sibley, 2012).

Considerando todo lo anterior, en esta investigación se plantean dos hipótesis


generales sobre la posible influencia de los rasgos de personalidad en las
motivaciones para realizar viajes; una centrada en las motivaciones inherentes a los
individuos; y otra referida a los atributos específicos del destino que podrían motivar
la visita turística. Con relación a las motivaciones inherentes al turista, también se
formula subhipótesis que plantean la influencia de los rasgos de personalidad sobre
la importancia que concede el turista a estas motivaciones en sus viajes
internacionales y en este viaje a Gran Canaria, así como una congruencia entre las
motivaciones para realizar viajes internacionales y las asociadas a este viaje a Gran
Canaria. En lo que se refiere a los atributos del destino que podrían motivar la visita
turística, las subhipótesis sugieren una posible influencia de los rasgos de
personalidad en la importancia que conceden los turistas a los diversos atributos de
un destino en general, y la valoración que de los mismos hacen los turistas con
relación a Gran Canaria como destino vacacional.

H4: Los rasgos de personalidad influyen en las motivaciones de viaje inherentes al


individuo.

H4a: Los rasgos de personalidad influyen en la importancia otorgada por el turista a


las diferentes motivaciones inherentes al individuo en sus viajes
internacionales.

H4b: Los rasgos de personalidad influyen en la importancia otorgada por el turista a


las diferentes motivaciones inherentes al individuo de su viaje a Gran Canaria.

H4c: Existe congruencia entre las motivaciones inherentes al turista en sus viajes
internacionales y sus motivaciones cuando viaja a Gran Canaria.

H5: Los rasgos de personalidad influyen en las motivaciones de viaje asociadas a


los atributos del destino.

H5a: Los rasgos de personalidad influyen en la importancia otorgada por el turista a


los atributos del destino en sus viajes internacionales.

54
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

H5b: Los rasgos de personalidad influyen en la valoración otorgada por el turista a


los atributos de Gran Canaria como destino turístico.

2.2.5. La personalidad, las actividades de ocio y los tipos de viaje

La literatura de ocio sugiere que la personalidad influye en el comportamiento


de ocio en general y, en particular, en la elección de las actividades de ocio (e.g.,
Barnett, 2006; Kraaykamp y Eijck, 2005; Melamed et al., 1995). En consonancia con
esta literatura, varios estudios aplicados al turismo plantean que los rasgos de
personalidad influyen no sólo en el comportamiento viajero (e.g., elección de un
destino, motivaciones de viaje), sino también en las preferencias relacionadas con los
tipos de viajes y las actividades de ocio en un contexto turístico (e.g., Frew y Shaw,
1999; Jani, 2014a; Lee, 2013; Leung y Law, 2010; Lin et al., 2014; Schneider y Vogt,
2012). Así, por ejemplo, Schneider y Vogt (2012) argumentan que los rasgos de
personalidad que implican emociones positivas, como la extroversión o la
agradabilidad, están asociados con el juego, y que los individuos con necesidad de
excitación (e.g., aquellos que buscan sensaciones o la asunción de riesgos) tienen
una mayor propensión a los viajes y las actividades de ocio de aventura.

En términos generales, la literatura académica ha prestado una atención


especial a los rasgos de personalidad que conducen a los individuos a practicar
turismo de aventura, actividades de ocio que implican cierto riesgo o deportes
extremos. En este sentido, algunas investigaciones han generado evidencias
empíricas respecto a la influencia de la asunción de riesgo y la búsqueda de
sensaciones sobre la predisposición de un individuo a buscar riesgo en un entorno
recreativo (Fuchs, 2013; Lepp y Gibson, 2008; Passafaro et al., 2015; Pizam et al.,
2002, 2004; Xu et al., 2012). Por lo general, parece que los individuos con niveles
elevados en la búsqueda de sensaciones tienden a preferir actividades estimulantes,
que consumen mucha energía y al aire libre (Xu et al., 2012). Tal y como apuntan
Fuchs (2013), Passafaro et al. (2015), Pizam et al. (2004) y Xu et al. (2012), la
búsqueda de sensaciones y la necesidad de estimulación han sido positivamente
relacionadas con el paracaidismo, el parapente, la escalada de montaña y roca, el
esquí alpino, el submarinismo, el esquí, el motociclismo, el ala delta o parapente, el
automovilismo, el piragüismo, los vuelos acrobáticos, el ciclismo de montaña, el
excursionismo a pie, los deportes de contacto físico, los deportes extremos, el turismo
de aventura o las actividades de ocio novedosas.

55
Noelia Medina Ojeda

En un estudio realizado con jóvenes estudiantes en 11 países, Pizam et al.


(2004) analizaron la frecuencia con la que éstos realizan una amplia lista de
actividades de ocio. Los resultados alcanzados indican que los jóvenes con niveles
altos en la medida global de asunción de riesgo y búsqueda de sensaciones exhiben
frecuencias relativamente mayores en la realización de las siguientes actividades de
ocio: salir a tomar una copa, disfrutar de la gastronomía local, senderismo, asistir a
conciertos, hacer acampadas, nadar en el mar, hacer un crucero, bicicleta de
montaña, excursionismo a pie, montañismo, navegación, pesca de altura, safari en la
jungla, rafting y caza.

Sin embargo, varios estudios han puesto de manifiesto que algunos


participantes en actividades de ocio arriesgadas no puntúan alto en todas las
dimensiones de la búsqueda de sensaciones, ya sea por la naturaleza de dichas
actividades o por el contexto en el que éstas se desarrollan (Xu et al., 2012). En este
sentido, Diehm y Armatas (2004) observaron que los surferos puntúan bajo en la
susceptibilidad al aburrimiento, y es que tienen que estar dispuestos a esperar cierto
tiempo antes de poder disfrutar de una ola. De manera similar, Taylor et al. (2001)
concluyeron que los practicantes de submarinismo tenían un nivel de búsqueda de
sensaciones similar al del resto de la población en Pittsburg, Estados Unidos; mientras
que se posicionaban con menores niveles en la susceptibilidad al aburrimiento y la
desinhibición, y mayores en la búsqueda de emociones y aventura, y la búsqueda de
experiencia.

Por el contrario, los individuos con puntuaciones bajas en la búsqueda de


sensaciones prefieren actividades de ocio más seguras y pasivas, así como disfrutar
las comodidades de estar fuera del hogar (Pizam et al., 2004). De manera específica,
Pizam et al. (2002) concluyeron que estos individuos prefieren: 1) visitar atractivos
culturales y de patrimonio histórico, atractivos naturales y otras atracciones
construidas por el ser humano, 2) observar actividades deportivas o 3) participar en
deportes tradicionales. Por su parte, Pizam et al. (2004) encontraron que los jóvenes
estudiantes con niveles bajos en asunción de riesgo y búsqueda de sensaciones se
van de compras con relativamente mayor frecuencia. A su vez, Babbitt et al. (1990)
evidenciaron que las mujeres participantes en clases de ejercicios aeróbicos, las
cuales suponen un escaso nivel de riesgo, exhiben niveles de búsqueda de
sensaciones inferiores a la media de la población australiana.

56
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

Un segundo grupo de investigaciones se ha centrado en la influencia que sobre


las preferencias de actividades de ocio turístico tienen otros rasgos de personalidad
distintos a la búsqueda de sensaciones y la asunción de riesgos. Concretamente, los
siguientes rasgos de personalidad han sido vinculados a la propensión a participar en
viajes y actividades de aventura y deportes de riesgo: el interés por las experiencias
culturales (Lee y Tseng, 2015; Schneider y Vogt, 2012); la agradabilidad (Carpenter y
Priest, 1989; Lee y Tseng, 2015; Passafaro et al., 2015; Scott y Mowen, 2007); la
extroversión (Leung y Law, 2010; Tok, 2011); la apertura a la experiencia (Lee y
Tseng, 2015; Schneider y Vogt, 2012; Tok, 2011); la poca responsabilidad y el escaso
neurotismo (Tok, 2011); la estabilidad emocional y la necesidad de un individuo de
estimulación y recursos materiales (Schneider y Vogt, 2012); moderno, experiencial,
sofisticación y búsqueda de novedad (Huang y Sarigöllü, 2007; Sarigöllü y Huang,
2005).

La agradabilidad también parece contribuir a la tendencia al juego de un


individuo e incluso es considerada una forma de juego de adultos (Passafaro et al.,
2015). Con relación a la extroversión, Kroesen y Handy (2014) y Lu y Hu (2005)
plantean que los extrovertidos, al tener una mayor necesidad de estimulación
sensorial que los introvertidos, tienden a participar más en actividades al aire libre y
en contacto con la naturaleza. Scott y Mowen (2007) también observaron una
asociación positiva entre la actividad de hacer camping y los rasgos de personalidad
agradabilidad y responsabilidad.

De manera más detallada, Schneider y Vogt (2012) clasificaron una amplia lista
de actividades de ocio en tres categorías de ocio (i.e., actividades de turismo de masa,
actividades “suaves” de turismo de aventura y actividades “duras” de turismo de
aventura), para posteriormente buscar posibles influencias de los siguientes rasgos
elementales: extroversión, responsabilidad, apertura a la experiencia, agradabilidad,
estabilidad emocional y necesidad de estimulación o búsqueda de sensaciones. Los
resultados obtenidos por estos autores indican que los practicantes de actividades
“duras” de turismo de aventura (e.g., escalada, senderismo, exploración de cuevas,
safari), en comparación con los que prefieren las “suaves” (e.g., senderismo, ciclismo
de montaña, ciclismo de carretera, navegar), alcanzan niveles significativamente
superiores en los rasgos de apertura a la experiencia y la necesidad de estimulación.
Asimismo, se observó que los determinantes de la propensión a realizar actividades

57
Noelia Medina Ojeda

de aventura varían en función de las preferencias de actividades de ocio. Para los


individuos que prefieren practicar actividades “duras”, los determinantes son la
necesidad de estimulación y la apertura a la experiencia; mientras que para aquellos
que se encuentran más cómodos practicando actividades “suaves” el rasgo de
personalidad distintivo es la necesidad de estimulación y de recursos materiales.

La investigación realizada por Lee y Tseng (2015) entre practicantes de rafting


y submarinismo en Taiwán también desveló diferencias entre los participantes de
dichas actividades. Los resultados indican que la personalidad de los aventureros
tiende a caracterizarse por la apertura a la experiencia y la agradabilidad, aunque
existen diferencias significativas entre los practicantes de dichas actividades de
aventura en relación con los siguientes rasgos de personalidad: apertura a la
experiencia, agradabilidad y responsabilidad. Por su parte, Tok (2011) observó que
los participantes en deportes arriesgados en Turquía, en comparación con los no
participantes, exhibían niveles superiores de extroversión y apertura a la experiencia,
y menores de responsabilidad y neurotismo. Este autor no encontró diferencias
significativas atendiendo a la agradabilidad.

Por su parte, Passafaro et al. (2015), en un estudio realizado con residentes en


Roma, analizaron la influencia de los cinco grandes rasgos de personalidad sobre las
preferencias de una amplia gama de actividades de ocio que fueron agrupadas en tres
categorías: cultura y naturaleza (eventos culturales, tours arqueológicos, tours
guiados en la naturaleza, conocimiento de las costumbres, cursos de degustación de
vino y comida, observación de la naturaleza), confort y ocio (parques de atracciones,
centros comerciales, piscina en la playa, gimnasios y centros de fitness, fiestas en la
playa, aparcamiento de coches) y deporte y aventura en contacto con la naturaleza
(cursos de navegación, pesca submarina, senderismo, excursiones, alquiler de
embarcaciones náuticas, tenis). Los resultados obtenidos indican lo siguiente: 1) la
agradabilidad tiene una asociación negativa con las preferencias de cultura y
naturaleza; 2) la extroversión influye positivamente en el confort y ocio, así como en
el deporte y la aventura en la naturaleza, y 3) la apertura a la experiencia también
contribuye positivamente al deporte y la aventura en la naturaleza. No obstante, estos
autores enfatizan que los rasgos de personalidad no pueden ser considerados
importantes predictores directos de las preferencias por las actividades de ocio, ya
que explicaron menos del 10% de las varianzas globales en las preferencias de ocio.

58
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

De forma similar, Huang y Sarigöllü (2007) y Sarigöllü y Huang (2005)


publicaron los resultados de dos investigaciones empíricas que fueron acometidas con
norteamericanos visitantes de destinos del Caribe y Latino América, respectivamente.
Estos autores identificaron diferencias entre grupos de individuos distintos en función
de los beneficios que buscan en sus viajes (i.e., tipos de actividades de ocio) y los
siguientes rasgos de personalidad: moderno, experiencial, sofisticación y búsqueda
de novedad. Huang y Sarigöllü (2007) identificaron cuatro grupos de individuos en
función de sus preferencias de ocio: sol y diversión, deportes activos, variedad y
observación de atractivos turísticos. El análisis efectuado para identificar diferencias
entre estos grupos y los rasgos de personalidad indica que los cuatro grupos difieren
en dos dimensiones de la personalidad: moderno y experiencial. De manera
específica, los individuos que buscan sol, diversión y variedad son más modernos que
los demás, y los que buscan variedad son los más experienciales. Por su parte,
Sarigöllü y Huang (2005) hallaron cuatro segmentos de mercado en función de sus
preferencias de ocio: los aventureros, los polifacéticos, los que buscan diversión y
relajación, y los urbanos. Además, observaron diferencias significativas entre estos
segmentos de mercado atendiendo a los cuatro rasgos de personalidad: 1) los
aventureros son los más experienciales, pero los menos tradicionales; 2) los
polifacéticos son los más sofisticados, y 3) los que buscan diversión y relajación
exhiben los niveles más elevados de búsqueda de novedad. Además, estos autores
observan que el rasgo de experiencialidad es el que más discrimina, seguido de la
sofisticación y la búsqueda de novedad.

Finalmente, un tercer grupo de investigaciones ha generado evidencias sobre


una posible asociación entre la personalidad y la preferencia por determinados tipos
de viaje. Así, por ejemplo, Eachus (2004) examinó el rol de la búsqueda de
sensaciones en la preferencia por alguno de los siguientes tipos de viajes: aventura,
playa, cultura y viaje de complacencia. Los resultados obtenidos indican que los
individuos con niveles elevados de búsqueda de sensaciones prefieren vacaciones
que generen algún estímulo, en particular los tipos de viajes relacionados con la
aventura y la playa. Por el contrario, los individuos con bajos niveles de búsqueda de
sensaciones prefieren viajes caracterizados por el lujo y la autocomplacencia.

Por su parte, Laesser y Zehrer (2012) observaron que la realización de viajes


para visitar parques temáticos o por motivos de estudio variaba de manera significativa

59
Noelia Medina Ojeda

entre los cuatro grupos de personalidad que fueron identificados en una investigación
sobre el mercado suizo: “hacedores”, “soñadores”, “materialistas” y “hedonistas”. Con
relación a este mismo mercado, Boksberger et al. (2011) concluyeron que los suizos
que realizan viajes organizados con múltiples paradas y disfrutan de vacaciones en la
nieve, exhibían mayores probabilidades de autocongruencia.

El análisis previo de la literatura sugiere la influencia de los rasgos de


personalidad en las actividades de ocio turístico que practica un individuo, así como
en sus preferencias de tipos de viaje. Por tal motivo, en esta investigación se plantean
las siguientes hipótesis:

H6: Los rasgos de personalidad influyen en la importancia otorgada por el turista a


las actividades de ocio turístico.

H7: Los rasgos de personalidad influyen en el tipo de turismo realizado por el turista
en su visita a Gran Canaria.

2.2.6. La personalidad, la satisfacción y la fidelidad del turista


Son varios los autores que plantean la existencia de una asociación entre los
rasgos de personalidad de un individuo y su satisfacción global con un determinado
destino (Chon, 1992; Gountas y Gountas, 2007; Lee, 2013; Lin et al., 2014) o bien con
su valoración de los diversos componentes que conforman la oferta del destino (e.g.,
actividades de ocio, atractivos turísticos, tours guiados) (Frew y Shaw, 1999; Lu y Kao,
2009; Passafaro et al., 2015; Xu et al., 2012). En términos generales, Gountas y
Gountas (2007) argumentan que las orientaciones de personalidad se relacionan de
manera diferente con la satisfacción global con un servicio y sus componentes (i.e.,
atributos tangibles e intangibles del servicio). En una investigación que contó con la
colaboración de 2.197 clientes de compañías aéreas británicas, estos autores
encontraron una asociación directa entre dos orientaciones de personalidad (la
material y la sensitiva) y la satisfacción percibida. Sin embargo, las otras orientaciones
de personalidad (la racional y la intuitiva) no mostraron asociaciones significativas.

También Lu y Kao (2009) obtuvieron evidencias sobre la capacidad de la


extroversión para influir positivamente en el nivel de satisfacción de un individuo.
Asimismo, los resultados obtenidos por Xu et al. (2012) indicaron asociaciones
positivas entre las dimensiones de personalidad relacionadas con la búsqueda de

60
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

sensaciones y varios indicadores de la satisfacción con los tours organizados para la


observación de tormentas. De manera específica, la búsqueda de aventura y
emociones influyó positivamente en la satisfacción con el viaje organizado y los
recursos educativos del tour; mientras que la búsqueda de experiencia lo hizo en la
satisfacción con el tour en general y su logística. Sin embargo, no se identificaron
asociaciones significativas entre la búsqueda de sensaciones en general y cualquiera
de los indicadores de satisfacción.

En una investigación realizada durante la celebración de un festival


gastronómico en Corea del Sur, Kim et al. (2010) obtuvieron evidencias sobre la
existencia de una asociación negativa entre el rasgo de personalidad denominado
“neofobia alimentaria” y la satisfacción general con el evento. El otro rasgo de
personalidad analizado (“implicación alimentaria”) exhibió una asociación positiva con
la satisfacción, aunque ésta no fue significativa.

Otros autores se han apoyado en el concepto de autoconcepto y la teoría de


autocongruencia para argumentar que la satisfacción de un turista con un destino o
servicio aumenta cuando el turista se considera muy similar a los visitantes del destino
o los demás clientes del servicio (Chon, 1992). En este sentido, Frew y Shaw (1999),
en su aplicación de la teoría de Holland (1985) al ámbito turístico, plantean que las
características dominantes de la personalidad determinan la valoración que un
individuo hace de un destino y los diversos atributos de su oferta (e.g., actividades de
ocio, atractivos turísticos). Concretamente, estos autores argumentan que cuantas
más personas tengan un tipo de personalidad fuertemente diferenciado o consistente
con uno de los tipos de personalidad de Holland, mayor será la probabilidad de que
estén satisfechos con su experiencia en una atracción turística relacionada con ese
tipo de personalidad. No obstante, Litvin y Goh (2002) y Kastenholz (2004) cuestionan
la aplicación de esta teoría en el ámbito turístico y recomiendan la realización de
investigaciones adicionales que permitan evaluar la influencia de la autocongruencia
sobre el comportamiento del turista en general y, en particular, sobre su satisfacción.

En consonancia con los resultados de la revisión teórica mostrada en los


párrafos anteriores, esta investigación plantea como hipótesis la existencia de
posibles asociaciones entre los rasgos de la personalidad de un individuo y su
satisfacción global con el destino:

61
Noelia Medina Ojeda

H8: Los rasgos de personalidad influyen en el grado de satisfacción del turista con
Gran Canaria como destino turístico.

Algunos autores también argumentan que determinados rasgos de la


personalidad podrían afectar a la fidelidad del turista, ya sea en términos de repetir
visita a un destino o consumo de un servicio turístico, o bien de tener la intención de
hacerlo o recomendarlo. En términos generales, Gountas y Gountas (2007) apuntan
como hipótesis que las orientaciones de personalidad se relacionan de manera
diferente con la intención de volver a comprar. Dicha hipótesis recibió apoyo parcial,
ya que los resultados indicaron una asociación directa e indirecta entre dos de las
cuatro orientaciones de personalidad analizadas (la material y la sensitiva), la
satisfacción percibida y la repetición de compra.

En este sentido, son varios los autores que han analizado la influencia que
sobre la intención de repetir visita a un destino o consumo de un servicio tienen los
siguientes rasgos de personalidad (Kim et al., 2010; Lepp y Gibson, 2008; Pizam et
al., 2004; Xu et al., 2012): la asunción de riesgo, la búsqueda de novedad, la búsqueda
de sensaciones en general, los rasgos de personalidad relacionados con la
alimentación y el nivel de optimismo o pesimismo. De manera específica, los
individuos con tendencias a asumir riesgo y buscar sensaciones, en comparación con
aquellos con niveles bajos en estos rasgos de personalidad, parecen mostrar una
preferencia por experiencias y destinos novedosos, no habituales o no familiares
(Pizam et al., 2004; Zuckerman, 1979). En especial, la búsqueda de novedad como
característica de la personalidad parece tener una influencia directa y positiva sobre
la fidelidad, ya que los individuos que buscan novedad raramente regresan a destinos
ya visitados y con frecuencia visitan lugares desconocidos y disfrutan de vacaciones
innovadoras (Bello y Etzel, 2008; Lepp y Gibson, 2008; Xu et al., 2012; Zuckerman,
1979).

Concretamente, Xu et al. (2012) observaron una correlación negativa entre la


experiencia previa en tours de observación de tormentas y dos dimensiones de la
personalidad: la búsqueda de aventura y emociones, y la susceptibilidad al
aburrimiento. Por el contrario, la correlación es positiva cuando se trata del deseo de
implicarse en el futuro en este tipo de tours. Por su parte, Kim et al. (2013) alcanzaron
resultados que indican una asociación entre los rasgos de personalidad relacionados

62
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

con la alimentación (neofobia alimentaria e implicación alimentaria) y la fidelidad a un


evento gastronómico, de forma que los individuos con un nivel elevado de implicación
alimentaria son más fieles; mientras que aquellos con puntuaciones elevadas en
neofobia alimentaria exhiben una menor fidelidad.

En una investigación acometida entre turistas de salud hospitalizados, Lee


(2013) concluye que los consumidores optimistas con niveles elevados de implicación
en el conocimiento de la salud tienen una mayor intención de compra de productos
hedónicos. Sin embargo, la intención de compra entre los pesimistas no se ve afectada
por el tipo de producto o el conocimiento de la salud. Con relación a la posible
influencia de la autocongruencia en la intención de repetir visita a un destino, Murphy
et al. (2007) concluyeron que los resultados de una investigación empírica acometida
en dos núcleos turísticos en Queensland contradicen lo sugerido por la teoría de la
autocongruencia.

En línea con lo previamente comentado sobre la posible asociación entre la


personalidad y la fidelidad al destino, en esta investigación se formula la siguiente
hipótesis:

H9: Los rasgos de personalidad influyen en el grado de fidelidad del turista hacia
Gran Canaria como destino turístico.

2.3. PROPUESTA DE UN MODELO TEÓRICO SOBRE LA PERSONALIDAD Y EL


COMPORTAMIENTO DEL TURISTA

Sobre la base de los fundamentos teóricos y la revisión de la literatura sobre


personalidad y turismo, que fueron presentados anteriormente, acerca de las posibles
asociaciones entre las características sociodemográficas, los rasgos de personalidad
y el comportamiento del turista, en la Figura 2.2 se exhibe un modelo integrador en el
que también se pueden observar las hipótesis teóricas planteadas en esta tesis
doctoral. Este modelo integrador está estructurado en dos grandes bloques. En un
primer bloque, que viene reflejado en la parte superior de la figura, se sugiere la
existencia de una posible influencia de las características sociodemográficas de un
individuo (i.e., género, edad, nivel de estudios, clase social, nacionalidad) sobre sus
rasgos de personalidad (i.e., extroversión, agradabilidad, responsabilidad, neurotismo,

63
Noelia Medina Ojeda

apertura a la experiencia y búsqueda de sensaciones), contenido éste que dio lugar a


la hipótesis H1.

FIGURA 2.2.
Modelo teórico sobre personalidad y comportamiento del turista
H1: Características sociodemográficas

H1a: género H1b: edad H1c: estudios H1d: clase social H1e: nacionalidad

RASGOS DE PERSONALIDAD

Agradabilidad Responsabilidad Neurotismo Apertura a la Búsqueda de


Extroversión
experiencia sensaciones

Comportamiento viajero y turístico

H2: comportamiento H4: Motivaciones de viaje


viajero general inherentes al turista
H6: Actividades de H8: Satisfacción del
H2a: repetición del destino H4a: importancia en viajes ocio turístico turista
H2b: duración del viaje H4b: importancia en este viaje
H2c: solo o acompañado H4c: congruencia
H2d: tipo de compañía
H2e: tipo de alojamiento
H2f: régimen de pensión H5: Motivaciones por los
H2g: gasto turístico
atributos del destino H7: Tipos de H9: Fidelidad del
H2h: organización del viaje
H5a: importancia en viajes turismo turista
H3: fuentes de H5b: importancia en este viaje
información

Las restantes hipótesis (i.e., H2 a H9) vienen recogidas en el segundo bloque


del modelo teórico, que puede observarse en la parte inferior de la figura. La premisa
básica de la que parte este segundo bloque del modelo se refiere a que los rasgos de
personalidad influyen en el comportamiento de viaje y turístico de un individuo: 1)
comportamiento viajero (i.e., repetición del destino, duración del viaje, viajar solo o
acompañado, tipo de compañía en el viaje, tipo de alojamiento contratado, régimen
de pensión contratado, nivel de gasto turístico, tipo de organización del viaje) (i.e.,
H2), 2) tipo de fuente de información utilizada por el turista (i.e., H3), 3) las
motivaciones de viaje inherentes al individuo (i.e., importancia otorgada a las
diferentes motivaciones de viaje en sus viajes internacionales y en su viaje a un
determinado destino como es Gran Canaria, congruencia entre ambas motivaciones)
(i.e., H4), 4) motivaciones basadas en los atributos del destino (i.e., importancia

64
Revisión de la literatura académica sobre la personalidad en un contexto turístico

otorgada a los atributos del destino en sus viajes internacionales y en su viaje a Gran
Canaria) (i.e., H5), 5) actividades de ocio preferidas (i.e., H6), 6) tipos de turismo
preferidos (i.e., H7), 7) satisfacción del turismo con el destino (i.e., H8) y 8) fidelidad
del turista hacia el destino (i.e., H9).

65
Diseño de la investigación y
metodología
Diseño de la investigación y metodología

3.1. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y UNIDAD DE ANÁLISIS

En el presente apartado se exponen las consideraciones que se han tenido en


cuenta para delimitar la población objeto de estudio e identificar la unidad de análisis.
Dado que la unidad de análisis de esta investigación se corresponde con el turista de
ocio extranjero o español no residente en las Islas Canarias, su población de estudio
estará formada por turistas extranjeros y españoles de la Península y Baleares, pero
que se encuentren en la recta final de su viaje de ocio/placer en Gran Canaria, es
decir, en los tres últimos días del viaje. Este requisito asociado a la fase final de viaje
para que un turista pueda formar parte del estudio obedece a la necesidad de que los
turistas encuestados hayan interactuado con el destino y, de esta forma, tengan un
mayor conocimiento del mismo y se hayan generado actitudes y sentimientos
vinculados al destino que le permitan contestar con mayor criterio aquellas preguntas
del cuestionario relativas a los atributos del destino, a las actividades de ocio turístico
desarrolladas, a la satisfacción y fidelidad, así como al gasto total de su estancia en
Gran Canaria.

Para determinar el tamaño y las características de la población objeto de


estudio, y así definir el perfil de la muestra teórica, se utilizaron diversas fuentes de
información secundaria Instituto Canario de Estadística (ISTAC), Patronato de
Turismo de Gran Canaria y FRONTUR, a partir de las cuales se determinó, además
de su tamaño, como era la distribución de la población en base a una serie de
características sociodemográficas de los turistas recibidos durante los meses de
mayo, junio y julio de 2014 en Gran Canaria, que era el período en el que se iba a
realizar el trabajo de campo en 2015. Las características que se han utilizado para
establecer las cuotas a respetar en la determinación del perfil de la muestra fueron
nacionalidad, sexo, edad y tipo de alojamiento. En la Tabla 3.1 se recoge la
distribución de la muestra definida en base a tales características para un tamaño
muestral de 450 turistas, dadas las restricciones presupuestarias, lo que ha supuesto
asumir una tasa de error del ±4,62% con un coeficiente de fiabilidad del 95,5% y donde
p y q son iguales al 50%. Asimismo, y al objeto de analizar el nivel de representatividad
de la muestra real, también se ha incluido en esta misma tabla la distribución de esta
muestra real, la cual, en términos generales, es muy similar a la muestra teórica o

67
Noelia Medina Ojeda

definida, por lo que su representatividad de la población objeto de estudio está


garantizada.

68
TABLA 3.1.
Distribución de la muestra teórica y real en base al perfil de los turistas de los meses de mayo, junio y julio de 2014 que
visitaron Gran Canaria
Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra
PAÍS teórica real SEXO teórica real EDAD teórica real ALOJAMIENTO teórica real
N % N % N % N % N % N % N % N %
Alemania 120 26,7 126 28,0 Hombre 260 57,7 218 48,4 16-24 59 13,1 62 13,8 Hotel 267 59,3 353 78,4
Austria 4 0,9 3 0,6 Mujer 190 42,3 227 50,4 25-34 200 44,6 187 41,6 Extrahotelero 130 28,9 93 20,7
Bélgica 11 2,4 5 1,1 35-44 116 25,7 110 24,4 Otro 53 11,8 0 0,0
Dinamarca 22 4,9 10 2,2 45-54 45 10,1 46 10,2
Finlandia 21 4,7 0 0,0 > 54 30 6,6 45 10,0
Francia 4 0,9 4 0,9
Reino Unido 69 15,3 82 18,2
Holanda 20 4,4 30 6,7
Irlanda 8 1,8 9 2,0
Italia 6 1,3 5 1,1
Noruega 47 10,4 46 10,2
Suecia 44 9,8 53 11,8
Suiza 12 2,7 14 3,1
Nacionales 46 10,2 50 11,1
Otros países 16 3,6 16 3,0
Fuente: Elaboración propia

69
Diseño de la investigación y metodología
Noelia Medina Ojeda

Una vez definidos el tamaño y el perfil de la muestra, se tuvo que tomar la


decisión de elegir el lugar de contacto, es decir, dónde encuestar a los sujetos de
nuestra muestra. Desde el principio se consideró que el lugar de contacto ideal era el
Aeropuerto de Gran Canaria en el espacio temporal en el que el turista ya había
concluido con su viaje y regresaba a su país de origen. Sin embargo, y a pesar de
realizar todas las gestiones posibles para obtener la autorización necesaria para llevar
a cabo el trabajo de campo en el Aeropuesto de Gran Canaria con los organismos
pertinentes y ofreciendo como contraprestación un informe de los resultados de esta
investigación, se tuvo que desechar esta idea inicial, pues Aeropuertos Españoles y
Navegación Aérea (AENA) concede este permiso previo pago de unas tasas muy
elevadas a las que no se podía hacer frente. Es por ello que se tomó la decisión de
desechar el aeropuerto como lugar de contacto y se pidió la colaboración a algunos
de los principales establecimientos turísticos de Gran Canaria para que permitieran
realizar las encuestas entre sus clientes.

La elección de los establecimientos turísticos estuvo condicionada por la


nacionalidad de la mayoría de sus clientes durante el periodo de realización del trabajo
de campo, lo que exigió un trabajo previo de análisis de la clientela de los mismos a
partir de los estudios realizados por el Patronato de Turismo de Gran Canaria. Una
vez decidida la idoneidad de determinados establecimientos, se presentó de forma
más extensa los objetivos del estudio a los directores generales de dichos
establecimientos a través de una carta personalizada y enviada a sus correos
electrónicos. En ella, además de resaltar la relevancia del estudio para la gestión de
los establecimientos, se les solicitó su participación en el mismo permitiendo a los
encuestadores dirigirse a aquellos clientes que estuviesen en el recibidor del
hotel/aparthotel/complejo de apartamentos/bungalows durante el tiempo transcurrido
entre el check-out y su recogida por parte de la empresa de transporte para su traslado
al aeropuerto para realizarles la encuesta. La totalidad de las cadenas hoteleras
consultadas accedieron no sólo a participar en el estudio en los términos antes
señalados, sino también a colaborar, ya que se comprometieron a informarnos de los
días de mayor afluencia de salidas y las nacionalidades de los turistas, potenciales
encuestados, para facilitar el trabajo a nuestros encuestadores en aras de cumplir las
cuotas de nacionalidad establecidas en el muestreo. Las cadenas hoteleras
colaboradoras fueron:

70
Diseño de la investigación y metodología

• Cordial Canarias (Hotel Cordial Mogán Playa, y Bungalows Green Golf en


Maspalomas)
• LOPESAN Hoteles y Resorts (Hotel Buenaventura y Hotel Catarina Playa, en
Playa del Inglés)
• Hoteles Gloria Palace (Hotel Gloria Palace San Agustín, Hotel Gloria Palace
Amadores, y Hotel Royal Amadores)
• Sunprime Hotels (Sunprime Atlantic View Suites & Spa, en Playa del Inglés)
• Nordotel Hoteles (Hotel Orquídea y Hotel y Apartamentos Playa Feliz, en Bahía
Feliz)
• Aparthotel Playa del Inglés, en Playa del Inglés
• Bull Hotels (Hotel Reina Isabel en la Playa de Las Canteras, en Las Palmas de
Gran Canaria)

Por otra parte, y al objeto de no alargar demasiado el trabajo de campo en el


tiempo, se decidió como nueva alternativa de contacto encuestar a los turistas durante
sus traslados desde el alojamiento al Aeropuerto de Gran Canaria. Para ello contamos
con la colaboración del turoperador alemán FTI a través de su Incoming Meeting Point
Spain, al permitir encuestar a sus clientes en los autobuses que los trasladaban al
aeropuerto para regresar a sus países de origen. Asimismo, obtuvimos también la
colaboración de la asociación Gran Canaria Rural, cuyos clientes pudimos encuestar
también durante su traslado del hotel/casa rural al aeropuerto.

La encuesta fue personal y tuvo carácter voluntario. No obstante, y al objeto de


evitar posibles situaciones incómodas al cliente, se elaboró una serie de pautas (véase
Anexo 1) que todos los encuestadores debían seguir y respetar, tanto en su
aproximación al encuestado como durante la cumplimentación del cuestionario.

3.2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Con el desarrollo del segundo capítulo de esta investigación se ha pretendido


dar cumplimiento al objetivo teórico de la presente investigación, consistente en el
diseño de un modelo teórico explicativo de la influencia de los rasgos de personalidad
en el comportamiento viajero de un individuo (i.e. repetición del destino, duración del
viaje, viajar solo o acompañado, tipo de compañía, tipo de alojamiento contratado,
régimen de pensión contratado, nivel de gasto turístico y tipo de organización del

71
Noelia Medina Ojeda

viaje). En este modelo se recogen tanto los posibles antecedentes de los rasgos de
personalidad como sus consecuencias, es decir, se establecen las posibles relaciones
existentes entre los principales rasgos de personalidad y las características
sociodemográficas, el comportamiento viajero, el tipo de fuente de información
utilizada por el turista de ocio, las motivaciones de viaje inherentes al individuo, las
motivaciones de viaje asociadas a los atributos del destino, la importancia otorgada
por el turista a las actividades de ocio turístico, el tipo de turismo realizado por el turista
en su visita a Gran Canaria, la satisfacción y la fidelidad de los turistas que visitan
Gran Canaria. Más concretamente, se establecen como objetivos:

Construir un modelo teórico explicativo e integrador de la personalidad del


turista integrado por los cinco grandes rasgos de personalidad, conocidos
como los Cinco Grandes, y el rasgo de personalidad denominado búsqueda
de sensaciones.

Evaluar cómo influyen las características sociodemográficas en la


personalidad del turista de ocio.

Analizar la influencia de los rasgos de personalidad de los turistas en su


comportamiento viajero y turístico, tomando como objeto de estudio a un
destino de sol y playa.

Dado que el estudio de los rasgos de personalidad es un tópico abordado desde


múltiples disciplinas académicas, se consideró oportuno consultar tanto la literatura
académica del ámbito de las ciencias sociales y las ciencias de la salud, prestando
una atención especial a la literatura más centrada en el turismo, al objeto de abordar
los rasgos de personalidad de una forma más holística y contextualizada al ámbito
turístico. Esta metodología de trabajo ha permitido proponer un nuevo modelo con el
que se pretende identificar los factores antecedentes de los rasgos de personalidad
del turista de ocio de Gran Canaria, así como sus posibles consecuencias en su
comportamiento turístico.

En el modelo explicativo propuesto en el Capítulo 2 se parte de la premisa de


que los rasgos de personalidad de los turistas influyen en la forma en que hacen
turismo, es decir, en su comportamiento turístico (Gountas, 2003). Por tanto, si se
conoce cómo influyen los rasgos de personalidad es posible hacer uso de los mismos

72
Diseño de la investigación y metodología

como criterios o bases de segmentación de la oferta turística de cualquier destino


(Laesser y Zehrer, 2012). Al mismo tiempo, este modelo de investigación se plantea
para un destino turístico de sol y playa, característica que le otorga adicionalmente un
fuerte carácter novedoso, puesto que, tras la revisión bibliográfica, hemos
comprobado que en las publicaciones seleccionadas no se explicaron los rasgos de
personalidad de los turistas de un destino de sol y playa, y su influencia en el
comportamiento viajero de los mismos. Así pues, en aras de contrastar la aplicabilidad
del modelo teórico de la personalidad y el comportamiento turístico al caso de Gran
Canaria, como destino turístico de sol y playa, como ya se hiciera en el capítulo
anterior de la presente investigación, se establecen las hipótesis recogidas en la Tabla
3.2.

TABLA3.2.
Relación de hipótesis planteadas
HIPÓTESIS GENÉRICAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
H1: Las características H1a: El género del turista de ocio influye en los rasgos de
sociodemográficas del turista de ocio personalidad.
influyen en los rasgos de personalidad. H1b: La edad del turista de ocio influye en los rasgos de
personalidad.
H1c: El nivel de estudios del turista de ocio influye en los
rasgos de personalidad.
H1d: La clase social del turista de ocio influye en los
rasgos de personalidad.
H1e: La nacionalidad del turista de ocio influye en los
rasgos de personalidad.
H2a: Los rasgos de personalidad influyen en la repetición
H2: Los rasgos de personalidad influyen del destino.
en el comportamiento viajero del turista H2b: Los rasgos de personalidad influyen en la duración
de ocio. del viaje.
H2c: Los rasgos de personalidad influyen en viajar solo o
acompañado.
H2d: Los rasgos de personalidad influyen en el tipo de
compañía en el viaje.
H2e: Los rasgos de personalidad influyen en el tipo de
alojamiento contratado.
H2f: Los rasgos de personalidad influyen en el régimen
de pensión contratado.
H2g: Los rasgos de personalidad influyen en el nivel de
gasto turístico.
H2h: Los rasgos de personalidad influyen en el tipo de
organización del viaje.
H3: Los rasgos de personalidad influyen
en el tipo de fuente de información
utilizada por el turista de ocio.

73
Noelia Medina Ojeda

HIPÓTESIS GENÉRICAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


H4: Los rasgos de personalidad influyen H4a: Los rasgos de personalidad influyen en la
en las motivaciones de viaje inherentes importancia otorgada por el turista a las diferentes
al individuo. motivaciones inherentes al individuo en sus viajes
internacionales.
H4b: Los rasgos de personalidad influyen en la
importancia otorgada por el turista a las diferentes
motivaciones inherentes al individuo de su viaje a Gran
Canaria.
H4c: Existe congruencia entre las motivaciones
inherentes al turista en sus viajes internacionales y sus
motivaciones cuando viaja a Gran Canaria.
H5: Los rasgos de personalidad influyen H5a: Los rasgos de personalidad influyen en la
en las motivaciones de viaje asociadas a importancia otorgada por el turista a los atributos del
los atributos del destino. destino en sus viajes internacionales.
H5b: Los rasgos de personalidad influyen en la
valoración otorgada por el turista a los atributos de Gran
Canaria como destino turístico.
H6: Los rasgos de personalidad influyen
en la importancia otorgada por el turista
a las actividades de ocio turístico.
H7: Los rasgos de personalidad influyen
en el tipo de turismo realizado por el
turista en su visita a Gran Canaria.
H8: Los rasgos de personalidad influyen
en el grado de satisfacción del turista con
Gran Canaria como destino turístico.
H9: Los rasgos de personalidad influyen
en el grado de fidelidad del turista hacia
Gran Canaria como destino turístico
Fuente: Elaboración propia

3.3. PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

El procedimiento metodológico elegido como el más idóneo en la presente


investigación se corresponde con la utilización de una encuesta personal totalmente
estructurada y realizada al turista con la ayuda de encuestadores. Se trata, por tanto,
de una investigación cuyos resultados dependen plenamente de la información de
naturaleza primaria que se recabe y cuya generalización a la población objeto de
análisis dependerá en gran medida del grado de representatividad de la muestra
utilizada.

La utilización del cuestionario, que figura en los Anexos 2, 3 y 4 de este


documento de investigación en sus diferentes versiones (español, inglés y alemán),

74
Diseño de la investigación y metodología

requirió de una concienzuda preparación y elaboración tomando como referencia los


trabajos existentes en la literatura, lo que garantiza su validez de contenido y, por
tanto, su idoneidad como instrumento de medida a utilizar en cualquier investigación
con objetivos iguales o similares a éste. Más concretamente, para su confección se
llevó a cabo el procedimiento que se detalla a continuación y que se ha estructurado
en tres grandes etapas:

1. Revisión exhaustiva de la literatura. En este primer paso del proceso de


elaboración del cuestionario se llevó a cabo una profunda revisión de la literatura
sobre la personalidad, las motivaciones de viaje, los atributos del destino, las
actividades de ocio, el comportamiento viajero, las fuentes de información turística,
la satisfacción del turista y la fidelidad, con el fin de extraer las escalas utilizadas
por distintos autores para medir las múltiples variables de esta investigación.

2. Revisión académica del cuestionario. Como consecuencia de la etapa anterior, se


llevó a cabo el diseño del cuestionario dirigido a los turistas en viaje de ocio/placer
en Gran Canaria, que se implementó durante los meses de mayo, junio y julio de
2015. En el diseño del cuestionario una de las tareas más complejas fue
seleccionar, de entre las múltiples escalas de personalidad propuestas por los
múltiples modelos de clasificación de la personalidad existentes, una que se
adaptara a nuestra investigación, pues es el constructo esencial en el modelo
teórico que se pretende evaluar en el caso de Gran Canaria. Fruto de un análisis
exhaustivo de las mismas, se llegó a la conclusión de que el modelo más aceptado,
estudiado y aplicado en la actualidad para evaluar la personalidad es el Modelo de
los Cinco Grandes (Big Five), cuya principal ventaja, con respecto al resto de
modelos, consiste en que abarca todas las facetas comunes entre todos los
sistemas de rasgos de personalidad (John y Srivastava, 1999). Una vez decidido
el modelo, el paso siguiente era elegir la escala a utilizar para medir los cinco
grandes rasgos de la personalidad. De entre los tantos instrumentos diseñados
para su medida, el más utilizado es el NEO-PI-R (Costa y Mcrae, 1992). Al estudiar
éste y otros instrumentos, el primer problema fue la longitud y, por lo tanto, el
tiempo necesario para cumplimentar el cuestionario. Fue entonces cuando se tuvo
en cuenta a los llamados mini marcadores (véase Tabla 3.3), que son versiones
reducidas de la escala original de los Cinco Grandes. Su idoneidad radica en que
reduce el tiempo de la prueba al utilizar dimensiones más pequeñas, y aumenta la

75
Noelia Medina Ojeda

fiabilidad al utilizar un mayor número de ítems. Además, estos mini marcadores


incluyen ítems muy próximos o parecidos al núcleo, a la esencia prototípica de los
cinco factores, y dejan fuera variables que puedan cuestionar la pureza del factor,
dando como resultado escalas más homogéneas (Losoncz, 2007).

TABLA 3.3.
Escalas breves de medición de los cinco principales rasgos de personalidad
(mini marcadores)
ESCALAS
BFI (Big-Five Inventory)
Descripción: escala de 44 ítems basada en frases cortas y vocabulario sencillo.
Tiempo aproximado de realización: 5 minutos.
Beneficios: propiedades psicométricas satisfactorias y alta validez.
NEO-FFI (NEO Five-Factor Inventory)
Descripción: escala de 60 ítems que se ha convertido en la más usada para la evaluación de la
personalidad, sobre todo en el ámbito laboral.
Tiempo aproximado de realización: 15 minutos.
Beneficios: fuertes propiedades psicométricas.
TDA-100 (Trait Descriptive Adjectives-100)
Descripción: escala de 100 ítems basados en adjetivos.
Tiempo aproximado de realización: 15 minutos.
Beneficios: alta validez.
TDA-40 (Trait Descriptive Adjectives-40)
Descripción: escala de 40 ítems basados en adjetivos.
Tiempo aproximado de realización: 10 minutos.
Beneficios: aumenta la comodidad del encuestado a través de la eliminación de aquellos términos con
sufijo negativo (e.g. in-) y parejas de opuestos,
TIPI (Ten-Item Personality Inventory)
Descripción: escala de 10 ítems basada en parejas de adjetivos opuestos
Tiempo aproximado de realización: 2 minutos.
Beneficios: alta validez convergente con otras escalas medidoras de Los Cinco Grandes y buen test
de fiabilidad.
Fuente: Elaboración propia a partir de Benet-Martínez y John (1998), Costa y McCrae (1992), Goldberg (1992),
Saucier (1994), y Gosling et al. (2003).

Sin embargo, estas escalas más reducidas o mini marcadores pueden tener una
menor fiabilidad debido a su excesiva homogeneidad, lo cual trae consigo la
denominada “atenuación de la paradoja”, es decir, una posible disminución de la
validez al aumentar las correlaciones entre los ítems. Sin embargo, tras estudiar
las escalas breves más utilizadas por los investigadores en multitud de ámbitos,
se decidió utilizar dos de ellas: la escala Ten Item Personality Inventory (TIPI)
(Gosling, Rentfrow y Swann, 2003) y la escala Big Five Inventory (BFI) (John y

76
Diseño de la investigación y metodología

Srivastava, 1999), en ambos casos, por su brevedad y, más en el segundo que en


el primer caso, por su fiabilidad. Inicialmente, se partió de la escala TIPI que, luego,
se completó con cinco ítems de la BFI.

Para completar la medición de los rasgos de personalidad se decidió añadir una


escala para medir el rasgo de personalidad búsqueda de sensaciones (BS), al
objeto de determinar si los turistas encuestados en un destino de sol y playa, como
es Gran Canaria, presentan niveles altos o bajos en este rasgo y si existe conexión
entre los índices de BS de nuestros turistas con la selección de nuestro destino y
productos turísticos. La BS es un rasgo de personalidad definido como la búsqueda
de sensaciones y experiencias variadas, novedosas, complejas e intensas, cuya
consecución implica riesgo físico, social, legal y financiero. La BS viene
determinada por factores genéticos y factores determinados por el entorno
(Zuckerman, 1994). Para ello, se seleccionó la escala Brief Sensation Seeking
Scale (BSSS) (Hoyle, 2002), y de ésta sólo se mantuvo uno de los dos ítems
recogidos en las cuatro facetas (búsqueda de emociones y aventuras; búsqueda
de experiencias; desinhibición; susceptibilidad al aburrimiento). Como criterio en la
elección de los ítems se utilizó la representatividad de los mismos con respecto a
la faceta en la que se engloba.

El cuestionario diseñado -que también incluyó constructos o variables sobre


comportamiento viajero, el tipo de fuente de información utilizada por el turista de
ocio, las motivaciones de viaje inherentes al individuo, las motivaciones de viaje
asociadas a los atributos del destino, la importancia otorgada por el turista a las
actividades de ocio turístico, el tipo de turismo realizado por el turista en su visita
a Gran Canaria, la satisfacción y la fidelidad de los turistas que visitan Gran
Canaria- fue revisado por varios profesores del Departamento de Economía y
Dirección de Empresas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, al
objeto de verificar académicamente su calidad metodológica dentro de los dos
campos de conocimiento relevantes para esta investigación, esto es, marketing y
turismo.

3. Revisión profesional y pretest del cuestionario. A mediados de abril de 2015 se


realizó la revisión profesional del cuestionario entre distintos profesionales del

77
Noelia Medina Ojeda

Patronato de Turismo de Gran Canaria. De forma específica, el cuestionario fue


revisado por seis técnicos de los departamentos de Marketing, Producto Turístico
y Mercados. Asimismo, se pretestó con cinco turistas elegidos al azar, que
formaban parte de la población objeto de estudio. Los pretests se realizaron de
forma personalizada, con la presencia de la investigadora, con el fin de observar
qué ítems presentaban dudas o ambigüedades, especialmente en las versiones
alemana e inglesa, que pudieran llevar a una interpretación errónea y a la
confusión del encuestado a la hora de valorarlos. Fue a finales de abril de 2015
cuando se procedió a realizar todas las correcciones en el cuestionario, editándose
en sus versiones definitivas.

El cuestionario se estructuró finalmente en tres grandes bloques, precedidos


por tres preguntas de clasificación relativas a la procedencia del encuestado,
necesarias para confirmar o descartar su participación en la encuesta. Con el primer
bloque se pretendía recoger información sobre los rasgos de personalidad del turista
que se encontraba en viaje de ocio/placer en Gran Canaria. Con el segundo bloque
se pretendía recabar información sobre las motivaciones de viaje, los atributos del
destino, el comportamiento viajero (las actividades de ocio turístico, las fuentes de
información, el tipo de alojamiento, la organización del viaje, etcétera), la satisfacción
y la fidelidad. Y, finalmente, con el tercer bloque se obtuvo información de carácter
sociodemográfico, es decir, género, edad, nivel de estudios y profesión del
encuestado, así como el nivel de estudios y la profesión de la persona que percibía
los mayores ingresos en la unidad familiar para determinar la clase social del
encuestado.

Al objeto de facilitar al encuestado la labor de valorar aquellas preguntas


compuestas por muchos ítems, se elaboró una serie de tarjetas en las que aparecían
los listados de ítems a valorar y que el encuestado podía simultáneamente utilizar para
evaluarlos, sin necesidad de tener que retener la información en su mente a medida
que el encuestador los iba leyendo (véase Anexo 5). Además, de esta forma, el
encuestado no dependía única y exclusivamente de la lectura realizada por el
encuestador. Esta forma de proceder fue de gran utilidad, principalmente cuando al
encuestado se le realizaba la encuesta en un idioma diferente al suyo.

78
Diseño de la investigación y metodología

En los dos subapartados siguientes se explicará con más detalle la selección


de los ítems y escalas utilizadas para medir cada constructo o variable, así como los
aspectos más relevantes de la organización del trabajo de campo.

3.3.1. Selección de los ítems y escalas

A continuación, se comentará de forma pormenorizada cómo se operativizó la


medida de cada una de las variables incluidas en el modelo teórico propuesto. La
totalidad de las escalas de actitud utilizadas se corresponden con escalas tipo Likert
de 7 puntos de múltiples ítems.

La escala de personalidad: TIPI

Al igual que con las otras escalas recogidas en el cuestionario, se ha adaptado


la escala de medida de la personalidad al contexto de la investigación, es decir,
turistas de ocio que visitan Gran Canaria. Se partió de la escala original TIPI, no sólo
por su brevedad y por tratarse de un instrumento utilizado ampliamente por los
investigadores, sino también porque elimina la redundancia entre ítems y, por tanto,
el consiguiente cansancio y la sensación de frustración de los encuestados (Gosling
et al., 2003). Esta escala de personalidad se completó con 5 ítems de la escala BFI,
los cuales aparecen resaltados en la Tabla 3.4 con letra cursiva, dando como resultado
una escala reforzada pero aún breve. Esta escala recoge tres ítems destinados a
medir cada una de las cinco dimensiones de la personalidad de los turistas recogidas
en el TIPI: neurotismo, extroversión, apertura a la experiencia, agradabilidad y
responsabilidad. Los 15 ítems que conforman esta escala se corresponden con una
escala tipo Likert de 7 puntos, en la que 1 significa “totalmente en desacuerdo” y 7
“totalmente de acuerdo”. Es de destacar que algunos de los ítems son negativos, lo
que imprime mayor validez a los resultados. En la Tabla 3.4 se muestran los adjetivos
utilizados para medir cada dimensión agrupados en dos categorías: positivos y
negativos. Asimismo, y para cada una de las dimensiones, en dicha tabla también se
recogen las facetas asociadas a cada dimensión y que son las que dan significado a
cada una de las cinco dimensiones.

Así, la dimensión neurotismo se midió a través de dos ítems del TIPI y un ítem
del BIFI, los cuales permiten conocer, en términos generales, los niveles de ansiedad,

79
Noelia Medina Ojeda

hostilidad, depresión, ansiedad social, impulsividad, vulnerabilidad, cordialidad,


gregarismo, asertividad y actividad de los encuestados.

La dimensión extroversión se midió a través de dos ítems de la escala TIPI y


un ítem de la BFI, destinados a evaluar, de forma global, las facetas cordialidad,
gregarismo, asertividad, actividad, búsqueda de emociones y emociones positivas de
los encuestados.

En cuanto a la dimensión agradabilidad, ésta se evaluó a través de dos ítems


de la TIPI y un ítem de la BFI, con los que se pretendía una aproximación general a
los niveles de confianza, franqueza, altruismo, actitud conciliadora, modestia y
sensibilidad hacia los demás de los turistas encuestados.

La dimensión responsabilidad se evaluó mediante dos ítems de la escala TIPI


y un ítem de la BFI, con los cuales se pretendía evaluar globalmente a los encuestados
en las facetas competencia, orden, sentido del deber, necesidad de logro,
autodisciplina y deliberación.

Finalmente, la dimensión apertura a la experiencia fue medida, también, a


través de dos ítems de la escala TIPI y un ítem de la BFI, al objeto de conocer, en
general, las facetas de los turistas encuestados relacionadas con acciones, ideas,
valores, fantasía, estética y sentimientos.

TABLA 3.4.
Escala de medición de la personalidad
ÍTEMS
DIMENSIONES FACETAS
Positivos Negativos
• Ansiedad • Sosegada, • Nerviosa, fácil de
• Hostilidad emocionalmente estable alterar
• Depresión • Preocupada en exceso
Neurotismo
• Ansiedad social
• Impulsividad
• Vulnerabilidad
• Cordialidad • Extrovertida, entusiasta • Reservada, callada
• Gregarismo • Llena de energía
• Asertividad
• Actividad
Extroversión
• Búsqueda de
emociones
• Emociones
positivas

80
Diseño de la investigación y metodología

ÍTEMS
DIMENSIONES FACETAS
Positivos Negativos
• Acciones • Abierta a nuevas • Convencional, poco
• Ideas experiencias, inventiva original
Apertura a la • Valores • Ingeniosa
experiencia • Fantasía
• Estética
• Sentimientos
• Confianza • Amable, cálida • Crítica, combativa
• Franqueza • Colaboradora, generosa
• Altruismo
• Actitud
Agradabilidad
conciliadora
• Modestia
• Sensibilidad a
los demás
• Competencia • Fiable, autodisciplinada • Desorganizada, poco
• Orden cuidadosa
• Sentido del • Distraída
deber
Responsabilidad • Necesidad de
logro
• Autodisciplina
• Deliberación
Fuente: Elaboración propia

La escala de búsqueda de sensaciones

Al objeto de ahondar en la personalidad de los encuestados y conocer su


actitud hacia el riesgo, se decidió completar la escala de personalidad con ítems de
búsqueda de sensaciones. Tras una revisión exhaustiva de la bibliografía existente al
respecto, se llegó a la conclusión de que la escala más utilizada para medir la BS era
la de Zuckerman (1971), conformada por 37 ítems distribuidos en cuatro subescalas
de factores: desinhibición, búsqueda de aventura y emoción, búsqueda de
experiencias, y susceptibilidad al aburrimiento. Sin embargo, debido a su longitud, se
decidió tomar como punto de partida una versión abreviada de la misma desarrollada
por Hoyle (2002). Dicha versión consta de ocho ítems agrupados en las mismas cuatro
dimensiones. Ahora bien, en aras de evitar reiteraciones y hacer lo más reducido
posible el cuestionario, se utilizó un solo ítem por dimensión, escogiendo aquel ítem
con mayor carga factorial y que, por lo tanto, mejor representara la esencia de cada
dimensión. En Tabla la 3.5 se recogen los ítems que definitivamente se incluyeron en

81
Noelia Medina Ojeda

el cuestionario. El grado de acuerdo del turista con cada uno de los cuatro ítems es
valorado en una escala tipo Likert de 7 puntos, en la que 1 significa “Totalmente en
desacuerdo” y 7 “Totalmente de acuerdo”.

TABLA 3.5.
Escala de medición de la búsqueda de sensaciones
DIMENSIONES ÍTEMS
Búsqueda de
• Me gustaría explorar lugares extraños/raros
experiencias
Búsqueda de aventura y
• Me gusta hacer cosas que impliquen sobresaltos
emoción
• Me gusta experimentar cosas nuevas y excitantes, aunque
Desinhibición
tenga que romper las normas
Susceptibilidad al • Prefiero a los amigos que son apasionados y poco
aburrimiento predecibles
Fuente: elaboración propia

Las motivaciones de viaje inherentes al individuo

La escala utilizada para medir las motivaciones de viaje inherentes al individuo


se ha diseñado a partir de la escala de Laesser y Zehrer (2012), que estaba formada
por 25 ítems agrupados en cuatro dimensiones: descanso y relax, eventos especiales,
exploración, y diversión y libertad. En esta investigación la escala de motivaciones de
viaje quedó finalmente constituida por 18 de estos ítems (véase Tabla 3.6),
eliminándose los restantes, algunos por considerarlos más un tipo de viaje y no una
motivación (e.g. sol y playa, experienciar la cultura local y la naturaleza); otros por
considerarlos poco adecuados o no extrapolables al destino objeto de estudio (e.g.
experienciar lo exótico) y otros por no considerarlos motivos específicos de viaje (e.g.
hacer algo por la belleza; la habilidad de tomar decisiones de forma flexible y otros
motivos de viaje).

Esta escala de 18 ítems se utilizó tanto para conocer el grado de importancia


que tiene cada uno de estos motivos para el turista a la hora de realizar viajes
internacionales de ocio, como para conocer el grado de importancia que han tenido
estos motivos en la realización de este viaje a Gran Canaria. Todos los ítems han sido
valorados en una escala tipo Likert de 7 puntos, en la que 1 significa “Nada importante”
y 7 “Muy importante”.

82
Diseño de la investigación y metodología

TABLA 3.6.
Las motivaciones de viaje
DIMENSIONES ÍTEMS
Descanso y • Descansar/relajarme
relax • Recuperarme de la rutina diaria
Eventos • Experimentar y disfrutar de paisajes y naturaleza
especiales • Dedicarme tiempo
• Practicar deportes
• Pasar tiempo con la pareja
• Escapar de todo (de la rutina diaria)
• Cerrar una etapa de mi vida
• El carácter prestigioso del viaje
Exploración
• Experimentar aventura y, quizás incluso, riesgo
• Pasar tiempo con la familia
• Mejorar la autoestima
• Conocer nuevas personas
• Diversión, ver y experimentar algo nuevo
• Visitar/experimentar lugares y culturas distintas, ampliar horizontes
Diversión y • Liberarme de las obligaciones (y relaciones)
libertad • Disfrutar de la noche
• Disfrutar del confort y del bienestar
Fuente: Elaboración propia

Las motivaciones de viaje asociadas a los atributos del destino

Para diseñar la escala de los atributos del destino se tomó como referencia el
trabajo de Beerli y Martín (2004), en el que se incluye una serie de aspectos o atributos
que los turistas valoran cuando eligen un destino turístico. Con esta escala, formada
por 17 ítems, se pretende, por una parte, que el turista valore el grado de importancia
que tiene cada uno de los atributos a la hora de elegir un destino turístico en los viajes
internacionales de ocio, utilizando una escala tipo Likert de 7 puntos en la que 1
significa “Nada importante” y 7 “Muy importante” y, por otra parte, que el turista valore
a Gran Canaria en cada uno de esos atributos utilizando también en una escala tipo
Likert de 7 puntos, pero donde 1 significa “Muy mal” y 7 “Muy bien”.

83
Noelia Medina Ojeda

TABLA 3.7.
Escala de atributos del destino
ÍTEMS
• Clima
• Playas
• Recursos naturales (paisaje, parques naturales, flora y fauna…)
• Calidad de vida (tranquilidad, hospitalidad…)
• Patrimonio cultural (monumentos históricos, museos, gastronomía, conciertos, festivales...)
• Infraestructuras turísticas (alojamiento, restaurantes, comercios, campos de golf, oficinas de
información turística…)
• Infraestructuras en general (carreteras, aeropuerto, transporte, sanidad, Internet...)
• Actividades de ocio turístico y recreo (parques temáticos, turismo activo, golf, wellness…)
• Ocio nocturno (bares, discotecas, pubs, casinos...)
• Actividades de aventura (parapente, rafting…)
• Actividades deportivas (vela, windsurf, cicloturismo, deportes náuticos…)
• Situación política y económica
• Medio ambiente (limpieza, aire puro…)
• Seguridad
• Relación calidad-precio
• Imagen del destino en general
Fuente: Elaboración propia

Tipos de viaje de ocio

Otra de las variables que se midió en esta investigación es el tipo de viaje de


ocio, que se diseñó a partir de la escala utilizada por Laesser y Zehrer (2012) a la que
se le realizaron una serie de modificaciones con la finalidad de desarrollar una lista de
viajes de ocio que considerara también los productos turísticos con los que están
trabajando actualmente el Patronato de Turismo de Gran Canaria y Promotur Turismo
de Canarias. En la Tabla 3.7 se recogen los diferentes tipos de viaje de ocio finalmente
considerados en la encuesta, de entre los cuales el encuestado debía indicar cuál de
ellos era el tipo de viaje que principalmente motivó su visita a Gran Canaria.

84
Diseño de la investigación y metodología

TABLA 3.8.
Tipos de viaje de ocio
ÍTEMS
• Turismo de sol y playa
• Turismo náutico
• Turismo cultural
• Turismo rural y de naturaleza
• Turismo activo (senderismo, mountain bike, escalada…)
• Turismo deportivo (windsurf, cicloturismo…)
• Turismo de eventos culturales (conciertos, festivales) o deportivos
• Turismo de salud y wellness
• Turismo de golf
• Turismo LGTB
• Turismo de cruceros
• Otros
Fuente: Elaboración propia

Las actividades de ocio turístico

En el cuestionario utilizado en esta investigación se incluyó una pregunta


relativa a las actividades de ocio turístico, utilizando como referencia el trabajo de
Pizam (2004) en el que se identificaban 34 actividades de ocio, las cuales fueron
reducidas a 22 (véase Tabla 3.9) debido, principalmente, a la imposibilidad de realizar
algunas de esas actividades en el destino turístico objeto de estudio, bien por
cuestiones climáticas y naturales (e.g. la pesca en lago) o bien por no estar
comercializadas algunas de las actividades en Gran Canaria, como es el caso de la
caza. Los encuestados, además de valorar el grado de importancia que otorgan a
cada una de las 22 actividades de ocio turístico cuando realizan un viaje de ocio a
través de una escala tipo Likert de 7 puntos, en la que 1 significa “Nada importante” y
7 “Muy importante”, debían indicar también cuáles de esas actividades de ocio turístico
habían realizado durante este viaje a Gran Canaria.

TABLA 3.9.
Escala de actividades de ocio turístico
ÍTEMS
• Tomar el sol en la playa
• Nadar en el mar
• Disfrutar de la piscina
• Disfrutar de centros y tratamientos de wellness (spa, masajes…)
• Ir de tiendas, ir de compras
• Salir a tomar una copa
• Disfrutar de la gastronomía local

85
Noelia Medina Ojeda

ÍTEMS
• Visitar atractivos/monumentos naturales
• Asistir a eventos musicales y culturales (conciertos, festivales, carnavales…)
• Visitar lugares históricos
• Visitar museos/exposiciones culturales
• Asistir a mercados de arte, artesanía y/o agrícolas
• Visitar lugares de culto religioso (iglesias, catedrales, mezquitas...)
• Asistir a eventos deportivos
• Hacer mountain bike y/o cicloturismo
• Hacer escalada en parajes naturales
• Hacer senderismo
• Jugar al golf
• Hacer excursiones náuticas
• Navegar, practicar vela
• Hacer pesca submarina
• Hacer pesca de altura
Fuente: Elaboración propia

La satisfacción

El grado de satisfacción del encuestado con su viaje a Gran Canaria se midió


a través de una escala tipo Likert de 7 puntos formada por un único ítem, en la que el
1 significa “Totalmente insatisfecho” y 7 “Totalmente insatisfecho”, siguiendo la
recomendación de Bigné et al. (2001).

La fidelidad

Para medir el grado de fidelidad del turista se utilizó una escala de cuatro ítems
tipo Likert de 7 puntos, en la que el 1 significa “Totalmente en desacuerdo” y 7
“Totalmente de acuerdo”, con la que se pretendía evaluar no sólo la intención de
repetición sino también la intención de recomendar el destino a otras personas (véase
Tabla 3.10). En el diseño de esta escala se tomó como referencia los trabajos de
Backman y Crompton (1991) y Kawasaki y Havitz (1998).

TABLA 3.10.
Escala de medición de la fidelidad
ÍTEMS
• Tengo intención de pasar mis próximas vacaciones otra vez en Gran Canaria
• Animaré a mis familiares y amigos a que visiten en algún momento Gran Canaria
• Comentaré cosas positivas de este viaje a mis familiares, amigos y conocidos
• En las mismas circunstancias que en las actuales, escogeré otra vez venir a Gran Canaria
Fuente: Elaboración propia

86
Diseño de la investigación y metodología

Las fuentes de información

Para conocer el grado de utilización de las diferentes fuentes de información


susceptibles de consultar por los turistas para obtener información sobre Gran Canaria
se utilizó una escala tipo Likert de 7 puntos, en la que 1 significa “Nada” y el 7 “Mucho”.
Las 15 fuentes de información seleccionadas aparecen en la Tabla 3.11, las cuales
estuvieron fundamentadas en los trabajos de Pizam et al. (2004), Laesser y Bieger
(2008) y Tan y Tang (2013).

TABLA 3.11.
Fuentes de información
FUENTES DE INFORMACIÓN
• Recomendación de amigos o familiares
• Recomendación de la agencia de viajes, turoperador u otro tipo de empresa turística
• Folletos impresos sobre Canarias y/o Gran Canaria
• Web de Canarias/Gran Canaria
• Guías turísticas sobre Canarias y/o Gran Canaria
• Folleto impreso del turoperador/agencia de viajes
• Web del turoperador o agencia de viajes tradicional/on-line
• Web del hotel/alojamiento
• Web de algún portal de viajes
• Web de la línea aérea
• Blogs y foros sobre turismo (Tripadvisor…)
• Redes sociales
• Noticias y documentales en TV, radio y prensa escrita en mi país de origen
• Revistas especializadas en turismo
• Ferias de turismo
Fuente: Elaboración propia

Datos sobre el comportamiento viajero

En este cuestionario también se incluye un serie de preguntas relativas al


comportamiento viajero del encuestado con las que se pretendía conocer 1) duración
del viaje expresada en número de noches, 2) si el turista viajaba solo o acompañado
y, en este segundo caso, de quién, 3) tipo de alojamiento y categoría contratados y
régimen de pensión, 4) nivel de gasto turístico en una escala de 7 puntos, 5) tipo de
organización del viaje, es decir, si el turista había contratado un viaje organizado por
una agencia de viajes o turoperador o, si por el contrario, lo había organizado
personalmente, y 6) uso de Internet para obtener información y contratar el viaje, los
vuelos, el alojamiento o las excursiones/actividades de ocio.

87
Noelia Medina Ojeda

Datos sociodemográficos

Al contrario de lo que suele ocurrir en otros cuestionarios, se decidió recabar la


información relativa a los datos sociodemográficos del encuestado al final de la
encuesta para conseguir que las preguntas relativas a la personalidad, constructo
clave de este trabajo y con unas escalas de medida que requieren mucha atención,
se valorasen en los primeros minutos, donde el encuestado muestra una mayor
concentración.

Todos los datos de naturaleza sociodemográfica se recogen al final de la


encuesta, a excepción del país de procedencia que aparece al principio del
cuestionario a modo de filtro para garantizar la distribución inicial de la muestra. La
inclusión de estos datos en esta investigación obedece al hecho de que en la literatura
se relacionan con los rasgos de personalidad. Más concretamente, y partiendo de los
ítems relativos a las características sociodemográficas de la Encuesta de Gasto
Turístico del ISTAC, se solicita información sobre género, edad, nivel de estudios y
profesión/ocupación, y se solicita, además, información referente al perceptor de
mayores ingresos para poder determinar la clase social de los encuestados, tal como
se realiza en el estudio de Beerli y Martín (2004).

3.3.2. Organización del trabajo de campo

Algunas de las tareas realizadas para la organización del trabajo de campo ya


han sido abordadas en el apartado 3.2, en el que se definía la población y la unidad
de análisis, y en el epígrafe 3.3, en el que se explicaba el procedimiento seguido para
el diseño del cuestionario. Así pues, en este apartado se abordará algunos otros
aspectos del proceso de realización de las encuestas y sus peculiaridades.

El periodo de realización de la encuesta se extendió desde el 25 de mayo al 23


de julio de 2015, durante el cual se realizaron 450 encuestas válidas. Este periodo fue
seleccionado a consciencia por dos motivos; en primer lugar, por ser de importancia
para el relevo generacional de nuestro destino, ya que es durante el periodo estival
cuando mayor número de turistas jóvenes nos visitan, y éstos son, al fin y al cabo, a
quienes nos interesa estudiar y conocer sus preferencias de cara a su fidelización; y,
en segundo lugar, por ser los turistas que nos visitan durante los meses de verano los
que más dinero gastan en nuestro destino.

88
Diseño de la investigación y metodología

Las encuestas fueron realizadas por cinco encuestadores, todos ellos con
titulación universitaria y total dominio de los idiomas alemán e inglés, que además
recibieron formación para poder acometer con éxito las entrevistas a los turistas que
finalmente participaron en la investigación.

En la Tabla 3.12 se muestra de manera esquematizada las principales


características del proceso metodológico seguido en esta investigación.

TABLA 3.12.
Ficha técnica del proceso metodológico
Encuestas personales administradas por encuestadores en los
Procedimiento metodológico
idiomas español, inglés y alemán
Turistas de ocio/placer de Gran Canaria con 16 o más años de
Delimitación del universo
edad y no residente en las Islas Canarias
Ámbito Gran Canaria
Forma de contacto Personal
Muestra definida y real 450
Error muestral ±4,62%
Fecha trabajo de campo Del 25 de mayo al 23 de julio de 2015

89
Análisis de resultados
Análisis de resultados
 

Este capítulo de resultados se ha estructurado en cuatro grandes apartados.


En el primero de ellos se muestran las características de la muestra en términos
sociodemográficos, de comportamiento viajero y de organización del viaje a Gran
Canaria. En el segundo de los apartados y como paso previo al contraste de las
hipótesis se analiza la dimensionalidad y las propiedades psicométricas de las escalas
de medida utilizadas en el cuestionario: (1) la personalidad, (2) las motivaciones de
viaje inherentes al individuo, (3) las motivaciones de viaje asociadas a los atributos del
destino, (4) las actividades de ocio turístico y (5) las fuentes de información. Es por
ello que en este segundo apartado de resultados analizaremos, además de la
dimensionalidad de las escalas utilizadas, el grado de fiabilidad y validez de los
instrumentos de medida utilizados. A continuación, en el tercer apartado se procederá
a realizar un análisis descriptivo de las dimensiones de los cinco grandes constructos
estudiados en esta tesis doctoral, al objeto de conocer las valoraciones dadas por los
turistas a cada una de las dimensiones. Finalmente, en el último de los apartados se
procederá a contrastar las hipótesis planteadas en este trabajo (véase epígrafe 3.2).

4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

El análisis del perfil sociodemográfico de nuestra muestra, cuyos resultados se


recogen en la Tabla 4.1, pone de manifiesto que la muestra, en lo que al género se
refiere, presenta una distribución homogénea entre ambos sexos, ya que un 48,4%
de los encuestados son hombres y el 50,4% restante mujeres. En cuanto a la edad,
los tramos con mayor porcentaje se corresponden con los comprendidos entre los 25
y los 44 años, que suponen el 66% de la muestra total. En relación con el nivel de
estudios es de destacar el elevado porcentaje de universitarios de nivel medio y
superior (60,9%). En cuanto a la clase social, los encuestados pertenecen
mayoritariamente a la clase media-media y media-alta (36,9% y 32,2%,
respectivamente). Alemania (28,0%), Reino Unido (20,2%) y Países Nórdicos (24,2%)
representan el 72,4% de la muestra, seguidos de España (Península y Baleares) con
una representación del 11,1% y de Holanda con un 6,7%.

 
  91
Noelia Medina Ojeda
 

TABLA 4.1.
Perfil sociodemográfico de la muestra de
encuestados
CARACTERÍSTICAS N %
Género:
Hombre 218 48,4
Mujer 227 50,4
Edad:
16-24 años 62 13,8
25-34 años 187 41,6
35-44 años 110 24,4
45-54 años 46 10,2
55-64 años 19 4,2
Más de 64 años 26 5,8
Nivel de estudios:
Sin estudios 4 0,9
Primaria o ESO (ESO, FP1, EGB) 76 16,9
Bachiller o FP2 96 21,3
Universitarios medios 98 21,8
Universitarios superiores 176 39,1
Clase social:
Alta 42 9,3
Media-Alta 166 36,9
Media-Media 145 32,2
Media-Baja 75 16,7
Baja 11 2,4
Nacionalidad:
Alemania 126 28,0
Reino Unido e Irlanda del Norte 91 20,2
España (Península y Baleares) 50 11,1
Países Nórdicos 109 24,2
Holanda 30 6,7
Otros países 44 9,8

En cuanto al análisis del comportamiento viajero de nuestros encuestados,


cuyos resultados se recogen en la Tabla 4.2, es de destacar que el 74,7% ha visitado
Gran Canaria como turistas de sol y playa. Otros tipos de turismos quedan, pues,
reducidos a su mínima expresión con porcentajes muy reducidos, como es el caso del
turismo rural y activo y el turismo de salud y wellness, ambos con un nivel de
representación del 6,9%, y el turismo cultural con una tasa del 4,0%.

Aunque el trabajo de campo se ha realizado en temporada baja, es de destacar


el elevado porcentaje de repetidores (62,9%) y que el 26,2% de estos repetidores haya
visitado, con anterioridad a este viaje, el destino Gran Canaria entre 2 y 5 veces. En
cuanto a la duración media de la estancia de los turistas encuestados, la mayoría
permanece entre 7 y 14 noches (86,2%), predominando los turistas que viajan
acompañados (94,7%), de los cuales el 45,3% vienen acompañados sólo con la

  92
Análisis de resultados
 

pareja, seguidos por los que viajan con amigos (20,0%) y los que vienen con la familia
y con niños menores de 16 años, que suponen el 18% de los turistas encuestados. En
relación al tipo de alojamiento, un alto porcentaje se ha alojado en hoteles (78,4%),
siendo las categorías de los alojamientos más contratadas las de 3 y 4 estrellas
(41,8% y 41,6%, respectivamente). En relación al régimen de pensión, un 44,0%
contrató el todo incluido, siendo el segundo régimen más contrato la media pensión
(31,8%). En lo que al nivel de gasto por persona se refiere, excluyendo alojamiento y
desplazamiento, un 40,7% de los encuestados declara haber gastado entre 101 y 300
€, seguidos de un segundo grupo, que se corresponde con el 32,9%, que afirma haber
gastado entre 301 y 600 €. En cuanto a la organización del viaje, un 66,9% ha
declarado haber contratado un viaje organizado por una agencia de viajes o
turoperador, frente a un 32,4% de turistas que se ha organizado el viaje por su cuenta.

TABLA 4.2.
Comportamiento viajero de la muestra de encuestados
CARACTERÍSTICAS N %
Tipo de turismo:
Turismo de sol y playa 336 74,7
Turismo cultural 18 4,0
Turismo rural y activo 31 6,9
Turismo de salud y wellness 31 6,9
Turismo LGTB 14 3,1
Turismo de familia 15 3,3
Otros tipos 5 1,1
Turista repetidor:
Sí 283 62,9
No 167 37,1
Número de visitas anteriores a Gran Canaria:
1 visita 14 3,1
2 visitas 68 15,1
3 visitas 21 4,7
4 visitas 14 3,1
5 visitas 15 3,3
6-10 visitas 21 4,7
11-50 visitas 14 3,1
Noches de estancia:
1-6 noches 52 11,6
7 noches 198 44,0
8-14 noches 190 42,2
15-28 noches 10 2,2
Acompañamiento:
Solo 24 5,3
Acompañado 426 94,7
Tipo de compañía:
Con amigos 90 20,0
Sólo con la pareja 204 45,3

 
  93
Noelia Medina Ojeda
 

CARACTERÍSTICAS N %
Con mi familia y con niños menores de 16 81 18,0
años 41 9,1
Con mi familia y con niños mayores de 16
años
Tipo de alojamiento:
Hotel 353 78,4
Aparthotel 45 10,0
Apartamento/Bungalow 48 10,7
Categoría del alojamiento:
2 estrellas/llaves 15 3,3
3 estrellas/llaves 188 41,8
4 estrellas 187 41,6
5 estrellas 2 0,4
Régimen de pensión:
Sólo alojamiento 59 13,1
Alojamiento y desayuno 39 8,7
Media pensión 143 31,8
Pensión completa 10 2,2
Todo incluido 198 44,0
Nivel de gasto por persona excluyendo alojamiento
y desplazamiento:
Menos 100 €
40 8,9
Entre 101 y 300 € 183 40,7
Entre 301 y 600 € 148 32,9
Entre 601 y 1.000 € 59 13,1
Entre 1.001 y 2.000 € 14 3,1
Entre 2.001 y 3.000 € 3 0,7
Más de 3.000 € 1 0,2
Viaje organizado:
Sí 301 66,9
No 146 32,4

Tal y como se muestra en los datos recogidos en la Tabla 4.3, del 66,9% que
ha contratado un viaje organizado a una agencia de viajes o turoperador, el 76,4% ha
utilizado Internet para obtener información y el 51,2% ha contratado el viaje a través
de este medio digital. Por el contrario y como era de esperar, entre los encuestados
que han declarado haber organizado su propio viaje (32,4%) la inmensa mayoría ha
utilizado Internet como medio de información (95,9%) y contratado los vuelos y el
alojamiento a través de este medio (93,8% y 94,5%, respectivamente). Sin embargo,
la mayoría de estos mismos turistas, que podríamos llamar independientes, declara
no haber contratado las excursiones por Internet (82,9%).

  94
Análisis de resultados
 

TABLA 4.3.
Utilización de Internet en la organización del viaje de la muestra de
encuestados
Viaje organizado por
Viaje organizado
agencia de
CARACTERÍSTICAS por el turista
viajes/turoperador
N % N %
Obtener información:
Sí 230 76,4 140 95,9
No 71 23,6 6 4,1
Contratar el viaje:
Sí 154 51,2 --- ---
No 147 48,8
Contratar los vuelos:
Sí --- --- 137 93,8
No 9 6,2
Contratar alojamiento:
Sí --- --- 138 94,5
No 8 5,5
Contratar excursiones/actividades de ocio:
Sí --- --- 25 17,1
No 121 82,9

En cuanto al nivel de utilización de las fuentes de información por parte de


nuestros turistas encuestados (véase Tabla 4.4), el 40,7% de los turistas realiza una
alta utilización de la recomendación de amigos o familiares, que sigue siendo la fuente
de información más utilizada, seguida de la Web del turoperador o agencia de viajes
tradicional/on-line (37,3%), la recomendación de la agencia de viajes, turoperador u
otro tipo de empresa turística (34,9%), los blogs y foros sobre turismo como
Tripadvisor (34,7%), la Web del hotel/alojamiento (34,0%), la Web de algún portal de
viajes (34,0%) y la Web de Canarias/Gran Canaria (33,8%). Es de destacar la poca
utilización que nuestros turistas hacen de las ferias de turismo como fuente de
información para la organización de sus viajes (82,0% reconocen una baja utilización),
así como de revistas especializadas en turismo (64,2%).

TABLA 4.4.
Nivel de utilización de las fuentes de información por la muestra de
encuestados
BAJO MEDIO ALTO
FUENTES DE INFORMACIÓN
N % N % N %
Recomendación de amigos o familiares 106 23,6 161 35,8 183 40,7
Recomendación de la agencia de viajes, turoperador
158 35,1 133 29,6 157 34,9
u otro tipo de empresa turística
Folletos impresos sobre Canarias y/o Gran Canaria 202 44,9 160 35,6 87 19,3

 
  95
Noelia Medina Ojeda
 

BAJO MEDIO ALTO


FUENTES DE INFORMACIÓN
N % N % N %
Web de Canarias/Gran Canaria 135 30,0 161 35,8 152 33,8
Guías turísticas sobre Canarias y/o Gran Canaria 197 43,8 149 33,1 102 22,7
Folleto impreso del turoperador/agencia de viajes 198 44,0 141 31,3 107 23,8
Web del turoperador o agencia de viajes
143 31,8 136 30,2 168 37,3
tradicional/on-line
Web del hotel/alojamiento 149 33,1 146 32,4 153 34,0
Web de algún portal de viajes 129 28,7 166 36,9 153 34,0
Web de la línea aérea 270 60,0 109 24,2 68 15,1
Blogs y foros sobre turismo (Tripadvisor…) 169 37,6 123 27,3 156 34,7
Redes sociales 210 46,7 159 35,3 78 17,3
Noticias y documentales en TV, radio y prensa escrita
249 55,3 155 34,4 43 9,6
en mi país de origen
Revistas especializadas en turismo 289 64,2 124 27,6 34 7,6
Ferias de turismo 369 82,0 65 14,4 13 2,9
Nota: El nivel bajo se corresponde con puntuaciones de 1 y 2, el nivel medio de 3, 4 y 5, y el nivel alto con
puntuaciones iguales a 6 y 7.

4.2. ANÁLISIS DE LA DIMENSIONALIDAD Y VALIDEZ DE LAS ESCALAS DE


MEDIDA

Para determinar la dimensionalidad y validar las escalas correspondientes a la


personalidad, las motivaciones de viaje inherentes al individuo, las motivaciones de
viaje asociadas a los atributos del destino, las actividades de ocio turístico y las fuentes
de información se emplearon los análisis factoriales exploratorios (AFE) y/o
confirmatorios (AFC) utilizando como método de estimación el de máxima
verosimilitud. A este respecto, es necesario señalar que, salvo la escala de
personalidad en la que existe un cierto consenso en relación con su contenido y
dimensionalidad, las restantes escalas de medida han sido diseñadas a partir de los
trabajos existentes en la literatura, de ahí que sus dimensiones deban ser
consideradas como un paso previo y necesario en la búsqueda de escalas válidas y
fiables aplicables al sector del turismo de ocio. Al tratarse, en cierta medida, de un
estudio exploratorio en lo que a estas escalas de medida se refiere, han sido varios
los modelos de medida que se han especificado para cada constructo, por lo que en
este apartado sólo recogeremos el modelo final para facilitar la lectura y no hacer muy
extenso este subapartado.

  96
Análisis de resultados
 

Personalidad

La personalidad ha quedado finalmente medida a partir de seis dimensiones


que han sido etiquetadas como “extroversión”, “agradabilidad”, “responsabilidad”,
“neurotismo”, “apertura a la experiencia” y “búsqueda de sensaciones”, que se
corresponden con las clásicas dimensiones recogidas en la literatura existente sobre
personalidad. No obstante, y para analizar la validez discriminante de esta escala, se
estimó un nuevo modelo en el que todos los ítems se vinculan a un único factor. Los
resultados de este nuevo modelo [χ2(90)=839,56, p=0,000, CFI=0,52, RMSEA=0,14]
evidencian la idoneidad de un modelo multidimensional [χ2(75)=210,709, p=0,000,
CFI=0,91, RMSEA=0,06], ya que presenta mejores niveles de significación e índices
de ajuste. De hecho, el análisis de diferencias de chi-cuadrado arroja la existencia de
diferencias significativas (Dif. χ2=628,85, Dif. g.d.l.=15, p=0,000). Por tanto, la
personalidad ha quedado formada finalmente por 3, 2, 3, 2, 2 y 3 ítems en cada una
de las dimensiones anteriormente señaladas y que se muestran en la Tabla 4.5.

TABLA 4.5.
Ítems definitivos de la escala de personalidad
CÓDIGO
DIMENSIONES ÍTEM
ÍTEM
V7 Extrovertida, entusiasta
Extroversión V8 Reservada, callada
V9 Llena de energía
V10 Colaboradora, generosa
Agradabilidad
V11 Amable, cálida
V13 Fiable, autodisciplinada
Responsabilidad V14 Desorganizada, poco cuidadosa
V15 Distraída
V17 Nerviosa, fácil de alterar
Neurotismo
V18 Preocupada en exceso
Apertura a la V19 Abierta a nuevas experiencias, inventiva
experiencia V20 Ingeniosa
V23 Me gustar hacer cosas que impliquen sobresaltos
Búsqueda de Me gusta experimentar cosas nuevas y excitantes, aunque
V24
sensaciones tenga que romper las normas
V25 Prefiero a los amigos que son apasionados y poco predecibles

A pesar de que los resultados de este modelo de medida indican que es


estadísticamente significativo [χ2(75)=210,709, p=0,000], es preciso señalar que este
estadístico depende del tamaño de la muestra analizada, de ahí la necesidad de
analizar otros indicadores de ajuste. A este respecto, los resultados obtenidos
 
  97
Noelia Medina Ojeda
 

muestran como otros indicadores de ajuste global del modelo se encuentran dentro
de los valores recomendados por la literatura (CFI=0,91, NFI=0,87, TLI=0,86,
RMSEA=0,06), por lo que se puede concluir que el modelo especificado reproduce
adecuadamente la matriz de covarianzas observada. Este modelo de medida muestra
un ajuste satisfactorio, ya que el valor de CFI se sitúa entre 0,90 y 0,95 y el valor de
RMSEA no supera el máximo recomendado de 0,08 (Mathieu y Taylor, 2006).
Siguiendo a Anderson y Gerbing (1988) y como se observa en la Tabla 4.6, el modelo
muestra una fiabilidad individual aceptable, ya que la relación existente entre cada
ítem y su respectiva dimensión es estadísticamente significativa con pesos de
regresión estandarizados próximos o superiores en su mayoría a 0,7 y con valores del
estadístico t también significativos. En cuanto a las medidas de consistencia interna
de cada una de las dimensiones, los valores del indicador de fiabilidad compuesta
(FC) alcanzan valores muy cercanos a 0,70 y los de la varianza extraída (AVE) a 0,50.
Los valores del alfa de Cronbach corroboran los obtenidos en la fiabilidad compuesta.
Estos resultados indican que el modelo de medida es fiable.

TABLA 4.6.
Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de personalidad*
Estimadores Consistencia
Relaciones causales t p
estandarizados interna
V7 ← Extroversión 0,716 FC = 0,688
V8r ← Extroversión 0,553 9,187 0,000 AVE = 0,427
V9 ← Extroversión 0,679 10,364 0,000 α=0,678
V10 ← Agradabilidad 0,744 FC = 0,739
AVE = 0,586
V11 ← Agradabilidad 0,787 10,371 0,000 α=0,738
V13 ← Responsabilidad 0,532 FC = 0,622
V14r ← Responsabilidad 0,688 7,161 0,000 AVE = 0,357
V15r ← Responsabilidad 0,562 7,101 0,000 α=0,609
V17 ← Neurotismo 0,611 FC = 0,599
AVE = 0,428
V18 ← Neurotismo 0,695 4,465 0,000 α=0,594
V19 ← Apertura a la experiencia 0,732 FC = 0,616
AVE = 0,447
V20 ← Apertura a la experiencia 0,599 10,072 0,000 α=0,605
Búsqueda de
V23 ← 0,699
sensaciones
FC = 0,758
Búsqueda de
V24 ← 0,792 12,271 0,000 AVE = 0,512
sensaciones
α=0,750
Búsqueda de
V25 ← 0,649 11,263 0,000
sensaciones
* Los ítems V8, V14 y V15 han sido recodificados en sus versiones opuestas en los AFC para que todos los
ítems tuvieran el mismo sentido, reflejándose al añadir “r” al final del código de la variable (V8r, V14r y V15r).

  98
Análisis de resultados
 

Con la validación de este modelo se puede dar por alcanzado el primero de los
objetivos de esta tesis doctoral con el que se pretendía construir un modelo teórico
explicativo e integrador de la personalidad del turista integrado por los cinco grandes
rasgos de personalidad, conocidos como los Cinco Grandes, y el rasgo de
personalidad denominado búsqueda de sensaciones.

Las motivaciones de viaje inherentes al individuo

Dada la naturaleza más exploratoria de la escala de medida de las


motivaciones de viaje se ha considerado oportuno aplicar, en primer lugar, un análisis
factorial exploratorio para depurar y conocer la naturaleza dimensional de la escala y,
en segundo lugar, un análisis factorial confirmatorio con el propósito de confirmar los
resultados obtenidos. Estos análisis se han realizado con las valoraciones de los
encuestados dadas a cada uno de los motivos recogidos en la pregunta P6 del
cuestionario a la hora de realizar viajes internacionales de ocio, ya que las
valoraciones dadas a la realización del viaje a Gran Canaria se han utilizado para
analizar el grado de estabilidad y robustez del modelo de medida.

Tal y como se puede apreciar en la Tabla 4.7, donde se recogen los resultados
del primer análisis de componentes principales con rotación varimax sobre la escala
de motivaciones de viaje, el índice KMO y el de esfericidad de Bartlett aconsejan la
utilización de este tipo de análisis para reducir la dimensionalidad de la escala.
Asimismo, y como era de esperar de acuerdo con las aproximaciones teóricas
realizadas, se desprende la existencia de siete dimensiones, que fueron etiquetadas
como “Fac1” a “Fac7”, dado que se trata del análisis inicial y del que se ha partido
para definir y contrastar las dimensiones definitivas a través de análisis factoriales
confirmatorios.

 
  99
Noelia Medina Ojeda
 

TABLA 4.7.
Análisis Factorial Exploratorio de la escala de motivaciones de viaje
inherentes al individuo
MOTIVOS DE VIAJE COM. Fac1 Fac2 Fac3 Fac4 Fac5 Fac6 Fac7

Disfrutar de la noche 0,668 0,763 -0,010 0,098 -0.246 -0.020 0.104 0.069

Disfrutar del confort y del 0,642 0,692 0,216 -0,062 0.314 0.032 0.094 0.064
bienestar
Conocer nuevas personas 0,648 0,650 0,091 0,136 -0.350 0.027 -0.140 0.235

Diversión, ver y experimentar 0,676 0,596 -0,011 0,366 0.085 0.381 0.086 -0.167
algo nuevo
Descansar/relajarme 0,743 0,056 0,829 -0,055 0.163 -0.106 0.112 0.014

Dedicarme tiempo 0,559 0,058 0,713 0,090 -0.029 0.184 0.028 0.056

Recuperarme de la rutina 0,609 0,134 0,524 -0,019 0.034 0.199 0.518 -0.087
diaria
El carácter prestigioso del 0,606 0,005 0,144 0,703 0.119 -0.147 0.183 0.144
viaje
Experimentar aventura y, 0,677 0,267 -0,177 0,697 -0.244 0.154 0.067 -0.010
quizás incluso, riesgo
Pasar tiempo con la familia 0,678 -0,029 0,081 0,112 0.806 -0.062 -0.040 0.045

Pasar tiempo con la pareja 0,578 -0,086 0,047 -0,133 0.698 0.245 0.048 -0.037

Experimentar y disfrutar de 0,722 -0,087 0,257 -0,033 0.014 0.802 0.021 0.057
paisajes y naturaleza
Visitar/experimentar lugares y
culturas distintas, ampliar 0,696 0,358 -0,154 0,047 0.187 0.684 0.173 0.092
horizontes
Escapar de todo (de la rutina 0,607 0,078 0,174 0,150 0.128 0.294 0.661 -0.091
diaria)
Liberarme de las obligaciones 0,567 0,077 0,112 0,291 -0.219 -0.088 0.566 0.296
(y relaciones)
Practicar deportes 0,677 0,106 0,226 0,494 -0.030 0.316 -0.518 0.035

Mejorar la autoestima 0,779 0,129 0,110 -0,051 -0.077 0.116 0.011 0.853

Cerrar una etapa de mi vida 0,585 0,033 -0,129 0,421 0.160 -0.027 0.001 0.603

Autovalor del factor 2,119 1,798 1,723 1.661 1.661 1.426 1.327

Porcentaje parcial de 11,774 9,989 9,573 9.228 9.227 7.921 7.374


varianza explicada
Porcentaje total de varianza 65,087
explicada
Pruebas de idoneidad:
Índice KMO: 0,709
Esfericidad de Bartlett: 1.536,137
Nivel de significación: 0,000

  100
Análisis de resultados
 

Los resultados finales del análisis factorial confirmatorio aplicado a la escala de


motivaciones de viaje inherentes al individuo arroja la existencia de cinco dimensiones
que han sido etiquetadas como “descansar y dedicarse tiempo” (DESCANSAR),
“escapar de la rutina” (ESCAPRUTINA), “mejorar la autoestima y cambiar”
(AUTOESTIMA), “pasar tiempo con la familia” (FAMILIA) y “disfrutar y experimentar”
(DISFRUTEXPER). No obstante, y para analizar la validez discriminante de esta
escala, se estimó también un nuevo modelo en el que todos los ítems se vinculan a
un único factor. Los resultados de este nuevo modelo [χ2(54)=523,90, p=0,000,
CFI=0,42, RMSEA=0,14] evidencian la idoneidad de un modelo multidimensional
[χ2(44)=186,52, p=0,000, CFI=0,82, RMSEA=0,08], ya que presenta mejores niveles
de significación e índices de ajuste. De hecho, el análisis de diferencias de chi-
cuadrado arroja la existencia de diferencias significativas (Dif. χ2=337,38, Dif.
g.d.l.=10, p=0,000). Por tanto, esta escala de motivaciones de viaje inherentes al
individuo ha quedado formada finalmente por 2, 2, 2, 2 y 4 ítems en cada una de las
dimensiones anteriormente señaladas y que se muestran en la Tabla 4.8.

TABLA 4.8.
Ítems definitivos de la escala de motivaciones de viaje inherentes al
individuo
CÓDIGO
DIMENSIONES ÍTEM
ÍTEM
V26 Descansar/relajarme
DESCANSAR
V29 Dedicarme tiempo
V27 Recuperarme de la rutina diaria
ESCAPRUTINA
V32 Escapar de todo (de la rutina diaria)
V33 Cerrar una etapa de mi vida
AUTOESTIMA
V37 Mejorar la autoestima
V31 Pasar tiempo con la pareja
FAMILIA
V36 Pasar tiempo con la familia
V35 Experimentar aventura y, quizás incluso, riesgo
V38 Conocer nuevas personas
DISFRUTEXPER
V39 Diversión, ver y experimentar algo nuevo
V42 Disfrutar de la noche

A pesar de que los resultados de este modelo de medida indican que es


estadísticamente significativo [χ2(44)=186,52, p=0,000], es preciso señalar que este
estadístico depende del tamaño de la muestra analizada, de ahí la necesidad de
analizar otros indicadores de ajuste. A este respecto, los resultados obtenidos
muestran como otros indicadores de ajuste global del modelo se encuentran muy

 
  101
Noelia Medina Ojeda
 

próximos a los valores recomendados por la literatura (CFI=0,82, NFI=0,79, TLI=0,69,


RMSEA=0,08), por lo que se puede concluir que el modelo especificado reproduce
adecuadamente la matriz de covarianzas observada. Este modelo de medida no
muestra un ajuste muy satisfactorio, ya que el valor de CFI se sitúa entre 0,80 y 0,90,
aunque el valor de RMSEA no supera el máximo recomendado de 0,08 (Mathieu y
Taylor, 2006). Siguiendo a Anderson y Gerbing (1988) y como se observa en la Tabla
4.9, el modelo muestra una fiabilidad individual aceptable, ya que la relación existente
entre cada ítem y su respectiva dimensión es estadísticamente significativa al
presentar valores del estadístico t significativos, aunque con pesos de regresión
estandarizados no del todo satisfactorios, al no superar el 0,7. A este respecto, hemos
de señalar que se ha decidido mantener algunos ítems de la escala a pesar de no
alcanzar el valor recomendado de 0,7 por validez del contenido y por la importancia
del mismo para completar el significado de la dimensión de la que formaba parte. En
cuanto a las medidas de consistencia interna de cada una de las dimensiones, los
valores del indicador de fiabilidad compuesta (FC) alcanzan valores cercanos a 0,70,
aunque la mayoría de los de la varianza extraída (AVE) no superan el 0,50. Los valores
del alfa de Cronbach corroboran los obtenidos en la fiabilidad compuesta. Estos
resultados indican que el modelo de medida puede considerarse como válido, aunque
sería recomendable replicarlo en otros contextos e incluso ampliar o modificar el
contenido de algunas de las dimensiones para elevar su nivel de fiabilidad. No
obstante, y dado el carácter exploratorio de estos análisis, puede afirmarse que la
escala de motivaciones de viaje es un constructo de naturaleza multidimensional
formado por seis dimensiones.

TABLA 4.9.
Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de motivaciones de viaje
inherentes al individuo
Estimadores Consistencia
Relaciones causales t p
estandarizados interna
V26 ← DESCANSAR 0,858 FC = 0,626
AVE = 0,477
V29 ← DESCANSAR 0,466 5,755 0,000 α=0,566
V27 ← ESCAPRUTINA 0,934 FC = 0,672
AVE = 0, 535
V32 ← ESCAPRUTINA 0,445 5,184 0,000 α=0,587
V33 ← AUTOESTIMA 0,411 FC = 0,412
AVE = 0,266
V37 ← AUTOESTIMA 0,603 3,016 0,003 α=0,398

  102
Análisis de resultados
 

Estimadores Consistencia
Relaciones causales t p
estandarizados interna
V31 ← FAMILIA 0,648 FC = 0,525
AVE = 0,358
V36 ← FAMILIA 0,544 4,343 0,000 α=0,522
V35 ← DISFRUTEXPER 0,492
V38 ← DISFRUTEXPER 0,675 7,128 0,000 FC = 0,686
AVE = 0,358
V39 ← DISFRUTEXPER 0,521 7,972 0,000 α=0,679
V42 ← DISFRUTEXPER 0,680 7,961 0,000

Como ya se mencionó anteriormente, al objeto de validar la estructura


dimensional de la escala utilizada para evaluar las motivaciones de viaje y, a su vez,
analizar el grado de la estabilidad y robustez del modelo de medida final, se procedió
a ajustar el mismo modelo, pero utilizando las valoraciones dadas por los encuestados
a la realización del viaje a Gran Canaria. Los resultados de este modelo, que se
recogen en la Tabla 4.10, indican lo siguiente: 1) una bondad del ajuste aceptable
[χ2(44)=148,74, p=0,000], CFI=0,88, NFI=0,84, TLI=0,79, RMSEA=0,07], que incluso
ha mejorado al presentar mejores índices; 2) la misma estructura dimensional anterior
de cinco dimensiones; y 3) ligeras variaciones en los pesos de regresión
estandarizados, así como en los indicadores de fiabilidad y validez. Por tanto, puede
decirse que, a pesar de que el modelo es mejorable, se trata de una escala de medida
que puede servir como punto de partida para futuras investigaciones.

TABLA 4.10.
Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de motivaciones de viaje
inherentes al individuo para el viaje a Gran Canaria
Estimadores Consistencia
Relaciones causales t p
estandarizados interna
V44 ← DESCANSAR 0,869 FC = 0,643
AVE = 0,494
V47 ← DESCANSAR 0,482 6,813 0,000 α=0,577
V45 ← ESCAPRUTINA 0,817 FC = 0,608
AVE = 0,452
V50 ← ESCAPRUTINA 0,487 6,814 0,000 α=0,571
V51 ← AUTOESTIMA 0,380 FC = 0,433
AVE = 0,291
V55 ← AUTOESTIMA 0,661 2,823 0,005 α=0,401
V49 ← FAMILIA 0,464 FC = 0,477
AVE = 0,319
V54 ← FAMILIA 0,650 5,159 0,000 α=0,464
V53 ← DISFRUTEXPER 0,583
V56 ← DISFRUTEXPER 0,679 7,945 0,000 FC = 0,719
AVE = 0,395
V57 ← DISFRUTEXPER 0,500 9,791 0,000 α=0,720
V60 ← DISFRUTEXPER 0,727 9,591 0,000

 
  103
Noelia Medina Ojeda
 

Las motivaciones de viaje asociadas a los atributos del destino

Al igual que para la escala de motivaciones de viaje inherentes al individuo, el


carácter exploratorio de la escala de medida de las motivaciones de viaje asociadas a
los atributos del destino nos ha llevado a aplicar, en primer lugar, un análisis factorial
exploratorio para depurar y conocer la naturaleza dimensional de la escala y, en
segundo lugar, un análisis factorial confirmatorio con el propósito de confirmar los
resultados obtenidos. También en este caso, estos análisis se han realizado con las
valoraciones de los encuestados dadas a cada uno de los atributos recogidos en la
pregunta P8 del cuestionario a la hora de elegir un destino turístico para sus viajes
internacionales de ocio, ya que las valoraciones dadas al destino Gran Canaria se han
utilizado para analizar el grado de estabilidad y robustez del modelo de medida
obtenido.

El índice KMO y el de esfericidad de Bartlett del análisis de componentes


principales con rotación varimax realizado con la totalidad de ítems que conforman la
escala de motivaciones de viaje asociadas a los atributos del destino aconsejan la
utilización de este tipo de análisis para reducir su dimensionalidad (véase Tabla 4.11).
Asimismo, y como era de esperar de acuerdo con la revisión de la literatura, esta
escala está formada por cinco dimensiones, que fueron etiquetadas como “Fac1”,
“Fac2” y sucesivas, dado que se trata del análisis inicial y del que se ha partido para
definir y contrastar las dimensiones definitivas a través de análisis factoriales
confirmatorios.

TABLA 4.11.
Análisis Factorial Exploratorio de la escala de motivaciones de viaje
asociadas a los atributos del destino
ATRIBUTOS DEL DESTINO COM. Fac1 Fac2 Fac3 Fac4 Fac5
Actividades de aventura (parapente,
0,777 0,875 0,030 -0.045 0.089 0.001
rafting…)
Actividades deportivas (vela, windsurf,
0,744 0,835 0,027 -0.056 0.205 -0.042
cicloturismo, deportes náuticos…)
Ocio nocturno (bares, discotecas, pubs,
0,502 0,599 -0,007 0.188 -0.311 0.105
casinos...)
Medio ambiente (limpieza, aire puro…) 0,620 0,076 0,765 -0.037 0.146 0.082
Seguridad 0,660 0,004 0,759 0.287 -0.015 -0.015
Relación calidad-precio 0,472 0,015 0,557 0.364 -0.111 0.130
Situación política y económica 0,388 0,029 0,502 -0.081 0.354 -0.055

  104
Análisis de resultados
 

ATRIBUTOS DEL DESTINO COM. Fac1 Fac2 Fac3 Fac4 Fac5


Calidad de vida (tranquilidad,
0,349 -0,077 0,369 0.177 0.322 0.267
hospitalidad…)
Infraestructuras turísticas (alojamiento,
restaurantes, comercios, campos de golf, 0,698 -0,011 0,021 0.815 0.179 0.043
oficinas de información turística…)
Infraestructuras en general (carreteras,
0,559 -0,015 0,311 0.649 0.146 0.142
aeropuerto, transporte, sanidad, Internet...)
Actividades de ocio turístico y recreo
(parques temáticos, turismo activo, golf, 0,610 0,505 0,100 0.568 -0.119 0.093
wellness…)
Patrimonio cultural (monumentos históricos,
museos, gastronomía, conciertos, 0,720 0,062 -0,040 0.279 0.795 -0.069
festivales...)
Recursos naturales (paisaje, parques
0,599 0,024 0,295 -0.010 0.673 0.240
naturales, flora y fauna…)
Playas 0,746 0,134 -0,035 0.105 0.110 0.839
Clima 0,683 -0,056 0,140 0.068 -0.014 0.810
Autovalor del factor 2,115 2,079 1.796 1.575 1.563
Porcentaje parcial de varianza explicada 14,099 13,858 11.970 10.501 10.423
Porcentaje total de varianza explicada 60,851
Pruebas de idoneidad:
Índice KMO: 0,702
Esfericidad de Bartlett: 1.411,236
Nivel de significación: 0,000

Los resultados finales del análisis factorial confirmatorio aplicado a la escala de


motivaciones de viaje asociadas a los atributos del destino arroja la existencia de seis
dimensiones, que han sido etiquetadas como “clima y playas” (CLIMAPLAYAS),
“recursos naturales y culturales” (RECURSOSNATCUL), “infraestructuras generales y
turísticas” (INFGENTURIS), “ocio turístico” (OCIOTURIS), “actividades deportivas y
de aventura” (ACTDEPORTAVENT) y “entorno general” (ENTGENRAL). Como en las
dos escalas anteriores, para analizar la validez discriminante de esta escala se estimó
un nuevo modelo en el que todos los ítems se vinculan a un único factor. Los
resultados de este nuevo modelo [χ2(77)=812,95, p=0,000, CFI=0,41, RMSEA=0,15]
evidencian la idoneidad de un modelo multidimensional [χ2(62)=194,16, p=0,000,
CFI=0,89, RMSEA=0,07], ya que presenta mejores niveles de significación e índices
de ajuste. De hecho, el análisis de diferencias de chi-cuadrado arroja la existencia de
diferencias significativas (Dif. χ2=618,79, Dif. g.d.l.=15, p=0,000). Por tanto, esta
escala de motivaciones de viaje asociadas a los atributos del destino ha quedado
formada finalmente por 2, 2, 2, 2, 2 y 4 ítems en cada una de las dimensiones
anteriormente señaladas y que se muestran en la Tabla 4.12.

 
  105
Noelia Medina Ojeda
 

TABLA 4.12.
Ítems definitivos de la escala de motivaciones de viaje asociadas a los
atributos del destino
CÓDIGO
DIMENSIONES ÍTEMS
ÍTEM
V63 Clima
CLIMAPLAYAS
V64 Playas
Recursos naturales (paisaje, parques naturales, flora y
V65
fauna…)
RECURSOSNATCUL
Patrimonio cultural (monumentos históricos, museos,
V67
gastronomía, conciertos, festivales...)
Infraestructuras turísticas (alojamiento, restaurantes,
V68 comercios, campos de golf, oficinas de información
INFGENTURIS turística…)
Infraestructuras en general (carreteras, aeropuerto,
V69
transporte, sanidad, Internet...)
Actividades de ocio turístico y recreo (parques temáticos,
V70
OCIOTURIS turismo activo, golf, wellness…)
V71 Ocio nocturno (bares, discotecas, pubs, casinos...)
V72 Actividades de aventura (parapente, rafting…)
ACTDEPORTAVENT Actividades deportivas (vela, windsurf, cicloturismo,
V73
deportes náuticos…)
V74 Situación política y económica
V75 Medio ambiente (limpieza, aire puro…)
ENTGENRAL
V76 Seguridad
V77 Relación calidad-precio

También en este caso, a pesar de que los resultados de este modelo de medida
indican que es estadísticamente significativo [χ2(62)=194,16, p=0,000], es preciso
señalar que este estadístico depende del tamaño de la muestra analizada, de ahí la
necesidad de analizar otros indicadores de ajuste. A este respecto, los resultados
obtenidos muestran como otros indicadores de ajuste global del modelo se encuentran
dentro de los valores recomendados por la literatura (CFI=0,89, NFI=0,86, TLI=0,82,
RMSEA=0,07), por lo que se puede concluir que el modelo especificado reproduce
adecuadamente la matriz de covarianzas observada. Este modelo de medida muestra
un ajuste adecuado, ya que el valor de CFI se sitúa entre 0,85 y 0,90 y el valor de
RMSEA no supera el máximo recomendado de 0,08 (Mathieu y Taylor, 2006).
Siguiendo a Anderson y Gerbing (1988) y como se observa en la Tabla 4.13, el modelo
muestra una fiabilidad individual aceptable, ya que la relación existente entre cada
ítem y su respectiva dimensión es estadísticamente significativa con pesos de
regresión estandarizados superiores o muy cercanos en su mayoría a 0,7 y con
valores del estadístico t también significativos. Como en la escala de motivaciones se
ha decidido mantener algunos ítems de la escala a pesar de no alcanzar este valor

  106
Análisis de resultados
 

recomendado de 0,7 por validez del contenido y por la importancia del mismo para
completar el significado de la dimensión de la que formaba parte. En cuanto a las
medidas de consistencia interna de cada una de las dimensiones, los valores del
indicador de fiabilidad compuesta (FC) alcanzan valores cercanos a 0,70, aunque la
mayoría de los de la varianza extraída (AVE) no superan el 0,50. Los valores del alfa
de Cronbach corroboran los obtenidos en la fiabilidad compuesta. Estos resultados
indican que el modelo de medida puede considerarse como válido, aunque sería
recomendable también replicarlo en otros contextos e incluso ampliar o modificar el
contenido de algunas de las dimensiones para elevar su nivel de fiabilidad. No
obstante, y dado el carácter exploratorio de estos análisis, puede afirmarse que la
escala de motivaciones de viaje asociadas a los atributos del destino es un constructo
de naturaleza multidimensional formado por seis dimensiones.

TABLA 4.13.
Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de motivaciones de viaje
asociadas a los atributos del destino
Estimadores Consistencia
Relaciones causales t p
estandarizados interna
V63 ← CLIMAPLAYAS 0.474 FC = 0,698
AVE =0,563
V64 ← CLIMAPLAYAS 0.949 3,949 0,000 α=0,598
V65 ← RECURSOSNATCUL 0.879 FC = 0,628
AVE = 0,484
V67 ← RECURSOSNATCUL 0.442 4,589 0,000 α=0,552
V68 ← INFGENTURIS 0.538 FC = 0,618
AVE =0,456
V69 ← INFGENTURIS 0.789 7,100 0,000 α=0,594
V70 ← OCIOTURIS 0.639 FC = 0,509
AVE =0,344
V71 ← OCIOTURIS 0.528 7,512 0,000 α=0,496
V72 ← ACTDEPORTAVENT 0.886 FC = 0,820
AVE =0,696
V73 ← ACTDEPORTAVENT 0.779 10,304 0,000 α=0,817
V74 ← ENTGENRAL 0.378
V75 ← ENTGENRAL 0.588 6,267 0,000 FC = 0,653
AVE =0,331
V76 ← ENTGENRAL 0.739 6,549 0,000 α=0,596
V77 ← ENTGENRAL 0.537 6,072 0,000

Como para las motivaciones de viaje inherentes al individuo, al objeto de validar


la estructura dimensional de la escala utilizada en las motivaciones de viaje asociadas
a los atributos del destino y analizar el grado de estabilidad y robustez del modelo de
medida final, se procedió a ajustar el mismo modelo, pero utilizando las valoraciones
dadas por los encuestados al destino Gran Canaria. Los resultados de este modelo,

 
  107
Noelia Medina Ojeda
 

que se recogen en la Tabla 4.14, indican los siguiente: 1) una bondad del ajuste
aceptable [χ2(62)=188,08, p=0,000], CFI=0,90, NFI=0,87, TLI=0,84, RMSEA=0,07],
que incluso ha mejorado al presentar mejores índices; 2) la misma estructura
dimensional anterior de cinco dimensiones; y 3) ligeras variaciones en los pesos de
regresión estandarizados, así como en los indicadores de fiabilidad y validez. Por
tanto, puede decirse que, a pesar de que el modelo es mejorable, se trata de una
escala de medida que puede servir también como punto de partida para futuras
investigaciones.

TABLA 4.14.
Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de las motivaciones de viaje
asociadas a los atributos de Gran Canaria
Estimadores Consistencia
Relaciones causales t p
estandarizados interna
V79 ← CLIMAPLAYAS 0,474 FC = 0,525
AVE =0,365
V80 ← CLIMAPLAYAS 0,711 5,220 0,000 α=0,469
V81 ← RECURSOSNATCUL 0,661 FC = 0,662
AVE = 0,496
V83 ← RECURSOSNATCUL 0,745 7,483 0,000 α=0,659
V84 ← INFGENTURIS 0,570 FC = 0,551
AVE =0,382
V85 ← INFGENTURIS 0,662 8,380 0,000 α=0,548
V86 ← OCIOTURIS 0,538 FC = 0,461
AVE =0,299
V87 ← OCIOTURIS 0,556 8,122 0,000 α=0,446
V88 ← ACTDEPORTAVENT 0,865 FC = 0,857
AVE =0,749
V89 ← ACTDEPORTAVENT 0,866 13,689 0,000 α=0,857
V90 ← ENTGENRAL 0,418
V91 ← ENTGENRAL 0,653 6,659 0,000 FC = 0,606
AVE =0,290
V92 ← ENTGENRAL 0,648 6,652 0,000 α=0,554
V93 ← ENTGENRAL 0,373 5,199 0,000

Actividades de ocio turístico

Al igual que para las escalas anteriores, el carácter exploratorio de la escala de


medida de las actividades de ocio nos ha llevado a aplicar, en primer lugar, un análisis
factorial exploratorio para depurar y conocer la naturaleza dimensional de la escala y,
en segundo lugar, un análisis factorial confirmatorio con el propósito de confirmar los
resultados obtenidos.

El índice KMO y el de esfericidad de Bartlett del análisis de componentes


principales con rotación varimax realizado con la totalidad de ítems que conforman la

  108
Análisis de resultados
 

escala de las actividades de ocio aconsejan la utilización de este tipo de análisis para
reducir su dimensionalidad (véase Tabla 4.15). Asimismo, y como era de esperar de
acuerdo con la revisión de la literatura, esta escala está formada por siete
dimensiones, que fueron etiquetadas como “Fac1” a “Fac7”, dado que se trata del
análisis inicial y del que se ha partido para definir y contrastar las dimensiones
definitivas a través de un análisis factorial confirmatorio.

TABLA 4.15.
Análisis Factorial Exploratorio de la escala de actividades de ocio
ACTIVIDADES DE OCIO COM. Fac1 Fac2 Fac3 Fac4 Fac5 Fac6 Fac7
Visitar museos/exposiciones
0,729 0,825 0,154 0,105 -0.045 0.000 -0.010 0.106
culturales
Visitar lugares históricos 0,684 0,809 0,053 0,024 -0.022 -0.036 0.084 0.127
Asistir a mercados de arte,
0,657 0,752 -0,002 0,120 0.037 0.224 -0.043 0.154
artesanía y/o agrícolas
Visitar lugares de culto
religioso (iglesias, catedrales, 0,591 0,749 0,073 0,108 -0.004 -0.101 0.012 -0.047
mezquitas...)
Visitar atractivos/monumentos
0,567 0,620 0,175 -0,115 0.103 -0.171 0.311 0.039
naturales
Hacer mountain bike y/o
0,701 0,019 0,802 0,211 0.067 -0.004 0.044 0.075
cicloturismo
Hacer escalada en parajes
0,669 0,092 0,794 0,076 -0.034 -0.038 0.143 -0.042
naturales
Asistir a eventos deportivos 0,594 0,129 0,720 0,114 -0.075 0.152 -0.015 0.131
Hacer senderismo 0,593 0,357 0,578 -0,073 0.125 -0.195 0.268 -0.023
Jugar al golf 0,390 -0,007 0,418 0,350 0.175 0.191 0.127 -0.099
Hacer pesca submarina 0,870 0,125 0,167 0,899 0.009 -0.020 0.132 0.027
Hacer pesca de altura 0,820 0,101 0,175 0,866 -0.047 -0.029 0.153 0.045
Tomar el sol en la playa 0,816 -0,019 0,012 -0,007 0.886 0.149 -0.066 0.067
Nadar en el mar 0,804 0,036 0,041 0,009 0.880 0.031 0.078 0.140
Disfrutar de la piscina 0,618 -0,258 0,158 -0,003 -0.151 0.709 -0.036 0.000
Disfrutar de centros y
tratamientos de wellness (spa, 0,599 0,137 0,063 0,023 0.273 0.706 0.042 0.039
masajes…)
Ir de tiendas, ir de compras 0,610 0,036 -0,246 -0,050 0.178 0.610 0.206 0.316
Hacer excursiones náuticas 0,735 0,026 0,172 0,079 -0.044 0.097 0.819 0.124
Navegar, practicar
0,729 0,133 0,111 0,333 0.056 0.043 0.763 0.029
vela
Salir a tomar una copa 0,748 -0,137 0,091 0,048 0.248 -0.023 -0.001 0.810
Asistir a eventos musicales y
culturales (conciertos, 0,554 0,334 0,192 0,098 0.023 0.169 0.027 0.606
festivales, carnavales…)
Disfrutar de la gastronomía
0,416 0,244 -0,107 -0,064 -0.020 0.086 0.135 0.562
local

 
  109
Noelia Medina Ojeda
 

ACTIVIDADES DE OCIO COM. Fac1 Fac2 Fac3 Fac4 Fac5 Fac6 Fac7
Autovalor del factor 3,322 2,611 1,937 1.830 1.635 1.587 1.573
Porcentaje parcial de
15,102 11,868 8,803 8.317 7.432 7.211 7.151
varianza explicada
Porcentaje total de varianza
65,885
explicada
Pruebas de idoneidad:
Índice KMO: 0,768
Esfericidad de Bartlett: 3.189,130
Nivel de significación: 0,000

El modelo que ha resultado finalmente para evaluar las actividades de ocio está
formado por siete dimensiones etiquetadas como “disfrutar del sol y la playa”
(DISFSOLPLAYA), “disfrutar de actividades de wellness” (DISFWELLNESS),
“disfrutar del ambiente local” (DISFAMBIENTE), “visitar atractivos culturales y
naturales” (VISITCULTNAT), “practicar deportes terrestres” (PRACTDEPORTERR),
“navegar y realizar excursiones náuticas” (NAVEGEXCURS) y “practicar pesca”
(PRACTPESCA). Como en las dos escalas anteriores, para analizar la validez
discriminante de esta escala se estimó un nuevo modelo en el que todos los ítems se
vinculan a un único factor. Los resultados de este nuevo modelo [χ2(209)=2.808,85,
p=0,000, CFI=0,39, RMSEA=0,14] evidencian la idoneidad de un modelo
multidimensional [χ2(188)=634,51, p=0,000, CFI=0,85, RMSEA=0,07], ya que
presenta mejores niveles de significación e índices de ajuste. De hecho, el análisis de
diferencias de chi-cuadrado arroja la existencia de diferencias significativas (Dif.
χ2=1.446,84, Dif. g.d.l.=21, p=0,000). Por tanto, esta escala de actividades de ocio ha
quedado formada finalmente por 2, 2, 4, 5, 5, 2 y 2 ítems en cada una de las
dimensiones anteriormente señaladas y que se muestran en la Tabla 4.16.

TABLA 4.16.
Ítems definitivos de la escala de actividades de ocio turístico
CÓDIGO
DIMENSIONES ÍTEMS
ÍTEM
V95 Tomar el sol en la playa
DISFSOLPLAYA
V96 Nadar en el mar
V97 Disfrutar de la piscina
DISFWELLNESS Disfrutar de centros y tratamientos de wellness (spa,
V98
masajes…)
V99 Ir de tiendas, ir de compras
DISFAMBIENTE V100 Salir a tomar una copa
V101 Disfrutar de la gastronomía local

  110
Análisis de resultados
 

CÓDIGO
DIMENSIONES ÍTEMS
ÍTEM
Visitar lugares de culto religioso (iglesias, catedrales,
V103
mezquitas…)
V102 Visitar atractivos/monumentos naturales
V104 Visitar lugares históricos
V105 Visitar museos/exposiciones culturales
VISITCULTNAT
V106 Asistir a mercados de arte, artesanía y/o agrícolas
Visitar lugares de culto religioso (iglesias, catedrales,
V107
mezquitas...)
V108 Asistir a eventos deportivos
V109 Hacer mountain bike y/o cicloturismo
PRACTDEPORTERR V110 Hacer escalada en parajes naturales
V111 Hacer senderismo
V112 Jugar al golf
V113 Hacer excursiones náuticas
NAVEGEXCURS
V114 Navegar, practicar vela
V115 Hacer pesca submarina
PRACTPESCA
V116 Hacer pesca de altura

También en este caso, a pesar de que los resultados de este modelo de medida
indican que es estadísticamente significativo [χ2(188)=634,51, p=0,000], es preciso
señalar que este estadístico depende del tamaño de la muestra analizada, de ahí la
necesidad de analizar otros indicadores de ajuste. A este respecto, los resultados
obtenidos muestran como otros indicadores de ajuste global del modelo se encuentran
dentro de los valores recomendados por la literatura (CFI=0,85, NFI=0,81, TLI=0,80,
RMSEA=0,07), por lo que se puede concluir que el modelo especificado reproduce
adecuadamente la matriz de covarianzas observada. Este modelo de medida muestra
un ajuste adecuado, ya que el valor de CFI se sitúa entre 0,85 y 0,90 y el valor de
RMSEA no supera el máximo recomendado de 0,08 (Mathieu y Taylor, 2006).
Siguiendo a Anderson y Gerbing (1988) y como se observa en la Tabla 4.17, el modelo
muestra una fiabilidad individual aceptable, ya que la relación existente entre cada
ítem y su respectiva dimensión es estadísticamente significativa con pesos de
regresión estandarizados superiores o muy cercanos en su mayoría a 0,7 y con
valores del estadístico t también significativos. Asimismo, en este caso se ha decidido
mantener algunos ítems de la escala a pesar de no alcanzar este valor recomendado
de 0,7 por validez del contenido y por la importancia de los mismos para completar el
significado de la dimensión de la que formaban parte. En cuanto a las medidas de
consistencia interna de cada una de las dimensiones, los valores del indicador de
fiabilidad compuesta (FC) y los de varianza extraída (AVE) alcanzan en su mayoría

 
  111
Noelia Medina Ojeda
 

los valores recomendados. Los valores del alfa de Cronbach corroboran los obtenidos
en la fiabilidad compuesta. Estos resultados indican que el modelo de medida puede
considerarse como válido, aunque sería recomendable también replicarlo en otros
contextos e incluso ampliar o modificar el contenido de algunas de las dimensiones
para elevar su nivel de fiabilidad. No obstante, y dado el carácter exploratorio de estos
análisis, puede afirmarse que la escala de actividades de ocio es un constructo de
naturaleza multidimensional formado por siete dimensiones.

TABLA 4.17.
Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de actividades de ocio
turístico
Estimadores Consistencia
Relaciones causales t p
estandarizados interna
V95 ← DISFSOLPLAYA 0,796 FC = 0,814
AVE =0,687
V96 ← DISFSOLPLAYA 0,860 7,867 0,000 α=0,812
V97 ← DISFWELLNESS 0,296 FC = 0,451
AVE = 0,328
V98 ← DISFWELLNESS 0,754 3,202 0,001 α=0,364
V99 ← DISFAMBIENTE 0,516 6,102 0,000
V100 ← DISFAMBIENTE 0,444 FC = 0,537
AVE =0,226
V101 ← DISFAMBIENTE 0,412 5,449 0,000 α=0,544
V103 ← DISFAMBIENTE 0,521 6,127 0,000
V102 ← VISITCULTNAT 0,572
V104 ← VISITCULTNAT 0,796 11,793 0,000 FC = 0,838
V105 ← VISITCULTNAT 0,837 12,067 0,000 AVE =0,513
V106 ← VISITCULTNAT 0,667 10,647 0,000 α=0,834
V107 ← VISITCULTNAT 0,678 10,755 0,000
V108 ← PRACTDEPORTERR 0,624
V109 ← PRACTDEPORTERR 0,773 11,844 0,000 FC = 0,767
V110 ← PRACTDEPORTERR 0,737 11,579 0,000 AVE =0,406
V111 ← PRACTDEPORTERR 0,556 9,498 0,000 α=0,757
V112 ← PRACTDEPORTERR 0,437 7,775 0,000
V113 ← NAVEGEXCURS 0,854 FC = 0,702
AVE =0,548
V114 ← NAVEGEXCURS 0,606 7,677 0,000 α=0,678
V115 ← PRACTPESCA 0,908 FC = 0,878
AVE =0,783
V116 ← PRACTPESCA 0,861 14,314 0,000 α=0,876

Fuentes de información

Al igual que para las escalas anteriores, el carácter exploratorio de la escala de


medida de las fuentes de información nos ha llevado a aplicar, en primer lugar, un
análisis factorial exploratorio para depurar y conocer la naturaleza dimensional de la

  112
Análisis de resultados
 

escala y, en segundo lugar, un análisis factorial confirmatorio con el propósito de


confirmar los resultados obtenidos.

El índice KMO y el de esfericidad de Bartlett del análisis de componentes


principales con rotación varimax realizado con la totalidad de ítems que conforman la
escala de las fuentes de información aconsejan la utilización de este tipo de análisis
para reducir su dimensionalidad (véase Tabla 4.18). Asimismo, y como era de esperar
de acuerdo con la revisión de la literatura, esta escala está formada por cuatro
dimensiones, que fueron etiquetadas como “Fac1” a “Fac4”, dado que se trata del
análisis inicial y del que se ha partido para definir y contrastar las dimensiones
definitivas a través del análisis factorial confirmatorio.

TABLA 4.18.
Análisis Factorial Exploratorio de la escala de fuentes de información
FUENTES COM. Fac1 Fac2 Fac3 Fac4
Web del hotel/alojamiento 0,573 0.756 -0.004 0.028 0.015
Web de algún portal de viajes 0,566 0.719 0.080 -0.148 -0.147
Blogs y foros sobre turismo (Tripadvisor…) 0,592 0.671 0.043 0.014 0.374
Web del turoperador o agencia de viajes tradicional/on-
0,590 0.610 -0.068 0.367 -0.279
line
Web de la línea aérea 0,459 0.604 0.257 -0.165 0.041
Web de Canarias/Gran Canaria 0,497 0.577 0.222 0.325 -0.097
Redes sociales 0,514 0.445 0.408 -0.009 0.386
Revistas especializadas en turismo 0,693 0.097 0.817 0.118 -0.052
Ferias de turismo 0,656 0.062 0.794 0.084 0.121
Noticias y documentales en TV, radio y prensa escrita en
0,576 0.113 0.723 0.170 0.106
mi país de origen
Folleto impreso del turoperador/agencia de viajes 0,710 0.038 0.148 0.829 -0.008
Folletos impresos sobre Canarias y/o Gran Canaria 0,630 0.004 0.324 0.724 -0.009
Recomendación de la agencia de viajes, turoperador u
0,561 -0.086 -0.056 0.724 0.163
otro tipo de empresa turística
Guías turísticas sobre Canarias y/o Gran Canaria 0,536 0.118 0.493 0.527 -0.035
Recomendación de amigos o familiares 0,689 -0.084 0.081 0.095 0.816
Autovalor del factor 2.862 2.494 2.362 1.122
Porcentaje parcial de varianza explicada 19.082 16.628 15.745 7.482
Porcentaje total de varianza explicada 58,937
Pruebas de idoneidad:
Índice KMO: 0,785
Esfericidad de Bartlett: 1.826,033
Nivel de significación: 0,000

 
  113
Noelia Medina Ojeda
 

Dada la importancia de la recomendación de amigos o familiares como fuente


de información orgánica se ha decidido mantener el ítem y no incluirlo con los
restantes ítems de la escala de medida de las fuentes de información como sugieren
los resultados del AFE expuesto con anterioridad. El modelo de medida que ha
resultado finalmente para evaluar las fuentes de información considerando los
restantes ítems está formado por cuatro dimensiones etiquetadas como “Inducidas
off-line” (INDUCIDASOFF), “Inducidas on-line” (INDUCIDASON), “Orgánicas on-line”
(ORGANICASON) y “Autónomas” (AUTONOMAS). Como en las escalas anteriores,
para analizar la validez discriminante de esta escala se estimó un nuevo modelo en el
que todos los ítems se vinculan a un único factor. Los resultados de este nuevo modelo
[χ2(77)=988,51, p=0,000, CFI=0,48, RMSEA=0,.16] evidencian la idoneidad de un
modelo multidimensional [χ2(71)=375,78, p=0,000, CFI=0,83, RMSEA=0,09], ya que
presenta mejores niveles de significación e índices de ajuste. De hecho, el análisis de
diferencias de chi-cuadrado arroja la existencia de diferencias significativas (Dif.
χ2=612,73, Dif. g.d.l.=6, p=0,000). Por tanto, esta escala de fuentes de información ha
quedado formada finalmente por 4, 5, 2 y 3 ítems en cada una de las dimensiones
anteriormente señaladas y que se muestran en la Tabla 4.19.

TABLA 4.19.
Ítems definitivos de la escala de fuentes de información
CÓDIGO
DIMENSIONES ÍTEMS
ÍTEM
Recomendación de la agencia de viajes, turoperador u otro
V134
tipo de empresa turística
INDUCIDASOFF V135 Folletos impresos sobre Canarias y/o Gran Canaria
V137 Guías turísticas sobre Canarias y/o Gran Canaria
V138 Folleto impreso del turoperador/agencia de viajes
V136 Web de Canarias/Gran Canaria
V139 Web del turoperador o agencia de viajes tradicional/on-line
INDUCIDASON V140 Web del hotel/alojamiento
V141 Web de algún portal de viajes
V142 Web de la línea aérea
V143 Blogs y foros sobre turismo (Tripadvisor…)
ORGANICASON
V144 Redes sociales
Noticias y documentales en TV, radio y prensa escrita en mi
V145
país de origen
AUTONOMAS
V146 Revistas especializadas en turismo
V147 Ferias de turismo

  114
Análisis de resultados
 

También en este caso, a pesar de que los resultados de este modelo de medida
indican que es estadísticamente significativo [χ2(71)=375,78, p=0,000], es preciso
señalar que este estadístico depende del tamaño de la muestra analizada, de ahí la
necesidad de analizar otros indicadores de ajuste. A este respecto, los resultados
obtenidos muestran como otros indicadores de ajuste global del modelo se encuentran
próximos a los valores recomendados por la literatura (CFI=0,83, NFI=0,80, TLI=0,74,
RMSEA=0,09), por lo que se puede concluir que el modelo especificado reproduce de
forma aceptable la matriz de covarianzas observada. Este modelo de medida no
muestra un ajuste de todo adecuado, aunque su carácter exploratorio nos permite
aceptarlo. Siguiendo a Anderson y Gerbing (1988) y como se observa en la Tabla
4.20, el modelo muestra una fiabilidad individual aceptable, ya que la relación
existente entre cada ítem y su respectiva dimensión es estadísticamente significativa
con pesos de regresión estandarizados superiores o muy cercanos en su mayoría a
0,7 y con valores del estadístico t también significativos. En cuanto a las medidas de
consistencia interna de cada una de las dimensiones, los valores del indicador de
fiabilidad compuesta (FC) y los de varianza extraída (AVE) alcanzan en su mayoría
los valores recomendados. Los valores del alfa de Cronbach corroboran los obtenidos
en la fiabilidad compuesta. Estos resultados indican que el modelo de medida puede
considerarse como válido, aunque sería recomendable también replicarlo en otros
contextos e incluso ampliar o modificar el contenido de algunas de las dimensiones
para elevar su nivel de fiabilidad. No obstante, y dado el carácter exploratorio de estos
análisis, puede afirmarse que la escala de fuentes de información es un constructo de
naturaleza multidimensional formado por cuatro dimensiones, a la que debemos
añadir la de recomendación de amigos o familiares (ORGANICAOFF).

TABLA 4.20.
Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de actividades de ocio
turístico
Estimadores Consistencia
Relaciones causales t p
estandarizados interna
V134 ← INDUCIDASOFF 0,513
V135 ← INDUCIDASOFF 0,768 9,545 0,000 FC = 0,759
AVE =0,447
V137 ← INDUCIDASOFF 0,617 8,707 0,000 α=0,745
V138 ← INDUCIDASOFF 0,744 9,462 0,000
V136 ← INDUCIDASON 0,566
V139 ← INDUCIDASON 0,525 8,188 0,000 FC = 0,735
AVE =0,359
V140 ← INDUCIDASON 0,682 9,592 0,000 α=0,733
V141 ← INDUCIDASON 0,632 9,224 0,000

 
  115
Noelia Medina Ojeda
 

Estimadores Consistencia
Relaciones causales t p
estandarizados interna
V142 ← INDUCIDASON 0,578 8,737 0,000
V143 ← ORGANICASON 0,663 FC = 0,606
AVE =0,434
V144 ← ORGANICASON 0,655 8,872 0,000 α=0,601
V145 ← AUTONOMAS 0,692 FC = 0,761
V146 ← AUTONOMAS 0,738 11,910 0,000 AVE =0,515
V147 ← AUTONOMAS 0,723 11,816 0,000 α=0,752

Fidelidad

El modelo de medida resultante para la fidelidad (FIDELIDAD) es de naturaleza


unidimensional y está compuesto por 3 ítems que se recogen en la Tabla 4.21 y en el
que se contempla tanto el deseo de repetir como el de recomendación, dos aspectos
clave, de acuerdo con la literatura, para evaluar el grado de fidelidad.

TABLA 4.21.
Ítems definitivos de la escala de fidelidad
CÓDIGO ÍTEM ÍTEM
Animaré a mis familiares y amigos a que visiten en algún momento Gran
V130
Canaria
V131 Comentaré cosas positivas de este viaje a mis familiares, amigos y conocidos
En las mismas circunstancias que en las actuales, escogeré otra vez venir a
V132
Gran Canaria

En este caso los resultados indican que el modelo además de ser no


estadísticamente significativo [χ2(1)=2,65, p=0,103], los otros indicadores de ajuste
global también presentan valores muy satisfactorios (CFI=0,99, NFI=0,99, TLI=0,99,
RMSEA=0,06), por lo que se puede concluir que el modelo especificado reproduce
adecuadamente la matriz de covarianzas observada. Este modelo de medida muestra
un ajuste muy satisfactorio, ya que el valor de CFI supera el 0,95 y el valor de RMSEA
no supera el máximo recomendado de 0.08 (Mathieu y Taylor, 2006). Siguiendo a
Anderson y Gerbing (1988) y como se observa en la Tabla 4.22, el modelo muestra
una fiabilidad individual satisfactoria, ya que la relación existente entre cada ítem y el
constructo es estadísticamente significativa con pesos de regresión estandarizados
superiores a 0.7 y con valores del estadístico t también significativos. En cuanto a las
medidas de consistencia interna, el valor del indicador de fiabilidad compuesta (FC)
alcanza un valor por encima de 0,70 y el de la varianza extraída (AVE) superior a 0,50.

  116
Análisis de resultados
 

El valor del alfa de Cronbach corrobora el obtenido en la fiabilidad compuesta. Estos


resultados, por tanto, indican que el modelo de medida de la fidelidad es fiable.

TABLA 4.22.
Análisis Factorial Confirmatorio de la escala de fidelidad
Estimadores Consistencia
Relaciones causales t p
estandarizados interna
V130 ← FIDELIDAD 0,857 FC = 0,841
V131 ← FIDELIDAD 0,835 20,407 0,000 AVE =0,640
V132 ← FIDELIDAD 0,699 16,155 0,000 α=0,804

4.3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS CONSTRUCTOS

Antes de proceder al contraste de las hipótesis formuladas en esta tesis


doctoral se ha considerado oportuno realizar un análisis descriptivo de los constructos
y/o dimensiones tratadas en este proyecto, al objeto de conocer las valoraciones
dadas por los encuestados. Ahora bien, tanto para la realización de este análisis como
para el contraste de hipótesis se crearon tantas variables observadas como
dimensiones obtenidas en el apartado de validación de medidas. De esta forma, se
creó una nueva variable por dimensión a través de una media ponderada de las
puntuaciones dadas por los encuestados a los ítems que conforman cada dimensión
ponderada por los pesos de regresión de cada uno de ellos en los AFC anteriores.
Estas variables han sido etiquetas con el mismo nombre dado a la dimensión. A
continuación, iremos exponiendo los resultados de los análisis descriptivos siguiendo
el mismo orden que en la validación de medidas.

En lo que a la personalidad se refiere, los resultados de la Tabla 4.23 indican


que los turistas de ocio que visitan Gran Canaria se consideran a sí mismos
principalmente como agradables (M=5,93), responsables (M=5,33), abiertos a nuevas
experiencias (M=5,14) y extrovertidos (M=4,74).

 
  117
Noelia Medina Ojeda
 

TABLA 4.23.
Análisis descriptivo de las dimensiones de la
personalidad
DIMENSIONES MEDIA D.T.
Extroversión 4,74 1,19
Agradabilidad 5,93 0,94
Responsabilidad 5,33 1,19
Neurotismo 3,12 1,43
Apertura a la experiencia 5,14 1,13
Búsqueda de sensaciones 4,03 1,46

En cuanto a las motivaciones, los datos recogidos en la Tabla 4.24 indican que
los turistas de ocio que visitan Gran Canaria se caracterizan por conceder mayor
importancia a motivos de viaje relacionados con el descanso y escapar de la rutina
cuando realizan viajes internacionales (M=5,53 y M=5,90), quedando en segundo
plano, aunque no por ello menos importante, los motivos relacionados con el deseo
de pasar tiempo con la familia y con disfrutar y experimentar en el destino (M=4,82 y
M=4,60). La misma jerarquía de motivaciones de viaje se observa en la importancia
que han dado nuestros turistas a la realización de este viaje a Gran Canaria. De hecho,
el coeficiente de correlación de Pearson (r) indica claramente la elevada correlación
existente entre las puntuaciones que se asignan a las motivaciones a nivel general y
para Gran Canaria.

TABLA 4.24.
Análisis descriptivo de las motivaciones de viaje
DIMENSIONES GENERAL GRAN CANARIA r
Descripción Etiqueta MEDIA D.T. MEDIA D.T. (p)
0,780
Descansar y dedicarse tiempo DESCANSAR 5,53 1,24 5,54 1,31
(0,000)
0,823
Escapar de la rutina ESCAPRUTINA 5,90 1,14 5,98 1,16
(0,000)
Mejorar la autoestima y 0,835
AUTOESTIMA 2,84 1,49 2,74 1,56
cambiar (0,000)
0,843
Pasar tiempo con la familia FAMILIA 4,82 1,90 4,45 2,07
(0,000)
0,856
Disfrutar y experimentar DISFRUTEXPER 4,60 1,25 4,43 1,43
(0,000)

En relación a las motivaciones de viaje asociadas a los atributos del destino,


los datos recogidos en la Tabla 4.25 muestran que los turistas de ocio que visitan Gran
Canaria conceden mayor importancia a los atributos relacionados con el clima y las
playas, el entorno en general, las infraestructuras generales y turísticas, así como los

  118
Análisis de resultados
 

recursos naturales y culturales cuando eligen un destino para sus viajes


internacionales de ocio (M=5,65, M= 5,57, M=5,20 y M=5,01). La jerarquía de las
motivaciones de viaje asociadas a los atributos del destino que buscan nuestros
turistas en Gran Canaria es un reflejo de la importancia concedida a esas motivaciones
de viaje asociadas a los atributos cuando hacen un viaje internacional, como se
corrobora en los elevados niveles alcanzados en los coeficientes de correlación de
Pearson (r).

TABLA 4.25.
Análisis descriptivo de las motivaciones de viaje asociadas a los atributos del
destino
GRAN
DIMENSIONES GENERAL r
CANARIA
(p)
Descripción Etiqueta MEDIA D.T. MEDIA D.T.
0,520
Clima y playas CLIMAPLAYAS 5,65 1,19 6,03 1,02
(0,000)
Recursos naturales y 0,625
RECURSOSNATCUL 5,01 1,17 4,70 1,26
culturales (0,000)
Infraestructuras 0,645
INFGENTURIS 5,20 1,12 5,28 1,09
generales y turísticas (0,000)
0,692
Ocio turístico OCIOTURIS 4,22 1,41 4,47 1,38
(0,000)
Actividades deportivas y 0,655
ACTDEPORTAVENT 3,16 1,67 3,53 1,76
de aventura (0,000)
0,676
Entorno general ENTGENRAL 5,57 ,92 5,60 0,86
(0,000)

En cuanto a las actividades de ocio turístico, los resultados de la Tabla 4.26


indican que los turistas de ocio que visitan Gran Canaria otorgan, por orden de
relevancia, gran importancia a las siguientes actividades: disfrutar del sol y la playa
(M=5,41), disfrutar del ambiente local (M=4,40) y disfrutar de actividades de wellness
(M=4,21). De hecho, y tal y como se muestra en la Tabla 4.27, las actividades que han
realizado nuestros turistas durante este viaje a Gran Canaria son disfrutar de la piscina
(82,9%), tomar el sol en la playa (77,3%), nadar en el mar (72,9%), ir de tiendas y de
compras (70,7%), disfrutar de la gastronomía local (68,0%) y salir a tomar una copa
(62,9%).

 
  119
Noelia Medina Ojeda
 

TABLA 4.26.
Análisis descriptivo de las actividades de ocio turístico
DIMENSIONES
MEDIA D.T.
Descripción Etiqueta
Disfrutar del sol y la playa DISFSOLPLAYA 5,41 1,49
Disfrutar de actividades de wellness DISFWELLNESS 4,21 1,52
Disfrutar del ambiente local DISFAMBIENTE 4,40 1,11
Visitar atractivos culturales y naturales VISITCULTNAT 3,65 1,32
Practicar deportes terrestres PRACTDEPORTERR 2,42 1,21
Navegar y realizar excursiones náuticas NAVEGEXCURS 2,79 1,54
Practicar pesca PRACTPESCA 1,59 1,17

TABLA 4.27.
Realización de actividades de ocio por los turistas en Gran Canaria
ACTIVIDADES DE OCIO N %
Disfrutar de la piscina 373 82,9%
Tomar el sol en la playa 348 77,3%
Nadar en el mar 328 72,9%
Ir de tiendas, ir de compras 318 70,7%
Disfrutar de la gastronomía local 306 68,0%
Salir a tomar una copa 283 62,9%
Visitar atractivos/monumentos naturales 194 43,1%
Visitar lugares históricos 126 28,0%
Hacer excursiones náuticas 115 25,6%
Disfrutar de centros y tratamientos de wellness (spa, masajes…) 92 20,4%
Visitar lugares de culto religioso (iglesias, catedrales, mezquitas...) 80 17,8%
Asistir a mercados de arte, artesanía y/o agrícolas 79 17,6%
Hacer senderismo 58 12,9%
Visitar museos/exposiciones culturales 50 11,1%
Asistir a eventos musicales y culturales (conciertos, festivales,
44 9,8%
carnavales…)
Hacer escalada en parajes naturales 30 6,7%
Hacer mountain bike y/o cicloturismo 28 6,2%
Asistir a eventos deportivos 26 5,8%
Navegar, practicar vela 16 3,6%
Jugar al golf 12 2,7%
Hacer pesca submarina 3 0,7%
Hacer pesca de altura 2 0,4%

En cuanto a las fuentes de información, los resultados de la Tabla 4.28 indican


que los turistas de ocio que visitan Gran Canaria utilizan principalmente la
recomendación de amigos o familiares (orgánica off-line) dada la mayor fiabilidad que

  120
Análisis de resultados
 

esta fuente transmite por su imparcialidad (M=4,52). Así mismo, dentro de las fuentes
inducidas es de destacar la preferencia por las inducidas on-line (M=3,82 versus
M=3,47) y la poca utilización de las autónomas (M=2,20).

TABLA 4.28.
Análisis descriptivo de las fuentes de información
DIMENSIONES
MEDIA D.T.
Descripción Etiqueta
Orgánica off-line ORGANICAOFF 4,52 2,08
Inducidas off-line INDUCIDASOFF 3,47 1,62
Inducidas on-line INDUCIDASON 3,82 1,50
Orgánicas on-line ORGANICASON 3,49 1,85
Autónomas AUTONOMAS 2,20 1,33

Como se aprecia en la Tabla 4.29, el nivel de satisfacción y fidelidad de los


turistas de ocio que visitan Gran Canaria es muy elevado, situándose sus medias en
6,07 y 5,94, respectivamente. La relevancia de estos valores medios se hace más
notoria si consideramos las desviaciones típicas, que indican una dispersión muy
reducida (DT=0,76 y DT=1,000), lo que también se observa en los valores medios
alcanzados en cada uno de los ítems de satisfacción y fidelidad (véase Tabla 4.30).
De hecho, en la Tabla 4.30, en la que se recoge la distribución de frecuencias de los
ítems de satisfacción y fidelidad, agrupados en tres niveles (bajo, medio y alto), se
observa que los porcentajes alcanzados en el nivel alto son elevados, superiores al
60%.

TABLA 4.29.
Análisis descriptivo de la satisfacción y
de la fidelidad
CONSTRUCTOS MEDIA D.T.
SATISFACCIÓN 6,07 0,76
FIDELIDAD 5,94 1,00

 
  121
Noelia Medina Ojeda
 

TABLA 4.30.
Descriptiva de los ítems de satisfacción y fidelidad
NIVELES
ÍTEMS MEDIA Bajo Medio Alto
(D.T.) (1-2) (3-5) (6-7)
6,07 95 355
SATISFACCIÓN ---
(0,76) (21,1%) (78,9%)
FIDELIDAD:
Animaré a mis familiares y amigos a 5,93 4 121 325
que visiten en algún momento Gran (1,09) (0,9%) (26,9%) (72,2%)
Canaria
Comentaré cosas positivas de este viaje 6,19 1 73 376
a mis familiares, amigos y conocidos (0,93) (0,2%) (16,2%) (83,6%)
En las mismas circunstancias que en
5,65 27 131 292
las actuales, escogeré otra vez venir a
(1,52) (6,0%) (29,1%) (64,9%)
Gran Canaria

4.4. CONTRASTE DE HIPÓTESIS

En este apartado se procederá a contrastar las hipótesis formuladas en la


presente tesis doctoral siguiendo el mismo esquema expositivo que el seguido en el
Capítulo 2, con el que se pretende dar respuesta al segundo y tercer objetivo de esta
tesis.

4.4.1. Influencia de las características sociodemográficas en la personalidad

Para conocer la influencia de las características sociodemográficas del turista


en los rasgos de su personalidad, y de esta forma dar respuesta a la primera de las
hipótesis planteadas, se ha procedido a realizar un test de diferencia de medias,
utilizando el test de la t para muestras independientes o el análisis ANOVA de un factor
según proceda. Más concretamente y atendiendo a la revisión de la literatura, se ha
procedido a analizar la influencia del género, la edad, el nivel de estudios, la clase
social y la nacionalidad en el nivel de los rasgos de personalidad.

En la Tabla 4.31 se recogen, además de las medias y las desviaciones típicas


de los seis rasgos de personalidad según el género del turista, los valores del ratio t y
su nivel de significación. Tras una lectura de estos datos se puede afirmar que el
género es una variable sociodemográfica que influye en el nivel de neurotismo
(t=3,207, p=0,001) y en el de búsqueda de sensaciones (t=2,069, p=0,039), siendo las
mujeres las que presentan un mayor grado de neurotismo (M=2,90 y M=3,33 para
hombres y mujeres, respectivamente) y los hombres un mayor grado de búsqueda de
sensaciones (M=4,17 y M=3,88 para hombres y mujeres, respectivamente). Por tanto,

  122
Análisis de resultados
 

y dado que el género influye en dos de los seis rasgos de personalidad podemos
aceptar la subhipótesis H1a.

TABLA 4.31.
Influencia del género del turista en sus rasgos de
personalidad
t
DIMENSIONES HOMBRES MUJERES
(p)
4,76 4,72 0,295
Extroversión
(1,25) (1,4) (0,768)
5,87 5,98 1,192
Agradabilidad
(1,02) (0,85) (0,234)
5,35 5,30 0,440
Responsabilidad
(1,21) (1,17) (0,660)
2,90 3,30 3,207
Neurotismo
(1,40) (1,43) (0,001)
5,22 5,07 1,342
Apertura a la experiencia
(1,16) (1,10) (0,180)
4,17 3,88 2,069
Búsqueda de sensaciones
(1,45) (1,47) (0,039)

Al igual que para el género, en la Tabla 4.32 se recogen las medias y las
desviaciones típicas de los seis rasgos de personalidad según los rangos de edad
establecidos en el cuestionario. El análisis ANOVA realizado indica que la edad influye
en los niveles de tres de los seis rasgos de personalidad: responsabilidad (F=3,395,
p=0,005), neurotismo (F =2,113, p=0,063) y búsqueda de sensaciones (F=12,476,
p=0,000).En términos generales, puede decirse que el nivel de responsabilidad
aumenta a medida que se incrementa la edad, aunque a partir de los 64 años vuelve
a bajar de forma significativa. En cuanto al neurotismo, los datos indican que este
rasgo es más acusado entre la población más joven y las más adulta. Finalmente,
como era de esperar, la búsqueda de sensaciones disminuye de forma considerable
a medida que aumenta la edad (M=4,56 y M=2,99 para turistas entre 16-24 años y
más de 64 años, respectivamente). Por tanto, y dado que la edad influye en tres de
los seis rasgos de personalidad podemos aceptar la subhipótesis H1b.

TABLA 4.32.
Influencia de la edad del turista en sus rasgos de personalidad
16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Más de 64 F
DIMENSIONES
años años años años años años (p)
4,80 4,84 4,64 4,61 4,58 4,62 0,652
Extroversión
(1,09) (1,14) (1,33) (1,13) (1,27) (1,23) (0,660)
5,85 5,96 5,86 5,92 5,95 6,13 0,456
Agradabilidad
(0,88) (1,04) (0,94) (0,82) (0,73) (0,69) (0,809)

 
  123
Noelia Medina Ojeda
 

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Más de 64 F


DIMENSIONES
años años años años años años (p)
5,06 5,18 5,52 5,44 6,05 5,49 3,395
Responsabilidad
(1,17) (1,21) (1,18) (1,15) (0,88) (1,10) (0,005)
3,03 3,34 2,87 2,82 3,15 3,27 2,113
Neurotismo
(1,44) (1,44) (1,31) (1,34) (1,58) (1,68) (0,063)
Apertura a la 5,28 5,17 5,05 4,90 5,48 5,19 1,111
experiencia (0,85) (1,14) (1,21) (1,25) (1,12) (1,00) (0,354)
Búsqueda de 4,56 4,41 3,76 3,20 3,48 2,99 12,476
sensaciones (1,36) (1,36) (1,30) (1,46) (1,58) (1,51) (0,000)

Antes de proceder a analizar la influencia del nivel de estudios en los niveles


de los rasgos de personalidad, se consideró oportuno agrupar las categorías “Sin
estudios” y “Primaria o ESO” dado el bajo nivel muestral de la categoría “Sin estudios”,
ya que ello afectaría al nivel de fiabilidad de los resultados. Los resultados del análisis
ANOVA, recogidos en la Tabla 4.33, indican que el nivel de estudios sólo influye en el
nivel de la apertura a la experiencia, aunque con un nivel de significación del 6.5%,
donde los turistas con menor nivel de formación muestran un menor valor en este
rasgo de personalidad (M=4,93). Por tanto, y dado que el nivel de estudios sólo influye
en uno de los seis rasgos de personalidad, pero con un nivel de significación superior
al 5%, hemos decidido rechazar la subhipótesis H1c.

TABLA 4.33.
Influencia del nivel de estudios del turista en sus rasgos de
personalidad
Sin estudios/
Primaria o ESO Bachiller Universitarios Universitarios F
DIMENSIONES
(ESO, FP1, o FP2 medios superiores (p)
EGB)
4,57 4,77 4,92 4,70 1,403
Extroversión
(1,11) (1,22) (1,16) (1,22) (0,241)
5,87 5,91 5,79 6,03 1,501
Agradabilidad
(0,93) (1,03) (0,92) (0,91) (0,214)
5,55 5,31 5,22 5,30 1,278
Responsabilidad
(1,11) (1,24) (1,19) (1,19) (0,282)
3,07 3,14 3,04 3,17 0,241
Neurotismo
(1,42) (1,41) (1,29) (1,52) (0,868)
4,93 5,21 5,00 5,28 2,425
Apertura a la experiencia
(1,26) (1,18) (1,00) (1,09) (0,065)
Búsqueda de 3,80 4,18 3,88 4,13 1,618
sensaciones (1,35) (1,48) (1,52) (1,46) (0,184)

El reducido tamaño muestral de la clase social etiquetada como baja aconseja


que sea recodificado con la categoría media-baja para garantizar la fiabilidad de los
resultados del análisis ANOVA. Tal y como se desprende de los datos que se

  124
Análisis de resultados
 

muestran en la Tabla 4.34, la clase social, al igual que el nivel de estudios, sólo afecta
a la apertura a la experiencia (F=4,628, p=0,003), apreciándose un incremento en el
nivel de este rasgo de personalidad a medida que aumenta la clase social (M=4,77 y
M=5,32 para turistas de clase social media-baja y baja y alta, respectivamente). Por
tanto, y dado que la clase social influye al menos en uno de los seis rasgos de
personalidad con un nivel de significación inferior al 5%, hemos decidido aceptar la
subhipótesis H1d.

TABLA 4.34.
Influencia de la clase social del turista en sus rasgos de personalidad
Media- F
DIMENSIONES Alta Media-Alta Media-Media
Baja/Baja (p)
5,05 4,75 4,77 4,52 1,908
Extroversión
(1,19) (1,19) (1,18) (1,22) (0,128)
6,00 5,87 5,98 5,84 0,609
Agradabilidad
(0,77) (0,96) (0,98) (0,96) (0,610)
5,37 5,20 5,44 5,35 1,096
Responsabilidad
(1,13) (1,20) (1,21) (1,19) (0,350)
3,20 3,04 3,19 3,13 0,342
Neurotismo
(1,36) (1,51) (1,41) (1,34) (0,795)
5,32 5,30 5,11 4,77 4,628
Apertura a la experiencia
(1,15) (0,99) (1,14) (1,30) (0,003)
4,23 4,02 4,07 3,74 1,413
Búsqueda de sensaciones
(1,34) (1,47) (1,41) (1,56) (0,238)

Para conocer en qué medida la nacionalidad de un turista afecta a su


personalidad, hemos eliminado la categoría de “Otros países” dada la gran variedad
y disparidad existente en la misma. Los resultados, que se recogen en la Tabla 4.35,
indican que la nacionalidad influye en todos los rasgos de personalidad a excepción
de la agradabilidad (F=0,269, p=0,98). Los resultados indican que: 1) los españoles
son los más extrovertidos (M=5,259), situándose el resto de nacionalidades en niveles
muy similares que oscilan entre 4,60 y 4,80; 2) los alemanes son los más responsables
(M=5,71), seguidos a cierta distancia de los holandeses (M=5,31) y el resto con niveles
entre 4,99 y 5,19; 3) los españoles son los más neuróticos (M=3,60), situándose el
resto a cierta distancia con niveles que se sitúan entre 2,48 y 3,21; 4) los españoles
son los más proclives a nuevas experiencias (M=5,60), posicionándose el resto a
cierta distancia con niveles que oscilan entre 4,99 y 5,14; y, finalmente, 5) los turistas
españoles y los del Reino Unido e Irlanda del Norte son los que puntúan más alto en
la búsqueda de sensaciones (M=4,55 y M=4,20, respectivamente), encontrándose las

 
  125
Noelia Medina Ojeda
 

demás nacionalidades en niveles inferiores a 4. Por tanto, puede afirmarse que se


acepta la subhipótesis H1e.

TABLA 4.35.
Influencia de la nacionalidad del turista en sus rasgos de
personalidad
Reino Unido e España
Países F
DIMENSIONES Alemania Irlanda del (Península Holanda
Nórdicos (p)
Norte y Baleares)
4,60 4,73 5,29 4,60 4,80 3,598
Extroversión
(1,09) (1,25) (1,18) (1,22) (1,08) (0,007)
5,88 5,94 6,03 5,93 6,01 0,269
Agradabilidad
(0,89) (0,92) (0,99) (1,08) (0,80) (0,898)
5,71 4,99 5,10 5,19 5,31 6,013
Responsabilidad
(1,17) (1,22) (1,07) (1,17) (1,13) (0,000)
3,14 3,21 3,60 2,86 2,78 2,979
Neurotismo
(1,42) (1,48) (1,47) (1,25) (1,44) (0,019)
Apertura a la 5,14 4,99 5,60 5,01 5,07 2,798
experiencia (1,25) (1,10) (1,15) (1,09) (0,82) (0,026)
Búsqueda de 3,80 4,20 4,55 3,69 3,93 4,013
sensaciones (1,47) (1,39) (1,50) (1,45) (1,47) (0,003)

4.4.2. Influencia de la personalidad en el comportamiento del turista

Para conocer la influencia de la personalidad en el comportamiento viajero del


turista, y dar respuesta a la segunda de las hipótesis planteadas, se ha procedido de
la misma forma que en el apartado anterior. Más concretamente y atendiendo a la
revisión de la literatura, se ha analizado la influencia de los seis rasgos de
personalidad en la repetición de un destino, la duración del viaje, viajar solo o
acompañado, el tipo de compañía en el viaje, el tipo de alojamiento contratado, el
régimen de pensión contratado, el nivel de gasto turístico y el tipo de organización del
viaje.

Los datos que se muestran en la Tabla 4.36 indican que el único rasgo de
personalidad que influye en la elección de un destino ya visitado se corresponde con
la agradabilidad (t=2,584, p=0,010), siendo los turistas que visitan por primera vez el
destino los que muestran un menor nivel (M=5,84 versus M=6,07). Por tanto, puede
afirmarse que se acepta la subhipótesis H2a.

  126
Análisis de resultados
 

TABLA 4.36.
Influencia de los rasgos de personalidad en la repetición del
destino
Turista NO Turista t
DIMENSIONES
repetidor repetidor (p)
4,75 4,71 0,330
Extroversión
(1,15) (1,26) (0,741)
5,84 6,07 2,584
Agradabilidad
(1,02) (0,77) (0,010)
5,32 5,34 0,208
Responsabilidad
(1,21) (1,15) (0,836)
3,13 3,11 0,136
Neurotismo
(1,39) (1,50) (0,892)
5,14 5,15 0,129
Apertura a la experiencia
(1,15) (1,09) (0,898)
4,12 3,87 1,733
Búsqueda de sensaciones
(1,44) (1,49) (0,084)

El reducido número de turistas que han permanecido en Gran Canaria entre 15


y 28 noches aconsejan que sea recodificado en la categoría anterior (8-14 noches)
para garantizar la fiabilidad de los resultados del análisis ANOVA. Tal y como se
desprende de los datos que se muestran en la Tabla 4.37, tan sólo el rasgo de
personalidad responsabilidad es el que afecta a la duración del viaje (F=4,584,
p=0,011), observándose un mayor nivel entre los que alargan más su estancia
(M=5,52) frente a los de menor duración (M=5,17 y M= 5,18 para 1-6 y 7 noches,
respectivamente). Por tanto, se puede aceptar la subhipótesis H2b.

TABLA 4.37.
Influencia de los rasgos de personalidad en la duración del
viaje
1-6 7 8 o más F
DIMENSIONES
noches noches noches (p)
4,78 4,82 4,65 1,004
Extroversión
(1,17) (1,22) (1,17) (0,367)
5,75 5,91 5,99 1,407
Agradabilidad
(1,04) (0,97) (0,88) (0,246)
5,17 5,18 5,52 4,584
Responsabilidad
(1,11) (1,17) (1,20) (0,011)
3,36 3,07 3,11 0,839
Neurotismo
(1,50) (1,40) (1,44) (0,433)
4,95 5,20 5,14 0,984
Apertura a la experiencia
(1,23) (1,15) (1,08) (0,375)
4,08 4,07 3,97 0,298
Búsqueda de sensaciones
(1,58) (1,37) (1,52) (0,742)

 
  127
Noelia Medina Ojeda
 

La influencia de los rasgos de personalidad a la hora de viajar solo o


acompañado se desprende de los datos que se muestran en la Tabla 4.38, de los que
se desprende que la personalidad no afecta en la decisión de viajar solo o
acompañado. Por tanto, se rechaza la subhipótesis H2c. No obstante, hemos de
señalar que el porcentaje de turistas que han visitado Gran Canaria sin compañía es
muy reducido (5,3%), lo que nos lleva a tomar con cautela este resultado.

TABLA 4.38.
Influencia de los rasgos de personalidad en viajar solo o
acompañado
Viajar Viajar t
DIMENSIONES
solo acompañado (p)
4,87 4,73 0,560
Extroversión
(1,24) (1,19) (0,575)
6,08 5,92 0,840
Agradabilidad
(0,68) (0,95) (0,402)
5,75 5,30 1,808
Responsabilidad
(1,08) (1,19) (0,071)
3,08 3,12 0,134
Neurotismo
(1,58) (1,42) (0,893)
5,23 5,14 0,388
Apertura a la experiencia
(1,23) (1,12) (0,698)
4,06 4,02 0,129
Búsqueda de sensaciones
(1,65) (1,45) (0,898)

En la Tabla 4.39 se recogen los resultados de los análisis ANOVA llevados a


cabo para determinar la influencia de los rasgos de personalidad en el tipo de
compañía en el viaje (amigos, pareja, familias con niños menores de 16 años y familias
con niños mayores de 16 o más años). Tal y como se desprende de los datos
recogidos en esta tabla, son tres los rasgos de personalidad que influyen en el tipo de
compañía con el que se viaja: agradabilidad (F=2,789, p=0,040), responsabilidad
(F=2,497, p=0,059) y búsqueda de sensaciones (F=8,145, p=0,000). Así, los que se
autocalifican como más agradables son los que viajan con amigos (M=6,01) y con la
familia cuando los niños son mayores de 15 años (M=6,23). En cuanto a la
responsabilidad, los datos no arrojan grandes diferencias de medias, ya que el nivel
de significación supera el 5%. Finalmente, los que buscan más sensaciones son
aquellos que viajan con amigos (M=4,58) y con la familia cuando los niños son
mayores de 15 años (M=4,36). Por tanto, los resultados de esta investigación
conducen a aceptar la subhipótesis H2c.

  128
Análisis de resultados
 

TABLA 4.39.
Influencia de los rasgos de personalidad en el tipo de compañía en
el viaje
Familia con Familia con
F
DIMENSIONES Amigos Pareja niños menores niños de 16
(p)
de 16 años años o más
4,91 4,73 4,55 4,90 1,513
Extroversión
(1,23) (1,16) (1,23) (1,14) (0,210)
6,01 5,80 5,87 6,23 2,789
Agradabilidad
(0,87) (0,95) (1,18) (0,61) (0,040)
5,24 5,42 5,03 5,48 2,497
Responsabilidad
1,28() (1,15) (1,17) (1,18) (0,059)
2,88 3,15 3,17 3,22 0,979
Neurotismo
(1,31) (1,47) (1,36) (1,52) (0,402)
5,33 5,11 4,95 5,10 1,689
Apertura a la experiencia
(1,15) (1,12) (1,14) (1,10) (0,169)
4,58 3,83 3,70 4,36 8,145
Búsqueda de sensaciones
(1,32) (1,42) (1,50) (1,39) (0,000)

Los datos que se muestran en la Tabla 4.40 indican que el único rasgo de
personalidad que influye en la elección del tipo de alojamiento se corresponde con la
búsqueda de sensaciones (F=3,634, p=0,027), siendo los turistas que se hospedan
en apartamentos/bungalows los que muestran un nivel menor en este rasgo de
personalidad (M=3,68). Por tanto, puede afirmarse que se acepta la subhipótesis H2e.

TABLA 4.40.
Influencia de los rasgos de personalidad en el tipo de
alojamiento contratado
Apartamento/ F
DIMENSIONES Hotel Aparthotel
Bungalow (p)
4,73 4,80 4,68 0,107
Extroversión
(1,16) (1,26) (1,30) (0,899)
5,95 5,65 6,02 2,246
Agradabilidad
(0,95) (1,05) (0,77) (0,107)
5,32 5,26 5,50 0,616
Responsabilidad
(1,20) (1,02) (1,30) (0,541)
3,09 3,21 3,15 0,154
Neurotismo
(1,41) (1,40) (1,57) (0,858)
5,11 5,31 5,13 0,579
Apertura a la experiencia
(1,16) (1,01) (1,03) (0,561)
4,01 4,48 3,68 3,634
Búsqueda de sensaciones
(1,46) (1,32) (1,53) (0,027)

El reducido número de turistas que ha visitado Gran Canaria en régimen de


pensión completa (2.2%) aconsejan que sea recodificado en la categoría anterior
(media pensión) para garantizar la fiabilidad de los resultados del análisis ANOVA. Tal
y como se desprende de los datos que se muestran en la Tabla 4.41, ningún rasgo de
 
  129
Noelia Medina Ojeda
 

personalidad afecta en el régimen de pensión contratado, de ahí que se rechace la


subhipótesis H2f.

TABLA 4.41.
Influencia de los rasgos de personalidad en el régimen de pensión
contratado
Sólo Alojamiento Media pensión o Todo F
DIMENSIONES
alojamiento y desayuno pensión completa incluido (p)
4,81 4,79 4,75 4,69 0,196
Extroversión (1,09) (1,17) (1,17) (0,899)
(1,35)
5,96 5,87 5,95 5,91 0,115
Agradabilidad
(0,88) (0,79) (0,92) (1,01) (0,952)
5,38 5,28 5,47 5,23 1,189
Responsabilidad
(1,23) (1,11) (1,13) (1,23) (0,314)
3,27 2,73 3,28 3,02 2,159
Neurotismo
(1,51) (1,21) (1,55) (1,33) (0,092)
5,21 5,08 5,24 5,05 0,894
Apertura a la experiencia
(1,06) (1,00) (1,16) (1,15) (0,444)
Búsqueda de 4,14 3,79 3,84 4,18 1,960
sensaciones (1,53) (1,44) (1,49) (1,41) (0,119)

En lo que al nivel de gasto turístico se refiere, se ha procedido a incluir bajo una


misma categoría todos aquellos casos en los que el nivel de gasto era superior a 600
euros. Al igual que con el régimen de pensión contratado, la personalidad no influye
en el nivel de gasto turístico, lo que nos lleva a rechazar la subhipótesis H2g. No
obstante, hemos de señalar que el rasgo de personalidad referido a la responsabilidad
muestra un nivel de significación inferior al 10%.

TABLA 4.42.
Influencia de los rasgos de personalidad en el nivel de gasto turístico
F
DIMENSIONES Menos de 100 € 1001-300 € 301-600 € 600 € o más
(p)
4,99 4,71 4,72 4,70 0,668
Extroversión
(0,98) (1,25) (1,14) (1,25) (0,572)
5,88 5,96 5,89 5,92 0,182
Agradabilidad
(0,84) (0,99) (0,97) (0,84) (0,909)
5,04 5,21 5,47 5,48 2,459
Responsabilidad
(1,12) (1,20) (1,17) (1,21) (0,062)
3,06 3,16 3,15 3,03 0,200
Neurotismo
(1,32) (1,45) (1,41) (1,49) (0,897)
Apertura a la 5,21 5,14 5,18 5,04 0,301
experiencia (0,97) (1,11) (1,20) (1,13) (0,825)
Búsqueda de 4,12 4,03 4,00 3,99 0,085
sensaciones (1,41) (1,47) (1,46) (1,50) (0,968)

  130
Análisis de resultados
 

En la Tabla 4.43 se recogen los resultados de los análisis de la t llevados a


cabo para determinar la influencia de los rasgos de personalidad en el tipo de
organización del viaje (organizado por una agencia/turoperador y organizado por el
turista). Tal y como se desprende de los datos recogidos en esta tabla, todos los
rasgos de personalidad influyen en el tipo de organización del viaje a excepción de la
agradabilidad (t=0,751, p=0,452). Así, los que contratan un viaje organizado son
menos extrovertidos (M=4,63 versus M=4,95), más responsables (M=5,42 versus
M=5,13), menos neuróticos (M=3,01 versus M=3,31), menos abiertos a la experiencia
(M=5,06 versus M=5,30) y menos proclives a la búsqueda de sensaciones (M=3,81
versus M=4,46). Por tanto, se puede aceptar la subhipótesis H2h.

TABLA 4.43.
Influencia de los rasgos de personalidad en el tipo de
organización del viaje
Viaje organizado Viaje
t
DIMENSIONES por agencia de organizado
(p)
viaje o turoperador por el turista
4,63 4,95 2,631
Extroversión
(1,16) (1,22) (0,009)
5,90 5,97 0,751
Agradabilidad
(0,98) (0,87) (0,453)
5,42 5,13 2,411
Responsabilidad
(1,17) (1,20) (0,016)
3,01 3,31 2,075
Neurotismo
(1,35) (1,55) (0,039)
5,06 5,30 2,088
Apertura a la experiencia
(1,18) (1,00) (0,037)
3,81 4,46 4,495
Búsqueda de sensaciones
(1,44) (1,42) (0,000)

A pesar de no existir, en la bibliografía revisada, evidencias concluyentes sobre


el efecto de los rasgos de personalidad en las características del comportamiento
turístico consideradas en este epígrafe (la organización del viaje, los acompañantes
en el viaje, el tipo de alojamiento preferido, la elección del régimen de pensión
alimenticia, el nivel de gasto turístico, el número de viajes, la elección del destino y la
repetición de las visitas al mismo, y la duración del viaje) y aunque hayamos
rechazado dos subhipótesis (H2g relativa al régimen de pensión y H2f sobre el nivel
de gasto turístico), dado que seis de las ochos subhipótesis han sido aceptadas,
damos también por aceptada la hipótesis general H2, sobre la influencia de los rasgos
de personalidad en el comportamiento viajero del turista de ocio.

 
  131
Noelia Medina Ojeda
 

4.4.3. Influencia de la personalidad en el tipo de fuentes de información utilizada

Para contrastar la influencia de la personalidad en las fuentes de información


utilizadas se procedió, en primer lugar, a realizar un test de correlación lineal utilizando
el coeficiente lineal r de Pearson entre cada uno de los seis rasgos de personalidad
(extroversión, agradabilidad, responsabilidad, neurotismo, apertura a la experiencia y
búsqueda de sensaciones) y los cuatro tipos de fuentes de información identificadas
(INDUCIDASOFF, INDUCIDASON, ORGANICASON y AUTONOMAS). Los
resultados, que se recogen en la Tabla 4.44, indican que 1) la utilización de amigos o
familiares como fuentes de información es mayor cuanto mayores sean los niveles de
todos los rasgos de personalidad, con excepción de la responsabilidad (r=-0,177,
p=0,000); 2) cuanto mayor es el nivel de extroversión de un turista menor será el uso
de fuentes inducidas off-line como folletos impresos, guías turísticas o
recomendaciones del personal de empresas turísticas (r=-0,103, p=0,030) y mayor el
uso de fuentes orgánicas on-line como blogs, foros y redes sociales (r=0,094,
p=0,047); 3) cuanto mayor es el nivel de responsabilidad de un turista menor será el
uso de fuentes inducidas on-line como las páginas webs (r=-0,095, p=0,045) y menor
el uso de fuentes orgánicas (r=-0,115, p=0,015); 4) cuanto mayor es el nivel de
apertura a la experiencia de un turista menor será el uso de fuentes inducidas off-line
(r=-0,184, p=0,000); y, finalmente, 5) cuanto mayor es el nivel de búsqueda de
sensaciones de un turista menor será el uso de fuentes inducidas off-line (r=-0,140,
p=0,003) y mayor el uso de fuentes orgánicas on-line (r=0,178, p=0,000).

TABLA 4.44.
Niveles de correlación entre los rasgos de personalidad y las fuentes de
información
FUENTES DE INFORMACIÓN
PERSONALIDAD
ORGANICAOFF INDUCIDASOFF INDUCIDASON ORGANICASON AUTONOMAS
0,109 -0,103 -0,025 0,094 -0,039
Extroversión
(0,021) (0,030) (0,595) (0,047) (0,413)
0,084 -0,082 0,013 0,040 -0,048
Agradabilidad
(0,075) (0,084) (0,779) (0,395) (0,316)
-0,177 -0,070 -0,095 -0,115 -0,033
Responsabilidad
(0,000) (0,142) (0,045) (0,015) (0,486)
0,123 -0,001 0,017 0,004 0,021
Neurotismo
(0,009) (0,980) (0,719) (0,931) (0,652)
Apertura a la 0,103 -0,184 -0,024 0,042 -0,016
experiencia (0,029) (0,000) (0,616) (0,381) (0,739)
Búsqueda de 0,124 -0,140 -0,011 0,178 0,016
sensaciones (0,009) (0,003) (0,822) (0,000) (0,739)

  132
Análisis de resultados
 

En segundo lugar, y en aras de analizar de forma conjunta la influencia de los


seis rasgos de personalidad en el uso de cada uno de los tipos de fuentes de
información, se ha procedido a realizar un análisis jerárquico de regresión lineal, en la
cual las variables de control se introducen en primer lugar y a continuación los seis
rasgos de personalidad, siendo los tipos de fuentes de información las variables
dependientes. Por tanto, se procederá a estimar cinco modelos de regresión múltiple,
cuyos resultados se recogen en la Tabla 4.44. En todos estos modelos hemos incluido
únicamente como variables de control aquellas características sociodemográficas en
las que se observó una influencia en los rasgos de personalidad (véase apartado
4.4.1), que se corresponden con el género, la edad, la clase social y la nacionalidad.
A este respecto, hemos creado para la nacionalidad cinco variables dummy que toman
el valor 1 si el turista es de una determinada nacionalidad y 0 en caso contrario.
Concretamente, hemos creado las variables: Alemania, Reino Unido e Irlanda del
Norte, España (Península y Baleares), Países Nórdicos y Holanda. De esta forma,
cuando estas cinco variables toman el valor 0 el turista tendrá una nacionalidad que
hemos agrupado baja la categoría de “Otros países”. Al objeto de valorar en qué
medida los rasgos de personalidad tienen un poder predictivo adicional al de las
características sociodemográficas del turista en el uso de las diferentes tipologías de
fuentes de información vamos a utilizar el cambio que se produce en el coeficiente de
determinación (R2), el cual se considerará relevante si este cambio es igual o superior
al 1%. También se utilizará como nivel de significación general del modelo el ratio F y
el coeficiente de determinación corregido (R2 corregido). En este trabajo utilizamos el
R2 corregido porque el uso del R2 presenta algunas limitaciones en la bondad del
ajuste cuando se comparan modelos.

Los resultados de la Tabla 4.45 indican que las características


sociodemográficas explican el tipo de fuente de información utilizada (véase Modelos
M1). Así, la edad es una variable que explica el uso de las fuentes orgánicas, tanto
on-line como off-line, siendo los más jóvenes los que usan más estas dos categorías
de fuentes de información (β=-0,183 y β=-0,222). Por su parte, la clase social se
presenta como una variable relevante en el uso de fuentes inducidas on-line
(β=0,137), siendo las clases más altas las que mayor uso hacen de las mismas. La
nacionalidad es una variable sociodemográfica que afecta al tipo de fuente utilizada,
ya que las inducidas off-line prevalecen entre los turistas alemanes, mientras que en

 
  133
Noelia Medina Ojeda
 

las orgánicas on-line ocurre todo lo contrario (β=0,312 y β=-0,205). De la misma forma,
el hecho de que los turistas procedan de Reino Unido e Irlanda del Norte hace que el
uso de las fuentes inducidas on-line sea mayor (β=0,240). La procedencia de los
turistas de la Península y Baleares afecta positivamente al uso de las fuentes
orgánicas off-line como al de las fuentes autónomas (β=0,180 y β=0,171). Finalmente,
la nacionalidad holandesa explica el uso de fuentes inducidas off-line (β=0,158). Estos
resultados indican claramente el efecto de las características sociodemográficas en el
uso del tipo de fuente de información.

Por otra parte, si nos fijamos en los resultados de los modelos M2a a M2e en
comparación con los modelos M1, podemos observar que los rasgos de personalidad
tienen un poder predictivo adicional al de las características sociodemográficas en el
uso de las fuentes orgánicas off-line (ΔR2=4,8%; ΔF=3,878; p=0,000) y en el de las
inducidas off-line (ΔR2=4,2%; ΔF=3,49; p=0,000). Más específicamente, los
resultados indican que un turista con un nivel de responsabilidad alto prefiere el uso
de fuentes alternativas al de la recomendación de amigos y familiares (β=-0,173) y un
turista con una marcada tendencia hacia la apertura a la experiencia no muestra
inclinación hacia el uso de fuentes inducidas off-line (β=-0,191). Estos resultados nos
permiten aceptar la hipótesis H3 en la que se establecía que los rasgos de
personalidad influyen en el tipo de fuente de información utilizada por el turista de ocio.

  134
TABLA 4.45.
Resultados de los modelos de regresión jerárquicos múltiples para explicar la utilización de las fuentes de información
ORGANICAOFF INDUCIDASOFF INDUCIDASON ORGANICASON AUTONOMAS
VARIABLES M1 M2a M1 M2b M1 M2c M1 M2d M1 M2e
β β β β β β β β β β
Género 0,068 0,073 -0,018 -0,017 0,076 0,076 0,061 0,058 -0,007 -0,006
Edad -0,183*** -0,147*** 0,041 0,012 -0,051 -0,068 -0,222*** -0,204*** 0,057 0,079
Clase social 0,017 -0,003 0,026 0,062 0,137*** 0,145*** 0,092 0,095** 0,066 0,075
Alemania 0,124 0,129* 0,312*** 0,296*** -0,064 -0,077 -0,205*** -0,200*** 0,062 0,069
Reino Unido e Irlanda del
0,048 0,010 0,048 0,035 0,240*** 0,222*** 0,069 0,057 -0,084 -0,093
Norte
Península y Baleares 0,180*** 0,124* 0,105 0,138** -0,003 -0,004 0,115* 0,108* 0,171*** 0,176***
Países Nórdicos -0,014 -0,031 0,047 0,025 0,071 0,043 -0,133* -0,139* -0,033 -0,034
Holanda -0,034 -0,040 0,158*** 0,141** 0,032 0,018 -0,034 -0,039 0,051 0,053
Extroversión 0,063 -0,021 -0,031 0,017 -0,063
Agradabilidad 0,076 0,005 0,057 0,047 -0,027
Responsabilidad -0,173*** 0,033 -0,048 -0,040 -0,041
Neurotismo 0,078 -0,034 -0,017 -0,033 -0,003
Apertura a la experiencia 0,045 -0,191*** -0,024 -0,046 -0,035
Búsqueda de sensaciones -0,007 -0,031 -0,057 0,046 0,062
R2 corregido 0,049 0,085 0,061 0,090 0,085 0,079 0,134 0,128 0,038 0,036
F 3,849*** 3,930*** 4,511*** 4,098*** 6,043*** 3,659*** 9,485*** 5,594*** 3,145*** 2,152***
Δ R2 0,048 0,042 0,007 0,006 0,011
ΔF 3,837*** 3,349*** 0,534 0,496 0,838
Nota: * p<0,1, ** p<0,05, *** p<0,01

135
Análisis de resultados
Noelia Medina Ojeda
 

4.4.4. Influencia de la personalidad en las motivaciones de viaje inherentes al


individuo

En este apartado se procederá de la misma manera que para las fuentes de


información, pero en este caso los análisis serán dobles atendiendo a la existencia de
dos subhipótesis relacionadas con la influencia de la personalidad en las motivaciones
de viaje (H4a y H4b).

Los coeficientes r de Pearson realizados para contrastar el grado de asociación


existente entre cada uno de los seis rasgos de personalidad con cada uno de los cinco
tipo de motivaciones de viaje en lo que a los viajes internacionales se refiere se
recogen en la Tabla 4.46. Los resultados recogidos en dicha tabla indican que: 1)
cuanto mayor sea la importancia que los turistas conceden a “descansar y dedicarse
tiempo” (DESCANSAR) mayor es su nivel de agradabilidad (r=0,161, p=0,001), pero
menores sus niveles de apertura a la experiencia (r=-0,093, p=0,051) y de búsqueda
de sensaciones (r=-0,180, p=0,000); 2) cuanto mayor sea el deseo de “escapar de la
rutina” (ESCAPRUTINA) mayores serán los niveles de agradabilidad (r=0,218,
p=0,000) y de apertura a la experiencia (r=0,113, p=0,017); 3) cuando la motivación
que se busca es “pasar tiempo con la familia” (FAMILIA) el turista se caracteriza por
no buscar sensaciones (r=-0,201, p=0,000); y, finalmente, 4) cuanto mayor es el deseo
de “disfrutar y experimentar” (DISFRUTEXPER) mayores serán los niveles de
extroversión (r=0,263, p=0,000), agradabilidad (r=0,230, p=0,000), apertura a la
experiencia (r=0,303, p=0,000) y búsqueda de sensaciones (r=0,443, p=0,000).

TABLA 4.46.
Niveles de correlación entre los rasgos de personalidad y las motivaciones
de viaje inherentes al individuo en los viajes internacionales
MOTIVACIONES DE VIAJE
PERSONALIDAD
DESCANSAR ESCAPRUTINA AUTOESTIMA FAMILIA DISFRUTEXPER
-0,054 0,011 0,062 0,014 0,263
Extroversión
(0,254) (0,811) (0,188) (0,771) (0,000)
0,161 0,218 0,014 0,070 0,230
Agradabilidad
(0,001) (0,000) (0,772) (0,137) (0,000)
0,008 0,082 -0,049 0,067 -0,071
Responsabilidad
(0,865) (0,082) (0,304) (0,160) (0,136)
0,078 0,018 0,083 -0,006 -0,019
Neurotismo
(0,099) (0,699) (0,081) (0,897) (0,687)
Apertura a la -0,093 0,113 0,016 -0,024 0,303
experiencia (0,051) (0,017) (0,743) (0,614) (0,000)
Búsqueda de -0,180 0,004 0,071 -0,201 0,443
sensaciones (0,000) (0,936) (0,134) (0,000) (0,000)

  136
Análisis de resultados
 

Los resultados, que se recogen en la Tabla 4.47, indican que las características
sociodemográficas explican el tipo de motivación que buscan los turistas en sus viajes
internacionales (véase Modelos M1). Así, la edad es una variable que influye en las
motivaciones relacionadas con DESCANSAR, FAMILIA, AUTOESTIMA y
DISFRUTEXPER en la medida en que a mayor edad, mayor importancia se le concede
a las motivaciones de DESCANSAR y FAMILIA (β=0,145 y β=0,195) y menor
importancia a DISFRUTEXPER (β=-0,287). Por su parte, la clase social se presenta
como una variable relevante en la búsqueda de motivaciones relacionadas con
FAMILIA (β=0,107), pero no en la de DISFRUTEXPER (β=-0,136). La nacionalidad es
una variable sociodemográfica que ejerce un poder explicativo en las motivaciones de
DESCANASAR y de DISFRUTEXPER, al observarse que el hecho de que los turistas
procedan de Holanda hace que la motivación de DESCANSAR tenga mayor
importancia (β=0,164), ocurriendo todo lo contrario con los Países Nórdicos en la
motivación relacionada con DISFRUTEXPER (β=-0,183). Estos resultados indican el
efecto de las características sociodemográficas en el tipo de motivación que se busca
en los viajes internacionales.

  137
TABLA 4.47.

138
Resultados de los modelos de regresión jerárquicos múltiples para explicar las motivaciones de viaje inherentes al
individuo en los viajes internacionales
DESCANSAR ESCAPRUTINA AUTOESTIMA FAMILIA DISFRUTEXPER
VARIABLES M1 M2a M1 M2b M1 M2c M1 M2d M1 M2e
Noelia Medina Ojeda

β β β β β β β β β β
Género -0,018 -0,021 -0,047 -0,058 0,068 0,071 -0,053 -0,051 0,057 0,044
Edad 0,145*** 0,101** 0,029 0,003 -0,112** -0,079 0,195*** 0,137*** -0,287*** -0,187***
Clase social -0,022 0,001 0,013 0,020 -0,083* -0,095* 0,107** 0,111** -0,136*** -0,175***
Alemania 0,098 0,064 0,062 0,049 0,030 0,045 -0,004 -0,032 0,026 0,075
Reino Unido e Irlanda del
0,108 0,059 -0,018 -0,020 0,009 0,010 0,007 -0,006 0,081 0,094
Norte
Península y Baleares -0,004 -0,020 -0,003 -0,007 0,011 -0,015 -0,017 -0,020 0,011 -0,047
Países Nórdicos 0,030 -0,032 -0,083 -0,093 0,079 0,102 0,103 0,068 -0,183** -0,121*
Holanda 0,164*** 0,128** -0,079 -0,088 0,079 0,092 -0,015 -0,037 -0,088 -0,060
Extroversión -0,024 -0,111** 0,076 0,061 0,091**
Agradabilidad 0,263*** 0,249*** -0,013 0,083 0,131***
Responsabilidad -0,082 0,020 -0,012 0,006 -0,037
Neurotismo 0,039 0,002 0,100** 0,004 -0,005
Apertura a la experiencia -0,116** 0,053 0,006 -0,018 0,116**
Búsqueda de sensaciones -0,137** -0,020 0,054 -0,175*** 0,268***
R2 corregido 0,031 0,092 0,005 0,060 0,011 0,014 0,046 0,063 0,146 0,319
F 2,741*** 4,168*** 1,281 3,009*** 1,586 1,438 3,650*** 3,101*** 10,427*** 15,723***
Δ R2 0,072 0,067 0,017 0,029 0,179
ΔF 5,826*** 5,213*** 1,233 2,284** 19,264***
Nota: * p<0,1, ** p<0,05, *** p<0,01
Análisis de resultados
 

Si nos fijamos en los resultados de los modelos M2a a M2e en comparación


con los modelos M1, podemos observar que los rasgos de personalidad tienen un
poder predictivo adicional al de las características sociodemográficas en la
importancia que se concede a las diferentes categorías de motivaciones, salvo la de
AUTOESTIMA (ΔR2=1,7%; ΔF=1,233; p=0,288), aunque en el modelo M2c se observa
que el neurotismo es un rasgo que influye positivamente en esta motivación (β=0,100).
Más específicamente, los resultados indican que la motivación DESCANSAR está
influenciada positivamente por el nivel de agradabilidad del turista (β=0,263) y
negativamente por los niveles de apertura a la experiencia y a la búsqueda de
sensaciones (β=-0,116 y β=-0,137). La motivación ESCAPRUTINA está influenciada
negativamente por el nivel de extroversión (β=-0,111) y positivamente por el nivel de
agradabilidad del turista (β=0,249). La motivación FAMILIA se ve influenciada por un
único rasgo de personalidad, esto es, el nivel de búsqueda de sensaciones, aunque
de forma negativa (β=-0,175). Finalmente, la motivación DISFRUTEXPER está
influenciada positivamente por cuatro rasgos de personalidad, en la medida en que
esta motivación es más evidente cuando el turista muestra un mayor nivel de
extroversión (β=0,091), agradabilidad (β=0,131), apertura a la experiencia (β=0,116)
y búsqueda de sensaciones (β=0,268). Estos resultados permiten aceptar la hipótesis
H4a en la que se establecía que los rasgos de personalidad influyen en la importancia
otorgada por el turista a las diferentes motivaciones de viaje en sus viajes
internacionales.

En lo que a la influencia de los rasgos de personalidad en la importancia


concedida a las diferentes motivaciones del viaje a Gran Canaria se refiere, los análisis
realizados coinciden con los llevados a cabo para los viajes internacionales. Los
resultados, que se recogen en las Tablas 4.48 y 4.49, indican que no hay muchas
variaciones en los mismos cuando se comparan con los obtenidos para las
motivaciones de viaje en los viajes internacionales.

Los resultados recogidos en la Tabla 4.48 indican que 1) cuanto mayor sea la
importancia que los turistas que visitan Gran canaria conceden a “descansar y
dedicarse tiempo” (DESCANSARGC) mayor es su nivel de agradabilidad (r=0,215,
p=0,001), pero menor su nivel de búsqueda de sensaciones (r=-0,100, p=0,035); 2)
cuanto mayor sea el deseo de “escapar de la rutina” de los turistas que visitan Gran
Canaria (ESCAPRUTINAGC) mayor será su nivel de agradabilidad (r=0,224,

  139
Noelia Medina Ojeda
 

p=0,000); 3) cuando la motivación que se busca es la AUTOESTIMAGC, el rasgo de


neurotismo es mayor (r=0,111, p=0,018); (4) cuando la motivación que se busca es
“pasar tiempo con la familia” (FAMILIAGC) el turista que visita Gran Canaria se
caracteriza por no buscar sensaciones (r=-0,216, p=0,000); y, finalmente, (5) cuanto
mayor es el deseo de “disfrutar y experimentar” (DISFRUTEXPERGC) mayores serán
los niveles de extroversión (r=0,236, p=0,000), agradabilidad (r=0,133, p=0,005),
apertura a la experiencia (r=0,252, p=0,000) y búsqueda de sensaciones (r=0,24,
p=0,000).

TABLA 4.48.
Niveles de correlación entre los rasgos de personalidad y las
motivaciones de viaje a Gran Canaria
MOTIVACIONES DE VIAJE A GRAN CANARIA
PERSONALIDAD
DESCANSARGC ESCAPRUTINAGC AUTOESTIMAGC FAMILIAGCDISFRUTEXPERGC
-0,018 -0,044 0,009 -0,005 0,236
Extroversión
(0,708) (0,358 (0,845) (0,923) (0,000)
0,215 0,224 -0,033 0,044 0,133
Agradabilidad
(0,000) (0,000) (0,489) (0,349) (0,005)
0,055 0,076 -0,062 0,075 -0,078
Responsabilidad
(0,246) (0,108) (0,191) (0,113) (0,099)
0,055 0,024 0,111 -0,002 -0,054
Neurotismo
(0,249) (0,609) (0,018) (0,972) (0,258)
Apertura a la -0,046 0,077 -0,024 -0,051 0,252
experiencia (0,320) (0,105) (0,610) (0,286) (0,000)
Búsqueda de -0,100 -0,023 0,068 -0,216 0,424
sensaciones (0,035) (0,627) (0,148) (0,000) (0,000)

Los resultados recogidos en la Tabla 4.49 indican que las características


sociodemográficas explican el tipo de motivación que buscan los turistas que visitan
Gran Canaria (véase Modelos M1). Así, la edad es una variable que influye en las
motivaciones relacionadas con DESCANSARGC, FAMILIAGC Y DISFRUTEXPERGC
en la medida en que a mayor edad, mayor importancia se le concede a las
motivaciones de DESCANSARGC y FAMILIAGC (β=0,142 y β=0,256) y menor
importancia a DISFRUTEXPERGC (β=-0,278). Por su parte, la clase social se
presenta como una variable relevante en la búsqueda de motivaciones relacionadas
con FAMILIA (β=0,129), pero no en la de DISFRUTEXPER (β=-0,134). La
nacionalidad es una variable sociodemográfica que ejerce un poder explicativo en las
motivaciones de DESCANASARGC y de DISFRUTEXPERGC, al observarse que el
hecho de que los turistas procedan de Holanda hace que la motivación de
DESCANSARGC tenga mayor importancia (β=0,140), ocurriendo todo lo contario con
DISFRUTEXPER (β=-0,113) en el caso de los Países Nórdicos (β=-0,335). Estos

  140
Análisis de resultados
 

resultados indican el efecto de las características sociodemográficas en el tipo de


motivación que se busca cuando se viaja a Gran Canaria como destino turístico.

Si nos fijamos en los resultados de los modelos M2a a M2e en comparación


con los modelos M1, podemos observar que los rasgos de personalidad tienen un
poder predictivo adicional al de las características sociodemográficas en la
importancia que se concede a las diferentes categorías de motivaciones cuando se
viaja a Gran Canaria, salvo en la de AUTOESTIMAGC (ΔR2=1,9%; ΔF=1,462;
p=0,190), aunque en el modelo M2c se observa que el neurotismo es un rasgo que
influye positivamente en esta motivación (β=0,114). Más específicamente, los
resultados indican que la motivación DESCANSARGC está influenciada
positivamente por el nivel de agradabilidad del turista (β=0,289) y negativamente por
los niveles de apertura a la experiencia (β=-0,139). La motivación ESCAPRUTINAGC
está influenciada negativamente por el nivel de extroversión (β=-0,140) y
positivamente por el nivel de agradabilidad del turista (β=0,269). La motivación
FAMILIAGC se ve influenciada por un único rasgo de personalidad, esto es, el nivel
de búsqueda de sensaciones, aunque de forma negativa (β=-0,153). Finalmente, la
motivación DISFRUTEXPERGC está influenciada positivamente por el nivel de
extroversión (β=0,094) y por la búsqueda de sensaciones (β=0,247). Estos resultados
permiten aceptar la hipótesis H4b en la que se establecía que los rasgos de
personalidad influyen en la importancia otorgada por el turista a las diferentes
motivaciones de viaje a Gran Canaria.

  141
TABLA 4.49.

142
Resultados de los modelos de regresión jerárquicos múltiples para explicar las motivaciones de viaje inherentes al
individuo en su viaje a Gran Canaria
DESCANSARGC ESCAPRUTINAGC AUTOESTIMAGC FAMILIAGC DISFRUTEXPERGC
VARIABLES M1 M2a M1 M2b M1 M2c M1 M2d M1 M2e
Noelia Medina Ojeda

β β β β β β β β β β
Género 0,017 0,009 -0,048 -0,059 0,56 0,061 -0,036 -0,034 0,036 0,027
Edad 0,142*** 0,116** 0,021 -0,015 -0,093* -0,052 0,256*** 0,205*** -0,278*** -0,182***
Clase social -0,026 0,003 0,025 0,040 -0,086* -0,091* 0,129*** 0,136*** -0,134*** -0,169***
Alemania 0,071 0,050 0,036 0,019 -0,024 -0,008 -0,026 -0,051 0,000 0,046
Reino Unido e Irlanda del
0,049 0,014 0,001 -0,004 -0,083 -0,088 -0,026 -0,038 0,053 0,059
Norte
Península y Baleares 0,053 0,046 0,032 0,035 -0,047 -0,068 -0,056 -0,056 -0,028 -0,075
Países Nórdicos -0,030 -0,069 -0,014 -0,031 -0,059 -0,038 0,054 0,023 -0,335*** -0,284***
Holanda 0,140** 0,113* -0,043 -0,056 0,071 0,084 0,009 -0,010 -0,113** -0,091*
Extroversión -0,034 -0,140*** 0,031 0,058 0,094**
Agradabilidad 0,289*** 0,269*** -0,031 0,060 0,048
Responsabilidad -0,024 0,029 -0,031 0,010 -0,062
Neurotismo 0,029 0,004 0,114** 0,016 -0,057
Apertura a la experiencia -0,139** 0,027 -0,022 -0,041 0,089*
Búsqueda de sensaciones -0,042 -0,034 0,077 -0,153*** 0,247***
R2 corregido 0,028 0,084 -0,010 0,052 0,015 0,021 0,071 0,083 0,213 0,337
F 2,616*** 3,898*** 0,442 2,724*** 1,822* 1,674* 5,195*** 3,821*** 15,780*** 16,910***
Δ R2 0,067 0,074 0,019 0,024 0,131
ΔF 5,394*** 5,728*** 1,462 1,903* 14,465***
Nota: * p<0,1, ** p<0,05, *** p<0,01
Análisis de resultados
 

4.4.5. Influencia de la personalidad en la importancia o valoración de las


motivaciones de viaje asociadas a los atributos del destino

Los coeficientes r de Pearson realizados para contrastar el grado de asociación


existente entre cada uno de los seis rasgos de personalidad con cada una de las
motivaciones de viaje asociadas a los atributos generales de un destino se recogen
en la Tabla 4.50. Los resultados recogidos en dicha tabla indican que 1) cuanto mayor
sea la importancia que los turistas conceden a “clima y playas” (CLIMAPLAYAS)
mayores son los niveles de extroversión (r=0,227, p=0,000), agradabilidad (r=0,181,
p=0,000), apertura a la experiencia (r=0,121, p=0,010) y búsqueda de sensaciones
(r=0,099, p=0,036); 2) cuanto mayor sea la importancia concedida a “recursos
naturales y culturales” (RECURSOSNATCUL) mayores serán los niveles de
agradabilidad (r=0,142, p=0,002), responsabilidad (r=0,158, p=0,001) y apertura a la
experiencia (r=0,223, p=0,000); 3) cuanto mayor sea la importancia concedida a
“infraestructuras generales y turísticas” (INFGENTURIS) mayores serán los niveles de
agradabilidad (r=0,219, p=0,000) y responsabilidad (r=0,121, p=0,010) y menor el nivel
de búsqueda de sensaciones (r=-0,119, p=0,011); 4) cuanto mayor sea la importancia
que los turistas conceden al “ocio turístico” (OCIOTURIS) mayores son los niveles de
extroversión (r=0,156, p=0,001), agradabilidad (r=0,105, p=0,026), apertura a la
experiencia (r=0,091, p=0,054) y búsqueda de sensaciones (r=0,240, p=0,000); 5)
cuanto mayor sea la importancia que los turistas conceden a las “actividades
deportivas y de aventura” (ACTDEPORTAVENT) mayores son los niveles de
extroversión (r=0,232, p=0,000), agradabilidad (r=0,106, p=0,024), apertura a la
experiencia (r=0,241, p=0,000) y búsqueda de sensaciones (r=0,389, p=0,000); y,
finalmente, 6) cuanto mayor sea la importancia que los turistas conceden al “entorno
general” (ENTGENRAL) mayores son los niveles de agradabilidad (r=0,184, p=0,000),
responsabilidad (r=0,150, p=0,002) y apertura a la experiencia (r=0,147, p=0,002).

Por otra parte, los resultados de la Tabla 4.51 indican que las características
sociodemográficas influyen en la importancia que los turistas conceden a las
diferentes motivaciones de viaje asociadas a los atributos de un destino a nivel general
en su viajes internacionales (véase Modelos M1). Así, el género influye en la
importancia asignada a CLIMAPLAYAS, ya que son las mujeres las que más
importancia conceden a este atributo. En cuanto a la edad, podemos decir que es una
variable explicativa de la importancia que los turistas conceden a todas las

  143
Noelia Medina Ojeda
 

motivaciones de viaje asociadas a los atributos, a excepción del atributo


CLIMAPLAYAS (β=-0,022). Por su parte, la clase social sólo se presenta como una
variable relevante en el atributo ENTGENRAL (β=0,094). La nacionalidad es una
variable sociodemográfica que ejerce un poder explicativo en la importancia que se
concede a los diferentes atributos, ya que el hecho de ser de una nacionalidad u otra
hace que la importancia de cada atributo varíe. Estos resultados indican el efecto de
las características sociodemográficas en la importancia que se concede a los atributos
generales de un destino.

Si nos fijamos en los resultados de los modelos M2a a M2f en comparación con
los modelos M1, podemos observar que los rasgos de personalidad tienen un poder
predictivo adicional al de las características sociodemográficas en la importancia que
se concede a los diferentes atributos de un destino. Más específicamente, los
resultados indican que el atributo CLIMAPLAYAS está influenciado positivamente por
los niveles de extroversión (β=0,195) y agradabilidad (β=0,138). El atributo
RECURSOSNATCUL está influenciado positivamente por los niveles de neurotismo
(β=0,119) y apertura a la experiencia (β=0,226). El atributo INFGENTURIS está
influenciado positivamente por el nivel de agradabilidad (β=0,216) y por la búsqueda
de sensaciones (β=-0,167), aunque en este último caso la influencia es negativa. El
atributo OCIOTURIS está influenciado positivamente por el nivel de búsqueda de
sensaciones (β=0,109). El atributo ACTDEPORTAVENT, como era de esperar, está
influenciado positivamente por los niveles de apertura a la experiencia (β=0,106) y de
búsqueda de sensaciones (β=0,208). Finalmente, el atributo ENTGENRAL sólo está
influenciado por el nivel de agradabilidad y además de forma positiva (β=0,137). Estos
resultados permiten aceptar la hipótesis H5a en la que se establecía que los rasgos
de personalidad influyen en la importancia otorgada por el turista a los diferentes
atributos de un destino.

  144
TABLA 4.50.
Niveles de correlación entre los rasgos de personalidad y las motivaciones de viaje asociadas a los atributos generales
ATRIBUTOS GENERALES
PERSONALIDAD
CLIMAPLAYAS RECURSOSNATCUL INFGENTURIS OCIOTURIS ACTDEPORTAVENT ENTGENRAL
0,227 0,071 0,069 0,156 0,232 0,075
Extroversión
(0,000) (0,131) (0,142) (0,001) (0,000) (0,111)
0,181 0,142 0,219 0,105 0,106 0,184
Agradabilidad
(0,000) (0,002) (0,000) (0,026) (0,024) (0,000)
0,031 0,158 0,121 -0,064 -0,078 0,150
Responsabilidad
(0,521) (0,001) (0,010) (0,174) (0,098) (0,002)
0,028 0,079 0,031 0,022 -0,073 0,036
Neurotismo
(0,553) (0,093) (0,519) (0,640) (0,121) (0,447)
0,121 0,223 0,079 0,091 0,241 0,147
Apertura a la experiencia
(0,010) (0,000) (0,095) (0,054) (0,000) (0,002)
0,099 -0,033 -0,119 0,240 0,389 -0,058
Búsqueda de sensaciones
(0,036) (0,490) (0,011) (0,000) (0,000) (0,222)

145
Análisis de resultados
TABLA 4.51.

146
Resultados de los modelos de regresión jerárquicos múltiples para explicar las motivaciones de viaje asociadas a los
atributos del destino
CLIMAPLAYAS RECURSOSNATCUL INFGENTURIS OCIOTURIS ACTDEPORTAVENT ENTGENRAL
VARIABLES M1 M2a M1 M2b M1 M2c M1 M2d M1 M2e M1 M2f
β β β β β β β β β β β β
Noelia Medina Ojeda

Género -0,114** -0,120** 0,075 0,073 -0,003 -0,009 0,000 -0,007 0,066 0,057 0,043 0,037
Edad -0,022 0,001 0,163*** 0,135*** 0,216*** 0,149*** -0,295*** -0,259*** -0,337*** -0,266*** 0,190*** 0,160***
Clase social -0,034 -0,053 0,068 0,037 0,015 0,013 -0,008 -0,015 0,067 0,034 0,094** 0,078
Alemania 0,071 0,084 -0,075 -0,077 -0,127 -0,155** 0,015 0,033 -0,261*** -0,219*** 0,097 0,090
Reino Unido e
0,014 0,013 -0,253*** -0,216*** 0,024 0,024 0,187*** 0,188*** -0,031 -0,004 -0,005 0,012
Irlanda del Norte
Península y
0,037 -0,008 -0,061 -0,081 -0,030 -0,042 0,120** 0,100 -0,049 -0,079 -0,20 -0,037
Baleares
Países Nórdicos -0,029 -0,007 -0,250*** -0,215*** -0,041 -0,061 -0,053 -0,032 -0,148** -0,091 -0,064 -0,051
Holanda 0,097 0,101* -0,120** -0,100* 0,099* 0,081 0,070 0,077 -0,016 0,010 0,008 0,011
Extroversión 0,195*** -0,005 0,050 0,075 0,075 0,033
Agradabilidad 0,138** 0,051 0,216*** 0,079 0,011 0,137**
Responsabilidad 0,012 0,095* 0,063 0,002 0,009 0,071
Neurotismo 0,053 0,119** 0,038 -0,007 -0,053 0,061
Apertura a la
-0,016 0,226*** 0,033 -0,027 0,106** 0,101*
experiencia
Búsqueda de
0,040 0,073 -0,167*** 0,109** 0,208*** -0,068
sensaciones
R2 corregido 0,011 0,075 0,072 0,127 0,054 0,122 0,119 0,136 0,174 0,262 0,047 0,086
F 1,624 3,550*** 5,255*** 5,613*** 4,154*** 5,368*** 8,432*** 5,959*** 12,623*** 12,135*** 3,694*** 3,961***
Δ R2 0,075 0,067 0,078 0,029 0,096 0,051
ΔF 5,970*** 5,640*** 6,561*** 2,437** 9,498*** 4,104***
Nota: * p<0,1, ** p<0,05, *** p<0,01
Análisis de resultados
 

Los coeficientes r de Pearson realizados para contrastar el grado de asociación


existente entre cada uno de los seis rasgos de personalidad con cada una de las
motivaciones de viaje asociadas a los atributos valorados de Gran Canaria se recogen
en la Tabla 4.52. Los resultados recogidos en dicha tabla indican que 1) a mayor
valoración del “clima y playas” de Gran Canaria (CLIMAPLAYASGC) mayores los
niveles de extroversión (r=0,232, p=0,000), agradabilidad (r=0,289, p=0,000), apertura
a la experiencia (r=0,214, p=0,000) y búsqueda de sensaciones (r=0,179, p=0,000);
2) a mayor valoración de los “recursos naturales y culturales” de Gran Canaria
(RECURSOSNATCULGC) mayores los niveles de agradabilidad (r=0,204, p=0,000) y
apertura a la experiencia (r=0,256, p=0,000); 3) a mayor valoración de las
“infraestructuras generales y turísticas” de Gran Canaria (INFGENTURISGC) mayores
son los niveles de extroversión (r=0,098, p=0,037), agradabilidad (r=0,304, p=0,000)
y apertura a la experiencia (r=0,172, p=0,000); 4) a mayor valoración de la oferta de
“ocio turístico” de Gran Canaria (OCIOTURISGC) mayores los niveles de extroversión
(r=0,161, p=0,001), agradabilidad (r=0,151, p=0,001), apertura a la experiencia
(r=0,141, p=0,003) y búsqueda de sensaciones (r=0,280, p=0,000); 5) a mayor
valoración de las “actividades deportivas y de aventura” de Gran Canaria
(ACTDEPORTAVENTGC) mayores los niveles de extroversión (r=0,200, p=0,000),
agradabilidad (r=0,130, p=0,006), apertura a la experiencia (r=0,270, p=0,000) y
búsqueda de sensaciones (r=0,325, p=0,000); y, finalmente, 6) a mayor valoración del
“entorno general” de Gran Canaria (ENTGENRALGC) mayores son los niveles de
agradabilidad (r=0,248, p=0,000), responsabilidad (r=0,110, p=0,021) y de apertura a
la experiencia (r=0,171, p=0,000). Estos resultados, en general, son muy coincidentes
con los referidos a la importancia concedida a tales motivaciones de viaje asociadas
a los atributos del destino en los viajes internacionales.

Los resultados de la Tabla 4.53 indican que las características


sociodemográficas influyen en la valoración que los turistas hacen de los diferentes
atributos para el destino Gran Canaria (véase Modelos M1). Así, la edad puede ser
considerada como una variable que explica la valoración que los turistas hacen del
destino Gran Canaria en los atributos referidos a INFGENTURISGC (β=0,169),
OCIOTURISGC (β=-0,277), ACTDEPORTAVENTGC (β=-0,284) y ENTGENRALGC
(β=0,167), en el primero y último la mayor edad contribuye a una mejor valoración y
lo contrario en los dos atributos intermedios. Por su parte, la clase social sólo se

  147
Noelia Medina Ojeda
 

presenta como una variable relevante en el atributo ACTDEPORTAVENTGC


(β=0,085). La nacionalidad es una variable sociodemográfica que ejerce un poder
explicativo en la valoración que se hace de los diferentes atributos en lo que se refiere
a Gran Canaria. Estos resultados revelan el efecto de las características
sociodemográficas en la valoración que se hace de las motivaciones de viaje
asociadas a los atributos aplicados a Gran Canaria.

Si nos fijamos en los resultados de los modelos M2a a M2f en comparación con
los modelos M1, podemos observar que los rasgos de personalidad tienen un poder
predictivo adicional al de las características sociodemográficas en la valoración que
se hace de las diferentes motivaciones de viaje asociadas a los atributos sobre Gran
Canaria. Más específicamente, los resultados indican que el atributo
CLIMAPLAYASGC está influenciado positivamente por los niveles de extroversión
(β=0,101) y agradabilidad (β=0,206). El atributo RECURSOSNATCULGC está
influenciado positivamente por la agradabilidad (β=0,12) y la apertura a la experiencia
(β=0,224). El atributo INFGENTURISGC está influenciado positivamente por el nivel
de agradabilidad (β=0,258) y la apertura a la experiencia (β=0,119), pero
negativamente por la búsqueda de sensaciones (β=-0,131). El atributo
OCIOTURISGC está influenciado positivamente por los niveles de agradabilidad
(β=0,119) y búsqueda de sensaciones (β=0,149). El atributo ACTDEPORTAVENTGC,
como era de esperar, está influenciado positivamente por los niveles de apertura a la
experiencia (β=0,184) y de búsqueda de sensaciones (β=0,149). Finalmente, el
atributo ENTGENRALGC está influenciado por el nivel de agradabilidad (β=0,187) y
la apertura a la experiencia (β=0,126). Estos resultados permiten aceptar la hipótesis
H5b en la que se establecía que los rasgos de personalidad influyen en la valoración
otorgada por el turista a los atributos de Gran Canaria como destino turístico.

  148
TABLA 4.52.
Niveles de correlación entre los rasgos de personalidad y las motivaciones de viaje asociadas a los atributos de
Gran Canaria como destino turístico
ATRIBUTOS DE GRAN CANARIA
PERSONALIDAD
CLIMAPLAYASGC RECURSOSNATCULGC INFGENTURISGC OCIOTURISGC ACTDEPORTAVENTGC ENTGENRALGC
0,232 0,086 0,098 0,161 0,200 0,071
Extroversión
(0,000) (0,068) (0,037) (0,001) (0,000) (0,135)
0,289 0,204 0,304 0,151 0,130 0,248
Agradabilidad
(0,000) (0,000) (0,000) (0,001) (0,006) (0,000)
0,076 0,086 0,082 -0,089 -0,085 0,110
Responsabilidad
(0,109) (0,070) (0,084) (0,061) (0,075) (0,021)
0,011 0,041 0,029 0,023 -0,028 0,018
Neurotismo
(0,821) (0,389) (0,538) (0,623) (0,562) (0,701)
0,214 0,256 0,172 0,141 0,270 0,171
Apertura a la experiencia
(0,000) (0,000) (0,000) (0,003) (0,000) (0,000)
0,179 0,027 0,074 0,280 0,325 -0,012
Búsqueda de sensaciones
(0,000) (0,571) (0,118) (0,000) (0,000) (0,798)

149
Análisis de resultados
TABLA 4.53.

150
Resultados de los modelos de regresión jerárquicos múltiples para explicar las motivaciones de viaje asociadas a los
atributos de Gran Canaria
CLIMAPLAYASGC RECURSOSNATCUGCL INFGENTURISGC OCIOTURISGC ACTDEPORTAVENTGC ENTGENRALGC
VARIABLES M1 M2a M1 M2b M1 M2c M1 M2d M1 M2e M1 M2f
Noelia Medina Ojeda

β β β β β β β β β β β β
Género -0,069 -0,082** 0,055 0,051 -0,007 -0,014 -0,018 -0,026 0,074 0,068 0,021 0,013
Edad -0,028 -0,007 0,076 0,059 0,169*** 0,121** -0,277*** -0,221*** -0,284*** -0,226*** 0,167*** 0,159***
Clase social -0,025 -0,039 0,068 0,037 0,042 0,026 -0,075 -0,091** 0,085* 0,045 0,069 0,049
Alemania 0,095 0,110 0,030 0,031 -0,130 -0,150** 0,001 0,026 -0,165** -0,132* 0,034 0,036
Reino Unido e 0,027
0,081 0,096 -0,135** -0,113 0,019 0,018 0,138** 0,134* 0,003 0,023 0,039
Irlanda del Norte
Península y
0,234*** 0,202*** 0,027 -0,001 -0,077 -0,109* 0,098 0,063 0,031 -0,009 -0,121* -0,149**
Baleares
Países Nórdicos -0,078 -0,042 -0,215*** -0,195** -0,071 -0,082 -0,096 -0,072 -0,052 0,000 0,005 0,030
Holanda 0,104** 0,114** -0,046 -0,033 0,004 -0,006 0,006 0,016 -0,047 -0,020 -0,117** -0,108*
Extroversión 0,101** -0,029 0,026 0,045 0,039 0,003
Agradabilidad 0,206*** 0,112** 0,258*** 0,119** 0,017 0,187***
Responsabilidad 0,072 0,021 0,027 -0,044 -0,006 0,051
Neurotismo 0,036 0,074 0,068 0,000 0,008 0,081*
Apertura a la
0,024 0,224*** 0,119** 0,028 0,184*** 0,126**
experiencia
Búsqueda de
0,093* -0,059 -0,131** 0,149*** 0,149*** -0,003
sensaciones
R2 corregido 0,065 0,154 0,052 0,110 0,026 0,126 0,108 0,155 0,110 0,185 0,045 0,111
F 4,844*** 6,767*** 4,002*** 4,910*** 2,488** 5,534*** 7,702*** 6,783*** 7,793*** 8,114*** 3,570*** 4,905***
Δ R2 0,099 0,070 0,109 0,057 0,085 0,077
ΔF 8,648*** 5,769*** 9,218*** 4,990 7,588*** 6,330***
Nota: * p<0,1, ** p<0,05, *** p<0,01
Análisis de resultados
 

4.4.6. Influencia de la personalidad en la importancia otorgada por el turista a


las actividades de ocio turístico

Siguiendo con la metodología aplicada en los apartados anteriores,


comenzamos con un análisis de correlaciones lineales utilizando los coeficientes r de
Pearson para contrastar el grado de asociación existente entre cada uno de los seis
rasgos de personalidad y cada una de las actividades de ocio turístico. Los resultados
de la Tabla 4.54 indican que 1) cuanto mayor sea la importancia que se concede a
“disfrutar del sol y la playa” (DISFSOLPLAYA) mayores son los niveles de extroversión
(r=0,199, p=0,000), agradabilidad (r=0,108, p=0,021), apertura a la experiencia
(r=0,127, p=0,007) y búsqueda de sensaciones (r=0,168, p=0,000); 2) cuanto mayor
sea la importancia otorgada a “disfrutar de actividades de wellness”
(DISFWELLNESS) mayores son los niveles de extroversión (r=0,151, p=0,001),
agradabilidad (r=0,197, p=0,000) y apertura a la experiencia (r=0,093, p=0,049); 3)
cuanto mayor sea la importancia que se concede a “disfrutar del ambiente local”
(DISFAMBIENTE) mayores son los niveles de extroversión (r=0,233, p=0,000),
agradabilidad (r=0,215, p=0,000), apertura a la experiencia (r=0,282, p=0,000) y
búsqueda de sensaciones (r=0,252, p=0,000); 4) cuanto mayor sea la importancia que
se concede a “visitar atractivos culturales y naturales” (VISITCULTNAT) mayores son
los niveles de responsabilidad (r=0,095, p=0,045) y apertura a la experiencia (r=0,150,
p=0,002); 5) cuanto mayor sea la importancia que se concede a “practicar deportes
terrestres” (PRACTDEPORTERR) menor es el nivel de neurotismo (r=-0.116,
p=0.014) y mayores los niveles de apertura a la experiencia (r=0,153, p=0,001) y
búsqueda de sensaciones (r=0,224, p=0,000); 6) cuanto mayor sea la importancia que
se concede a “navegar y realizar excursiones náuticas” (NAVEGEXCURS) mayores
son los niveles de extroversión (r=0,168, p=0,000), apertura a la experiencia (r=0,151,
p=0,001) y búsqueda de sensaciones (r=0,207, p=0,000), pero menor el nivel de
neurotismo (r=-0,103, p=0,029); y, finalmente, 7) la importancia concedida a “practicar
pesca” (PRACTPESCA) está sólo correlacionada positivamente con la búsqueda de
sensaciones (r=0,103, p=0,030).

Al igual que en los casos anteriores, los resultados que se muestran en la Tabla
4.55 indican que las características sociodemográficas influyen en la importancia que
los turistas conceden a la oferta de las actividades de ocio de un destino (véase
Modelos M1). Así, la edad puede ser considerada como una variable que explica la

  151
Noelia Medina Ojeda
 

importancia concedida por los turistas a las actividades de ocio, ya que se observa
una correlación negativa entre la edad y las actividades referidas a DISFSOLPLAYA
(β=-0,120), DISFAMBIENTE (β=-0,098), PRACTDEPORTERR (β=-0,259) y
NAVEGEXCURS (β=-0,101), y una correlación positiva con VISITCULTNAT
(β=0,156). Por su parte, la clase social sólo se presenta como una variable relevante
en la práctica de actividades de ocio del tipo VISITCULTNAT (β=0,095), siendo la
correlación positiva como era de esperar. La nacionalidad es una variable
sociodemográfica que ejerce un poder explicativo que se otorga a las diferentes
actividades de ocio. Estos resultados evidencian el efecto de las características
sociodemográficas en la importancia que se concede a las actividades de ocio.

Los resultados de los modelos M2a a M2g respecto de los modelos M1 indican
claramente que los rasgos de personalidad tienen un poder predictivo adicional al de
las características sociodemográficas en la importancia que los turistas conceden a
las diferentes actividades de ocio, a excepción de PRACTPESCA (ΔR2=1,8%;
ΔF=1,314; p=0,249). Más específicamente, los resultados revelan que la actividad
DISFSOLPLAYA está influenciada positivamente por los niveles de extroversión
(β=0,156), neurotismo (β=0,121), búsqueda de sensaciones (β=0,131); mientras que
la actividad DISFWELLNESS sólo lo está por la agradabilidad (β=0,160). La actividad
DISFAMBIENTE por extroversión (β=0,097), apertura a la experiencia (β=0,155) y
búsqueda de sensaciones (β=0,114). VISITCULTNAT está influenciada
negativamente por agradabilidad (β=-0,143), pero positivamente por la apertura a la
experiencia (β=0,215). La actividad NAVEGEXCURS por la búsqueda de sensaciones
(β=0,124). Finalmente, PRACTDEPORTERR está influenciada negativamente por el
neurotismo (β=-0,113). Estos resultados permiten aceptar la hipótesis H6 en la que se
establecía que los rasgos de personalidad influyen en la importancia otorgada por el
turista a las actividades de ocio.

  152
TABLA 4.54.
Niveles de correlación entre los rasgos de personalidad y las actividades de ocio
ACTIVIDADES DE OCIO
PERSONALIDAD
DISFSOLPLAYA DISFWELLNESS DISFAMBIENTE VISITCULTNAT PRACTDEPORTERR NAVEGEXCURS PRACTPESCA
0,199 0,151 0,233 0,029 0,071 0,168 0,025
Extroversión
(0,000) (0,001) (0,000) (0,548) (0,138) (0,000) (0,601)
0,108 0,197 0,215 -0,049 0,037 0,054 -0,031
Agradabilidad
(0,021) (0,000) (0,000) (0,300) (0,435) (0,257) (0,518)
0,039 -0,015 0,032 0,095 -0,074 0,019 -0,041
Responsabilidad
(0,415) (0,752) (0,502) (0,045) (0,122) (0,686) (0,387)
0,077 -0,037 0,042 -0,006 -0,116 -0,103 -0,080
Neurotismo
(0,103) (0,438) (0,378) (0,905) (0,014) (0,029) (0,091)
Apertura a la 0,127 0,093 0,282 0,150 0,153 0,151 0,068
experiencia (0,007) (0,049) (0,000) (0,002) (0,001) (0,001) (0,147)
Búsqueda de 0,168 0,049 0,252 -0,045 0,224 0,207 0,103
sensaciones (0,000) (0,303) (0,000) (0,346) (0,000) (0,000) (0,030)

153
Análisis de resultados
TABLA 4.55.

154
Resultados de los modelos de regresión jerárquicos múltiples para explicar para explicar las actividades de ocio
turístico
DISFSOLPLAYA DISFWELLNESS DISFAMBIENTE VISITCULTNAT PRACTDEPORTERR NAVEGEXCURS PRACTPESCA
VARIABLES M1 M2a M1 M2b M1 M2c M1 M2d M1 M2e M1 M2f M1 M2g
β β β β β β β β β β β β β β
Noelia Medina Ojeda

Género 0,012 0,008 0,035 0,028 -0,004 -0,012 0,029 0,034 0,006 -0,001 0,050 0,044 0,124*** 0,123***
Edad -0,120** -0,066 -0,022 -0,018 -0,098** -0,056 0,156*** 0,139* -0,259*** -0,228*** -0,101** -0,057 -0,079* -0,057
Clase social -0,029 -0,050 0,066 0,057 -0,068 -0,106** 0,095** 0,063 0,064 0,050 0,016 -0,007 -0,083* -0,094*
Alemania 0,078 0,107 -0,013 -0,013 -0,038 -0,008 -0,154** -0,149* -0,081 -0,064 -0,128 -0,104 -0,023 -0,011
Reino Unido e -0,103 -0,085 0,014 0,022
-0,185** -0,170** 0,122 0,111 -0,025 0,003 -0,333*** -0,295*** 0,013 0,024
Irlanda Norte
Península y -0,101 -0,120* 0,067 0,068
0,070 0,030 0,080 0,052 0,109* 0,065 -0,081 -0,082 -0,024 -0,029
Baleares
Países Nórdicos -0,023 0,031 0,146* 0,141* -0,177** -0,119 -0,180** -0,151** -0,030 -0,018 -0,139* -0,103 0,030 0,041
Holanda 0,089 0,113** 0,085 0,076 -0,040 -0,013 -0,114* -0,093 -0,030 -0,019 -0,20 -0,006 0,026 0,033
Extroversión 0,156*** 0,099* 0,097** 0,002 -0,040 0,103* -0,023
Agradabilidad 0,042 0,160*** 0,086* -0,143*** -0,009 -0,027 -0,066
Responsabilidad 0,043 -0,019 0,048 0,059 -0,030 0,025 -0,025
Neurotismo 0,121** -0,014 0,067 0,038 -0,113** -0,062 -0,076
Apertura a la 0,054 0,068
0,001 -0,011 0,155*** 0,215*** 0,108*
experiencia
Búsqueda de 0,124** 0,061
0,131** 0,01 0,114** -0,065 0,095*
sensaciones
R2 corregido 0,062 0,112 0,018 0,047 0,046 0,136 0,070 0,092 0,066 0,093 0,009 0,045 0,013 0,017
F 4,671*** 5,001*** 1,988** 2,561*** 3,645*** 5,935*** 5,108*** 4,149*** 4,834*** 4,208*** 1,528 2,502*** 1,734** 1,558**
Δ R2 0,061 0,042 0,100 0,034 0,040 0,048 0,018
ΔF 5,088*** 3,243** 8,484*** 2,708** 3,176*** 3,722*** 1,314
Nota: * p<0,1, ** p<0,05, *** p<0,01
Análisis de resultados
 

4.4.7. Influencia de la personalidad en el tipo de turismo realizado por el turista


que visita a Gran Canaria

Para conocer la influencia de los seis rasgos de personalidad del turista en el


tipo de turismo que realiza (Turismo de sol y playa, Turismo cultural, Turismo rural y
activo, Turismo de salud y wellness, Turismo LGTB y Turismo de familia) y de esta
forma dar respuesta a la hipótesis H7, se ha procedido a realizar un test de diferencia
de medias, utilizando un análisis ANOVA de un factor. Para estos análisis hemos
descartado la categoría de “Otros tipos de turismo”.

En la Tabla 4.56 se recogen, además de las medias y desviaciones típicas de


los seis rasgos de personalidad según el tipo de turismo, los valores del estadístico F
y su nivel de significación. Tras una lectura de estos datos se puede afirmar que sólo
en uno de los rasgos de personalidad (responsabilidad) se observa la existencia de
diferencias significativas en función del tipo de turismo (F=2,823, p=0,016), siendo los
más responsables el grupo formado por los turistas de tipo cultural (M=5,57) y los
menos los pertenecientes al colectivo LGTB (M=4,32). Por tanto, y dado que el tipo de
turismo sólo influye en uno de los seis rasgos de personalidad podemos aceptar la
hipótesis H7 con cautela, ya que es importante señalar que este análisis se ha
realizado con unas submuestras muy pequeñas para los tipos de turismo diferentes al
sol y playa, de ahí que los resultados deban tomarse con cierta prudencia.

TABLA 4.56.
Influencia de los rasgos de personalidad en el tipo de turismo
Turismo Turismo Turismo de Turismo
Turismo Turismo F
DIMENSIONES de sol y rural y salud y de
cultural LGTB (p)
playa activo wellness familia
4,74 4,83 4,46 4,97 4,58 4,94 0,743
Extroversión
(1,20) (1,12) (1,17) (1,05) (1,37) (1,06) (0,591)
5,90 6,08 5,76 6,27 5,79 6,44 2,137
Agradabilidad
(0,97) (0,88) (0,77) (0,77) (1,02) (0,65) (0,060)
5,37 5,57 5,43 5,38 4,32 4,87 2,823
Responsabilidad
(1,18) (1,13) (1,14) (0,98) (1,47) (1,39) (0,016)
3,07 2,69 3,29 3,15 4,04 3,42 1,807
Neurotismo
(1,37) (1,19) (1,15) (1,87) (1,88) (1,62) (0,110)
5,06 5,71 5,12 5,45 5,00 5,59 2,198
Apertura a la experiencia
(1,17) (0,85) (1,18) (0,85) (1,04) (0,76) (0,054)
Búsqueda de 3,98 4,74 3,87 3,90 4,75 4,11 1,757
sensaciones (1,45) (1,51) (1,33) (1,61) (1,40) (1,43) (0,120)

  155
Noelia Medina Ojeda
 

4.4.8. Influencia de la personalidad en el grado de satisfacción del turista con


Gran Canaria como destino turístico

Los resultados mostrados en la Tabla 4.57 indican que el nivel de satisfacción


de los turistas que visitan Gran Canaria está correlacionado con cuatro de los seis
rasgos de personalidad. Más concretamente, a mayor nivel de satisfacción de un
turista con Gran Canaria mayores son sus niveles de extroversión (r=0,118, p=0,013),
agradabilidad (r=0,162, p=0,001) y apertura a la experiencia (r=0,156, p=0,001), pero
menor el nivel de responsabilidad (r=-0,108, p=0,022). En esta misma línea, los
resultados de la Tabla 4.58 indican claramente que los rasgos de personalidad ayudan
a explicar los niveles de satisfacción (ΔR2=7,0%; ΔF=5,482; p=0,000). Más
concretamente, el rasgo de personalidad responsabilidad y el rasgo de personalidad
apertura a la experiencia, aunque en sentidos opuestos (β=-0,171 y β=0,140), influyen
en la satisfacción. Por tanto, puede decirse que la hipótesis H8 recibe apoyo empírico.

TABLA 4.57.
Niveles de correlación entre los rasgos de
personalidad y la satisfacción
PERSONALIDAD SATISFACCIÓN
0,118
Extroversión
(0,013)
0,162
Agradabilidad
(0,001)
-0,108
Responsabilidad
(0,022)
0,033
Neurotismo
(0,481)
0,156
Apertura a la experiencia
(0,001)
0,002
Búsqueda de sensaciones
(0,971)

  156
Análisis de resultados
 

TABLA 4.58.
Resultados de los modelos de regresión jerárquicos múltiples
para explicar la satisfacción
SATISFACCIÓN
VARIABLES M1 M2a
β β
Género 0,050 0,054
Edad 0,107** 0,121**
Clase social -0,055 -0,091*
Alemania -0,079 -0,081
Reino Unido e Irlanda del Norte -0,037 -0,069
Península y Baleares -0,055 -0,121*
Países Nórdicos -0,058 -0,080
Holanda 0,059 0,0560
Extroversión 0,092*
Agradabilidad 0,095
Responsabilidad -0,171***
Neurotismo 0,053
Apertura a la experiencia 0,140**
Búsqueda de sensaciones -0,083
R2 corregido 0,007 0,065
F 1,379 3,186***
Δ R2 0,070
ΔF 5,482***
Nota: * p<0,1, ** p<0,05, *** p<0,01

4.4.9. Influencia de la personalidad en el grado de fidelidad del turista hacia


Gran Canaria como destino turístico

En cuanto la influencia de la personalidad en el grado de fidelidad del turista


hacia Gran Canaria como destino turístico, los coeficientes de correlación recogidos
en la Tabla 4.59 indican que el nivel de fidelidad de los turistas que visitan Gran
Canaria está correlacionado positivamente con cuatro de los seis rasgos de
personalidad: extroversión (r=0,174, p=0,000), agradabilidad (r=0,234, p=0,000),
apertura a la experiencia (r=0,243, p=0,000) y búsqueda de sensaciones (r=0,101,
p=0,032). En esta misma línea, los resultados de la Tabla 4.60 indican claramente que
los rasgos de personalidad ayudan a explicar los niveles de fidelidad (ΔR2=8,7%;
ΔF=7,097; p=0,000). Más concretamente, y al igual que para la satisfacción, los
rasgos de personalidad responsabilidad y apertura a la experiencia, aunque en
sentidos opuestos (β=-0,087 y β=0,157), son los que afectan al grado de fidelidad. Por
tanto, puede decirse que la hipótesis H9 recibe apoyo empírico.

  157
Noelia Medina Ojeda
 

TABLA 4.59.
Niveles de correlación entre los rasgos de
personalidad y la fidelidad
PERSONALIDAD FIDELIDAD
0,174
Extroversión
(0,000)
0,234
Agradabilidad
(0,000)
-0,025
Responsabilidad
(0,604)
0,029
Neurotismo
(0,544)
0,243
Apertura a la experiencia
(0,000)
0,101
Búsqueda de sensaciones
(0,032)

TABLA 4.60.
Resultados de los modelos de regresión jerárquicos múltiples
para explicar la fidelidad
FIDELIDAD
VARIABLES M1 M2a
β β
Género 0,039 0,036
Edad 0,107** 0,133***
Clase social -0,035 -0,073
Alemania -0,090 -0,080
Reino Unido e Irlanda del Norte -0,066 -0,075
Península y Baleares -0,046 -0,107
Países Nórdicos -0,202*** -0,192**
Holanda -0,057 -0,053
Extroversión 0,090*
Agradabilidad 0,134
Responsabilidad -0,087*
Neurotismo 0,051
Apertura a la experiencia 0,157***
Búsqueda de sensaciones 0,003
R2 corregido 0,018 0,094
F 1,987** 4,273***
Δ R2 0,087
ΔF 7,097***
Nota: * p<0,1, ** p<0,05, *** p<0,01

  158
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones

El presente trabajo de investigación ha perseguido la consecución de tres


objetivos fundamentales: en primer lugar, construir un modelo teórico explicativo e
integrador de la personalidad del turista compuesto por los cinco grandes rasgos de
personalidad, conocidos como los Cinco Grandes, y el rasgo de personalidad
denominado búsqueda de sensaciones; en segundo lugar, evaluar cómo influyen las
características sociodemográficas en la personalidad del turista de ocio; y, en tercer
lugar, demostrar la influencia de los rasgos de personalidad del turista de ocio en su
comportamiento viajero y turístico, tomando como objeto de estudio a un destino de
sol y playa.

En este capítulo se presentarán las conclusiones más relevantes obtenidas a


partir de la investigación con referencia a dichos objetivos, fundamentalmente en lo
que concierne al trabajo empírico. Al mismo tiempo, se presentan las contribuciones
e implicaciones académicas y prácticas, las limitaciones de la investigación y,
finalmente, se proponen algunas recomendaciones para el desarrollo de trabajos
futuros.

Cumpliendo con el objetivo teórico de la investigación, en el segundo capítulo


del presente trabajo se realizó una revisión de la literatura sobre la personalidad, en
general, y en el contexto turístico, en particular, y se propuso un modelo que plantea
la existencia de posibles asociaciones entre las características sociodemográficas
(género, edad, nivel de estudios, clase social y nacionalidad) y los rasgos de
personalidad investigados (extroversión, agradabilidad, responsabilidad, neurotismo,
apertura a la experiencia y búsqueda de sensaciones). Y, a su vez, estos seis rasgos
de personalidad podrían influir en el comportamiento viajero, las motivaciones de viaje
inherentes al turista, las motivaciones asociadas a los atributos del destino, las
preferencias relativas a las actividades de ocio turístico y a los tipos de turismo, y la
satisfacción y fidelidad del turista. Por tanto, el cumplimiento de este primer objetivo
constituye una primera contribución académica al campo de la investigación sobre
personalidad en el ámbito turístico. Otra contribución académica vinculada con la
validación del modelo de medida de la personalidad se refiere a la consideración
conjunta de los cinco grandes rasgos de personalidad y la búsqueda de sensaciones.
En el diseño de la escala de la personalidad se ha partido de la escala TIPI, reforzada
con cinco ítems de la escala BFI, para medir los Cinco Grandes, e incorporando la
escala de búsqueda de sensaciones BSSS de Hoyle (2002).

159
Noelia Medina Ojeda

Este modelo, diseñado a partir de una revisión de la literatura en la que se


prestó una atención especial a los trabajos de naturaleza empírica, es el marco sobre
el que se formularon las hipótesis de investigación del estudio empírico, que fueron
contrastadas con la información recabada a partir de una encuesta personal realizada
en una muestra significativa y representativa del perfil del turista que visita Gran
Canaria en términos de edad, género y nacionalidad. Con la contrastación de estas
hipótesis, se realiza una tercera contribución académica consistente en la generación
de evidencias empíricas relativas a la influencia de la personalidad en un contexto de
turismo vacacional de sol y playa, ya que en la revisión teórica presentada en el
capítulo dos no se identificaron investigaciones empíricas publicadas en revistas
académicas de impacto aplicadas en este tipo de turismo, lo cual confiere a esta
investigación un carácter novedoso. Por tanto, la consideración de nuevos elementos
y relaciones que complementen el estudio de la personalidad del turista y su posible
influencia en el comportamiento turístico podría permitir tener una visión integradora
y holística de esta línea de investigación.

A continuación, se exponen las principales conclusiones de la investigación


empírica obtenidas, respetando el mismo esquema explicativo que se ha seguido a lo
largo del presente trabajo de investigación. La primera hipótesis de esta investigación
planteaba la influencia de las características sociodemográficas del turista de ocio en
los rasgos de personalidad, cuyo análisis en la literatura se ha realizado, por lo
general, sin el carácter integrador que ha adoptado este estudio. Podemos destacar
algunos trabajos que avalan la influencia de las características sociodemográficas
analizadas en la personalidad (e.g., Burton et al., 2007; Laesser y Zehrer, 2012; Tan
y Tang, 2013: Pizam et al., 2004; Xu et al., 2012; Zuckerman, 2004), pero sin el
carácter integrador de esta investigación y sin la utilización conjunta de los cinco
grandes rasgos de personalidad y la búsqueda de sensaciones. En concreto, los
análisis indicaron que se puede afirmar que: 1) el género es una variable
sociodemográfica que influye en el nivel de neurotismo y en el de búsqueda de
sensaciones; 2) la edad influye en los niveles de tres de los seis rasgos de
personalidad: responsabilidad, neurotismo y búsqueda de sensaciones; 3) el nivel de
estudios sólo influye en el nivel de la apertura a la experiencia, aunque con un nivel
de significación del 6,5%; 4) la clase social sólo afecta a la apertura a la experiencia,
apreciándose un incremento en el nivel de este rasgo de personalidad a medida que

160
Conclusiones y recomendaciones

aumenta la clase social; y 5) la nacionalidad influye en todos los rasgos de


personalidad a excepción de la agradabilidad. Estos datos, en principio, confirman lo
establecido en la hipótesis H1. No obstante, es preciso señalar que, aunque las
escasas evidencias empíricas recogidas en la literatura señalan que la escala de los
cinco grandes rasgos de personalidad se caracteriza por la estabilidad e invariabilidad
en función de las características sociodemográficas, a excepción del género, en este
trabajo se aporta evidencias empíricas que sugieren la influencia de otras variables
sociodemográficas en la personalidad.

Al igual que con la hipótesis anterior, son muy escasos los trabajos empíricos
que han abordado de manera conjunta la influencia de la personalidad en el
comportamiento viajero del turista de ocio (repetición de un destino, duración del viaje,
viajar solo o acompañado, tipo de compañía en el viaje, tipo de alojamiento contratado,
régimen de pensión contratado, nivel de gasto turístico y tipo de organización del
viaje), lo que pone en valor las evidencias generadas por este trabajo empírico,
algunas de las cuales están en consonancia con los resultados obtenidos en algunas
investigaciones previas que han abordado estas relaciones de forma aislada pero
utilizando otras escalas de personalidad (e.g., McGuiggan y Foo, 2004; Pizam et al.,
2002, 2004) o tipos de personalidad (e.g., Laesser y Zehrer, 2012). Más
concretamente, los resultados de los análisis llevados a cabo, que permitieron aceptar
la segunda de las hipótesis, pusieron de manifiesto que: 1) el rasgo de personalidad
agradabilidad influye en la elección de un destino ya visitado (H2a); 2) el rasgo de
personalidad responsabilidad afecta a la duración del viaje (H2b); 3) se rechaza la
influencia de la personalidad en la decisión de viajar solo o acompañado (H2c); 4) los
rasgos de personalidad agradabilidad, responsabilidad y búsqueda de sensaciones
influyen en el tipo de compañía en el viaje (amigos, pareja, familias con niños menores
de 16 años y familias con niños mayores de 16 o más años) (H2d); 5) el rasgo de
personalidad búsqueda de sensaciones es el único que influye en la elección del tipo
de alojamiento (H2e); 6) ningún rasgo de personalidad influye en el régimen de
pensión contratado (H2f); 7) ningún rasgo de personalidad influye en el nivel de gasto
turístico (H2g); y, para concluir, 8) todos los rasgos de personalidad influyen en el tipo
de organización del viaje a excepción de la agradabilidad (H2h).

Los resultados de esta investigación muestran, en general, unas correlaciones


lineales significativas entre los cinco grandes rasgos de personalidad y la búsqueda

161
Noelia Medina Ojeda

de sensaciones, y la utilización de fuentes de información, las motivaciones inherentes


al individuo, las motivaciones asociadas a los atributos del destino, las preferencias
de actividades de ocio, las satisfacción y la fidelidad. Sin embargo, teniendo en cuenta
que el turista, por un lado, utiliza de forma conjunta las fuentes de información y, por
otro, actúa en función de múltiples motivaciones y muestra preferencias por varias
actividades de ocio, en este capítulo se ha considerado relevante centrar la discusión
en los resultados obtenidos a partir de los análisis de regresión múltiple realizados. En
lo que se refiere a la tercera hipótesis, que planteaba la influencia de los rasgos de
personalidad en el tipo de fuente de información utilizada por el turista de ocio, los
resultados del análisis confirmaron la influencia de la responsabilidad y la apertura a
la experiencia en la utilización de las fuentes de información off-line, mientras que Jani
(2014b) evidenció el efecto de ambos rasgos de personalidad en un contexto on-line.
Por su parte, Jani et al. (2014) y Tan y Tang (2013) obtuvieron resultados que sugieren
la influencia de otros rasgos de personalidad en la utilización de otras tipologías de
fuentes. La disparidad en los resultados sugieren la conveniencia de llevar a cabo
estudios empíricos adicionales. A diferencia de los estudios previos, en esta
investigación se analizó de forma conjunta la influencia de los seis rasgos de
personalidad en el uso de cada uno de los cinco tipos de fuentes de información
identificadas (inducidas off-line, inducidas on-line, orgánica off-line, orgánicas on-line
y autónomas) teniendo en cuenta que el comportamiento del turista implica la
consideración conjunta de todas las fuentes disponibles, en vez de forma aislada. Para
ello se procedió a realizar un análisis jerárquico de regresión lineal, en el cual las
variables de control (género, edad, nivel de estudios, clase social y nacionalidad) se
introducen en primer lugar y a continuación los seis rasgos de personalidad, siendo
los tipos de fuentes de información las variables dependientes. Más específicamente,
los resultados indican que un turista con un nivel de responsabilidad alto prefiere el
uso de fuentes alternativas al de la recomendación de amigos y familiares, mientras
que un turista con una marcada tendencia hacia la apertura a la experiencia no
muestra inclinación hacia el uso de fuentes inducidas off-line.

La literatura revisada revela la inexistencia de trabajos que analicen la


influencia de los rasgos de personalidad en las motivaciones de viaje en su doble
vertiente: motivaciones inherentes al individuo y motivaciones asociadas a los
atributos del destino. En esta investigación se planteó una hipótesis genérica para

162
Conclusiones y recomendaciones

cada categoría motivacional, utilizándose los análisis de regresión múltiple jerárquico


para su contrastación. Estos análisis se llevaron a cabo con cada uno de los cinco
tipos de motivaciones inherentes al individuo (“descansar y dedicarse tiempo”,
“escapar de la rutina”, “mejorar la autoestima y cambiar”, “pasar tiempo con la familia”
y “disfrutar y experimentar”), así como con cada uno de los seis tipos de motivaciones
asociadas a los atributos del destino (“clima y playas”, “recursos naturales y
culturales”, “infraestructuras generales y turísticas”, “ocio turístico”, “actividades
deportivas y de aventura” y “entorno general”).

La hipótesis relacionada con las motivaciones inherentes al individuo dio lugar


a dos subhipótesis referidas a la influencia de la personalidad en las motivaciones
inherentes al individuo en sus viajes internacionales (H4a) y a la influencia de la
personalidad en la importancia otorgada por el turista a las diferentes motivaciones
inherentes al individuo de su viaje a Gran Canaria (H4b). En primer lugar, el análisis
de los datos reveló que los rasgos de personalidad influyen en la importancia otorgada
por el turista a las diferentes motivaciones inherentes al individuo en sus viajes
internacionales. Más concretamente, la agradabilidad, la apertura a la experiencia, la
búsqueda de sensaciones y la extroversión influyen en las motivaciones de viaje
“descansar y dedicarse tiempo”, “pasar tiempo con la familia”, “mejorar la autoestima
y cambiar”, y “disfrutar y experimentar”. Estos resultados están en consonancia con
los obtenidos por Abbate y Di Nuovo (2013) y Jani (2014a), quienes observaron,
además, la influencia de la responsabilidad en las motivaciones consideradas. La
diversidad en las tipologías de motivaciones de viaje utilizadas por estas
investigaciones dificulta la comparación de resultados y, por tanto, la extracción de
conclusiones claras. En segundo lugar, en relación con el viaje a Gran Canaria, los
análisis realizados coinciden, en parte, con los llevados a cabo para los viajes
internacionales. La agradabilidad influye positivamente en la motivación “descansar y
dedicarse tiempo” y en esta motivación influye también el rasgo apertura a la
experiencia pero negativamente. La motivación “escapar de la rutina” está influenciada
negativamente por el nivel de extroversión y positivamente por el nivel de
agradabilidad del turista. La motivación “mejorar la autoestima y cambiar” está
influenciada por el neurotismo. La motivación “pasar tiempo con la familia” se ve
influenciada por un único rasgo de personalidad, esto es, el nivel de búsqueda de
sensaciones, aunque de forma negativa y, finalmente, la motivación “disfrutar y

163
Noelia Medina Ojeda

experimentar” está influenciada positivamente por el nivel de extroversión y por la


búsqueda de sensaciones.

Al igual que en el caso anterior, la hipótesis relacionada con las motivaciones


asociadas a los atributos del destino dio lugar a dos subhipótesis (H5a y H5b). Los
resultados de esta investigación avalan estudios previos que encontraron la existencia
de una influencia de la búsqueda de sensaciones en la importancia que un turista
concede a los atributos de un destino (Lepp y Gibson, 2003, 2008; Li y Tsai, 2013;
Pizam et al., 2014). En esta investigación, de manera pionera si consideramos la
revisión bibliográfica mostrada en el capítulo teórico, también se generan evidencias
relativas a la influencia de algunos rasgos de los Cinco Grandes. Concretamente, los
resultados indican que el atributo “clima y playas” está influenciado por la extroversión
y la agradabilidad. El atributo “recursos naturales y culturales” está influenciado por el
neurotismo y la apertura a la experiencia. El atributo “infraestructuras generales y
turísticas” está influenciado por la agradabilidad y la búsqueda de sensaciones,
aunque en este último caso la influencia es negativa. El atributo “ocio turístico” está
influenciado por la búsqueda de sensaciones. El atributo “actividades deportivas y de
aventura” está influenciado por la apertura a la experiencia y la búsqueda de
sensaciones. Finalmente, el atributo “entorno general” sólo está influenciado por la
agradabilidad.

En cuanto a la influencia de la personalidad en la valoración que se hace de los


diferentes atributos de Gran Canaria, los resultados han mostrado que el atributo
“clima y playas” está influenciado por la extroversión y la agradabilidad. El atributo
“recursos naturales y culturales” está influenciado positivamente por la agradabilidad
y la apertura a la experiencia. El atributo “infraestructuras generales y turísticas” está
influenciado por la agradabilidad, la apertura a la experiencia y, negativamente, por la
búsqueda de sensaciones. El atributo “ocio turístico” está influenciado por la
agradabilidad y la búsqueda de sensaciones. El atributo “actividades deportivas y de
aventura” está influenciado por la apertura a la experiencia y la búsqueda de
sensaciones. Finalmente, el atributo “entorno general” está influenciado por la
agradabilidad y la apertura a la experiencia.

Las hipótesis H6 y H7 sostenían que los rasgos de personalidad influyen en la


importancia otorgada por el turista a las actividades de ocio turístico y el tipo de

164
Conclusiones y recomendaciones

turismo. Los resultados obtenidos sugieren que los tipos de turismo no se ven
afectados por los rasgos de personalidad, con la excepción de la responsabilidad,
mientras que los resultados confirmaron que todos los rasgos de personalidad
analizados, a excepción de la responsabilidad, influyen en al menos una de las seis
tipologías de actividades de ocio turístico en las que se agruparon las diferentes
actividades analizadas (“disfrutar del sol y la playa”, “disfrutar de actividades de
wellness”, “disfrutar del ambiente local”, “visitar atractivos culturales y naturales”,
“practicar deportes terrestres”, “navegar y realizar excursiones náuticas” y “practicar
pesca”. En consecuencia, los resultados respaldan los obtenidos por investigaciones
empíricas previas en las que se evaluaba la influencia de la búsqueda de sensaciones
en las preferencias por las actividades de ocio en general y, en particular, la práctica
de actividades de ocio que implican cierto riesgo o deportes extremos (e.g., Fuchs,
2013; Passafaro et al., 2015; Pizam et al., 2004; Xu et al., 2012). Con relación a los
cinco grandes rasgos de personalidad, todos ellos, con excepción de la
responsabilidad, afectaron significativamente a las preferencias de ocio. Así, por
ejemplo, la agradabilidad influye positivamente en “disfrutar de actividades de
wellness” y negativamente en “visitar atractivos culturales y naturales”. La extroversión
afecta a “disfrutar del sol y la playa” y “disfrutar del ambiente local”. Por su parte, el
neurotismo influye en “disfrutar del sol y la playa” y negativamente en “practicar
deportes terrestres”. Finalmente, la apertura a la experiencia motiva a “disfrutar del
ambiente local” y “visitar atractivos culturales y naturales”. Aunque se han utilizado
tipos de ocio distintos, esta investigación genera resultados que están en consonancia
con investigaciones previas sobre agradabilidad (Carpenter y Priest, 1989; Lee y
Tseng, 2015; Passafaro et al., 2015; Scott y Mowen, 2007), extroversión (Leung y
Law, 2010; Tok, 2011), apertura a la experiencia (Lee y Tseng, 2015; Schneider y
Vogt, 2012; Tok, 2011) y neurotismo (Tok, 2011; Schneider y Vogt, 2012).

Para finalizar la discusión de resultados, las hipótesis H8 y H9 establecían que


los rasgos de personalidad influyen en la satisfacción global del turista que visita Gran
Canaria y en su fidelidad a la isla, respectivamente. Los resultados indican claramente
que los rasgos de personalidad ayudan a explicar los niveles de satisfacción y
fidelidad, en la medida en que la responsabilidad y la apertura a la experiencia, aunque
en sentidos opuestos, explican tales niveles. Estos resultados van en línea con otros
estudios que han generado evidencias sobre la influencia de la extroversión (Lu y Kao,

165
Noelia Medina Ojeda

2009) y la búsqueda de sensaciones (Xu et al., 2012). No obstante, la literatura sugiere


que por lo general la personalidad influye en los niveles de satisfacción y fidelidad de
un turista (e.g., Chon, 1992; Gountas y Gountas, 2007; Lee, 2013; Lin et al., 2014).

Con relación a las implicaciones prácticas, los responsables de los destinos


turísticos y las empresas turísticas que operan en los mismos podrían plantearse la
idoneidad de considerar los rasgos de personalidad como criterio base para
segmentar los mercados, además de las características sociodemográficas y las
motivaciones turísticas en general, que se corresponden con los criterios de
segmentación más aplicados en el sector. A modo de ejemplo, turistas con un mismo
género o edad podrían exhibir niveles diferenciados en los rasgos de personalidad.
Asimismo, dado que en esta investigación se ha evidenciado que la nacionalidad
influye en todos los rasgos de personalidad, a excepción de la agradabilidad, no sería
aconsejable agrupar los mercados emisores considerando únicamente el idioma, y
que ello implique agrupar turistas de varias nacionalidades (e.g., alemana, austriaca,
suiza germano-parlante). Con relación a las motivaciones como criterio de
segmentación, se debería considerar que, por ejemplo, entre los turistas que visitan
un destino por motivo de turismo activo o de aventura conviven individuos con
diferentes rasgos de personalidad.

El interés profesional por la consideración de la personalidad como criterio de


segmentación se ve avalado por su capacidad para explicar los niveles de satisfacción
y fidelidad de los turistas, que son dos indicadores subjetivos clave del éxito de un
destino, así como de una empresa turística. Asimismo, el efecto de los rasgos de
personalidad en las variables del comportamiento viajero analizadas en esta
investigación también avala la necesidad de utilizar la personalidad como un criterio
de segmentación.

Una de las razones por las que la personalidad no se utiliza en la segmentación


del mercado es que no cumple con el requisito mensurabilidad (i.e., que sea fácil de
medir). La validación de la escala de medida utilizada en esta investigación para
evaluar los rasgos de personalidad, compuesta por un reducido número de ítems,
salva el obstáculo antes citado y, por consiguiente, se recomienda, como otra
implicación práctica, la inclusión de esta escala en los instrumentos de medición global
que utilizan los organismos responsables de la elaboración de estadísticas turísticas.

166
Conclusiones y recomendaciones

La generación de información periódica sobre esta variable podría permitir evaluar la


evolución del destino turístico atendiendo al perfil de los visitantes. A modo de ejemplo,
el crecimiento de turistas con rasgos optimistas de personalidad (e.g., extroversión,
agradabilidad, apertura a la experiencia, búsqueda de sensaciones) podría indicar un
posible cambio en sentido positivo en la imagen del destino. Esta actuación
profesional se ajusta a las recomendaciones de la teoría de autocongruencia, según
la cual los turistas buscan destinos que se ajusten a su personalidad.

Otra implicación práctica se refiere a la necesidad de desarrollar acciones de


comunicación, tanto en los mercados emisores como en el propio destino, adaptadas
a los perfiles de personalidad predominantes en el destino, pero utilizando aquellas
fuentes de información más consultadas en función de los perfiles. Por ejemplo, los
individuos con niveles acusados de apertura a la experiencia son menos proclives al
uso de fuentes de información etiquetadas como inducidas off-line (e.g., folletos,
recomendaciones de agentes de viajes, guías turísticas), que son fuentes de
información tradicionales en el sector que suponen un elevado porcentaje de la
inversión en comunicación de un destino turístico, como es el caso de Gran Canaria.

Con relación al diseño de productos turísticos, la influencia de la personalidad


en las preferencias de las actividades de ocio turístico, así como en las motivaciones
turísticas pull-push, permiten plantear como otra implicación práctica la necesidad de
realizar mejoras en la oferta turística actual, apostar por la práctica de ciertas
actividades de ocio en función del tipo de personalidad que se pretenda atraer al
destino e, incluso, profundizar en el diseño de productos turísticos. En este sentido,
podría ser interesante realizar dinámicas de grupo con diferentes perfiles de
personalidad en aras de ahondar en las mejoras de la oferta turística que conduzcan
a una mayor satisfacción y fidelidad del turista. En otro orden de ideas, en vez de
apostar por un único lema o eslogan profesional para el conjunto de mercados, se
podría diseñar campañas de comunicación especializadas para cada perfil de
personalidad, considerando sus motivaciones y preferencias de actividades de ocio.

Por supuesto, todas las implicaciones prácticas propuestas previamente


debieran reflejarse en el marco de un plan de marketing global para un destino en el
que se realice un diagnóstico más detallado de los visitantes del destino, para
posteriormente definir acciones de marketing ajustadas a cada segmento de mercado

167
Noelia Medina Ojeda

identificado en la fase de diagnóstico, así como establecer los controles necesarios


para medir el éxito de las acciones propuestas.

En el desarrollo de esta investigación se ha detectado algunas limitaciones que


han sido consideradas en la formulación de recomendaciones para investigaciones
futuras. En primer lugar, con la finalidad de contribuir a la consolidación del
conocimiento académico actual sobre las motivaciones del turista, las preferencias de
actividades de ocio y las fuentes de información turística, así como el efecto que ejerce
la personalidad en las mismas, se recomienda la realización de investigaciones
adicionales que tomen como punto de partida las escalas desarrolladas en aras de
mejorar su validez y fiabilidad. En segundo lugar, sería conveniente replicar la
investigación en otros destinos y contextos turísticos distintos al turismo de sol y playa.
Y, en tercer lugar, sería interesante investigar las variables mediadoras entre la
personalidad y el resto de variables de comportamiento turístico analizadas en esta
investigación tales como las emociones o la sensibilidad cultural.

168
Bibliografía
Bibliografía

Abbate, C.S. y Nuovo, S.D. (2013). Motivation and personality traits for choosing
religious tourism. A research on the case of Medjugorje. Current Issues in
Tourism, 16 (5), 501-506.

Aksu, A., İçigen, E.T. y Ehtiyar, R. (2010). A Comparison of Tourist Expectations and
Satisfaction: A Case Study from Antalya Region of Turkey. Turizam, 14 (2), 66-
77.

Alexander, Z. (2012). International Volunteer Tourism Experience in South Africa: An


Investigation into the Impact on the Tourist. Journal of Hospitality Marketing &
Management, 21 (7), 779-799.

Alexander, Z., Bakir, A. y Wickens, E. (2010). An Investigation into the Impact of


Vacation Travel on the Tourist. International Journal of Tourism Research, 12,
574-590.

Allik, J. y McCrae, R.R. (2002). A Five-factor Theory Perspective. New York: Kluwer
Academic.

Allport, G.W. (1936). The radio as a stimulus situation. Acta Psychologica, 1, 1-6.

Allport, G.W. (1940). The psychologist’s frame of reference. Psychological Bulletin, 37,
1-28.

Allport, G.W. (1961). Patterns and growth in personality. New York: Holt, Rinehart &
Winston.

Amichai-Hamburger, Y. y Vinitzky, G. (2010). Social network use and personality.


Computers in human behavior, 26 (6), 1289–1295.

Anderson, J.C. y Gerbing, D.W. (1988). Structural equation modeling in practice: A


review and recommended two-step approach. Psychological Bulletin, 103 (3),
411-423.

Ariffin, A.A.M., Ahmad, A.H. y Ishak, N.K. (2008). Corporate Meeting Destination
Choice: The Influences of Consumption Value, Organizational Structure and
Personality. International Journal of Hospitality & Tourism Administration, 9 (4),
313-326.

Babbitt, T., Rowlan, G. y Franken, R. (1990). Sensation seeking and participation in


aerobic exercise classes. Personality and Individual Differences, 11, 181–183.

Backman, S.J. y Crompton, J.L. (1991). The usefulness of selected variables for
predicting activity loyalty. Leisure Sciences: An Interdisciplinary Journal, 13 (3),
205-220.

169
Noelia Medina Ojeda

Barnett, L. A. (2006). Accounting for leisure preferences. Journal of Leisure Research,


38(4), 445-474.

Barrick, M.R. y Mount, M.K. (1991). The big five personality dimensions and job
performance: A metaanalysis. Personnel Psychology, 44 (1), 1-26.

Beerli, A. y Díaz, G. (2002). La autocongruencia y el comportamiento de los voluntarios


en organizaciones no lucrativas. Investigaciones Europeas de Dirección y
Economía de la Empresa, 8 (2), 11-24.

Beerli, A. y Martín, J.D. (2004). Factors influencing destination image. Annals of


Tourism Research, 31 (3), 657-681.

Bello, D.C, y Etzel, M.J. (1985). The Role of Novelty in the Pleasure Travel Experience.
Journal of Travel Research, 24 (1), 20-26.

Benet-Martínez, V. y John, O.P. (1998). Los Cinco Grandes across cultures and ethnic
groups: Multitrait-multimethod analyses of the Big Five in Spanish and English.
Journal of Personality and Social Psychology, 75 (3), 729-750.

Bigné, J.E. (2001). Tourism image, evaluation variables and after purchase behaviour:
inter-relationship. Tourism Management, 22 (6), 607-616.

Boksberger, P., Dolnicar S., Laesser, C. y Melanie Randle, M. (2011). Self-Congruity


Theory: To What Extent Does It Hold in Tourism? Journal of Travel Research,
50 (4), 454-464.

Burnik, S., Jug, S. y Kajtna, T. (2008). Sensation Seeking in slovenian female and male
mountain climbers. Acta Universitatis Palackianae Olomucensis. Gymnica, 38
(3), 15-19.

Burton, L., Hafetz, J. y Henninger, D. (2007). Gender differences in relational and


physical aggression. Social Behavior and Personality, 35, 41-50.

Buss, D.M. (1988). The evolution of human intrasexual competition: Tactics of mate
attraction. Journal of Personality and Social Psychology, 54 (4), 616-628.

Carpenter, G. y Priest, S. (1989). The adventure experience paradigm and non-


outdoor leisure pursuits. Leisure Studies, 8 (1), 65-75.

Carver, C.S. y Scheier, M.F. (1990). Origins and functions of positive and negative
affect: A control-process view. Psychological Review, 97 (1), 19-35.

Carver, C.S. y Scheier, M.F. (2008). Perspectives on personality. Boston:


Pearson/Allyn and Bacon.

170
Bibliografía

Caspi, A. y Bern, D.J. (1990). Personality continuity and change across the life course.
In L. A. Pervin (Ed.), Handbook of personality: Theory and research, New York:
Guilford Press.

Cattell, R.B. (1992). Human motivation objectively, experimentally analysed. British


Journal of Medical Psychology, 65, 237-243.

Cattell, R.B. y Krug, S.E. (1986). The number of factors in the 16PF: A review of the
evidence with spezial emphasis on methodological problems. Educational and
Psychological Measurement, 46 (3), 509-522.

Chandler, J.A. y Costello, C.A. (2002). A Profile of Visitors at Heritage Tourism


Destinations in East Tennessee according to Plog’s Lifestyle and Activity Level
Preferences Model. Journal of Travel Research, 41, 161-166.

Chang, I. y Chang, W. (2012). Effects of e-learning on learning performance – a case


study on students in tourism department in Taiwán. Pak. J. Statist, 28 (5), 633-
644.

Chen, Y., Mak, B. y McKercher, B. (2011). What Drives People to Travel: Integrating
the Tourist Motivation Paradigms. Journal of China Tourism Research, 7 (2),
120-136.

Chon, K.S. (1992). Self-image/destination image congruity. Annals of Tourism


Research, 19 (2), 360-363.

Cloninger, C.R. (1986). A unified biosocial theory of personality and its role in the
development of anxiety states. Psychiatric Developments, 3, 167-226.

Cloninger, S.C. (2003). Teorías de la personalidad. México: Pearson Education.

Cohen, E. (1972). Towards a sociology of international tourism. Social Research, 39,


164-182.

Cohen, S.A., Prayag, G. y Moital, M. (2014). Consumer behaviour in tourism:


Concepts, influences and opportunities. Current Issues in Tourism, 17 (10), 872-
909.

Costa, J.P., Terracciano, A. y McCrae, R.R. (2001). Gender differences in personality


traits across cultures: Robust and surprising findings. Journal of Personality and
Social Psychology, 81 (2), 322-331.

Costa, P.T Jr. y McCrae, R.R. (1988). Personality in adulthood: A six year longitudinal
study of self-reports and spouse rating on the NEO personality inventory.
Journal of Personality and Social Psychology, 54 (5), 853-863.

171
Noelia Medina Ojeda

Costa, P.T. y McCrae, R.R. (1990). Personality Disorders and the Five-Factor Model
of Personality. Journal of Personality Disorders, 4 (4), 362-371.

Costa, P.T. y McCrae, R.R. (1992). Four Ways Five Factors Are Basic. Personality and
Individual Differences, 13 (6), 653-65.

Costa, P.T.Jr. y McCrae, R.R. (1989). The NEO-PI/FFI manal supplement. Odessa,
FL: Psychological Assessment Resources.

Crompton, J.L. (1979). Motivations for Pleasure Vacations. Annals of Tourism


Research, 6 (4), 408-424.

Crompton, J.L. y McKay, S.L. (1997). Motives of visitors attending festival events.
Annals of Tourism Research, 24 (2), 425–439.

Crouch, G. (2013). Homo sapiens on Vacation: What Can We Learn from Darwin?
Journal of Travel Research, 52 (5), 575-590.

Dann, G.M.S. (1977). Anomie, ego-enhancement and tourism. Annals of Tourism


Research, 4 (4), 184-194.

Diehm, R. y Armatas, C. (2004). Surfing: an avenue for socially acceptable risk‐taking,


satisfying needs for sensation seeking and experience seeking. Personality and
Individual Differences, 36, 663–677.

Eachus, P. (2004). Using the brief sensation seeking scale (BSSS) to predict holiday
preferences. Personality and Individual Differences, 36, 141-153.

Eric, A., Price, L. y Zinkhan, G. (2002). Consumers. New York: McGraw-Hill.

Eysenck, H.J. (1991). Personality and Individual Differences. Dimensions of


personality: 16, 5, or 3?—Criteria for a taxonomic paradigm, Personality and
Individual Differences, 12 (8), 773-790.

Eysenck, H.J. (1994). Creativity and personality: Word association, origence, and
psychoticism. Creativity Research Journal, 7, 209-216.

Eysenck, M.W. y Eysenck, H.J. (1978). Impulsiveness and venturesomeness: their


position in a dimensional system of personality description. Psychological
reports, 43, 1247-1255.

Faullant, R., Matzler K. y Mooradian, T.A. (2011). Personality, basic emotions, and
satisfaction: Primary emotions in the mountaineering experience. Tourism
Management, 32, 1423-1430.

172
Bibliografía

Feldt, T., Metsäpelto, R.L., Kinnunen, U. y Pulkkinen, L. (2007). Sense of Coherence


and Five-Factor Approach to Personality: Conceptual Relationships. European
Psychologist, 12 (3), 165-172.

Frew, E. y Shaw, R.N. (1999). The relationship between personality, gender, and
tourism behavior. Tourism Management, 20 (2), 193-202.

Fuchs, G. (2013). Low Versus High Sensation-seeking Tourists: a Study of


Backpackers’ Experience Risk Perception. International Journal of Tourism
Research, 15, 81-92.

Game, A. (1991). Undoing the social: Towards a deconstructive sociology. Milton


Keynes: Open University Press.

Goldberg, L.R. (1981). Language and individual differences: The search for universals
in personality lexicons. Review of Personality and Social Psychology, 2, 141-
165.

Goldberg, L.R. (1990). An alternative “description of personality”: The Big-Five factor


structure. Journal of Personality and Social Psychology, 59 (6), 1216-1229.

Goldberg, L.R. (1992).The development of markers for the Big-Five factor structure.
Psychological Assessment, 4, 26-42.

Gosling, S.D., Rentfrow, P.J. y Swann, W.B. (2003). A very brief measure of the Big-
Five personality domains. Journal of Research in Personality, 37, 504-528.

Gountas, J. y Gountas, S. (2007). Personality orientations, emotional states, customer


satisfaction, and intention to repurchase. Journal of Business Research, 60, 72-
75.

Gray, J.A. (1987). Perspectives on anxiety and impulsivity: A commentary. Journal of


Research in Personality, 21, 493-509.

Gretzel, U., Mitsche, N., Hwang, Y.H. y Fesenmaier, D.R. (2004). Tell me who you are
and I will tell you where to go: use of travel personalities in destination
recommendation systems. Information Technology & Tourism, 7 (1), 3-12.

Grubb, E.L. y Grathwohl H.L. (1967). Consumer Self-Concept, Symbolism and Market
Behavior: A Theoretical Approach. Journal of Marketing, 31 (4), 22-27.

Gursoy, D. y Umbreit, W.T. (2004). Tourist information search behavior: cross-cultural


comparison of European Union member states. International Journal of
Hospitality Management, 23 (1), 55-70.

173
Noelia Medina Ojeda

Hee, O.C. y Johari, H. (2014). A Conceptual Analysis of Personality Traits and


Customer-Oriented Behaviour in the Health Tourism Hospitals. International
Journal of Caring Sciences, 7 (2), 368-374.

Heintzman, P. y Mannell, R.C. (2003). Spiritual Functions of Leisure and Spiritual Well-
Being: Coping with Time Pressure. Leisure Sciences: An Interdisciplinary
Journal, 25 (2-3), 207-230

Holland, J.L. (1985). Making vocational choices: A theory of vocational personalities


and work environments. New York: Prentice-Hall.

Hoyle, R.H., Stephenson, M.T., Palmgreen, P., Lorch, E.P. y Donohew, R.L. (2002).
Reliability and Validity of a Brief Measure of Sensation Seeking. Personality and
Individual Differences, 32, 401-414.

Huang, R. y Sarigollu, E. (2007). Benefit Segmentation of Tourists to the Caribbean.


Journal of International Consumer Marketing, 20 (2), 67-83.

Jack, S.J. y Ronan, K.R. (1998). Sensation seeking among high- and low-risk sports
participants. Personality and Individual Differences, 25 (6), 1063-1083.

Jackson, D.N., Paunonen, S.V., Fraboni, M. y Goffin, R.G. (1996). A five-factor versus
a six-factor model of personality structure. Personality and Individual
Differences, 20, 33-45.

Jamal, T. y Lee, J. (2003). Integrating micro and macro approaches to tourist


motivations: Toward an interdisciplinary theory. Tourism Analysis, 8 (1), 47-59.

Jani, D. (2011). The Influence of Personality on Tourist Information Behaviour. e-


Review of Tourism Research, 9 (3), 88-95.

Jani, D. y Huang, Y. (2011). User-generated Destination Image through Weblogs: A


Comparison of Pre- and Post-visit Images. Asia Pacific Journal of Tourism
Research, 16 (3), 339-356.

Jani, D. y Han, H. (2013). Personality, social comparison, consumption emotions,


satisfaction, and behavioral intentions: How do these and other factors relate in
a hotel setting? International Journal of Contemporary Hospitality Management,
25 (7), 970-993.

Jani, D., Jang, J.H. y Hwang, H.Y. (2014). Big Five Factors of Personality and Tourists'
Internet Search Behavior. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 19 (5),
600-615.

Jani, D. (2014a). Big five personality factors and travel curiosity: are they related?
Anatolia: An International Journal of Tourism and Hospitality Research, 25 (3),
444-456.

174
Bibliografía

Jani, D. (2014 b). Relating travel personality to Big Five Factors of personality.
Tourism, 62 (4), 347-359.

Jani, D. y Han, H. (2014). Personality, satisfaction, image, ambience, and loyalty:


Testing their relationships in the hotel industry. International Journay of
Hospitality Management, 37, 11-20.

Johari, H. y Hee, O.C. (2013). Personality Traits and Customer-Oriented Behavior in


the Health Tourism Hospitals in Malaysia. International Journal of Trade,
Economics and Finance, 4 (4), 213-216.

John, O. y Srivastava, S. (1999). The Big Five Trait Taxonomy: History, Measurement,
and Theoretical Perspectives. University of California, Berkeley.

Jung, C.G. (1971). Psychological types. Princeton, Nueva York: Princeton University
Press.

Kalmus, V., Realo, A. y Siibak, A. (2011). Motives for Internet use and their
relationships with personality traits and socio-demographic factors. Trames, 15
(4), 385-403.

Kastenholz, E. (2004). Management of Demand' as a Tool in Sustainable Tourist


Destination Development. Journal of Sustainable Tourism, 12 (5), 388-408.

Kim, D.Y., Lehto, X.Y. y Morrison, A.M. (2007). Gender differences in online travel
information. Tourism Management, 28 (2), 423-433.

Kim, Y.G., Suh, B.W. y Eves, A. (2010). The relationships between food-related
personality traits, satisfaction, and loyalty among visitors attending food events
and festivals. International Journal of Hospitality Management, 29, 216-226.

Kim, D.Y. y Perdue R.R. (2013). The effects of cognitive, affective, and sensory
attributes on hotel choice. International Journal of Hospitality Management, 35,
246-257.

Kraaykamp, G. y Eijck, V.K. (2005). Personality, media preferences, and cultural


participation. Personality and individual Differences, 38, 1675-1688.

Krippendorf, J. (1987). Ecological approach to tourism marketing. Tourism


Management, 8 (2), 174-176.

Kroesen, M. y Handy, S. (2014). The influence of holiday-taking on affect and


contentment. Annals of Tourism Research, 45, 89-101.

Laesser, C. y Zehrer, A. (2012). Tell me who you think you are and I tell you how you
travel: Exploring the viability of market segmentation by means of travelers'

175
Noelia Medina Ojeda

stated personality: Insights from a mature market (Switzerland). Tourism


Analysis, 17 (3), 285-298.

Larsen, R.J. y Buss, D.M. (2008). Personality Psychology. Texas: McGrau Hill.

Ledesma, R.D., Sánchez, R. y Díaz-Lázaro, C.M. (2011). Adjective Checklist to


Assess the Big Five Personality Factors in the Argentine Population. Journal of
Personality Assessment, 93 (1), 46-55.

Lee, H.Y., Qu, H. y Kim, Y.S. (2007). A study of the impact of personal innovativeness
on online travel shopping behavior—A case study of Korean travelers. Tourism
Management, 28, 886-897.

Lee, T.H. y Tseng, C.H. (2015). How personality and risk-taking attitude affect the
behavior of adventure recreationists. Tourism Geographies: An International
Journal of Tourism Space, Place and Environment, 17 (3), 307-331.

Lee, Y.C. (2013). The influence of personality traits, health knowledge, and product
attributes on intent to purchase Taiwan’s healthcare tourism products. Social
Behavior and Personality, 41(3), 395-410.

Lepp, A. y Gibson, H. (2003). Tourist roles, perceived risk and international tourism.
Annals of Tourism Research, 30 (3), 606-624.

Lepp, A. y Gibson, H. (2008). Sensation seeking and tourism: Tourist role, perception
of risk and destination choice. Tourism Management, 29, 740-750.

Leung, R. y Law, R. (2010). A Review of Personality Research in the Tourism and


Hospitality Context. Journal of Travel & Tourism Marketing, 27 (5), 439-459.

Li, C.Y. y Tsai, B.K. (2013). Impact of extraversion and sensation seeking on
international tourism choices. Social Behavior and Personality: an International
Journal, 41 (2), 327-333.

Lin, Y., Kerstetter, D., Nawijn, J. y Mitas, O. (2014). Changes in emotions and their
interactions with personality in a vacation context. Tourism Management, 40,
416-424.

Litvin, S.W. (2008). Sensation Seeking and Its Measurement for Tourism Research.
Journal of Travel Research, 46, 440-445.

Llewellyn, D.J. y Sánchez, X. (2008). Individual differences and risk taking in rock
climbing. Psychology of Sport and Exercise, 9 (4), 413-426.

Lu, L. y Hu, C.H. (2005). Personality, leisure experiences and happiness. Journal of
Happiness Studies, 6, 325-342.

176
Bibliografía

Lu, L. y Kao, S.F. (2009). Direct and indirect effects of personality traits on leisure
satisfaction: Evidence from a national probability sample in Taiwan. Social
Behavior and Personality, 37, 191-192.

MacCannell, D. (1973). Staged Authenticity: Arrangements of Social Space in Tourist


Settings. American Journal of Sociology, 79 (3), 589-603.

Maritz, A., Yeh, S. y Shieh, C. (2013). Effects of personality trait on perceived risk and
travel intention in tourism industry. Actual Problems of Economics, 2 (3), 103-
109.

Maritz, A., Yeh, S. y Shieh, C. (2013). Effects of Personality Trait on Perceived Risk
and Travel Intention in Tourism Industry. Actual Problems of Economics, 2 (3),
103-109.

Mathieu, J.E. y Taylor, S.R. (2006). Clarifying conditions and decision points for
mediational type inferences in Organizational Behavior. Journal of
Organizational Behavior; 27 (8), 1031-1056.

McCrae, R.R. y Costa, P.T.Jr. (1987). Validation of the Five-Factor Model of


personality across instruments and observers. Journal of Personality and Social
Psychology, 52 (1), 81-90.

McCrae, R.R. y Costa, P.T. (2003). Personality in Adulthood: A Five-factor Theory


Perspective. Nueva York: The Guilford Press.

McCrae, R.R., Costa, P.T., Ostendorf, F., Angleitner, A., Hřebíčková, M., Avia,
M.D.,Sanz, J., Sánchez-Bernardos, M.L., Kusdil, M.E., Woodfield, R.,
Saunders, P.R. y Smith, P.B. (2000). Nature over nurture: Temperament,
personality, and life span development. Journal of Personality and Social
Psychology, 78 (1), 173-186.

McElroy, J.C., Hendrickson, A.R., Townsend, A.M. y DeMarie, S.M. (2007).


Dispositional Factors in Internet Use: Personality versus Cognitive Style. MIS
Quarterly, 31 (4), 809-820.

McGuiggan, R. y Foo, J.A. (2004). Who Plays Which Tourist Roles? Journal of Travel
& Tourism Marketing, 17 (1), 41-54.

Medina-Muñoz, D.R. y Medina-Muñoz, R. (2013a). Critical issues in health and


wellness tourism: an exploratory study of visitors to wellness centres on Gran
Canaria. Current Issues in Tourism, 16 (5), 415-435.

Medina-Muñoz, D.R. y Medina-Muñoz, R. (2013b). Characteristics of the leisure


activities that create wellness in tourism destinations. International Journal of
Leisure and Tourism Marketing, 3, 344-363.

177
Noelia Medina Ojeda

Melamed, S., Meir, E.I. y Samson, A. (1995). The benefits of personality-leisure


congruence: Evidence and implications. Journal of Leisure Research, 27 (1),
25-40.

Milfont, T.L. y Sibley, C.G. (2012). The big five personality traits and environmental
engagement: Associations at the individual and societal level. Journal of
Environmental Psychology, 32, 187-195.

Min, J.C.H. (2007). Tourism Behavior toward Disasters: A Cross-Cultural Comparison.


Social Behavior and Personality, 35 (8), 1031-1032.

Mowen, J.C. (2010). The 3M Model of Motivation and Personality. Massachusetts:


Kluwer Academic Publicers.

Mueller, S. y Peters, M. (2008). The personality of freestyle snowboarders: Implications


for product development. Tourism, 56 (4), 339-354.

Murphy, L., Benckendorff, P. y Moscardo, G. (2007). Linking travel motivation, tourist


self-image and destination brand personality. Journal of Travel & Tourism
Marketing, 22 (2), 45-59.

Passafaro, P., Cini, F., Boi, L., D’Angelo, M., Heering, M.S., Luchetti, L., Mancini, A.,
Martemucci, V., Pacella, G., Patrizi, F., Sassu, F. y Triolo, M. (2015). The
‘‘sustainable tourist’’: Values, attitudes, and personality traits. Tourism and
Hospitality Research, 0 (0), 1-15.

Paunonen, S.V. (1998). Hierarchical organization of personality and prediction of


behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 74 (2), 538-556.

Paunonen, S.V. y Jackson, D.N. (2000). What is beyond the Big Five? Plenty! Journal
of Personality, 68, 821-835.

Pearce, D. (1988). Desarrollo turístico: su planificación y ubicación geográficas.


México: Trillas: Edición: 1a ed.

Phelan, K.V., Mills, J.E., Douglas, A.C. y Aday, J.B. (2013). Digital personalities: an
examination of the online identity of travel and tourism web sites. Journal of
Hospitality and Tourism Technology, 4 (3), 248-262.

Perkins, H.C. y Thorns, D.C. (2001). Gazing or Performing? International Sociology,


18 (2), 185-204.

Pizam, A. (2004). The Relationship between Risk-Taking, Sensation-Seeking, and the


Tourist Behavior of Young Adults: A Cross-Cultural Study. Journal of Travel
Research, 42 (3), 251-260.

178
Bibliografía

Pizam, A., Jeong, G. Reichel, A., Boemmel, V.H., Lusson, J.M., Steynberg, L., State-
Costache, O., Volo, S., Kroesbacher, C., Kucerova, J. y Montmany, N. (2004).
The Relationship between Risk-Taking, Sensation-Seeking, and the Tourist
Behavior of Young Adults: A cross-cultural study. Journal of Travel Research,
251 (42), 251-260.

Pizam, A., Reichel, A. y Uriely, N. (2002). Sensation Seeking and Tourist Behavior.
Journal of Hospitality and Leisure Marketing, 9 (2), 17-33

Plog, S.C. (1974). Why destination areas rise and fall in popularity. Cornell Hotel and
Restaurant Administration Quarterly, 4, 55-58.

Plog, S.C. (1991). A Carpenter's Tools Re-visited: Measuring Allocentrism and


Psychocentrism Properly. The First Time. Journal of Travel Research, 29 (4),
51-52.

Plog, S.C. (1994). Leisure Travel: An Extraordinary Industry Facing Superordinary


Problems. W. Theobold. Oxford, England: Butterworth-Heineman.

Plog, S.C. (1995). Vacation Places Rated. Redondo Beach, CA: Fielding Worldwide.

Pomfret, G. (2006). Mountaineering adventure tourists: a conceptual framework for


research. Tourism Management, 27, 113-123.

Reisinger, Y. y Mavondo, F. (2005). Travel Anxiety and Intentions to Travel


Internationally: Implications of Travel Risk Perception. Journal of Travel
Research, 43 (3), 212-225.

Ryan, C. y Aicken, M. (2010). The destination image gap – visitors' and residents'
perceptions of place: evidence from Waiheke Island, New Zealand. Current
Issues in Tourism, 13 (6), 541-561.

Sarigöllü, E. y Huang, R. (2005). Benefits Segmentation of Visitors to Latin America.


Journal of Travel Research, 43, 277-293.

Saucier, G. (1994). Mini-Markers: A Brief Version of Goldberg's Unipolar Big-Five


Markers. Journal of Personality Assessment, 63 (3), 506-516.

Schneider, P.P. y Vogt, C.A. (2012). Applying the 3M Model of Personality and
Motivation to Adventure Travelers. Journal of Travel Research, 51 (6), 704-716.

Scott, K. y Mowen, J.C. (2007). Travelers and their traits: a hierarchical model
approach. Journal of Consumer Behaviour, 6 (2-3), 146-157.

Sirgy, M.J. (1982). Self-Concept in Consumer Behavior: A Critical Review. Journal of


Consumer Research, 9 (3), 287-300.

179
Noelia Medina Ojeda

Smith, V.L. (1977). Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Madrid:


Endymion.

Taylor, D., O’Toole, K., Auble, T., Ryan C. y Sherman, D. (2001). Sensation seeking
personality traits of recreational divers. South Pacific Underwater Medicine
Society Journal, 31 (1), 25-28.

Tan, W. y Tang, C. (2013). Does personality predict tourism information search and
feedback behaviour? Current Issues in Tourism, 16 (4), 388-406.

Tang, T. (2015). Competing Through Customer Social Capital: The Proactive


Personality of Bed and Breakfast Operators. Asia Pacific Journal of Tourism
Research, 20 (2), 133-151.

Tok, S. (2011). The big five personality traits and risky sport participation. Social
Behavior and Personality, 39 (8), 1105-1112.

Urry, J. (1990). The `Consumption' of Tourism. Sociology, 24 (1), 23-35.

Veijola, S. y Jokinen, E. (1994). The Body in Tourism. Theory, Culture y Society, 11


(3), 125-151.

Wagner, A.M. y Houlihan, D.D. (1994). Sensation seeking and trait anxiety in hang-
glider pilots and golfers. Personality and Individual Differences, 16 (6), 975–977.

Wahlers, R.G. y Etzel, M.J. (1985). Vacation preference as a manifestation of optimal


stimulation and lifestyle experience. Journal of Leisure Research, 17 (4), 283-
295.

Wille, B. y De Fruyt, F. (2014). Vocations as a source of identity: Reciprocal relations


between Big Five personality traits and RIASEC characteristics over 15 years.
Journal of Applied Psychology, 99 (2), 262.

Xu, S., Barbieri, C., Stanis, S.W. y Market, P.S. (2012). Sensation‐Seeking Attributes
Associated with Storm‐Chasing Tourists: Implications for Future Engagement.
International Journal of Tourism Research, 14, 269-284.

Zhang, J., Inbakaran, R.J. y Jackson, M.S. (2006). Understanding Community


Attitudes Towards Tourism and Host-Guest Interaction in the Urban-Rural
Border Region. Tourism Geographies, 8 (2), 182-204.

Zuckerman, M. y Eysenck, H.J. (1978). Sensation seeking in England and America:


Cross-cultural, age, and sex comparisons. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 46 (1), 139-149.

180
Bibliografía

Zuckerman, M. (1979). Attribution of success and failure revisited, or: The motivational
bias is alive and well in attribution theory. Journal of Personality, 47 (2), 245–
287.

Zuckerman, M. (1983). A biological theory of sensation seeking. Hillsdale, NJ: M.


Zuckerman (Ed.).

Zuckerman, M. (1984). Sensation Seeking: a comparative approach to a human trait.


Beahavioral and Brain Science, 7, 413-471.

Zuckerman, M. (1990). The Psychophysiology of Sensation Seeking. Journal of


Personality, 58 (1), 313–345.

Zuckerman, M. (1994). Behavioral expressions and biosocial bases of sensation


seeking. New York: Cambridge University Press.

181
Anexos
Anexo 1

ANEXO 1: Pautas a seguir por los encuestados

183
Anexo 2

ANEXO 2: Cuestionario (versión español)

185
Noelia Medina Ojeda

186
Anexo 2

187
Noelia Medina Ojeda

188
Anexo 3

ANEXO 3: Cuestionario (versión inglés)

189
Noelia Medina Ojeda

190
Anexo 3

191
Noelia Medina Ojeda

192
Anexo 4

ANEXO 4: Cuestionario (versión alemán)

193
Noelia Medina Ojeda

194
Anexo 4

195
Noelia Medina Ojeda

196
Anexo 5

ANEXO 5: Tarjetas

197
Noelia Medina Ojeda

198
Anexo 5

199
Noelia Medina Ojeda

200
Anexo 5

201
Noelia Medina Ojeda

202
Anexo 5

203
Noelia Medina Ojeda

204
Anexo 5

205
Noelia Medina Ojeda

206
Anexo 5

207
Noelia Medina Ojeda

208
Anexo 5

209
Noelia Medina Ojeda

210
Anexo 5

211
Noelia Medina Ojeda

212
Anexo 5

213
Noelia Medina Ojeda

214

También podría gustarte