Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pei 2021-Primaria Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 115

Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
EDUCACIÓN PRIMARIA
ENFOQUE EMERGENCIA SANITARIA
COVID-19

2021
-1-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

ÍNDICE
Datos Informativos 4
Presentación 9

ESTRUCTURA DEL PEI


I. IDENTIDAD 10
1.1. Gestión Escolar
1.2. Políticas Priorizadas (2017 - 2021)
1.3. Consejo Nacional de Educación (C.N.E)
1.4. Proyecto Educativo Nacional - PEN 2036 1.4. Principios de la Educación Regional
1.5. Lineamientos de Política Regional
1.6. Priorización de las Líneas de Desarrollo Educativo Regional
1.7. Visión del Proyecto Educativo Regional
1.8. Visión de la Institución Educativa
1.9. Misión del Proyecto Educativo Regional
1.10. Misión de la Institución Educativa
1.11. Temas Transversales
1.12. Los valores
1.13. Valores de la Institución Educativa

II. PROPUESTA PEDAGÓGICA 27


2.1. Proyecto Educativo Nacional
2.2. Principios de Orientación Pedagógicas
2.3. Modelos de Aprendizaje (Lineamientos Educativos)
2.4. Marco Curricular
2.5. Ejecución Curricular
2.6. Perfiles
2.7. Competencias Integradoras Regionales
2.8. Plan de Estudios - 2021
2.9. Tutoría
2.10. Enfoques de Evaluación
2.11. Conclusiones

III. PROPUESTA DE GESTION 53


3.1. Lineamientos y Estrategias sobre Planificación y Organización
3.2. Ejecución y Conducción
3.3. Acompañamiento y Monitoreo
3.4. Valores y Actitudes
3.5. Proyecto de Innovación
3.6. Proceso Organizacional
3.7. Proceso de Gestión
3.8. Estructura Organizativa de nuestra Institución Educativa

IV. DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 65


4.1. Análisis del Contexto Global
4.2. Análisis del Contexto Nacional
4.3. Situación Problemática a Nivel Regional
4.4. Necesidades y Características de los Estudiantes
4.5. Diagnóstico Pedagógico
4.6. Características del entorno económico, productivo y socio cultural
4.7. Manejo de Técnicas para el Diagnóstico

V. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 75
5.1. Objetivos General
5.2. Objetivos Específicos
5.3. Metas
5.4. Actividades del PEI

VI. VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD 87


6.1. Estrategias de Sostenibilidad
6.2. Sostenibilidad del PEI
6.3. Evaluación del PEI
ANEXOS 89

-2-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

DATOS
INFORMATIVOS

-3-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

1. DATOS INFORMATIVOS:

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IE


NO.64631-B- DIAMANTE AZUL

Año de aprobación: Periodo de vigencia:

A. DATOS GENERALES DE LA IE:


Nombre de la IE: NO.64631-B- DIAMANTE AZUL

Nivel(es) o ciclo(s): PRIMARIA Y SECUNDARIA Modalidad(es): SEMIPRESIAL

Turnos: MAÑANA Dirección de la IE: RAIMONDI

Departamento: UCAYALY Provincia: ATALAYA Distrito: RAIMONDI

Teléfono: 965925219 Correo: bernardofaman9@gmail.com

Nombre del director: BERNARDO FAMAN MARTHA

Tipo de gestión: Privada Pública de gestión directa ■ Pública de gestión privada

Tipo de código Número Integrantes Número


64631-B Estudiantes 105
Directivos 1
Docentes 9
Administrativos 2

___________________:

___________________:

-4-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

2. DISPOSITIVOS LEGALES:

Las normas legales que sustentan la construcción del PEI son:


2.1. Ley de la Reforma Magisterial N° 29944
2.2. Constitución Política del Perú de 1993
2.3. Ley General de Educación No. 24088 y sus Reglamentos.
2.4. Decreto Supremo Nº 007 - 2001 - ED
2.5. Normas para las Actividades Educativas: 2002 – 2003 – 2004 – 2005 – 2006 - 2007 – 2008 – 2009 –
2010 - 2011
2.6. Diagnóstico Situacional de la Institución Educativa 2010
2.7. Propuesta para un Acuerdo Nacional por la Educación
2.8. Lineamientos de Política Educativa 2001 - 2006
2.9. Proyecto de Desarrollo Nacional
2.10. Proyecto Educativo Nacional N° 001 – 2007 - ED
2.11. Ley del Profesorado y su Reglamento
2.12. Ley de Bases de la Descentralización N°. 27867
2.13. Reglamento de Educación Básica Regular D.S. No. 013-2004-ED.
2.13. Reglamento de Gestión del Sistema Educativo D. S. Nº. 009-2005-ED.
2.14. La Directiva para el Desarrollo del Año Escolar 2008 se aprobó mediante la Resolución Ministerial
Nº 0494–2007–ED
2.15. La Ley Orgánica del Ministerio de Educación se aprobó mediante el Decreto Ley Nº 25762, la
misma que fue modificada por la Ley Nº 26510.
2.16. El Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación fue aprobado por D. S. Nº
006-2006-ED.
2.17. La Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa fue
aprobado mediante la Ley Nº 28740.
2.18. La Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones
Públicas aprobado mediante la Ley Nº 28628.
2.19. El Reglamento de las Asociaciones de Padres de Familia aprobado mediante el Decreto Supremo
Nº 004-2006-ED
2.20. La Ley que declara a la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial, Ley Nº 28988
2.21. La Ley de la Carrera Pública Magisterial aprobado mediante la Ley Nº 29062.
2.22. Resolución Ministerial No. 044 – 2008 - ED. que aprueba el documento “Diseño Curricular
Nacional de Educación Básica Regular”, como resultado del proceso de revisión, actualización y
2.23 Proyecto Educativo Regional, Ordenanza Regional N° 074 – 2008 – GRJ – CR.
2.24 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867
2.25 Currículo Nacional de la Educación Básica, Aprobado mediante Resolución Ministerial Nro. 281-
2016-ED - Modificado mediante RM Nro. 159-2017-ED.
 Resolución Viceministerial N° 079-2020-MINEDU / 12 de marzo de 2020
Aprobar la actualización de la Norma Técnica denominada "Orientaciones para el desarrollo del
Año Escolar 2020 en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación
Básica"
 Resolución Ministerial N° 160-2020-MINEDU / 31 de marzo de 2020
Disponer el inicio del año escolar a través de la implementación de la estrategia implementada.
Aprendo en casa desde el 06 de abril de 2020 y aprueban otras disposiciones.
 Resolución Viceministerial N° 088-2020-MINEDU / 2 de abril de 2020
Aprobar la Norma Técnica afectada «Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores
que aseguran el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programa
educativo público, frente al brote del COVID-19». RVM N 088-2020-MINEDU
 Resolución Viceministerial N° 090-2020-MINEDU / 3 de abril de 2020
Aprobar la Norma Técnica denominada "Disposiciones para la prestación del servicio de
educación básica a cargo de instituciones educativas de gestión privada, en el marco de la
emergencia sanitaria para la prevención y control del COVID-19" RVM N° 090-2020-MINEDU
 Resolución Ministerial N° 176-2020-MINEDU / 24 de abril de 2020
Disponer que los Comités de Alimentación Escolar conformados para la atención del servicio
alimentario del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las instituciones y
programas educativos a nivel nacional, durante la prestación no presencial del servicio
educativo del año escolar 2020. gestionen el servicio alimentario conforme al numeral 9.3.2 del

-5-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Protocolo para la Gestión del Servicio Alimentario del Programa Nacional de Alimentación
Escolar Qali Warma.
 Resolución Viceministerial N° 093-2020-MINEDU / 25 de abril de 2020
Aprobar el documento normativo denominado "Orientaciones pedagógicas para el servicio
educativo de Educación Básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por
el Coronavirus COVID-19". RVM N° 093-2020-MINEDU
 Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU / 26 de abril de 2020
Aprobar el documento normativo denominado "Norma que regula la Evaluación de las
Competencias de los Estudiantes de Educación Básica". RVM N° 094-2020-MINEDU
 Resolución Viceministerial N° 097-2020-MINEDU / 21 de mayo de 2020
Aprobar el documento normativo denominado "Disposiciones para el trabajo remoto de los
profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y
programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19". Asimismo, derogar la versión
aprobada por Resolución Viceministerial N° 088-2020-MINEDU.
 Resolución Viceministerial N° 116-2020-MINEDU / 23 de junio de 2020
Aprobar el documento normativo denominado "Protocolo para el inicio del servicio educativo
presencial del año escolar 2020".
 Resolución Viceministerial N° 125-2020-MINEDU /6 de julio de 2020
Aprobar el documento normativo "Disposiciones para la implementación de la estrategia en la
modalidad de educación a distancia semipresencial para las instituciones educativas públicas de
la Educación Básica Regular que reciben estudiantes que se trasladan en el marco de las
disposiciones normativas contenidas en la Resolución Ministerial N° 178-2020-MINEDU. y en la
Resolución Ministerial N° 193-2020-MINEDU.
 Resolución Ministerial N° 275-2020-MINEDU / 15 de julio de 2020
Dejar sin efecto la Resolución Ministerial N° 113-2020-MINEDU, que dispone la implementación
y ejecución a nivel nacional de la Evaluación Censal de Estudiantes 2020 (ECE 2020) y de la
Evaluación Muestral de Estudiantes 2020 (EM 2020). en las instituciones educativas públicas de
Educación Básica Regular.
 Resolución Ministerial N° 277-2020-MINEDU / 15 de julio de 2020
Modifican la "Norma Técnica para la implementación de los Compromisos de Desempeño 2020
" aprobada por R.M N° 196-2020-MINEDU RM N 277-2020-MINEDU
 Resolución Viceministerial N° 133-2020-MINEDU / 16 de julio de 2020
Aprobar el documento normativo denominado "Orientaciones para el desarrollo del Año
Escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica". RVM
N° 133-2020-MINEDU
2.26 Norma Técnica Año Escolar 2021.
 Resolución Viceministerial N° 273-2020-MINEDU / 12 de marzo de 2020
Aprobar la actualización de la Norma Técnica denominada "Orientaciones para el desarrollo del
Año Escolar 2020 en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación
Básica"

-6-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Atalaya, 01 de marzo del 2021

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° - UGEL


I.E.“64631-B- “Diamante Azul”

VISTO:

El Proyecto Educativo Institucional de la I.E. “64631-B- “Diamante Azul” del Distrito de


Raimoni Provincia de Atalaya, Región Ucayali, elaborado por el Director Bernardo Faman Martha

CONSIDERANDO:

Que, es necesario contar con un instrumento de trabajo que norme el funcionamiento


armónico en los aspectos: Administrativos, Técnicos y Pedagógicos, en base al potencial humano y
recursos disponibles, a fin de garantizar el normal desarrollo de las actividades lectivas, con un
documento actualizado de planificación, que regirá los destinos de la Institución, con la meta de lograr la
excelencia educativa; donde se identifican la visión, misión y la calidad del servicio educativo que se
brindará a las niñas y niños y comunidad.
Que estando a lo dispuesto por la Ley de la Reforma Magisterial N° 29944, Ley General de
Educación 28044 y sus modificatorias las Leyes Nº 28123, Nº 28302 y Nº 28329.; Ley del Profesorado N°
24029 y su modificatoria N° 25212; Decreto Supremo N° 009-2005-ED, aprueba el Reglamento de la
Gestión del Sistema Educativo; R.M. Nº 0400-2008-ED, Currículo Nacional de Educación Básica aprobado
mediante Resolución Ministerial Nro. 281-2016-ED; Norma Técnica Año Escolar 2021.

SE RESUELVE:

1° APROBAR; el Proyecto Educativo Institucional de la I.E. “64631-B- “Diamante Azul”, que


tendrá una vigencia de 2 años.

2° ENCARGAR; a la Comunidad Educativa la implementación y cumplimiento del presente


Proyecto Educativo Institucional.

3° COMUNICAR, a la Unidad de Gestión Educativa Local de Junín para su conocimiento y


demás fines.
Regístrese, comuníquese y cúmplase.

Bernardo Faman Martha


Director

-7-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

PRESENTACIÓN
El Proyecto Educativo Institucional que ha sido pensado, reflexionado y editado, para ser
utilizado por todos, en especial por el personal docente y por las niñas y niños, que siempre deben
mostrar su interés por los frutos del trabajo en equipo.
El Proyecto refleja y es la base de toda nuestra obra educativa a favor de las futuras
ciudadanas y ciudadanos.
La aplicación del Currículo Nacional de la Educación Básica de aprendizaje; junto a los
estándares nacionales, contribuirán a lograr la ansiada calidad y equidad del sistema educativo peruano,
sin excluir ningún contexto socioeconómico y cultural; permitiendo visualizar solo nuestro avance y
secuencia de como progresan nuestros aprendizajes en la formación de una Nueva Generación más
fraterna con su medio y contexto
Por los motivos expresados, desde el inicio del año junto con el personal docente hemos
iniciado la actualización del Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa “………….
………….”.
La dirección y el personal docente y la comunidad educativa en conjunto, asumen con gran
responsabilidad el reto planteado en la visión y misión del Proyecto Educativo Institucional , afrontando
el cambio continuo que se produce a nivel nacional y mundial.
Nuestra educación debe estructurarse en torno a cuatro pilares fundamentales que en el
transcurso de la vida serán para cada persona en cierto sentido, los pilares del conocimiento: Aprender a
amar, Aprender a Ser, Aprender a hacer, y Aprender a vivir en comunidad y amistad con nuestro
ambiente.
“Escuela verde con compromiso climático” es nuestra identidad cuyo objetivo central es
tratar de introducir en nuestros niños el enfoque ambiental, permitiendo así la relación ecosistemas,
cultura y desarrollo sostenible, y apoyándonos en este año que es el de compromiso climático, estamos
seguros que con nuestro aporte generaremos conciencia del cuidado de todos nuestros recursos
naturales y el ambiente que nos rodea.
Desde esta perspectiva, se entiende la Institución Educativa como el escenario donde se
ponen de manifiesto la interacción, la organización y la participación de los grupos humanos. Esta
convicción permitió determinar actividades de tipo académico, organizacional y cultural, e incorporar a
toda la comunidad educativa y social en la implementación del CNEB, mediante acciones concretas de
manejo adecuado de los recursos educativos y estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Con la finalidad de satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje de la población
estudiantil y los requerimientos del desarrollo nacional, la Propuesta de Gestión se torna a definir,
interiorizar y adoptar determinados principios en la estructura organizativa, todo ello bajo un clima
organizacional y planteando estrategias adecuadas para el proceso de Gestión.
La Dirección

-8-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

1. IDENTIDAD
RESEÑA HISTÓRICA

-9-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

1.1. GESTIÓN ESCOLAR


Una gestión escolar exitosa es aquella que logra que todos los actores de la comunidad educativa
orienten sus acciones hacia la mejora de los aprendizajes. El director de la IE cumple un rol fundamental
como líder pedagógico al acompañar, concertar, motivar y promover que toda la comunidad educativa1
sume esfuerzos para el logro de los compromisos de gestión.

Un líder pedagógico convierte la escuela en un espacio que promueve los aprendizajes y la formación
integral de los estudiantes articulando las acciones de toda la comunidad educativa hacia un mismo
objetivo y haciendo uso adecuado de todos los recursos de los que dispone.

Las acciones de un líder pedagógico que mayor impacto generan son:

Acompañar y evaluar el desempeño del personal a su cargo y de su propio desempeño directivo


para implementar estrategias de mejora.
Gestionar el currículo promoviendo el trabajo en equipo con sus docentes.
Formular, monitorear y evaluar planes estratégicos, orientados al logro de los objetivos y metas
que se basen en la realidad de su escuela.
Motivar permanentemente a la comunidad educativa para trabajar enfocada en el logro y mejora
de los aprendizajes.
Para incrementar el impacto de las acciones previas también puede:
 Promover la mejora sugiriendo, impulsando y poniendo en práctica ideas innovadoras o
experiencias exitosas de otros colegas o escuelas.
 Generar espacios que permitan y promuevan la participación de los padres de familia y la
comunidad educativa en general.
Adicionalmente, el Marco de Buen Desempeño del Directivo (Minedu, 2014) establece dominios,
competencias y desempeños que deben desarrollar los directores de II.EE. El detalle de esta propuesta
se puede encontrar en el Anexo 1. A continuación, presentamos los dominios y competencias que se
presentan en dicho documento:

La importancia de la información para una gestión escolar de calidad

La gestión escolar debe estar basada en información relevante sobre las características de la IE, su
comunidad educativa y su entorno. Esto es importante, pues sobre la base de esa información se
pueden construir mejores planes estratégicos que guíen el trabajo de toda la IE y permitan mejorar sus
resultados. Entonces, un líder pedagógico debe procesar información sobre los logros y problemas de su
escuela para reflexionar y tomar decisiones correctas y oportunas en coordinación estrecha con su
comunidad educativa.

Los cuatro dominios del marco

Se entiende por dominio un ámbito o campo del ejercicio docente que agrupa un conjunto de
desempeños profesionales que inciden favorablemente en los aprendizajes de los estudiantes. En todos
los dominios subyace el carácter ético de la enseñanza, centrada en la prestación de un servicio público
y en el desarrollo integral de los estudiantes.
En este contexto, se han identificado cuatro (4) dominios o campos concurrentes: el primero se
relaciona con la preparación para la enseñanza, el segundo describe el desarrollo de la enseñanza en el
aula y la escuela, el tercero se refiere a la articulación de la gestión escolar con las familias y la
comunidad, y el cuarto comprende la configuración de la identidad docente y el desarrollo de su
profesionalidad.

- 10 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Las nueve competencias Docentes


Para efectos del presente documento, se entiende la competencia como la capacidad para resolver
problemas y lograr propósitos, no solo como la facultad para poner en práctica un saber. Y es que la
resolución de problemas no supone solo un conjunto de saberes y la capacidad de usarlos, sino también
la facultad para leer la realidad y las propias posibilidades con las que cuenta uno para intervenir en ella.
Si concebimos la competencia como la capacidad de resolver problemas y lograr propósitos, ella supone
un actuar reflexivo que a su vez implica una movilización de recursos tanto internos como externos, con
el fin de generar respuestas pertinentes en situaciones problemáticas y la toma de decisiones en un
marco ético.
La competencia es más que un saber hacer en cierto contexto, pues implica compromisos, disposición a
hacer las cosas con calidad, raciocinio, manejo de fundamentos conceptuales y comprensión de la
naturaleza moral y las consecuencias sociales de sus decisiones.

Dominios y competencias

Competencia 1
Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y
sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los
enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover
Dominio 1
capacidades de alto nivel y su formación integral.
Preparación para
Competencia 2
el aprendizaje de
Planifica la enseñanza de forma colegiada, garantizando la
los estudiantes
coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus
estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos
disponibles y la evaluación, en una programación curricular en
permanente revisión.
Competencia 3
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia
democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus
expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e
interculturales.
Competencia 4
Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos
Dominio 2
disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para
Enseñanza para el
que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica
aprendizaje de los
lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus
estudiantes
experiencias, intereses y contextos culturales.
Competencia 5
Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los
objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y
retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa,
teniendo en cuenta las diferencias individuales y los contextos
culturales.
Competencia 6
Participa activamente, con actitud democrática, crítica y
colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a la
Dominio 3
construcción y mejora continua del Proyecto Educativo
Participación en la
Institucional y así este pueda generar aprendizajes de calidad.
gestión de la
Competencia 7
escuela articulada
Establece relaciones de respeto, colaboración y
a la comunidad
corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras
instituciones del Estado y la sociedad civil; aprovecha sus saberes y
recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.
Dominio 4 Competencia 8
Desarrollo de la Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla
profesionalidad y procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo,
la identidad para construir y afirmar su identidad y responsabilidad
docente profesional.
Competencia 9
Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos
fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia,

- 11 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

responsabilidad y compromiso con su función social.

1.2. POLÍTICAS PRIORIZADAS

En el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación 2017 – 2021 y su ampliación de horizonte


temporal (PESEM) 2017-2023, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº …………. – MINEDU, se
encuentran señaladas las políticas priorizadas del sector al 2030, enfatizando cuatro prioridades en
concordancia con los lineamientos del Proyecto Educativo Nacional:
- Mejora de la calidad de los aprendizajes.
- Revalorización de la carrera docente.
- Cierre de la brecha de infraestructura educativa.
- Modernización y fortalecimiento de la gestión educativa.

MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES


Es prioridad elevar los niveles de aprendizaje y superar las brechas entre las diversas regiones, entre los
sectores rural y urbano, entre lo público y lo privado para que todas y todos accedan al derecho que le
corresponde el de una educación de calidad. La organización del año lectivo está prevista en tres
momentos.

La planificación del año escolar 2021 se da en coordinación con la comunidad educativa, estableciendo
de forma precisa las actividades o tareas que se realizarán en el periodo lectivo, e identificando
responsables según los roles y responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa. Para
ello, se elaboran y/o actualizan, de manera participativa, los instrumentos de gestión (PEI, PCI, PAT,
Reglamento Interno) a nivel de IE pública, programa educativo o red educativa, con base en un
diagnóstico sobre las características, necesidades de aprendizaje e intereses de las y los estudiantes y
sus diversos contextos, bajo liderazgo del director dé la IE, responsable del programa educativo o quien
haga sus veces.

Las acciones para contribuir al desarrollo de las competencias de los estudiantes durante los tres
momentos señalados en el 2021 se desarrollan a partir de las competencias seleccionadas en el marco
de la emergencia sanitaria, en el marco del CNEB, adecuadas según las características y necesidades.

MOMENTOS DEL AÑO ESCOLAR 2021

1. Consolidación para el desarrollo de las competencias:

• Toma como base la información recogida en la evaluación diagnóstica.


• Responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
• Brindar apoyo y orientación a los estudiantes que requieren mayor seguimiento y acompañamiento.
• Genera condiciones para fortalecer el desarrollo de las competencias.

2. Continuidad de Aprendizajes

• Los estudiantes que han logrado o superado el nivel de logro esperado para su ciclo o grado,
continua con el desarrollo de competencia según el grado 2021.
• Se desarrolla competencias adicionales a las seleccionadas en el 2020 desde los planteado en el
CNEB.
• Crear, adecuar experiencias de aprendizaje significativas y contextualizadas a las necesidades de
aprendizaje de sus estudiantes.

3. Refuerzo de Aprendizaje

• Darle continuidad al refuerzo de aprendizajes aquellos estudiantes que entre marzo a junio no han
logrado alcanzar el nivel de desarrollo de las competencias.
• Se hace énfasis en los aspectos claves de las competencias.

- 12 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

• Apoyo de manera específica a todos los estudiantes durante los meses de Julio a Diciembre

- 13 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

1.3. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (CNE)

 Creado el 01 de marzo del 2002, para promover la concertación entre el Estado y la sociedad
civil en la formulación del Proyecto Educativo Nacional, las políticas y planes educativos de
mediano y largo plazo; además vigila el cumplimiento de los acuerdos y la implementación de
las políticas en materia educativa, realizando el seguimiento y evaluación de las políticas
educativas.

 Niveles de Gobierno e Instancias de Gestión Descentralizadas. El Ministerio de Educación es


responsable de la rectoría del sistema Educativo, por tanto define las políticas y normas
nacionales en coordinación con otros niveles de gobierno, sectores y sociedad, con el objetivo
de fortalecer a la Institución Educativa como la primera y principal instancia de gestión, para
garantizar el derecho a una educación de calidad con equidad y pertinencia, supervisando y
evaluando su cumplimiento. El Ministerio de Educación es responsable de preservar la unidad
del Sistema Educativo Nacional.
Los otros niveles de gobierno son:
* Gobierno regional.
*Dirección Regional de Educación.
* Unidad de Gestión Educativa Local.
* Institución Educativa.

 Políticas Priorizadas.
En el ámbito de la Educación Básica se propone desarrollar en las personas: competencias,
capacidades y valores para su pleno desarrollo humano, enfatizando cuatro prioridades en
concordancia con los lineamientos del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:
1. Mejora de la calidad de los aprendizajes.
2. Revalorización de la carrera docente.
3. Cierre de la brecha de infraestructura educativa pública.
4. Modernización y fortalecimiento de la gestión educativa.

 Compromisos de Gestión Escolar 2021


Los Compromisos de Gestión Escolar generan condiciones para asegurar los aprendizajes. Se
traducen en indicadores de fácil verificación sobre los cuales la Institución Educativa tiene la
capacidad de reflexionar e intervenir, proporcionando a la comunidad educativa información
relevante para la toma de decisiones orientadas a mejorar el proceso de aprendizaje.

Los compromisos de Gestión Escolar para Instituciones Educativas públicas y privadas para el
2021 son:

1. Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes de la I.E. o el programa.


2. Acceso y permanencia de las y los estudiantes en la I.E. o programa.
3. Calendarización y gestión de las condiciones operativas.
4. Acompaña-miento y monitoreo a los docentes para la mejora de las prácticas
pedagógicas orientadas al logro de aprendizajes previstos en el CNEB.
5. Gestión de la convivencia escolar.

- 14 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

- 15 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

5 COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR


N° DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN DEL LOGRO INDICADORES DE SEGUIMIENTO 1

1 PROGRESO DE LOS Todas y todos los 1. Incremento del número o porcentaje


APRENDIZAJES DE LAS Y estudiantes desarrollan de estudiantes que obtienen un logro
los aprendizajes destacado en las evaluaciones que
LOS ESTUDIANTES DE LA establecidos en el CNEB. genera la propia IE o Programa.
I.E. O EL PROGRAMA. 2. Reducción del número o porcentaje de
estudiantes que se ubican en el nivel
de inicio en las evaluaciones que
genera la propia IE o Programa.
3. Incremento del número o porcentaje
de estudiantes que logran nivel
satisfactorio en evaluaciones
estandarizadas en que participe la IE o
Programa.
4. Reducción del número o porcentaje de
estudiantes que se ubican en el menor
nivel de logro en evaluaciones
estandarizadas en que participe la IE o
Programa.
2 ACCESO Y PERMANENCIA Todas y todos los 1. Reducción del número o porcentaje de
DE LAS Y LOS estudiantes permanecen estudiantes que abandonan sus
en el sistema educativo y estudios, en relación al número de
ESTUDIANTES EN LA I.E. culminan la escolaridad matriculados al inicio del periodo
O PROGRAMA. oportunamente. lectivo.
3 CALENDARIZACIÓN Y Se cumple con todas las 1. Elaboración, difusión y seguimiento de
GESTIÓN DE LAS actividades planificadas la calendarización y prevención de
brindando las condiciones eventos que afecten su cumplimiento.
CONDICIONES operativas necesarias para 2. Gestión oportuna y sin
OPERATIVAS. su adecuado condicionamientos de la matrícula.
funcionamiento en 3. Seguimiento a la asistencia y
relación a la diversidad de puntualidad de las y los estudiantes y
su contexto. del personal asegurando el
cumplimiento de las horas lectivas.
4. Mantenimiento de espacios salubres,
seguros y accesibles que garanticen la
salud e integridad física de la
comunidad educativa.
5. Entrega oportuna y promoción del uso
de materiales y recursos educativos.
6. Gestión y mantenimiento de la
infraestructura, equipamiento y
mobiliario.
4 ACOMPAÑAMIENTO Y Los equipos directivo y 1. Generación de espacios de trabajo
MONITOREO PARA LA docente6 desarrollan colegiado y otras estrategias de
acciones orientadas al acompañamiento pedagógico, para
MEJORA DE LA mejoramiento del proceso reflexionar, evaluar y tomar decisiones
PRÁCTICAS enseñanza - aprendizaje, que fortalezcan la práctica pedagógica
PEDAGÓGICAS con énfasis en la de los docentes, y el involucramiento
ORIENTADAS AL LOGRO planificación7, conducción- de las familias en función de los
mediación y evaluación aprendizajes de los estudiantes.
DE APRENDIZAJES formativa. 2. Monitoreo de la práctica pedagógica
PREVISTOS EN EI CNEB. docente utilizando las Rúbricas de
observación del Aula u otros
instrumentos para recoger
información sobre su desempeño,
identificar fortalezas, necesidades y
realizar estrategias de fortalecimiento.
3. Promoción del acompañamiento al
estudiante y familias en el marco de la
tutoría y orientación educativa (TOE).
4. Análisis periódico del progreso del
aprendizaje de las y los estudiantes,

- 16 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

identificando alertas e implementando


estrategias de mejora.
5 GESTIÓN DE LA Todos los integrantes de 1. Fortalecer los espacios de
CONVIVENCIA la comunidad educativa participación democrática y
mantienen relaciones de organización de la IE o programa,
ESCOLAR respeto, colaboración y promoviendo relaciones
buen trato, valorando interpersonales positivas entre los
todos los tipos de miembros de la comunidad educativa.
diversidad, en un entorno 2. Elaboración articulada, concertada y
protector y seguro, donde difusión de las normas de convivencia.
las y los estudiantes 3. Implementación de acciones de
aprenden de forma prevención de la violencia con
autónoma y participan estudiantes, familias y personal de la
libres de todo tipo de IE o programa.
violencia y discriminación. 4. Atención oportuna de situaciones de
violencia contra niñas, niños y
adolescentes de acuerdo a los
protocolos vigentes.
5. Establecimiento de una red de
protección para la prevención y
atención de la violencia escolar.

1.4. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2036

 La educación peruana es motivo de preocupación de todo el país. A pesar de lo logrado en las


últimas dos décadas, aún nos encontramos muy lejos de asegurar la principal aspiración y
compromiso del Proyecto Educativo Nacional (PEN) desde su concepción original: la educación
como derecho humano fundamental y bien público, es decir, estamos lejos de crear oportunidades
para que cada persona pueda desarrollar plenamente, en libertad y de modo responsable, su
potencial y talentos para construir sus propios proyectos y, al hacerlo, converger en la construcción
de una República democrática y justa, marcada por relaciones de mutuo respeto y valoración entre
todas y todos.
 Vivimos en un contexto de profunda debilidad institucional, cambios demográficos, sociales y
culturales de gran magnitud, de omnipresencia de medios digitales e innovaciones tecnológicas y
persistencia de grandes y múltiples brechas sociales (asociadas al género, la edad, el nivel
socioeconómico, el origen étnico, el ámbito geográfico, la discapacidad, entre otros) que no sólo
nos mantienen separados, sino que impiden consolidarnos como un país con igualdad de
oportunidades. Por ello, el PEN enfatiza en la necesidad de enfocarnos en lograr la siguiente visión
en los próximos 15 años:

- 17 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Todas las personas en el Perú aprendemos, nos desarrollamos y prosperamos a lo


largo de nuestras vidas, ejerciendo responsablemente nuestra libertad para
construir proyectos personales y colectivos, conviviendo y dialogando
intergeneracional e interculturalmente, en una sociedad democrática, equitativa,
igualitaria e inclusiva, que respeta y valora la diversidad en todas sus expresiones y
asegura la sostenibilidad ambiental.

 La sociedad peruana en general y, la educación en particular, muestran profundas injusticias. Así, por
ejemplo, no solo tenemos grupos poblacionales sin acceso a servicios educativos, sino que los
propios estudiantes pobres o pobres extremos, con discapacidad, de poblaciones indígenas o
afroperuanas, que viven en zonas rurales o muestran más de una de estas circunstancias, alcanzan
menores resultados educativos y tienden a asistir a escuelas no solo más débiles, sino que lo hacen
en grupos socialmente homogéneos, lo que afecta negativamente sus experiencias de aprendizaje.
 Es a ellos a los que se deben dedicar prioritariamente los esfuerzos del sector y de la sociedad en
general. Asimismo, desde temprana edad, las mujeres son objeto de menoscabo debido a distintos
estereotipos y comportamientos que afectan su dignidad, como también es el caso de aquellos que
sufren de discriminación en virtud de su identidad, expresión u orientación sexual. Prestar atención a
estas realidades es un imperativo para lograr que aquellos en desventaja tengan mayores
oportunidades y resultados similares a los de sus pares.
 Alcanzar la visión también implica que en el país logremos los siguientes propósitos, desde los
diferentes sectores y ámbitos en que nos encontremos:

1. Asegurar que la educación de las personas en todas las etapas de la vida contribuya a construir
una vida ciudadana, es decir, contribuya a la convivencia de sujetos que en una comunidad
democrática ejercen con responsabilidad su libertad, de modo que logren vidas plenas y
contribuyan a lograr un país justo y próspero;

2. Enfrentar los grandes desafíos vinculados a asegurar que el derecho a la educación sea ejercido
por TODAS LAS PERSONAS, es decir, que enfrentemos de modo efectivo los desafíos vinculados a
la inclusión y equidad dejando en el pasado la reproducción de la actual segregación y la
incapacidad del sistema educativo para crear igualdad de oportunidades;

3. Asegurar que las personas alcancen una vida activa y emocionalmente saludable, promoviéndola
desde todos los espacios educativos, así como gracias a la acción de cada quien en todos los
espacios en los que vive, y que permita a todas y todos lograr de modo autónomo y en
cooperación con nuestros semejantes nuestros distintos proyectos individuales y colectivos; y

4. Asegurar que las experiencias educativas que viven las personas en todas las etapas de la vida las
equipen para desarrollar labores productivas sostenibles que, en armonía con el ambiente,
contribuyan a la prosperidad de TODAS LAS PERSONAS, considerando la permanente
incorporación de los resultados de la investigación, así como las innovaciones científicas,
pedagógicas y tecnológicas.

 Para lograr estos propósitos, el PEN plantea un conjunto de diez orientaciones estratégicas que están
dirigidas tanto a los distintos actores que educan (familias, docentes, equipos directivos, gestores,
personas no docentes que educan, empresas, organizaciones civiles, medios de comunicación) como
al propio Estado, a efectos que este respalde a los actores y transforme de modo profundo el
sistema educativo. Dicha transformación debe apuntar a contar con un aparato profesionalizado que
se enfoque en funciones rectoras para garantizar las condiciones, así como en habilitar a los actores,
especialmente los que operan en las instituciones educativas, a actuar de forma autónoma, de
manera que puedan ver liberadas sus capacidades y potencial para innovar y responder
oportunamente y de mejor forma a las necesidades educativas de cada entorno acompañando la
trayectoria de las personas a lo largo de sus vidas. Para ello, el PEN también plantea orientaciones
sobre la asignación y uso de los recursos públicos (financiamiento), de modo que contribuya a
garantizar las condiciones básicas para todos, atender el encuentro y la diversidad de necesidades de
las personas, y a promover la investigación, la ciencia, las artes, el deporte y la innovación.

- 18 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Proyecto Educativo Nacional: orientaciones estratégicas

1. Corresponde a los integrantes de las familias y hogares brindarse apoyo mutuo, constituir entornos
cálidos, seguros y saludables, y estimular el desarrollo de cada uno de sus miembros sin ningún tipo
de discriminación, así como las buenas prácticas ambientales en el marco de una sociedad
democrática.
2. Las personas que ejercen la docencia en todo el sistema educativo se comprometen con sus
estudiantes y sus aprendizajes, comprenden sus diferentes necesidades y entorno familiar, social,
cultural y ambiental, contribuyen de modo efectivo a desarrollar su potencial sin ningún tipo de
discriminación, desempeñándose con ética, integridad y profesionalismo, desplegando
proactivamente su liderazgo para la transformación social y construyendo vínculos afectivos
positivos.
3. Los equipos directivos y otros gestores y actores que intervienen en el proceso de aprendizaje
facilitan y conducen experiencias educativas con profesionalismo, compromiso y comprensión de las
necesidades de estudiantes, docentes, personal administrativo y sus entornos.
4. Las organizaciones sociales, las empresas, los medios de comunicación y las comunidades asumen su
responsabilidad por la educación de las personas aportando con sus acciones a una convivencia
democrática y sostenible.
5. El sistema educativo asegura que todas las personas, particularmente las poblaciones en situación de
vulnerabilidad, aprendan a lo largo de sus vidas gracias a experiencias educativas diversificadas,
pertinentes, oportunas, articuladas e inclusivas, haciendo posible el acceso y uso competente de las
tecnologías disponibles.
6. El sistema educativo promueve y certifica los aprendizajes logrados dentro o fuera de la escolaridad y
brinda trayectorias diversas y flexibles a lo largo de la vida de las personas.
7. Las instituciones educativas de todo el sistema educativo operan con autonomía dentro de un sistema
articulado, descentralizado, moderno, flexible, libre de violencia, segregación y discriminación, con
una supervisión estatal independiente de los supervisados y que asegure el derecho de las personas a
una educación de calidad.
8. Un financiamiento público suficiente que prioriza la asignación de recursos según la diversidad de
necesidades garantizando equidad, transparencia y rendición de cuentas.
9. Todas las instancias de gestión educativa del Estado operan orientadas hacia la ciudadanía de modo
profesional, estratégico y planificado para el mediano y largo plazo, haciendo uso intensivo de lo
digital y articulado en todos sus niveles con otros sectores y actores de la comunidad local, nacional y
global.
10.El sistema educativo favorece y promueve la indagación y el pensamiento científico y se nutre de la
innovación y la tecnología en interacción con un fortalecido sistema nacional de investigación,
innovación y desarrollo sostenible para desplegar el potencial creativo y la generación de
conocimiento.

 Estas orientaciones detallan los distintos ámbitos de acción que debemos acometer como país; sin
embargo, cabe destacar que existe un conjunto de acciones impulsoras que desde el accionar estatal
permitirán modificar de modo profundo el sistema educativo para que las contribuciones de todas
las personas converjan en el logro de los propósitos definidos y la visión compartida.

Proyecto Educativo Nacional: principales impulsores del cambio

1. La acción educativa debe ser concebida desde las personas, reconociendo la centralidad del
aprendizaje en función de sus necesidades, características y aspiraciones, y que esta se
suscita en diversos contextos y a lo largo de la vida, produciéndose diferentes trayectorias
que deben ser reconocidas y fortalecidas poniendo el sistema educativo y su operación al
servicio de esta finalidad.
Por ello, las experiencias educativas deben atender la complejidad humana superando las
fronteras sectoriales, orientarse hacia el ejercicio pleno de la ciudadanía, y promover el
bienestar y el desarrollo de actividades económico-productivas.

2. Garantizar que las instituciones de todo el sistema educativo cuenten con autonomía, lo
que supone asegurar los recursos y competencias correspondientes para ello, así como su

- 19 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

fortalecimiento como espacios de trabajo profesional colegiado en los que se innova para
atender mejor a las personas y sus contextos. Para este fin deben redefinirse las
competencias y funciones de las demás instancias de gestión educativa descentralizadas y de
los organismos públicos descentralizados para ponerlas al servicio de las personas y de las
instituciones educativas.

3. Fortalecer el carácter público de la educación en el marco de un sistema educativo que


comprende tanto a las instituciones educativas estatales como a las no estatales. Para ello, el
Estado debe garantizar que todo servicio educativo, independiente de quien lo brinde, se
desarrolle satisfaciendo condiciones básicas, supere las inequidades y exclusiones, y fomente
el bienestar de las personas.
En este marco, el principal mecanismo para combatir la segregación del sistema educativo y
con ello favorecer las experiencias de aprendizaje y que las instituciones educativas sean
espacios de encuentro entre nuestras diversidades —con lo que se construye mayores niveles
de cohesión social— es fortalecer la educación estatal gratuita.

4. Incrementar en forma sostenible los montos asignados para el financiamiento público de la


educación de manera que sea suficiente, se asigne de modo proporcional a las necesidades
de las personas y se utilice de modo eficaz y eficiente para que contribuya a la creación de
igualdad de oportunidades, y al desarrollo de la ciencia y la innovación.

El financiamiento de la educación —recursos públicos, aportes privados, y contribuciones de


los estudiantes y sus familias (pagos en la educación no gratuita y costos directamente
asumidos)— debe permitir atender de modo adecuado las necesidades de quienes hoy
acceden al sistema educativo y las de aquellos que se encuentran excluidos, quienes han de
ser destinatarios preferentes del financiamiento público.

5. Uso universal e intensivo de tecnologías digitales en formatos y medios accesibles como


recursos educativos para potenciar las labores de enseñanza-aprendizaje, de aprendizaje
autónomo y la investigación gracias a las posibilidades que ofrecen para mejorar la gestión y
para ajustar las actividades a la disponibilidad de tiempo y al ritmo de progreso de cada
persona que aprende.
6.

- 20 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

1.5. PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL – PER

La Dirección Regional de Educación de JUNÍN, en coordinación con el Gobierno Regional JUNÍN en


el marco de la descentralización y regionalización, el 2008 presentó ante la sociedad regional el Proyecto
Educativo Regional al 2021 cuyos contenidos resumen siete líneas de desarrollo, catorce políticas, las
mismas que declaran objetivos, estrategias y resultados esperados.

 El Proyecto Educativo Regional está orientado en la mejora de la calidad educativa, de elevar el


nivel del desarrollo humano, la identidad de la población regional y una gestión con instituciones
transparentes, eficientes y participativas.

 Desde tal perspectiva, se han priorizado tres principios de gestión y acción: Transparencia, equidad
y ética, así como tres valores de formación y actuación: Honestidad, responsabilidad y solidaridad.

 Dentro de este marco, la Educación se convierte en prioridad regional y está considerada en el Eje
Estratégico del Desarrollo Social: “La educación a de ser de primera prioridad para todos los
gobiernos de turno, regional o local. Ello nos permita en el futuro contar con una sociedad
altamente preparada y consciente de su rol”.

JUNÍN SE EDUCA CON CALIDAD,


PERTINENCIA, EQUIDAD,
PARTICIPACIÓN Y
SOSTENIBILIDAD.

1.5.1. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN REGIONAL - PER

La región JUNÍN declara una educación basada en los siguientes PRINCIPIOS:

- 21 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

 La educación tiene a la persona como sujeto central; formarlo integralmente en todas sus
potencialidades es su finalidad.
 La educación es un derecho irrenunciable de la persona, constituye su principal medio de
realización y desarrollo.
 La educación es el principal factor de desarrollo de la región.
 La sociedad y la escuela forman a la persona desde en y para la vida.
 La educación humaniza a la persona, la emancipa social y culturalmente, convirtiéndola en
protagonista de su cambio y desarrollo, y el de su sociedad.
 La educación valora y desarrolla la identidad y la cultura en la diversidad.
 La educación es una responsabilidad prioritaria, compartida por el Estado y la sociedad regional
organizada.
 La democratización de la gestión educativa y del servicio educativo contribuyen a la
reivindicación y justicia social.

1.5.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA REGIONAL

A. Proceso educativo y currículo regional pertinente.


B. Atención a la alimentación, nutrición, promoción de la salud y seguridad escolar.
C. Atención a la infraestructura y equipamiento educativo.
D. Democratización de la gestión Educativa.
E. Priorización de la atención educativa integral a los niños y niñas de 3 a 5 años.
F. Optimización e integralidad de los aprendizajes.
G. Educación inclusiva e igualdad de oportunidades al acceso y los resultados del sistema
educativo.
H. Implementación de una cultura evaluativo como medio de mejora permanente del
desempeño de los sujetos y de la calidad de servicio educativo regional.
I. Promoción de la formación inicial y en servicio de los docentes y formadores de
docentes para la optimización e integralidad de la enseñanza.
J. Alianzas y compromisos por la educación regional.
K. Educación Superior orientada a las demandas sociales, productivas y económicas de la
Región y el País.
L. Revaloración de los saberes originarios y promoción de la Educación Intercultural
Bilingüe.
M. Identidad y ciudadanía para la integración, convivencia y trascendencia social
responsable.
N. Educación para la gestión sostenible del medio ambiente.

1.5.3. PRIORIZACIÓN DE LAS LÍNEAS DE DESARROLLO EDUCATIVO REGIONAL

Las líneas propuestas para el desarrollo educativo regional son:


1.º. Proceso educativo y currículo pertinente a la realidad regional con énfasis de la formación
productiva para una inserción laboral oportuna y exitosa.
2.º. Gestión educativa democrática con prioridad en la inversión.
3.º. Educación integral, continua e inclusiva, sustentada en estándares de calidad.
4.º. Atención prioritaria a la revaloración del docente y administrativo.

- 22 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

5.º. Participación social concertada y comprometida por la educación.


6.º. Educación Superior sustentada en una cultura investigadora y productiva orientada a la auto
generación del empleo, para una inserción laboral oportuna y exitosa.
Valoración de la diversidad cultural, los saberes originarios y la gestión sostenible del medio
ambiente.

1.5.4. MISIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Formar personas integralmente y durante toda su vida; democratizando la gestión y el servicio de


un proceso educativo y curricular pertinente a su realidad, que optimice el desarrollo de sus
potencialidades; que le asegure insertarse oportunamente al mundo laboral, conviviendo y
trascendiendo en una sociedad plural, en cambio constante, con responsabilidad, autonomía,
respeto, honestidad y autoestima. Inspirada en el desarrollo con perspectiva humana, la valoración
de la diversidad cultural, del medio ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales; con actores educativos y sociales aliados, comprometidos en la construcción de una
sociedad que aprende a educar y educarse.

1.5.5 VISIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Al 2021 JUNÍN tiene una educación de calidad para todos, con unas gestión sostenible, democrática
y participativa que garantiza plenamente la formación integral y el desarrollo humano de la
persona, basada en la equidad, en el acceso y los resultados, con un currículo pertinente a la
realidad regional, local y global, que satisface las demandas de la formación personal, social y
productiva; dentro de una sociedad regional competitiva y comprometida que aprende a educarse
desde la valoración de su diversidad.

- 23 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

1.6. VISIÓN Y MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

Misión y Visión
Dar al alumno las herramientas necesarias para que pueda construir su disciplina
interna, su conocimiento y conquistar su autonomía en base a experiencias
basadas en la realidad y el propio descubrimiento.
Guiarlo en el amor por la lectura, el interés por la investigación, la redacción, la
elaboración de trabajos y el desarrollo de la creatividad. Propiciar el
perfeccionamiento de sus habilidades y el descubrimiento de sus propias
estrategias de aprendizaje considerando las distintas capacidades y necesidades
de cada uno.
Fomentar tanto el amor por trabajo individual como en cooperación con otros,
estimulando la adecuada socialización y el trabajo en equipo. Promover la
vivencia de los valores procurando dar así una Educación para la Paz y estimular
una actitud de libertad con responsabilidad.

Buscamos sembrar la semilla para el futuro de los niños, para que a través del
trabajo en nuestro ambiente preparado seamos una ayuda en su auto
construcción hacia una personalidad que lo llevará a convertirse en un ser
humano culto, educado, íntegro, auténtico, respetuoso, responsable, trabajador,
independiente, seguro, disciplinado, participativo, decidido, creativo, consciente
de los recursos naturales y capaz de afrontar la vida con entusiasmo y optimismo,
con una visión clara de lo que quiere y así poder participar en la construcción de
un mundo de paz y armonía sabiéndose parte importante de la humanidad como
una gran familia de seres que se respetan y colaboran entre sí.

- 24 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

1.7. PRINCIPIOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

 El proceso de formación de la enseñanza aprendizaje responde a una determinada


problemática social e implica la relación docente - estudiante. Es un proceso transformador
eminentemente socializador, que alude a la extraordinaria complejidad de capacidades,
potencialidades, facultades físicas y mentales que despliegan los estudiantes.

 Concebimos la formación como misión y eje teórico de la pedagogía que trasciende al docente,
en tanto hace referencia a su misión de educador y formador de la condición humana de los
sujetos con quienes irradia su accionar cotidiano contribuyendo a desarrollar una educación
para la tolerancia y el ideal democrático.

 Concebimos a la comunidad como un conjunto de familias, organizaciones e instituciones


garantes del desarrollo integral, defensora de los derechos, promotora de potencialidades y
creadora de oportunidades.

 Cada estudiante que forme parte de una comunidad posee una necesidad de identificación
cultural y de pertenencia, que es necesario satisfacer, a través de la educación.

 Dentro de la comunidad está la familia, que pertenece a una cultura y, por lo tanto, en la
medida en que se favorezca esa relación, se afirman también los lazos de valoración y estima
de ella.

 Los principios de nuestra institución educativa se definen a partir de lo que se quiere ser, quiere
hacer, a quién servir y las características que tiene y lo que lo diferencia de otras instituciones.

Principios de la I.E.
PRINCIPIO INSTITUCIONAL
Animando e impulsando en la comunidad educativa un clima de familia donde se promueva y
comparta el trabajo productivo, la vida y la fe en un plano de igualdad, con sencillez y autenticidad,
sin pretensiones de poder y en actitud de servicio, para que sea posible la educación en valores.
PRINCIPIO PEDAGÓGICO
Mejorar la calidad del servicio educativo, generando espacios para el desarrollo de la innovación y
creatividad en el trabajo escolar y la formación y capacitación de los docentes en la práctica
transformadora a partir del análisis crítico de la realidad, apoyado por una confrontación reflexiva y
científica y la evaluación permanente.
PRINCIPIO OCUPACIONAL
Dando oportunidad a niñas y adolescentes de la institución educativa para desarrollar sus
capacidades emprendedoras y proyectos productivos que les capacite para insertarse a un mundo en
constante cambio.
PRINCIPIO ORGANIZATIVO
Promoviendo y potenciando un sistema de participación corresponsable en la conducción de las
diversas acciones educativas para el logro de metas y objetivos y la comunicación transparente entre
los diversos estamentos de la edad educativa.

PRINCIPIO DE PROYECCIÓN COMUNITARIA


Potenciando en la comunidad educativa la apertura y atención a las necesidades y posibilidades de
nuestra ciudad, de sus esfuerzos y aspiraciones, promoviendo la integración a la vida organizada de
la comunidad.

- 25 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

1.8. VALORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

De acuerdo al CNEB; … el sistema educativo se encuentra con que es otra la ciudadanía de nuestros días,
con una importante ampliación de los derechos de las personas, con criterios de inclusión, justicia y de
equidad en una sociedad diversa como la nuestra. Por otro lado, se acepta que la jerarquía de los
valores es una decisión libre e individual orientada a la búsqueda de la propia felicidad, pero que precisa
ser contextualizada en los límites que plantea el respeto a los principios y valores que sustentan el
modelo democrático de sociedad. Asimismo, la formación en oficios vive una doble crisis: la
transformación radical del trabajo, con la desaparición efectiva de la frontera entre trabajo material e
intelectual, y la incertidumbre respecto a qué destrezas específicas estarán en juego en los trabajos
propios del siglo XXI.

En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica visibiliza y da forma al derecho a la


educación de nuestros estudiantes al expresar las intenciones del sistema educativo, las cuales se
expresan en el Perfil de egreso de la Educación Básica, en respuesta a los retos de la actualidad y a las
diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el
ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad. Asimismo, el Currículo apunta a formar a los
estudiantes en lo ético, espiritual, cognitivo, afectivo, comunicativo, estético, corporal, ambiental,
cultural y sociopolítico, a fin de lograr su realización plena en la sociedad.

ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO


Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con
los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar,
que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben
esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Estas formas de actuar –empatía,
solidaridad, respeto, honestidad, entre otros- se traducen siempre en actitudes y en
comportamientos observables. Cuando decimos que los valores inducen actitudes, es porque
predisponen a las personas a responder de una cierta manera a determinadas situaciones, a partir
de premisas libremente aceptadas. Son los enfoques transversales los que aportan esas premisas,
es decir, perspectivas, concepciones del mundo y de las personas en determinados ámbitos de la
vida social.

Ante esta premisa, nuestra Institución Educativa prioriza los valores y actitudes en función a los
Enfoques Transversales del Currículo Nacional de Educación Básica – CNEB:

Valores y Actitudes de la I.E.


ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN
Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
Derechos colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de
De Derechos
responsabilidad actuar dentro de una sociedad
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de
concertación modo alternativo para construir juntos una postura común
Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
diferencias encima de cualquier diferencia
Inclusivo o
Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
Atención a la
enseñanza oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados
diversidad
Confianza en la Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente
Persona en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia
Intercultural Respeto a la Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de
identidad cultural pertenencia de los estudiantes
Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
Justicia
exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les

- 26 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

corresponde
Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el
Diálogo intercultural
diálogo y el respeto mutuo
Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier
Igualdad y Dignidad
diferencia de género
Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en
Justicia
De Igualdad especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género
de género Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de
Empatía género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las
personas en dichas emociones o necesidades afectivas.
Solidaridad Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
planetaria y equidad generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
Intergeneracional cuidado del planeta
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como
Ambiental Justicia y solidaridad
de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la
Respeto a toda
Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes
forma de vida
ancestrales.
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
Equidad y justicia espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación
Solidaridad
De en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
orientación al Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente ac tos espontáneos
bien común de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
Empatía
bienestar en situaciones que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
Responsabilidad
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
Flexibilidad y apertura propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
De búsqueda de
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
la Excelencia
Superación Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
personal aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias

- 27 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

1.9. PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

- 28 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

2. PROPUESTA
PEDAGÓGICA
Nuestra propuesta pedagógica tiene como protagonistas de su aprendizaje a los propios
estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias
innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y
lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la
cultura local y los articulan con nuevos conocimientos.

- 29 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

El Nuevo Currículo Nacional de Educación Básica - CNEB, Estándares de Aprendizaje, desempeños son
nuevos conceptos que irrumpen sorpresivamente en nuestro sistema educativo en lo concerniente a  la
implementación de la tarea pedagógica. El maestro está emplazado a empaparse de la nueva
terminología que describen las nuevas formas y perspectivas distintas a las que está acostumbrado.

¿Qué es el currículo Nacional para la Educación Básica?

- Es uno de los instrumentos de la política educativa de la Educación Básica. Muestra la visión de


la educación que queremos para los estudiantes de las tres modalidades de la Educación
Básica: Educación Básica Regular, Educación Básica Especial y Educación Básica Alternativa. Le
da un sentido común al conjunto de esfuerzos que el Ministerio de Educación del Perú realiza
en la mejora de los aprendizajes, desarrollo docente, mejora de la gestión, espacios educativos
e infraestructura.

El CNEB, muestra la visión de la educación que queremos para nuestros estudiantes. En ese sentido,
contiene los aprendizajes y las orientaciones para su formación, con la finalidad de que los estudiantes
se desenvuelvan en su vida presente y futura.

 El CNEB es el DOCUMENTO ORIENTADOR de todo el PROCESO EDUCATIVO.


 El CNEB tiene por FINALIDAD orientar el trabajo pedagógico del docente y el
aprendizaje de los estudiantes.
 El CNEB plantea el PERFIL DE EGRESO, como una VISIÓN COMÚN E INTEGRAL de los
aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica.
 Esta VISIÓN permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados
comunes.
 El PERFIL DE EGRESO de la Educación Básica son once (11).
 El Perfil de Egreso deben desarrollarse y poner en práctica, los aprendizajes de los
estudiantes, según los PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.
 Uno de los Perfiles de Egreso a desarrollarse y poner en práctica es: “El estudiante se
reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura, en diferentes
contextos”.

2.1. SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO CURRICULAR

El Currículo Nacional es una de las columnas básicas de la educación, pues es clave para indicar hacia
qué aprendizajes deben orientarse los esfuerzos del Estado y de los diversos actores de la comunidad
educativa.

El Currículo Nacional, pese a ser un documento de carácter oficial, debe cumplir una función pedagógica
que acompañe al docente en su labor cotidiana.

Hay tendencias sociales actuales que cuestionan la forma como la Educación Básica ha venido
cumpliendo su rol. Estas tendencias son:

a) Los sistemas educativos nacionales, basados en la acción del Estado, han estado ligados a la
administración y diseminación de un conjunto de conocimientos identificados con la modernidad
occidental. En la actualidad esta situación sufre una doble crisis:

- 30 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

*) Hay una aceleración masiva de la producción de conocimiento que hace imposible que el
ciudadano no especializado en un campo específico se encuentre al día respecto a la renovación del
conocimiento.

*) Hay un reconocimiento y revaloración de los saberes de diversas culturas, reconocidos como


saberes ancestrales, que no siempre coinciden con el conocimiento generado en la modernidad.
Estas dos corrientes no han encontrado todavía el punto de equilibrio que les permita establecer
complementariedades a partir de un diálogo de conocimientos que facilite el tratamiento de desafíos
comunes que plantea la realidad presente y a los que se precisa responder como sociedad. Como
resultado de esto, el terreno del conocimiento vive y vivirá todavía años de gran agitación y
renovación permanente.

b) En lo laboral, han surgido miles de nuevos tipos de trabajo para los cuales la humanidad no estaba
preparada ni contaba con las personas capacitadas para desempeñarlos. Simultáneamente,
muchísimos otros trabajos tradicionales se han extinguido o su nivel de productividad se ha vuelto
tan bajo que ya no son capaces de dar sustento a quienes los desempeñan. Esto se ha producido, en
parte, por el incremento del conocimiento sobre nuestro entorno, por el mejor uso de los recursos
naturales y la creación de nuevos materiales, por el avance de la tecnología y, por supuesto, por la
masificación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

c) El uso masivo de las TIC que le da un contenido específico al término globalización que actualmente
vivimos, en la medida en que nunca como ahora los seres humanos están conectados entre sí en
tiempo real en una gran red sin centro que genera cadenas de cambio de modo permanente. Este
contacto estrecho nos muestra a diario un mundo diverso y nos ofrece espacios para ser parte de
una cultura digital y, al mismo tiempo, visibilizar y difundir la propia cultura, así como interactuar
desde los propios referentes culturales, ofreciendo oportunidades para conocer, valorar e incorporar
los de otras tradiciones. Asimismo, ofrece a las personas con necesidades educativas especiales
herramientas y oportunidades accesibles para interactuar con mayor facilidad y en las mismas
condiciones que el resto de la sociedad. En ese sentido la propia noción de identidad es múltiple y
variante.
d) Otra tendencia propia de nuestra época es el trabajo con grandes cantidades de información y en
colectivos. Un rasgo especialmente relevante en este contexto es la doble capacidad de idear y
diseñar propuestas para la solución de problemas y la creación de valor, y de llevarlas efectivamente
a la práctica. Esto regularmente se conoce como capacidad de emprendimiento. La posibilidad de
construir una sociedad democrática y alcanzar el bien común reposa fuertemente en el fomento de
esta capacidad en los futuros ciudadanos. Por ello, la escuela debe formar ciudadanos que puedan
desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes

2.1.1. Características del Currículo Nacional de la Educación Básica


a) Es inclusivo. Deposita altas expectativas en todos los estudiantes y considera que todos los
estudiantes tienen igual derecho a desarrollar aprendizajes complejos a pesar de las diferencias.
Por ello, contiene orientaciones para las modalidades de Educación Básica especial y alternativa.

b) Tiene baja densidad. Reduce considerablemente cantidad de competencias y capacidades a


trabajar en el aula, además estas se encuentran alineadas entre sí y en progresión a lo largo de
toda la Educación Básica. El nuevo Currículo Nacional establece un Perfil de Egreso que incluye 31
competencias que todo estudiante debe desarrollar; a diferencia del currículo anterior que tenía
151 competencias y más de cinco mil aprendizajes asociados, una cantidad muy complicada de
enseñar y evaluar.

c) Contiene un Perfil de Egreso. El Currículo propone una visión común sobre los aprendizajes que
deben alcanzar todos los estudiantes. Estos aprendizajes están referidos a su desarrollo personal,
el ejercicio de su ciudadanía, la vinculación con el mundo del trabajo y la participación en la
sociedad del conocimiento.

- 31 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

d) Atiende las demandas globales. Cuenta con las competencias transversales “se desenvuelve en
entornos virtuales generados por las TIC” y “gestiona su propio aprendizaje”, en concordancia a la
necesidad de aprender a aprender que es urgente en una sociedad que cambia y renueva sus
conocimientos, creencias y prácticas rápidamente.

e) Busca cambiar la cultura de evaluación. El Currículo contiene orientaciones para la evaluación en


el aula desde un enfoque formativo, el cual no solo se concentra en la calificación final. Esto es
beneficioso, porque así brinda información al docente para saber los logros y dificultades que
tienen los estudiantes, y así ayudarlos a avanzar.

2.2. PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN PEDAGÓGICAS


La educación debe:
2.2.1. Fomentar la práctica de valores éticos.
2.2.2. Orientarse al desarrollo humano formando al alumno de manera integral, con capacidades
cognitivas y laborales para insertarse a un mundo cambiante.
2.2.3. Concordar con la realidad, local, regional y nacional.
2.2.4. Articular el trabajo en función de las necesidades y expectativas de los educandos de esta
institución educativa.

2.3. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS NACIONALES


La educación en nuestra institución educativa tiene a los niños (as), al púber y
adolescente como centro y agente fundamental del proceso educativo; se sustenta en los
siguientes principios:

a. La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores
condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de
formación permanente.
b. La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de
ningún tipo y que de prioridad a los que menos oportunidades tienen.
c. La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad
cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al
establecimiento de relaciones armoniosas.
d. La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos
humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación.
e. La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia
moral, individual y pública.
f. La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables.
g. La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural como garantía para el futuro de la vida.
h. La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en
todos los campos del saber, el arte y la cultura.

- 32 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

2.4. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS A NIVEL REGIONAL


a. La pretensión central no es transmitir información, sino provocar el desarrollo de
competencias.
b. El objetivo de los procesos de enseñanza-aprendizaje no es que los estudiantes aprendan
contenidos, sino que reconstruyan sus modelos mentales, sus esquemas de pensamiento.
c. Provocar aprendizajes relevantes requiere implicar activamente al estudiante en procesos
de búsqueda, estudio, vivencia, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del
conocimiento.
d. El desarrollo de las competencias requiere vincular el conocimiento a los problemas
importantes de la vida cotidiana, para resolverlos y transformarlos creativamente.
e. La escuela tiene que flexibilizar horarios y espacios ya que debe vincularse con el entorno
social para conocernos, conocer, transformarnos y transformar.
f. Aprender en situaciones de incertidumbre y en procesos permanentes de cambio es una
condición para el desarrollo de competencias y para aprender a aprender.
g. El aprendizaje relevante requiere estimular la meta cognición de cada estudiante, su
capacidad para comprender y gobernar su propio y singular proceso de aprender y de
aprender a aprender.
h. La cooperación entre iguales es una estrategia didáctica de primer orden. La cooperación
incluye el dialogo, el debate y la discrepancia, el respeto a las diferencias, saber escuchar,
enriquecerse con las aportaciones ajenas y tener la generosidad suficiente para ofrecer lo
mejor de sí mismo.
i. El desarrollo de las competencias requiere proporcionar un entorno seguro y en el que el
estudiante se sienta libre y confiado para probar, equivocarse, realimentar, y volver a
probar.
j. La evaluación educativa del rendimiento de los niños ha de entenderse básicamente como
evaluación formativa, para facilitar el desarrollo en cada individuo de sus competencias de
comprensión y actuación.
k. La función del docente para el desarrollo de competencias puede concebirse como la
tutorización del aprendizaje de los estudiantes lo que implica diseñar, planificar, organizar,
estimular, acompañar, evaluar y reconducir sus procesos de aprendizaje.
l. La escuela debe mantener una relación cálida afectuosa y espontánea en todos los niveles
de la comunidad educativa que exprese la solidaridad en compartir sentimientos,
pensamientos, acciones y objetos.
m. La actividad “Aprender haciendo” convierte al estudiante en el protagonista de su
aprendizaje a partir de la acción, desarrollando además la memoria a largo plazo, la
autonomía, el autocontrol, la responsabilidad, etc.

2.5. MODELOS DE APRENDIZAJE (LINEAMIENTOS EDUCATIVOS)


EDUCACIÓN: Entendida como un fenómeno social, esencial construcción y generación de un conjunto
de modelos o pautas de conducta y lealtades sociales (conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes), vía acciones sistemáticas y espontáneas realizadas por el trinomio educador educando-
comunidad, orientados por una concepción del mundo y del hombre y desarrollar en el escenario
de una realidad socioeconómico concreta.

2.5.1. LEALTADES SOCIALES:


Son aquellas respuestas afectivas de naturaleza positiva que se van constituyendo y
desarrollando como consecuencia de las relaciones entre los miembros de la generación
emergente y sus mayores, que inicialmente se van adquiriendo en el ámbito familiar y que
luego se trasladan el los integrantes del ámbito comunal, regional y nacional relación
afectiva, positiva que se trasladan a las Instituciones sociales y al estado.

- 33 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

2.5.2. APRENDIZAJE:
Es cambio y transformación de esquemas de conocimiento por otros más ajustados y
rigurosos acordes con las exigencias de nuevas situaciones problemáticas.
Es un proceso gradual de cambios cualitativos y de consolidación de saberse
anteriores que se re significan, alcanzando un nivel de mayor complejidad.
Es una experiencia interna intransferible de construcción interactiva entre sujeto y
objeto
Es un proceso individual y social que se da en un contexto determinado con diversas
condicionantes socio-histórico-cultural. Es individual porque se da en un sujeto único e
irrepetible.
Es social porque supone una actividad interpersonal en la que se aprende con y por la
mediación de otros (vigotsky).

2.5.3. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:


Es un proceso que requiere una intensa actividad por parte del alumno que ha de establecer
relaciones entre el nuevo contenido y los elementos ya disponibles en su estructura
cognitiva. Esta actividad es de naturaleza fundamentalmente interno. Para que se
produzcan aprendizajes significativos son necesarias dos condiciones:
Que el contenido sea potencialmente significativo tanto en el aspecto lógico como
psicológico.
Que el alumno está debidamente motivado.

2.5.4. CONFLICTO COGNITIVO (PIAGET)


Se produce gracias a que nuevas informaciones que le llegan al alumno,
directamente a partir de su entorno físico y social o indirectamente por medio de
los procesos intencionales de enseñanza, entra en contradicción de sus conocimientos,
provocando conflicto cognitivo.
Estas contradicciones son el motor que pone en funcionamiento los procesos
de aprendizaje mediante los cuales el desequilibrio, creado en la estructura cognitiva
del alumno por el conflicto, conduce a un nuevo equilibrio; un conocimiento más rico y
ajustados, susceptibles en todo caso de seguir enriqueciéndose en sucesivos procesos de
conflictos – desequilibrio (Elena Martín).

2.5.5. CONOCIMIENTO PREVIOS:


Además de la competencia cognitiva que el nivel de desarrollo hace posible a los
niños, estos traen consigo determinados conocimientos específicos que condicionan
enormemente la intervención educativa. Desde ello partirse en el proceso de enseñanza
– aprendizaje. Estos conocimientos pueden ser parciales o erróneos, pero son los que, en
última instancia consistirá en ir reconstruyendo estas nociones o pre
concepciones, perfeccionándolos o aproximándolos cada vez más al conocimiento
ajustado de la realidad (Elena Martín).

2.6. MARCO CURRICULAR


De acuerdo al Ministerio de Educación el Marco Curricular es un elemento vertebrador del
nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular, que desde una perspectiva intercultural,

- 34 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

inclusiva e integradora, define los aprendizajes fundamentales, que todos y todas los
estudiantes de la Educación Básica, deben alcanzar.

2.6.1. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES EN EL MARCO CURRICULAR:


 Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal,
social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

 Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad
activa por el bien común.

 Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los


recursos.

 Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su


lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible.

 Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad.

 Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos
reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.

 Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para


enfrentar desafíos.

 Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le
permite insertarse al mundo productivo.

2.6.2. ARTICULACIÓN CURRICULAR:


Nace de la necesidad de garantizar mayores niveles de coherencia unidad, e integridad de la
propuesta docente. La cuestión fundamental es que la articulación sea percibida y vivida
por el alumno desde su propia experiencia de su aprendizaje.

2.6.3. EDUCACIÓN HUMANISTA:


Es humanista porque sitúa al adolescente como el centro de su atención,
promoviendo su desarrollo integral. En ese sentido, el adolescente es el agente
fundamental en torno al cual se toma las decisiones curriculares, teniendo en cuenta sus
intereses y necesidades, ayudándolos a desarrollar su autonomía para la construcción de su
Proyecto de vida.

2.7. EJECUCIÓN CURRICULAR


2.7.1. CURRICULUM
El currículo que vamos a desarrollar debe ser:
o Flexible: Para poder adaptarse continuamente a las innovaciones.
o Integral: Cubre el aspecto cognitivo y afectivo.
o Dinámico: Dirigido a la acción, a través de las técnicas dinámicas.
o Holístico: Cubre de lo más simple a lo más difícil.
o Abierto: Para incorporar algunos contenidos nuevos.
Está diseñado en función de las necesidades de nuestro centro educativo, de los
estudiantes, acorde con las innovaciones científicas, tecnológicas y humanísticas, en un
ambiente donde se practican los valores, considerando los ejes curriculares, temas
transversales y el marco del plan de estudio.

- 35 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

2.7.2. PROGRAMACIÓN CURRICULAR


Tendrá en cuenta:
o Lineamiento de Política Educativas Nacional y Regional.
o Marco Curricular y Curricular Nacional de Educación Básica.
o Estándares de Aprendizaje
o P.C.I.E
o Plan por Proyectos de Aprendizaje:
o Proyectos de aprendizaje
o Sesiones de aprendizaje, considerando los tres (3) momentos, procesos
didácticos y procesos pedagógicos.
o En todos los casos se trabajarán con los esquemas sugeridos por el
Ministerio de Educación, sin limitar la creatividad e innovación del docente.
Para elaborar la PLANIFICACIÓN CURRICULAR a nivel de Institución Educativa se debe tener
en cuenta los siguientes INSUMOS:
o El CNEB, incluido todos sus componentes.
o El Diagnóstico Situacional de la I.E., localidad y entorno.
o Los documentos de Gestión Educativa: PEI, PAT y RIN.
o Los cinco (5) COMPROMISOS de Gestión Educativa.
o La Bibliografía del Ministerio de Educación.

2.7.3. LA PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


Es el ARTE de diseñar PROCESOS para que los estudiantes APRENDAN.
En este PROCESO se debe considerar:

o Los PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y


desempeños de grado o ciclo.
o Los saberes previos de los estudiantes.
o Los procesos pedagógicos y procesos didácticos.
o Las estrategias de enseñanza y aprendizaje.
o Los recursos y materiales educativos.
o Las acciones de tutoría y valores.
o Los contextos socio- culturales, ambientales y productivos
o Las evidencias, la evaluación formativa, la metacognición y la retroalimentación.
o Los comportamientos, actitudes y valores de los estudiantes.
o Las características, necesidades e intereses de los estudiantes.
o Los Enfoques Transversales y Perfil de Egreso.

La planificación del proceso enseñanza- aprendizaje debe ser REFLEXIVO y FLEXIBLE,


centrado en los PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE y en el LOGRO de los aprendizajes de los
estudiantes.
Durante el proceso de enseñanza- aprendizaje se debe realizar la EVALUACIÓN FORMATIVA,
teniendo en cuenta las EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE, para REORIENTAR y
RETROALIMENTAR oportunamente.
Los propósitos de aprendizaje comprenden:

o Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje.


o Desempeños de ciclo y grado, criterios y evidencias.
o Enfoques transversales y perfil de egreso.

En FUNCIÓN de los PROPÓSITOS de aprendizaje y los CRITERIOS establecidos se


determinarán las EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

- 36 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Este análisis permitirá seleccionar y establecer las EVIDENCIAS de aprendizaje más


RELEVANTES de los niños y niñas, de manera que se observe la combinación de capacidades
de una COMPETENCIA, en una SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
Teniendo claro los PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, las NECESIDADES e INTERESES de
aprendizaje de los niños y niñas, así como los CRITERIOS y las EVIDENCIAS a recoger, se
DISEÑARÁN y ORGANIZARÁN las SITUACIONES SIGNIFICATIVAS, sin perder de vista los
procesos pedagógicos y didácticos pertinentes, estrategias, recursos y materiales e
interacciones que permitan crear un CLIMA ACOGEDOR favorable para el aprendizaje de los
estudiantes.
El OBJETIVO es lograr los propósitos de aprendizaje (competencias)
Para determinar los CRITERIOS DE VALORACIÓN de las EVIDENCIAS se tomarán como
REFERENTES los ESTÁNDARES de aprendizaje en PROGRESIÓN y los DESEMPEÑOS de Grado
o Ciclo.
Valorar las EVIDENCIAS significa CONTRASTAR los aprendizajes que demuestra el estudiante
con los CRITERIOS establecidos, contenidos en los instrumentos de evaluación, los cuales
permitirán identificar el NIVEL DE PROGRESO del aprendizaje de los estudiantes, en relación
a las competencias y capacidades.

2.7.4. DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Los INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN pueden ser: la Lista de cotejo, las escalas de
valoración y las rúbricas de evaluación, entre otros.
El OBJETIVO DE LAS EVIDENCIAS, es alcanzar los propósitos de aprendizaje, en caso de no
lograr, se le ofrecerá la RETROALIMENTACIÓN ADECUADA Y OPORTUNA.
Las ACCIONES que se CONSIDERAN en el PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE son:
o Determinar el propósito de aprendizaje en base a las necesidades e intereses de aprendizaje
de los estudiantes.
o Establecer los criterios de evaluación para recoger las evidencias de aprendizaje sobre el
progreso.
o Diseñar y organizar situaciones significativas.

¿Qué significa determinar el PROPÓSITO DE APRENDIZAJE en base a las NECESIDADES de


aprendizajes de los estudiantes? - Es una planificación desde el ENFOQUE por
COMPETENCIAS.
Es esencial partir de la IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES de aprendizaje de los
estudiantes. Esto requiere comprender LAS COMPETENCIAS, el NIVEL ESPERADO DE
APRENDIZAJE, DESCRITO en los ESTÁNDARES de aprendizaje y/o DESEMPEÑOS DE GRADO e
identificar DÓNDE SE ENCUENTRAN los niños y las niñas respecto a estos REFERENTES. En
ese sentido, al planificar a largo o corto plazo se debe REFLEXIONAR a partir de las TRES
PREGUNTAS CLAVES.

¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los niños y las niñas, con relación a las
COMPETENCIAS? - Se deben analizar las competencias, capacidades, enfoques
transversales, perfil de egreso, estándares de aprendizaje, desempeños de grado y las
EVIDENCIAS planteadas.

¿Qué aprendizajes PREVIOS tienen los niños y las niñas? - Después de analizar EL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE (competencias), es necesario DIAGNOSTICAR los
APRENDIZAJES PREVIOS que tienen los estudiantes.

Con este fin se recomienda RECOPILAR las EVIDENCIAS disponibles sobre los aprendizajes de
los estudiantes; es decir, las producciones o los trabajos tangibles e intangibles.

o Analizar e interpretar las evidencias de aprendizaje.

- 37 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

o A inicio de año, las evidencias disponibles pueden ser el reporte de los informes de
progreso del año anterior.
o Considerar que cada unidad didáctica genere evidencias de aprendizaje y que esto servirá
como diagnóstico para las siguientes unidades.
o Obtener la evidencia de aprendizaje a través de diversas técnicas e instrumentos, como
observación directa o indirecta, anecdotarios, pruebas escritas, portafolios, experimentos,
debates, exposiciones, entre otros.

¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los niños y las niñas?
¿Cuán cerca o lejos están del nivel esperado y/o desempeños de grado?
o Tenemos que tener en cuenta los estándares de aprendizaje.
o Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso.
o Esto permite identificar las necesidades de aprendizaje y plantear el propósito de
aprendizaje, para un determinado tiempo, sin perder de vista el nivel esperado de los
estándares de aprendizaje.
o Una vez determinado el propósito de aprendizaje que se quiere alcanzar en un tiempo
determinado (una unidad o una sesión) y tomando en cuenta las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes, se establece los criterios para recoger las evidencias de
aprendizaje sobre su progreso.
o ¿cómo establecer criterios para valorar la evidencia de aprendizaje?
o Para determinar criterios para valorar la evidencia de aprendizaje, se toman como
referentes, los estándares de aprendizaje y los desempeños de grado, porque estos ofrecen
descripciones de los aprendizajes en progresión.
o Valorar la evidencia significa contrastar los aprendizajes que demuestra el estudiante con
los criterios establecidos, contenidos en los instrumentos de evaluación.
o Estos instrumentos de evaluación pueden ser: lista de cotejo, escala de valoración y la
rúbrica.

Según el propósito de aprendizaje establecido. ¿Cómo deben establecer las evidencias de


aprendizaje?
o Teniendo en cuenta los propósitos de aprendizaje, y los criterios establecidos, se
determinarán las evidencias de aprendizaje.
o Esto implica reflexionar qué situación significativa se debe ofrecer a los estudiantes.
o Este análisis permitirá seleccionar o establecer las evidencias de aprendizaje más relevantes
o representativas de los estudiantes.

En RESUMEN, teniendo claro los propósitos de aprendizaje, las necesidades de aprendizaje


de los niños y las niñas, así como los criterios de evaluación y las evidencias a recoger, se
diseñarán y organizarán las situaciones significativas. el objetivo es alcanzar el logro de las
competencias por los estudiantes.

2.7.5. EL PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


Para entender mejor se debe plantear las siguientes preguntas:
¿Qué se espera que logre el estudiante? ¿Hacia dónde vamos?

o El PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, se refiere a aquello que EXPLÍCITAMENTE SE QUIERE


LOGRAR, a partir de una EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, planificada por los docentes o
mediadores.
o Se RELACIONA tanto con la SITUACIÓN a enfrentar, como con las COMPETENCIAS a
desarrollar de manera explícita.
o Representa un elemento CLAVE de la Experiencia de Aprendizaje, que orienta hacia dónde
estamos yendo o hacia dónde vamos, o qué es lo que pretendemos
o Es el NORTE, que orienta todo el proceso de aprendizaje.

De acuerdo a la RVM No. 0094-2020-MINEDU:

- 38 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Los PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE se determinan a partir de las CARACTERÍSTICAS de los


estudiantes, el NIVEL de desarrollo de las COMPETENCIAS en el que se encuentran y la
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA a afrontar.
o Sobre la base de ello, el docente teniendo como REFERENTE lo DESCRITO en los distintos
NIVELES los ESTANDARES DE APRENDIZAJE deberá DETERMINAR los propósitos de
aprendizaje, es decir aquello que se espera QUE LOGRE el estudiante.
o Antes del desarrollo de la EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, el docente COMUNICA a los
estudiantes de forma sencilla, clara y precisa el propósito de aprendizaje de la EXPERIENCIA
y/o ACTIVIDAD que deben ALCANZAR y el PRODUCTO a obtener.
o Los PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE son NECESARIOS para SABER qué se espera QUE
APRENDAN los estudiantes y en concordancia con ellos se determinan los CRITERIOS DE
EVALUACIÓN que son indispensables para saber el nivel de desarrollo de las competencias.
o Los propósitos de aprendizaje se PLANTEAN en base a las necesidades e intereses de
aprendizaje de los estudiantes.
o El proceso de planificación debe ser reflexivo, flexible y CENTRADO en los propósitos de
aprendizaje, que deben LOGRAR los estudiantes.
o El propósito de aprendizaje toma decisiones oportunas y pertinentes que permiten atender
las NECESIDADES de aprendizaje de los estudiantes, ayudarlos a progresar y lograr su
objetivo.

¿Qué es la COMPETENCIA?
o La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto
de capacidades a fin de lograr un PROPOSITO ESPECÍFICO en una situación determinada,
actuando de manera pertinente y con sentido ético.
o El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica PERMITEN el
logro del Perfil de Egreso.
o El ENFOQUE por COMPETENCIAS busca resolver PROBLEMAS de acuerdo a las necesidades e
intereses de aprendizaje de los estudiantes y LOGRAR los propósitos, retos y desafíos.

¿Qué son los ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE?


o Son DESCRIPCIONES del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad,
desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la
mayoría de estudiantes que PROGRESAN en una competencia determinada.
o Estas descripciones son HOLÍSTICAS porque hacen REFERENCIA de manera articulada a las
capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas (CNEB).
IMPORTANCIA
A. Es el REFERENTE que nos permite IDENTIFICAR cuán cerca o lejos se encuentra el
estudiante en relación con lo que se espera que logre al final de cada ciclo, respecto a una
determinada competencia.
B. Nos MOTIVA a emplear otras estrategias o brindar otros recursos al estudiante para que
logre su aprendizaje.
C. Nos ayuda a REALIZAR una retroalimentación efectiva a los estudiantes sobre su
aprendizaje y ayudarlos a avanzar.
D. Podemos tomar DECISIONES para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las
necesidades de aprendizaje.
o Los ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, nos permiten DEFINIR CRITERIOS que nos permitirán
analizar y evaluar las EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

¿Qué son los DESEMPEÑOS?

o Son descripciones ESPECÍFICAS de lo que hacen los estudiantes respecto a los NIVELES DE
DESARROLLO de las competencias (estándares de aprendizaje).
o Son OBSERVABLES en una diversidad de situaciones o contexto.
o No tienen carácter EXHAUSTIVO, más bien ilustran actuaciones.
o Ayudan a los docentes a reconocer que dentro de un grupo de estudiantes hay una
diversidad de NIVELES DE DESEMPEÑO.

- 39 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

2.7.6. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


- De acuerdo a la RVM No. 094-2020-MINEDU.
La EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, es el conjunto de ACTIVIDADES que conducen a los
estudiantes a ENFRENTAR UNA SITUACIÓN, un DESAFÍO o un PROBLEMA complejo.
- Se desarrolla en ETAPAS sucesivas y por lo tanto, se extiende en varias sesiones.
- Estas actividades son POTENTES (desarrollan pensamientos complejos y sistemáticos)
consistentes y coherentes. Deben tener INTERDEPENDENCIA entre sí y una secuencia lógica.
- Estas actividades para ser consideradas AUTÉNTICAS deben hacer REFERENCIA directa a
contextos REALES o SIMULADOS y, si es posible, realizarse en dichos contextos.
- La Experiencia de Aprendizaje, es la SECUENCIA DE ACTIVIDADES o SESIONES que conducen
a los estudiantes a desarrollar sus competencias al enfrentar con éxito una SITUACION
RETADORA.

CARACTERÍSTICAS de la Experiencia de Aprendizaje


1. Están CENTRADAS en el desarrollo de COMPETENCIAS por parte de los estudiantes.
2. Consideran las CARACTERÍSTICAS de los estudiantes y su nivel de AUTONOMIA, entre otros
aspectos.
3. Requieren del APOYO o de la MEDIACIÓN del DOCENTE y de la EVALUACIÓN para el
aprendizaje.
4. Busca FORTALECER el aprendizaje AUTÓNOMO de los estudiantes (autoaprendizaje,
autoevaluación, metacognición y autorregulación).
5. Hacen USO DE DIFERENTES MEDIOS, herramientas y recursos para el aprendizaje.

¿Cómo PLANIFICAR la Experiencia de Aprendizaje?


1. De forma INTENCIONAL y DELIBERADA por los docentes.
2. En ACUERDO con los estudiantes, teniendo en cuenta sus NECESIDADES, INTERESES y
MOTIVACIONES.
3. Los propios estudiantes plantean de manera AUTÓNOMA las actividades para enfrentar el
DESAFÍO.

Las Experiencias de Aprendizaje planteadas deben CUMPLIR DOS CONDICIONES:


1. Que demanden emplear COMPETENCIAS, lo que implica que no pueden ser afrontadas en
períodos breves de tiempo dada su complejidad.
2. Que, en la medida de lo necesario y lo posible, reproduzcan o REFLEJEN la realidad,
mediante:

PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN
- Sin importar los ESQUEMAS o ESTRUCTURAS que tenga la planificación de la Experiencia de
Aprendizaje, es importante concebir UNA SECUENCIA LÓGICA al planificar en forma organizada
en TRES PROCESOS, que se pueden dar en FORMA simultánea, recurrente e interactiva.
1. ¿Qué aprendizajes deben lograr mis estudiantes?
Determinar el PROPÓSITO DE APRENDIZAJE en base a las necesidades identificadas.
2. ¿Qué evidencia voy a usar para evaluarlos?
Establecer los CRITERIOS para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso.
3. ¿Cuál es la mejor forma de desarrollar esos aprendizajes?
Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de
aprendizaje.

2.7.7. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS


o Es un ESCENARIO FAVORABLE para alcanzar determinados aprendizajes.
o Es el punto de partida para generar APRENDIZAJES.
o Por ello, debe constituirse en un RETO o DESAFÍO, que permita movilizar y combinar
diversas capacidades para desarrollar las competencias.
o Hay que generar APRENDIZAJE a partir de los PROBLEMAS que se presentan en el contexto
socio- cultural, ecológico, productivo, etc, que despierten el interés de los estudiantes.

- 40 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

o Las SITUACIONES SIGNIFICATIVAS responden a los intereses y necesidades de los


estudiantes.
o También se pueden generar Situaciones Significativas teniendo en cuenta los
acontecimientos locales, regionales, nacionales e internacionales, también considerando el
calendario comunal y el calendario cívico escolar.
o NO SON Situaciones Significativas las acciones rutinarias y las acciones con baja demanda
cognitiva.
o ¿Cuándo una Situación es SIGNIFICATIVA?
- Cuando DESPIERTA el interés de los estudiantes.
- Cuando las situaciones ocurren en un contexto real o simulado
- Cuando las situaciones obedecen al desarrollo humano.
o Una SITUACIÓN se constituye en SIGNIFICATIVA cuando parte de un CONTEXTO REAL o
SIMULADO, que puede ser un PROBLEMA, un INTERÉS o una NECESIDAD de los estudiantes.
o Las SITUACIONES para que sean SIGNIFICATIVAS, es necesario que PRESENTEN un
PROBLEMA, además los RETOS y DESAFÍOS, que al ser afrontadas por los estudiantes
permitirá movilizar y desarrollar sus competencias y capacidades.
o PARTES de una Situación Significativa:
a. La primera parte describe el PROBLEMA, que se convertirá en una oportunidad de
aprendizaje.
b. La segunda parte, que presenta los RETOS y DESAFÍOS que desencadenarán los
aprendizajes de los estudiantes.

CARACTERÍSTICAS DE LAS SITUACIONES SIGNIFICATIVAS

1. Está planteada en el marco de un CONTEXTO REAL o simulado. Este contexto debe


DESCRIBIR condiciones, limitaciones o restricciones que den sentido al reto.
2. Los RETOS pueden ser planteadas a partir de preguntas o CONSIGNAS que despierten el
interés y demanden combinar estratégicamente las competencias necesarias para resolver
el DESAFÍO.
3. Un RETO debe demandar que los estudiantes usen sus SABERES PREVIOS y permitirles
progresar hacia un nivel MAYOR DE DESARROLLO al que tenía.
4. Debe observarse con claridad la RELACIÓN entre el RETO y los PRODUCTOS que realizarán
los estudiantes, los cuales nos brindarán EVIDENCIAS de aprendizajes.
5. Un RETO permite movilizar y combinar diversas capacidades para desarrollar las
COMPETENCIAS.

PASOS PARA ELABORAR UNA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

1. Tener claro las COMPETENCIAS a trabajar en la Unidad Didáctica.


2. Definir los productos o EVIDENCIAS de aprendizaje.
3. Escoger una situación de CONTEXTO (real o simulada) o de DESARROLLO HUMANO.
4. Comprender los Enfoques Transversales a trabajar.

Primer ejemplo de una SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


Comprende tres partes: Contexto, Situación y Preguntas Retadoras.
CONTEXTO:
La SEMANA SANTA, es una de las festividades religiosas más importantes en nuestro país.
SITUACION:
Es común que en estas fechas no solo se visiten las iglesias y realicen peregrinajes, también
por tradición, se preparan variados platos de comida de acuerdo a la región.
PREGUNTAS RETADORAS:
¿Sabes qué comidas se preparan para esa fecha?
¿Dónde podemos encontrar esa información?
Con la información obtenida ¿Podemos hacer una infografía? ¿Sabes cómo se elabora?
o Evidencia: Elabore una infografía de un plato de comida.
o En conclusión: Una situación significativa comprende:
- Situación de contexto (real o simulado)
- Situación de desarrollo humano

- 41 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Segundo ejemplo de una SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


CONTEXTO:
Los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la I.E. “San José” de la provincia
de Jauja y departamento de Junín.
SITUACIÓN:
Se encuentran en pleno CRECIMIENTO y es necesario que conozcan sobre una buena
alimentación ADECUADA para prevenir las diferentes enfermedades y así llevar una vida
SANA, frente a esta PANDEMIA.
PREGUNTAS RETADORAS:
¿Cómo podemos saber qué tipos de alimentos nutritivos consumimos con mayor
frecuencia?
¿Cómo saber qué porción de alimentos de cada tipo es adecuado consumir?
¿Qué ocurre si consumimos menos de lo necesario de cada uno de los alimentos
NUTRITIVOS?

Tercer ejemplo de una Situación Significativa


CONTEXTO:
Juan es un joven como ustedes, que va a participar de una reunión de amigos.
SITUACIÓN:
Donde todos tendrán que contar una ANÉCDOTA que les haya ocurrido.
Él quiere quedar bien, pero no sabe cómo organizar sus ideas, ni cómo comunicarlas ante
las personas.
PREGUNTAS RETADORAS:
Tu eres su mejor amigo ¿Qué le aconsejarías hacer para redactar su anécdota? ¿Qué debe
tener en cuenta para narrar su anécdota?

o La Situación Significativa debe estar relacionado con las COMPETENCIA y el PROBLEMA


planteado.

2.8. PERFILES
Es el conjunto de logros, rasgos o características que posee toda persona. Comprende su cultura,
educación, sus competencias, capacidades, habilidades, destrezas y conocimientos. En
conclusión, comprende el conjunto de sus cualidades personales y profesionales, su imagen
como persona.
* Tipos de Perfiles.

PERFIL REAL (diagnosticado, actual)


Son las características o rasgos que poseen los actores del proceso educativo al momento de
haberse hecho el diagnóstico correspondiente. Las técnicas o instrumentos que se utilizan para
efectuar el diagnóstico son:
- El Test.
- La Técnica FODA.
- La Observación Sistemática.
- La Entrevista.

PERFIL IDEAL (proyectado, futuro)


Enuncian las características o rasgos deseables o esperados que deben lograr los componentes
de la comunidad educativa.

PERFIL INSTITUCIONAL

- Ser una Institución formadora de líderes en la localidad, a nivel distrital y provincial.


- Tener ambientes apropiados para los educandos y profesores.

PERFIL DE LA DIRECTORA:

- 42 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

 La directora es la autoridad reconocida para que pueda hacer converger toda la acción
educativa y formativa de los educandos, centro y razón de ser de la escuela.
 Debe ser la primera entre todos en crear un ambiente propicio de unidad, fraternidad e
integración entre los diferentes estamentos y personas que contribuyan con la educación.
 Debe ser el líder de la comunidad y poseer un adecuado nivel de formación académica,
administrativa y gerencial que la faculte a tomar decisiones acertados para compartir
responsabilidades, distribuir tareas, asignar competencias, corregir errores, fortalecer esfuerzos
apoyar a quién más lo necesite, motivar con alegría al personal, establecer canales de
comunicación y mutua colaboración con sus directos colaboradores y entre los miembros del
colegio, así como las instituciones afines.
 Alto nivel de autoestima y autoconcepto.
 Alto nivel de iniciativa, creatividad e innovación.
 Carácter y personalidad adecuada.
 Nivel adecuado de relaciones interpersonales.
 Persona ejemplar (paradigma).
 Sólida formación ética y moral.
 Vocación de servicio.
 Facilidad de comunicación.
 Liderazgo y perseverante.
 Actualizado con cambio contínuo.
 Perfil moderado e intermedio.
 Lector, investigador y creador.
 Capacitador de innovaciones didácticas.
 Leal, honesto y solidario.
 Eficaz y eficiente en el rol que le compete.
 Verifícalo, siempre dice la verdad.
 Puntual, responsable y cooperativo.
 Inteligente y proactivo y experto en solucionar problemas.

PERFIL DEL DOCENTE:

 Modelo y guía para la comunidad educativa.


 Innovadora, creativa y actualizada permanentemente en la tecnología educativa, así como en
los conocimientos propios de su especialidad.
 Propulsar modelos y estratégicas que permitan mejorar la calidad educativa.
 Practicar y desarrollar buenas relaciones humanas con los miembros integrantes de la
comunidad educativa, a fin de ser una persona positiva, útil para los fines de la institución.
 Ser ejemplo de justicia, y veracidad para con sus niños.
 Participar en las actividades de la institución con agrado, entusiasmo para contribuir con la
eficacia de las acciones a realizarse.
 Comprometido con su labor pedagógica.
 Ofrecer una educación de calidad a sus alumnos.
 Velar por la formación integral de sus estudiantes.
 Mediador del proceso enseñanza y aprendizaje.
 Ser ejemplo (paradigma) para sus alumnos.
 Cultivar o platicar los valores morales y éticos.
 Ser democrático, humano, solidario u justo con todos.
 Ser verídico, decir siempre la verdad.
 Ser un profesor guía, orientador y facilitador de competencias, capacidades y actitudes
positivas.
 Ser un docente creativo, innovador e investigado.
 Ser puntual, responsable y dedicado a su labor pedagógica.
 Ser un docente equitativo, comprensivo y flexible.
 Ser un docente honesto, leal y generoso.
 Ser un docente bueno noble culto y filantrópico.

- 43 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

PERFIL DEL NIÑO O NIÑA:

 Creativos y trabajadores intelectuales y manuales.


 Receptibles a una formación basada en los valores y axiología del la Institución.
 Respetuosos de la vida comunitaria, para su posterior integración a la sociedad respetando su
edad, capacidades e inteligencias.
 Analítico y crítico capaz de proponer soluciones a situaciones problemáticas desde la
perspectiva de su edad.
 Conscientes de su ser, su género, identificados con su ser natural y espiritual para la realización
personal.
 Que exprese adecuadamente sus necesidades, así como sus logros.
 Fomente y desarrolle su autoestima como base para su realización personal estableciendo
relaciones, armonizar con los demás.
 Que se consideren orgullosos de su cultura local y nacional, que desarrolle una actitud creativa
para generar cambios dentro de su realidad.
 Ser un alumno puntual, responsable y trabajador.
 Ser un alumno verídico, hay que decir siempre la verdad.
 Ser un alumno creativo, innovador e investigador.
 Ser un alumno respetuoso, noble y sencillo.
 Ser un alumno leal, honesto y generoso.
 Ser un alumno dedicado al estudio y a la investigación.
 Ser un alumno comunicativo, participativo e integrador.
 Ser un alumno humano, justo y democrático.
 Ser un alumno crítico, reflexivo y analítico.
 Ser un alumno inteligente, que nada e imposible en la vida escolar.
 Ser un alumno con autoestima alta.
 Ser líder y perseverante.
 Ser un alumno cooperativo, solidario y dadivoso.

PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA:

 Modelo y guía para los hijos.


 Brindar apoyo material y espiritual a sus hijos durante su proceso educativo.
 Participativo con las actividades del centro educativo, sean estos académicos, culturales,
sociales y económicos.
 Apoyar la labor del docente en forma incondicional.
 Participar en las actividades programadas por la escuela y a nivel de aula.
 Cultivar los valores éticos y morales.
 Ser verídico, hay que decir siempre la verdad.
 Ser leal, honesto y transparente con la escuela y con el profesor.
 Ser asertivo y proactivo.
 Cultivar una autoestima alta.
 Ser tolerante, flexible y comprensivo

2.9. TUTORÍA
I. OBJETIVO GENERAL
Realizar el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes para contribuir a su
formación integral, orientando su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa para ellos
y previniendo los problemas que pueden aparecer a lo largo del mismo.
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1ro. Atender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes a lo largo de su
proceso de desarrollo.

- 44 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

2do. Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y su grupo-clase, para
que se den las condiciones que permitan a los estudiantes acercarse a su tutor, o a otros
docentes, cuando lo necesiten.
III. FUNDAMENTACIÓN
De acuerdo a la Ley general de Educación, Art. 2do, por definición, “La Educación contribuye a
la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades…”.
La tutoría busca apoyar y potenciar esa labor a través del acompañamiento y la orientación de
los estudiantes. Para que la tutoría contribuya a este fin, debe sostenerse en tres aspectos
fundamentales:
- El Currículo
- El desarrollo humano
- La relación tutor-estudiante
A partir de esta concepción, se desprenden tanto los objetivos y las áreas de la tutoría como el
perfil del tutor.
 La tutoría se desarrolla de manera PLANIFICADA y PERMANENTE.
 La tutoría es la interacción que se establece entre el docente y los estudiantes.
 La tutoría, es el acompañamiento socio- afectivo a los estudiantes durante la etapa escolar.
 A través del acompañamiento busca el bienestar de los estudiantes, orientándolos a la toma
de decisiones autónomas, a la construcción de su proyecto de vida y al desarrollo de
competencias socio- afectivas y cognitivas.
 La tutoría, es la interacción que se da entre el docente y los estudiantes, donde existe
DIALOGO, AFECTO, RESPETO Y CONFIANZA.
 Mediante las acciones de tutoría se previene todo tipo de discriminación, por razón de raza,
creencia, idioma, costumbre y otros.
 La tutoría promueve la construcción de relaciones equitativas y de respeto mutuo entre
varones y mujeres de la comunidad educativa y la participación igualitaria de los
estudiantes.
 La tutoría orienta la práctica de conductas responsables y actitudes positivas.
 La tutoría promueve la práctica de valores de los estudiantes, en su vida diaria.
 La tutoría es inherente al currículo nacional. A pesar de que no es un área curricular, ni
propone competencias adicionales.
 La tutoría contribuye al desarrollo de valores y actitudes.
 La tutoría ayuda al estudiante a desarrollar su autonomía y su capacidad para tomar
decisiones responsables.
 La tutoría implica promover y fortalecer las habilidades socioemocionales.
 La ESTRUCTURA de la tutoría en primaria considera TRES DIMENSIONES.
A. DIMENSIÓN PERSONAL: Considera el desarrollo socio- afectivo que contempla habilidades
INTRAPERSONALES, desarrollo ético moral y desarrollo sexual integral.
B. DIMENSIÓN SOCIAL: Contempla el desarrollo de habilidades INTERPERSONALES para
prevenir situaciones de riesgo: Bullying, abuso sexual, embarazo adolescente, drogas, etc.
C. DIMENSIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Trata de los procesos de aprendizaje de manera
disciplinada y responsable, así mismo de los ritmos y estilos de aprendizaje.
 Para conocer la realidad de los estudiantes y su entorno es necesario elaborar un
diagnóstico SITUACIONAL, identificando sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades y
amenazas (FODA) y el perfil personal de cada estudiante.

- 45 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

 La Tutoría individual orienta a cada estudiante en forma DISCRETA Y CONFIDENCIAL,


mostrando empatía, proactividad, capacidad de escucha, ética, moral, respeto, solidaridad,
democracia y justicia social.
 El docente brinda orientación de manera personalizada de acuerdo a sus necesidades,
intereses, características y expectativas de los estudiantes.
 La FAMILIA contribuye significativamente, en la formación de la personalidad de sus hijos.

2.10. ENFOQUES DE EVALUACION:


La evaluación de los aprendizajes es un proceso a través del cual se observa, se recoge y se
analiza la información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la
finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para
optimizarlo y para mejorar la enseñanza y aprendizaje.
La evaluación, es un proceso PERMANENTE y SISTEMÁTICO a través del cual se RECOPILA y
ANALIZA INFORMACIÓN RELEVANTE para conocer y VALORAR los PROCESOS DE APRENDIZAJE y los
niveles de avance en el desarrollo de las competencias.
Sobre esta BASE, se TOMAN DECISIONES de manera OPORTUNA y PERTINENTE, para la mejora
continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje. (RVM No.-094-2020-MINEDU.)

2.10.1.CARACTERÍSTICA DE LA EVALUACIÓN:

a. INTEGRAL: Es porque desde el punto de vista del aprendizaje involucra las dimensiones
intelectuales, sociales, afectivas, motrices y axiológicas del alumno.
b. PROCESAL: Porque realiza a lo largo del proceso educativo, en sus distintos momentos;
al inicio, durante y al final del mismo.
c. SISTEMÁTICA: Porque se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en
las que se formulan previamente a los aprendizajes que se evaluará y se utiliza técnicas y
instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y relevante
sobre la evolución de los procesos y logros del aprendizaje de los estudiantes.
d. PARTICIPATIVA: Posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso
de evaluación comprometiendo al propio alumno, a los docentes, padres de familia
en el mejoramiento de los aprendizajes a través de la auto evaluación,
coevaluación y heteroevaluación.
e. FLEXIBLE: Se adecua a las diferentes particularidades personales de los estudiantes,
considerando sus propios ritmos y estilos de aprendizaje.

2.10.2.ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN
 La evaluación se realiza teniendo como CENTRO al ESTUDIANTE y, por tanto, contribuye a su
bienestar, mediante las siguientes ACCIONES:
a. Reforzando su autoestima.
b. Ayudándole a consolidar una imagen positiva de sí mismo.
c. Generando confianza en sus posibilidades.
d. Motivándole a seguir aprendiendo.
 Por eso, el enfoque utilizado para la evaluación de competencias es siempre FORMATIVO.

EVALUACIÓN FORMATIVA

 Es el proceso sistemático en el que se RECOGE y VALORA información RELEVANTE acerca del


NIVEL de desarrollo de la competencia de cada estudiante.

- 46 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

 Se evalúan las COMPETENCIAS, tomando como referencia los ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE y


los DESEMPEÑOS.
 Una evaluación formativa permite al estudiante APRENDER SOBRE SU APRENDIZAJE y al
docente le proporciona información para APOYAR al estudiante y READECUAR su MEDIACIÓN
en la enseñanza.

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN

a. LA EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE tiene FINALIDAD FORMATIVA. Se retroalimenta al


estudiante para que REFLEXIONE sobre su proceso de aprendizaje, reconozca sus
fortalezas, dificultades y necesidades y, en consecuencia, gestione su aprendizaje de
manera autónoma.
b. LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE tiene FINALIDAD CERTIFICADORA. Se determina el nivel
de logro que un estudiante ha alcanzado en las competencias hasta un momento
específico y de acuerdo con lo establecido por el docente según las necesidades de
aprendizaje del estudiante.
 Ambos FINES, son RELEVANTES y forman parte integral de la planificación de las diversas
experiencias de aprendizaje orientadas al desarrollo de las competencias, por lo tanto la
evaluación siempre debe estar integrado a las EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE y a los
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.

IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

 El proceso de evaluación para el aprendizaje tiene como FINALIDAD la MEJORA CONTINUA de


los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias a través de la
RETROALIMENTACIÓN y, a la par, la mejora continua de los procesos de enseñanza a través de
la REFLEXIÓN.
 Esto involucra analizar información sobre el nivel de desarrollo de las competencias, que
ponen en juego los estudiantes .

2.10.3. ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE


La EVALUACIÓN FORMATIVA debe darse de manera continua durante todo el PERIODO
LECTIVO, para lo cual se debe utilizar las siguientes preguntas:

Propósitos de aprendizaje

¿HACIA DÓNDE VAMOS? ¿QUÉ SE ESPERA QUE LOGRE EL ESTUDIANTE?


 Se refiere a aquello que EXPLICITAMENTE se quiere lograr o fomentar, a partir de una
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE planificada por los docentes o mediadores. Se relaciona tanto
con la SITUACIÓN a enfrentar, como con las COMPETENCIA a desarrollar de manera explícita.
a. Determinar a partir de las CARACTERÍSTICAS de los estudiantes, el NIVEL DE DESARROLLO
de las competencias en el que se encuentran y la situación a afrontar.
b. De acuerdo al contexto y las posibilidades comunicativas de los estudiantes, el docente
establece los PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, en función a los propósitos presentados en la
estrategia “Aprendo en Casa” y/o en los cuadernos de trabajo.
c. A partir de estos propósitos, comunicar a los estudiantes de forma sencilla y clara, los
CRITERIOS con los que serán evaluados y promover su comprensión.
En la EDUCACIÓN A DISTANCIA, el rol del docente es el de ser, el MEDIADOR del proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Evidencias de aprendizaje

¿DÓNDE ESTAMOS? ¿QUÉ SABE HACER O QUÉ HA APRENDIDO EL ESTUDIANTE?

a. Planificar experiencias de aprendizaje en donde los estudiantes desarrollen o usen recursos


(conocimientos, habilidades, actitudes).

- 47 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

b. Comunicar a los estudiantes las evidencias que lograrán alcanzar al término de la experiencia
de aprendizaje.
c. Garantizar que las familias desde sus posibilidades elaboren un portafolio en donde los
estudiantes guarden sus producciones realizadas.
d. Es indispensable contar con evidencias que nos den cuenta de qué sabe hacer el estudiante en
relación con los criterios de evaluación establecidos para evaluar el aprendizaje.

Retroalimentación adecuada y oportuna.

¿CÓMO PODEMOS SEGUIR AVANZANDO? ¿QUÉ DEBE HACER PARA SEGUIR APRENDIENDO?

 Consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación
con los criterios de evaluación.
a. Tener claridad sobre lo que se espera que logre el estudiante y aquello que sabe hacer
o ha aprendido.
b. Dialoguen con los estudiantes sobre sus avances, dificultades, para mejorar sus
producciones.
c. Es indispensable que la retroalimentación se dé en el momento oportuno, que
considere las características de los estudiantes y que sea clara para cada uno de ellos.
También decimos:
o La retroalimentación constituye un proceso continuo y necesario para el docente y habitual
para el estudiante.
o No se puede agotar en el reconocimiento y la valoración, menos aún debe centrarse en señalar
errores y descalificar, por lo tanto, debe generar sentimientos positivos al respecto y promover
la motivación intrínseca.
o El docente debe extraer CONCLUSIONES para mejorar sus propios procesos de enseñanza.
o Se evalúa la EFECTIVIDAD de las estrategias de enseñanza y las AJUSTA para atender mejor y de
forma diferenciada las NECESIDADES de aprendizaje, según las CARACTERÍSTICAS de sus
estudiantes.
o Una retroalimentación es EFICAZ cuando se observa las actuaciones y/o producciones de la
persona evaluada, se identifica sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más
atención requieren.

¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA RETROALIMENTAR EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?

a. Establecer un horario consensuado con las familias para retroalimentar a los estudiantes.
b. Organizar un itinerario semanal con frecuencias y momentos para revisar y analizar las
evidencias de aprendizaje.
c. En función a las necesidades, cantidad de estudiantes y tiempo disponible ofrecer
retroalimentación de manera formal o informal, oral o escrita, demostrativa, individual, en
parejas, en equipos o en grupo clase.
d. Focalizar y priorizar aspectos de las evidencias sobre las cuales CENTRA la retroalimentación.
Estos deben estar orientados a los propósitos de aprendizaje y criterios de evaluación.
o Los estudiantes pueden retroalimentar su propio trabajo a partir de criterios claros.
o Priorizar en la retroalimentación, la AUTOEVALUACIÓN de los propios estudiantes.
o Gestionar su aprendizaje de manera autónoma.
o La retroalimentación se puede realizar utilizando diferentes instrumentos como: Fichas de
autoevaluación, rúbricas de aprendizaje, lista de cotejo, fichas metacognitivas, listas de
verificación, pruebas objetivas y de desarrollo, escalas de valoración, entre otros.

¿CÓMO PODEMOS RETROALIMENTAR A NUESTROS ESTUDIANTES EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?

1. Cuando nos comunicamos con los estudiantes siempre debemos formularnos preguntas y
REPREGUNTAS, con la finalidad de que reflexionen sobre la tarea y/o producto realizado.
2. Describir de forma oral o escrita, clara y sencilla el trabajo del estudiante, realizando
DEVOLUCIONES con la intención de articular sus evidencias de aprendizaje con los criterios de
evaluación.

- 48 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

3. Siempre hay que hacerles notar y valorar sus logros y avances, antes que sus errores y
dificultades, y relacionarlos con las producciones anteriores, así se dará cuenta en qué medida
lo está logrando.
4. Ofrecerle una motivación adecuada y brindarle un trato horizontal, generando confianza y
seguridad.
5. Ofrecer sugerencias concretas y específicas para que ellos mismos descubran sus errores y
posibilidades.
6. Brindarles acompañamiento permanente (andamiaje).

¿QUÉ DEBEMOS CONSIDERAR CUANDO EVALUAMOS A DISTANCIA?

Los resultados de aprendizaje y su EVALUACÓN deben REDEFINIRSE radicalmente. En lugar de


calificar, en el contexto de esta crisis, es más importante ayudar a los estudiantes a IDENTIFICAR sus
fortalezas y debilidades y trabajar para superar sus problemas de aprendizaje.
Las escuelas y maestros deben dar más ESPACIO en desarrollar EVALUACIONES FORMATIVAS y
convertir a la evaluación en oportunidades de aprendizaje.
Dada su usual familiaridad con los medios digitales, los APRENDICES deben involucrarse en
construir estas nuevas modalidades de evaluación, que deben incorporar AUTOEVALUACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PARES.
Lo primero: Mantener la INTERACCIÓN
- Dentro del horario diario de clases a distancia, asignar períodos de estudio independiente
donde el maestro estará “disponible”. Use esos momentos para tener conferencias individuales
con sus estudiantes.
- Los alumnos pueden usar esos períodos para mostrar y explicar su trabajo.
- El maestro interactúa, hace preguntas y promueve la reflexión y la autorreflexión.
- Permite recibir retroalimentación de los alumnos sobre lo que está funcionando bien, lo que
puede mejorar, y las sugerencias que pueden tener.
 Evaluando a distancia: Qué debemos considerar.
 Enfóquese en el propósito: Qué es importante que aprendan.
 Comparta los objetivos y los criterios de evaluación
 Pregunte a sus alumnos qué habilidades van a necesitar.
 Recoge las evidencias. De qué maneras y a través de qué recursos podrían demostrar lo
que están aprendiendo.
 Proporcione comentarios claros y específicos.
 Planee actividades y espacios diferenciados para los estudiantes que lo requieran.
 Promueva la autonomía. Que sus estudiantes demuestren su aprendizaje de diversas
maneras.
El estudiante desarrolla PROCESOS AUTÓNOMOS de aprendizaje en forma permanente, para la mejora
continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.

2.11. PLAN DE ESTUDIOS – 2021

GRADOS DE ESTUDIO
AREAS CURRICULARES
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Matemática 5 5 4 4 4 4
Comunicación 5 5 4 4 4 4
Ingles 2 2 3 3 3 3
Personal Social 3 3 4 4 4 4
Arte y Cultura 3 3 3 3 3 3
Ciencia y tecnología 3 3 4 4 4 4
Educación Física 3 3 3 3 3 3
Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1
Tutoría y orientación
2 2 2 2 2 2
educativa

- 49 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Horas de libre disponibilidad 3 3 2 2 2 2


TOTAL DE HORAS 30 30 30 30 30 30

2.12. CNEB – EDUCACIÓN PRIMARIA

El nivel de Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura
regularmente seis años.

l nivel de Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura
regularmente seis años. Este nivel tiene como propósito educar integralmente a niños y niñas, y
promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo
espiritual, personal, físico, afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la
adquisición de habilidades necesarias para el despliegue de potencialidades, así como la comprensión de
los hechos cercanos al ambiente natural y social de los estudiantes.

La Educación Primaria da continuidad al desarrollo de las competencias de los estudiantes promovidos


desde la Educación Inicial y busca que progresen hacia niveles de desarrollo más complejos de las
competencias que luego se consolidarán en la Educación Secundaria. La atención de los estudiantes
considera los ritmos y estilos de aprendizaje, así como su pluralidad lingüística y cultural. En este nivel se
fortalecen las relaciones de cooperación y corresponsabilidad entre la institución educativa y la familia,
para asegurar el desarrollo óptimo de los estudiantes y enriquecer el proceso educativo.

1.1 Los ciclos que atiende el nivel de Educación Primaria


El nivel de Educación Primaria atiende los ciclos III, IV y V de la Educación Básica Regular. El III ciclo
atiende al primer y segundo grado; el IV ciclo, al tercer y cuarto grado; y el V ciclo, al quinto y sexto
grado.

¿Qué características tienen los estudiantes en este ciclo?

CICLO III
En este ciclo, los estudiantes desarrollan sus competencias comunicativas a la par que continúan con la
apropiación del sistema de escritura, en su lengua materna y en una segunda lengua. Asimismo,
consolidan la concepción de “cantidad” e inician la construcción del sistema de numeración decimal.
Estos aprendizajes tienen como premisa que la alfabetización numérica y escrita
son objetos sociales, de los cuales los niños y las niñas ya tienen conocimiento antes de ingresar a la
institución educativa.

Se debe considerar que el pensamiento del niño o de la niña se construye a partir de la manipulación de
objetos concretos; es
decir, en esta etapa se circunscribe al plano de la realidad de los objetos, hechos y datos actuales, en
función de la información que
le proporciona la familia, la institución educativa y su entorno. También, se debe tener presente que no
ha abandonado totalmente
su fantasía, y que poco a poco va incorporando procesos y procedimientos sociales.

¿Qué nuevos intereses y habilidades van surgiendo?

El estudiante se caracteriza por su creciente interés por alternar con nuevas personas y participar
activamente del entorno social de sus familiares y pares, para lo cual regula progresivamente sus
intereses. También, responde a reglas sobre lo bueno y lo malo de su cultura, pero las interpreta en
términos de las consecuencias concretas de sus acciones, principalmente, las consecuencias físicas o
afectivas. En este ciclo, los niños y las niñas continúan en el proceso de construcción de su identidad e
incorporan de manera progresiva estrategias de autorregulación, de control de sus emociones y de
resolución de algunas situaciones de conflicto con sus pares, mediados por el docente. Además,
desarrollan habilidades personales y sociales, tales como el respeto, la colaboración, la ayuda mutua,
etc.

- 50 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Por otro lado, los estudiantes aprenden a través del movimiento; por eso, en esta etapa, es fundamental
que realicen actividades físicas como el juego, el deporte u otras que se ejecutan en los diversos
contextos en los que se desenvuelven. Estas actividades les permitirán tomar conciencia de sí mismos,
construir nociones espaciales y temporales, así como desarrollar capacidades sociomotrices en
interacción con el ambiente y con las personas de su entorno.

¿Qué características tienen los estudiantes en este ciclo?

CICLO IV
En este ciclo, los estudiantes profundizan en aprendizajes más complejos correspondientes a cada una
de las áreas curriculares, en estrecha relación con el entorno y con la propia realidad personal y social;
de esta forma, construyen un mayor autoconocimiento y distinguen comportamientos correctos
identificando consecuencias y autorregulándose cada vez con mayor éxito. A la vez, comienzan a
comprender que las interacciones sociales requieren de habilidades como la empatía, el respeto de
opiniones distintas a la propia y al bienestar del otro y a toda forma de vida, la valoración de las
expresiones culturales de las personas y grupos, entre otras.

Los niños y las niñas interactúan con más personas y con mayor independencia en su entorno; esto les
brinda más posibilidades de
interacción social y oportunidades para comprender normas sociales en espacios públicos. Asimismo,
brinda condiciones para una mayor expresión de sus competencias comunicativas con lenguaje fluido y
en la que estructuran con cierta facilidad su pensamiento, así como el acceso a fuentes de información y
aplicaciones digitales. También, les permite tener un mayor manejo de la noción de “tiempo”, que junto
a la de “espacio” y el reconocimiento de sus intereses, habilidades y dificultades contribuyen a que sean
capaces de elegir y organizarse para algunas actividades de recreación, aprendizaje, socialización o
formación.

¿Qué nuevos intereses y habilidades vansurgiendo?

En la interacción cada vez mayor con el entorno, los estudiantes van interesándose por el manejo del
dinero, la comprensión
de la economía del hogar y de las actividades económicas de sus miembros; a la vez, van consolidando el
conocimiento de los
números y de las operaciones matemáticas. En especial, manejan con cierta destreza estrategias de tipo
mental que les permiten
desenvolverse con mayor soltura en transacciones económicas propias de su edad y de su cultura.
Aunque avanzan en el desarrollo de su pensamiento abstracto, siguen aprendiendo y encontrando
relaciones matemáticas y otras, a partir de la manipulación concreta de objetos en situaciones de su
contexto.

CICLO V

¿Qué características tienen los estudiantes en este ciclo?

En esta etapa de la escolaridad, se va consolidando un pensamiento operativo, es decir, uno que facilita
a los estudiantes actuar sobre la realidad y los objetos, analizarlos y llegar a conclusiones a partir de los
elementos que los componen.

Por otro lado, en esta edad es común que se inicien algunos cambios físicos y se presenten continuos
contrastes en las emociones de los estudiantes, esto a la par de la búsqueda de la afirmación de su
personalidad y sociabilidad. El acceso cada vez mayor a la información, tanto académica como
relacionada con asuntos públicos y algunas situaciones de conflicto moral, desarrolla mayor conciencia
de su aprendizaje y los ayuda a percibir de forma más consciente el mundo que los rodea.
¿Qué nuevos intereses y habilidades van surgiendo?

En esta etapa, los estudiantes muestran un mayor nivel de desarrollo de sus competencias, que implique
empatía, mayor autoconocimiento, capacidad de examinar sus propias acciones e intenciones y

- 51 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

estrategias de autorregulación más consolidadas para hacer frente a sus cambios emocionales,
identificando causas y consecuencias de las emociones propias y de los demás. También, desarrollan
habilidades como la asertividad en la comunicación, habilidades relacionadas con la investigación, el
manejo de datos e información diversa, el cuidado del ambiente, de su salud e higiene de su propio
cuerpo, entre otras.

Dado que la cooperación se vuelve más significativa, los niños y las niñas participan en el gobierno del
aula y de la escuela para promover expresiones democráticas auténticas.

- 52 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

2.13. Los enfoques transversales son la concreción observable de los valores y


actitudes.

Los enfoques transversales definidos en el Currículo Nacional se basan en los principios establecidos en
el Artículo 8° de la Ley General de Educación: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental,
interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación. Estos enfoques aportan concepciones importantes
sobre las personas, sus relaciones con los demás, con el entorno y con el espacio común, y se traducen
en formas específicas de actuar (Minedu, 2016: 22). En ese sentido, los enfoques transversales son la
concreción observable de los valores y actitudes que se espera que docentes, estudiantes, directivos,
personal administrativo y de servicio lleguen a demostrar en la dinámica diaria de la IE, y que se
extienda a los distintos espacios personales y sociales en que se desenvuelven.

Estos enfoques permiten propiciar las condiciones para la construcción de posiciones éticas y orientar el
sentido del ejercicio ciudadano de los actores educativos, donde los valores y actitudes adquieren su
sentido más integral. Asimismo, sirven como marco teórico y metodológico que orientan el proceso
educativo. Los enfoques transversales3 son los siguientes:

Inclusivo de
atención a la
diversidad

Intercultural
De derechos

Enfoques
transversales
Orientación al
Igualdad de
bien común
género

Búsqueda de
la excelencia Ambiental

Los tratamientos de los enfoques transversales se desarrollan a partir del análisis de las NECESIDADES y
PROBLEMAS del contexto local y global en el que se desenvuelven los estudiantes, en relación con los
VALORES y las ACTIVIDADES interrelacionadas con las COMPETENCIAS

Es importante remarcar que los enfoques transversales operan en las distintas interacciones: director-
docente, administrativos-padres de familia, docente-estudiante, IE- comunidad, entre otros. Desde esta
perspectiva, debemos considerar estrategias diferenciadas y consensuadas entre los distintos actores
educativos según las interacciones.

- 53 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Así pues, específicamente en la relación docente-estudiante los enfoques transversales operan de


manera interrelacionada en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan en
todo momento el trabajo pedagógico e imprimen características a los diversos procesos de enseñanza y
aprendizaje

Por ejemplo, al plantear el desarrollo de un proyecto referido a conocer las plantas medicinales de
nuestra comunidad, se puede tener como propósito desarrollar estas competencias: “Indaga mediante
métodos científicos para construir conocimientos”; “Construye su identidad”; y “Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común”; mientras, simultáneamente, se promueven valores
y actitudes de los siguientes enfoques transversales: de derechos, ambiental, intercultural y de bien
común.

La puesta en práctica de valores y actitudes desde la IE incide en la solución de los desafíos,


problemáticas, demandas sociales y ambientales que surgen en el entorno de los estudiantes, en el país
y el mundo contemporáneo. Esto permitirá la construcción de posiciones sólidas frente a problemas
éticos y dará sentido al accionar del ejercicio ciudadano.

¿Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar?

Los enfoques transversales se abordan desde situaciones no planificadas o emergentes, planificadas o


previstas y desde la organización de los espacios educativos. En estas situaciones, se movilizan algunas
competencias y valores de los niños y las niñas para atender problemas, necesidades o intereses.

a. Las situaciones no planificadas o emergentes:

Son aquellas que surgen en el día a día en la convivencia dentro de la IE o fuera de ella, y pueden ocurrir
en cualquier momento de la vida escolar. Abordar estas situaciones implica promover un análisis y una
reflexión individual o colectiva que permita afianzar los valores y actitudes. Estas situaciones pueden
ocurrir, por ejemplo, entre dos niños, entre grupos de niños, entre un docente y sus niños, entre el
personal administrativo y los padres de familia, etc. Así planteadas, estas situaciones proponen desafíos
o demandas que podrían ser abordados en el momento en que se producen o requerir información
adicional para su tratamiento. A continuación, se presentan algunas consideraciones que deberían tener
en cuenta los miembros de la IE al abordar este tipo de situaciones:

 Estar atento a las situaciones que surgen en el día a día: en esos momentos, se ponen de manifiesto
los valores y las actitudes relacionados con los enfoques transversales.
 Considerar a todas las situaciones emergentes como una oportunidad para aprender.
 Valorar a todos los niños y las niñas tratándolos con dignidad y respeto, y dándoles la oportunidad de
expresar su punto de vista o su versión de los hechos.
 Ser empático con los niños y las niñas, buscar entender sus sentimientos y responder apropiadamente
a ellos.
 Dialogar y reflexionar sobre lo ocurrido, sobre los valores y actitudes puestos en juego, de qué otra
manera se debió actuar, cuáles son las consecuencias de lo ocurrido, cuáles son los acuerdos para
resolverlos, entre otros.
 Ser una persona genuina, consciente de sí misma y capaz de comportarse de acuerdo con los valores y
actitudes que se promueven en las IIEE. Esto es importante, sobre todo, en el momento en que
reconocemos que hemos cometido un error o un exceso como docentes. Rectificarse y reflexionar
sobre el hecho es un testimonio de integridad.

b. Situaciones planificadas o previstas:

Las situaciones planificadas o previstas se entienden como acciones que anticipan los miembros de la IE
para abordar los valores y las actitudes relacionados con los enfoques transversales. Como en el caso de
las situaciones emergentes, también responden a las necesidades e intereses de los niños y las niñas, así
como a la realidad cotidiana y al contexto sociocultural.

Todo aquello que se genera o planifica desde la IE debe mostrar conexión directa con las actitudes y
valores relacionados con los enfoques transversales. Estos deben verse reflejados en la gestión de la

- 54 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

misma; en las relaciones humanas; en la organización de los tiempos y rutinas; y en la planificación del
proceso de enseñanza y aprendizaje. A continuación, se explica cada uno de ellos:
 Gestión de la Institución Educativa: se demandan prácticas democráticas que permitan la
participación de toda la comunidad educativa y, en especial, de los niños y las niñas. Para que los
enfoques transversales realmente se vivencien en la comunidad educativa, y estén presentes en
todos y cada uno de los espacios que la conforman, estos deben verse reflejados en:
 El Proyecto educativo institucional
 El Plan anual de trabajo
 El Proyecto curricular institucional
 El Reglamento interno de la IE
 Relaciones humanas al interior de la Institución Educativa: se requiere que la gestión escolar
impulse un clima favorable al aprendizaje y que propicie:
 Una convivencia grata, inclusiva y respetuosa.
 Un espíritu de integración y colaboración entre las personas que conforman la comunidad
educativa.
 La solución respetuosa y democrática de los conflictos a través del intercambio de ideas en un
clima de respeto.
 El respeto por el rol de la familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos y la valoración de las
experiencias personales y sociales como una oportunidad de aprendizaje.
 Relaciones humanas al interior de la Institución Educativa: se requiere que la gestión escolar
impulse un clima favorable al aprendizaje y que propicie:
 Una convivencia grata, inclusiva y respetuosa.
 Un espíritu de integración y colaboración entre las personas que conforman la comunidad
educativa.
 La solución respetuosa y democrática de los conflictos a través del intercambio de ideas en un
clima de respeto.
 El respeto por el rol de la familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos y la valoración de las
experiencias personales y sociales como una oportunidad de aprendizaje.
 La planificación curricular del docente: se parte de la definición de los propósitos de aprendizaje
(competencias y enfoques transversales), los cuales se ponen de manifiesto a partir de situaciones
significativas. Esto, desde la perspectiva de los enfoques transversales, implica lo siguiente:
 Promover una comunicación afectiva en la cual los docentes y los niños y las niñas se sienten
respetados, y los niños y las niñas sienten que los docentes se preocupan por ellos y sus
aprendizajes. Se ha de procurar un clima de confianza donde se promueva la escucha atenta, la
aceptación mutua de las ideas, etc. Para ello, son fundamentales las actitudes del docente por su
acción como modelo para los niños y las niñas.
 Brindar espacios a los niños y las niñas para el diálogo, el debate, la discusión y la toma de
decisiones en relación con la forma de actuar de ellos u otras personas frente a diversas
situaciones. En la interacción con los demás, el niño y la niña aprende a ser tolerante, a aceptar
las ideas de otros y a ser responsable de sus acciones en un clima de colaboración.
 Organizar espacios, tiempos y rutinas para la discusión, el trabajo cooperativo y el acceso
responsable a los materiales del grupo, entre otros. Implica asegurar un ambiente seguro,
motivador y de soporte. Las rutinas protegen el tiempo de aprendizaje de los niños y las niñas.
c. La organización de espacios educativos:
La organización de los espacios educativos también debe ser vista como oportunidades para desarrollar
los enfoques transversales y poderlos vivenciar. Esta organización puede responder a diversos criterios
como a continuación ejemplificamos:
 Reflejan y respetan la diversidad cultural propia de las comunidades al organizar sus espacios sin
imponer criterios ajenos a la zona que generen nuevas barreras. Representan la identidad colectiva de
la IE, generando sentido de pertenencia y favoreciendo una convivencia democrática.
 Inclusivos, es decir, que los espacios propicien la participación de todos los niños y las niñas sin
exclusión, permitiéndoles desplegar, de la mejor manera, todas sus potencialidades
 Promueve estilos de vida ambientalmente responsable mediante acciones y medidas concretas. Por
ejemplo, la recuperación de áreas verdes en desuso o áreas baldías de la institución educativa para
utilizarlas como recursos pedagógicos y espacios de socialización, el uso de tachos diferenciados para
residuos sólidos, la aplicación de las 3R (reducir, reusar y reciclar), el consumo responsable, el uso
adecuado de los recursos hídricos, del suelo, en otros.

- 55 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

3. PROPUESTA DE
GESTIÓN

Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la mejora de
los aprendizajes, el acceso y la permanencia de las y los estudiantes, a través del ejercicio de
liderazgo pedagógico del directivo y la participación democrática de la comunidad educativa para
alcanzar óptimas condiciones para el funcionamiento de la IE, en el marco de los CGE.

- 56 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Las condiciones y procedimientos que consideramos son los más adecuados para garantizar la labor
pedagógica del docente en las aulas, manteniendo un ambiente escolar óptimo en toda circunstancia.

3.1. LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS SOBRE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Continuidad del docente con los grupos de estudiantes que atendieron en el 2020.
Brindar condiciones para que los docentes sigan acompañando al mismo grupo de estudiantes que
tuvieron durante el 2020 (principalmente para los estudiantes del nivel primaria, garantizando así
la continuidad del proceso de aprendizaje y un mejor acompañamiento durante el periodo de
consolidación de aprendizajes en el 2021.

Establecer un clima institucional satisfactorio para todos, donde los integrantes de la comunidad
educativa se sientan contentos, seguros y satisfechos por las estrategias adoptadas por la Gerencia
Educativa; la misma que se caracteriza por presentar un ambiente acogedor donde reine la
tranquilidad, la alegría, la armonía y la paz.

3.2. EJECUCIÓN Y CONDUCCIÓN


Las principales características de la GESTIÓN de la institución educativa son:
 Flexibles, individualizadas, comprensivas de contextos y estado emocional de estudiantes.
 Está centrada en los procesos pedagógicos, principalmente en el aprendizaje de los estudiantes.
 Ser formativa porque vela por la formación integral de los niños.
 Ser integral porque comprende la gestión pedagógica, administrativa e institucional.
 Ser eficaz, eficiente y efectivo en todas sus dimensiones.

3.3. ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO.

 ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO para la MEJORA de las PRÁCTCAS PEDAGÓGICAS


orientadas al logro de aprendizajes previstos en el CNEB.
El personal docente debe desarrollar acciones orientadas al mejoramiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje, con énfasis en la planificación y programación curricular, sesiones de
aprendizaje, evaluación formativa y retroalimentación en base a las evidencias de aprendizaje.

A) ACOMPAÑAMIENTO:
Es la doctrina que sustenta principios, normas y técnicas para conducir con nuevo sentido la
educación.
Se refiere al soporte y apoyo que el equipo DIRECTIVO brinda a los docentes, en torno a su
desempeño.
Acompañamiento es guiar, orientar y dirigir el trabajo educativo que debe utilizar la
motivación inteligente y la acción directa fomentando en todo momento la iniciativa y el
sentido de responsabilidad.
Estas acciones se determinaran de acuerdo a las necesidades que puedan presentarse en la
institución educativa y además asegurar, garantizar que el personal que labora (Directivos y
Docentes) tenga las herramientas más convenientes y adecuadas para el desempeño
eficiente en sus labores dentro del plan de supervisión se prevé los periodos y fechas
las acciones monitoreo, acompañamiento y evaluación.
Abarca desde la planificación curricular, la conducción de los aprendizajes, sesión de
aprendizaje, hasta el uso de los recursos y materiales educativos (textos del MED).
Su FINALIDAD, es promover la MEJORA sistemática y continua de las prácticas pedagógicas de
los docentes, que incida en el LOGRO de los aprendizajes de los estudiantes.

- 57 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

En el caso que se retome a la PRESENCIALIDAD, el directivo sin aula a cargo, debe realizar
SEGUIMIENTO, MONITOREO y RETROALIMENTACIÓN de la práctica pedagógica de sus docentes
en aula. En todos los casos, se deben respetar las medidas que establezca el Ministerio de
Educación y el Ministerio de Salud.

B) MONITOREO
Es un proceso de seguimiento educativo. Se plasma en su nivel más práctico en una acción
propia que desarrolla una persona con cualidades determinadas para coadyuvar a otras
personas en el tratamiento y solución de dificultades y problemas de gestión en la institución
educativa.
En atención a la Norma Técnica aprobada mediante la Resolución Viceministerial No. 097-2020-
MINEDU, durante la etapa de educación a distancia y presencial, el directivo adopta los
mecanismos de seguimiento y supervisión de las actividades de la I.E., siguiendo las
orientaciones brindadas por el MINEDU.
Una vez REINICIADO el Servicio Educativo PRESENCIAL, los directivos que no cuenten con aula a
cargo deben realizar el monitoreo de la PRÁCTICA PEDAGÓGICA DOCENTE utilizando RUBRICAS
DE OBSERVACIÓN DE AULA, para recoger información de su DESEMPEÑO, identificar
necesidades y definir estrategias de fortalecimiento de capacidades.
Para el desarrollo del MONITOREO se recomienda las siguientes ACCIONES:
1. Utilizar rúbricas para observar la PRÁCTICA PEDAGÓGICA del docente.
2. Registrar las EVIDENCIAS de la práctica docente.
3. Formular las preguntas para la REFLEXIÓN en base a las evidencias.
4. Generar un espacio para la reflexión a partir de preguntas, repreguntas y/o ejemplos.
5. Promover la reflexión del docente sobre su práctica pedagógica, exponiendo sus argumentos
en base al CNEB.
6. Brindar material de lectura u otros recursos (videos, links, fotocopias de libros, etc) que
permitan fortalecer los desempeños docentes.
7. Establecer acuerdos y COMPROMISOS DE MEJORA a partir de la reflexión sobre la práctica
pedagógica.

 Monitoreo y acompañamiento del AVANCE de los APRENDIZAJES de los estudiantes.


En atención a las orientaciones pedagógicas aprobadas mediante Resolución Viceministerial No.
093-2020-MINEDU, el directivo asegura que el personal docente realice el monitoreo del
desarrollo de actividades realizadas por los estudiantes. Para ello, el personal docente recoge
información para el seguimiento del avance de los aprendizajes, en el marco de la EVALUACIÓN
FORMATIVA. Los docentes hacen uso del portafolio del estudiante como FUENTE DE EVIDENCIA
del desarrollo de aprendizajes.
Este portafolio contiene EVIDENCIAS desarrolladas durante las fases: A Distancia y Presencial,
facilitando la evaluación y retroalimentación a los estudiantes, respecto de sus logros y
dificultades, en el desarrollo de sus competencias.
o El DOCENTE también debe contar con su PORTAFOLIO DOCENTE que contenga las EVIDENCIAS
de su labor pedagógica, como: Programación Curricular, Programación del Proceso de
Enseñanza-Aprendizaje, Sesiones de Aprendizaje, Producciones y/o Actuaciones.

C) MONITOREO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA


La RVM N° 097-2020-MINEDU y sus modificatorias, establece durante fase a distancia, directivo
adopta mecanismos remotos de seguimiento y supervisión de las actividades de la IE.

- 58 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Durante el 2021, las IIEE podrán usar como marco de acción pedagógica las competencias
esenciales establecidas en la RVM N° 193-2020-MINEDU.
o Fase presencial: Seguimiento del avance de aprendizajes de estudiantes: competencias
esenciales y portafolio del estudiante como fuente de evidencia. ○ Portafolio contiene
evidencias desarrolladas durante fases presenciales y a distancia, facilita evaluación y
retroalimentación a estudiantes respecto de sus logros y dificultades.
o Fase a distancia: ○ Director/a a través de tutores/as de aula promueven estrategias de
comunicación con estudiantes y familias. ○ Brindar información oportuna, completa y con
anticipación sobre la programación de actividades, así como de las posibilidades de retorno al
servicio presencial.

5.4. VALORES Y ACTITUDES


Los valores universales son el conjunto de características y normas de convivencia del ser humano
consideradas como cualidades positivas y válidas en una época determinada. Se suelen considerar
innatos a la naturaleza humana.

Los valores constituyen el sustento que orienta el comportamiento individua y grupal y


se evidencia mediante las actitudes que demuestran las personas en los diferentes momentos de
su vida.

Se sugiere desarrollar los siguientes valores: paz, respeto, solidaridad, responsabilidad,


honestidad, libertad, laboriosidad y tolerancia.

La Institución educativa considerando los valores propuestos y de acuerdo con su propia


filosofía, elabora su código de ética le serviría como referencia para establecer sus normas de
convivencia.

Las actitudes son formas de actuar, demostraciones del sentir y pensar responden a los intereses y
motivaciones y reflejan la aceptación de normas o recomendaciones.
Se propone entre otras, las siguientes actitudes.

Los valores fundamentales para desarrollar y vivir en nuestra comunidad educativa son:

Responsabilidad: El compromiso voluntario de alcanzar una meta, cumplir, completar o realizar


satisfactoriamente una tarea o instrucción asignada en el tiempo indicado. El desafío de cumplir,
creado por la propia promesa o las circunstancias.

Perseverancia: Reflejada en la actitud de lucha de los integrantes de esta comunidad educativa a


comportarse y alcanzar sus metas y objetivos, reforzando en los propósitos y motivación y al no
desfallecer en el intento de realizar cada uno sus sueños.

Solidaridad: la ayuda altruista, generosa y desinteresada que surge del corazón a partir de la
máxima que afirma que “hay que dar sin esperar nada a cambio”.

Honestidad: es el valor de decir la verdad, ser decente, reservado, razonable, justo y honrado. Es
una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo a como se piensa y se siente.

Estos valores tienen las siguientes características para poder ser vividos y desarrollados en plenitud
por nuestra comunidad educativa:

- Durabilidad: Nuestros valores se reflejan en el curso de la vida.


- Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
- Jerarquía: transmitimos valores que son considerados superiores.
- Trascendencia: Nuestros valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida
humana y a la sociedad.

- 59 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

- Aplicabilidad: Valores que se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones
prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

3.5. PROYECTO DE INNOVACIÓN

 El proyecto de innovación y/o implementación es una planificación operativa a CORTOPLAZO,


en el cual detallamos el ¿por qué?, ¿el cómo?, ¿el cuándo? y ¿el dónde? realizamos las acciones
o actividades educativas concretas. A través del proyecto de innovación ponemos en marcha las
actividades programadas en el PAT y en el PEI respectivamente. El proyecto de innovación tiene
un esquema específico y determinado.
 Un proyecto de innovación es una propuesta sistemática que tiene, el propósito de resolver un·
problema en un tiempo determinado para lo cual cuenta con metas y actividades definidas.
 Innovación es el ingreso de algo nuevo dentro de una realidad preexistente, así como la
extracción de algo nuevo, del interior de una realidad preexistente.
 Innovar es adoptar y adaptar teorías, propuestas, experiencias exitosas es desarrollar una visión
de futuro.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA?

 Su preocupación principal: los estudiantes


 Posee potencial para mejorar la calidad educativa.
 Desarrolla autonomía en los docentes.
 Mejora el clima escolar.
 Crea sinergias a favor de la educación: Las familias, ONGS, universidades, organizaciones de la
comunidad, gobierno local y regional.
 Contribuye a la descentralización.
 Abre caminos para la investigación.

3.6. LA GESTIÓN DE RIESGOS

La Institución Educativa tiene el COMPROMISO de velar por los derechos de la vida y educación de las
niñas, niños y adolescentes, teniendo en cuenta las amenaza mundial del COVID-19; y teniendo en
cuenta que es una obligación principal la de asegurar, respetar, proteger y satisfacer el derecho a la
educación de todos los niños, las niñas, y adolescentes, a través de la estimación, prevención y
reducción de los peligros y vulnerabilidades existentes en la Institución Educativa, así como preparar a la
comunidad educativa en su conjunto ante sucesos adversos como contagios que contravengan el
normal funcionamiento de la Institución. Nuestro OBJETIVO principal es la difusión de buenas prácticas
de higiene y bioseguridad, medidas preventivas, aislamiento social, enfermedades emergentes.

- 60 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

La educación en Gestión de Riesgo de Desastres juega un papel muy importante en la vida del niño, niña
y adolescente; por ello nuestra Institución Educativa asume que nuestro plan de contingencia es vital
para construir un futuro más equitativo y sostenible. Por lo que prioriza acciones en prevención y
preparación, parte de un esfuerzo sistemático para enfrentar esta pandemia mundial (Covid-19).

La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y disfrute de los demás
derechos, y al ser por lo tanto esencial en la vida y desarrollo de toda persona, pero de manera especial
en la de todo niño, niña y adolescente, en cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos
derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos de pandemia.

La comunidad educativa, consciente del alto grado de vulnerabilidad de nuestro país frente al COVID-19,
tiene el compromiso de formar personas capaces de prevenir y enfrentar eficiente y eficazmente esta
emergencia nacional. Por ello, propone acciones educativas para la prevención, que implican la
adopción de medidas y acciones de capacitación para evitar que se generen condiciones de riesgos;
acciones de reducción que se refiere a la adopción de medidas anticipadas para reducir las condiciones
del riesgo ya existentes; y acciones para la preparación y respuesta a emergencias, que implican estar
preparados para cualquier eventualidad como la educación semi presencial.

El plan de gestión de riesgos busca contribuir y forjar una cultura de prevención, y desarrollar acciones
pertinentes y oportunas en los estudiantes y jóvenes de la institución, frente a una emergencia
ocasionada por una amenaza o peligro, o en situaciones en las que se ponga en riesgo su seguridad, e
integridad física y moral, salvaguardando sus vidas, a través, de acciones organizadas y adecuadas a la
edad de los estudiantes.

En este contexto la gestión de Riesgos en nuestra institución se sustenta en los siguientes principios:

o Protección Humanitaria. La preservación y el respeto de la vida y los derechos humanos, entendidos


como valores y principios superiores que orientan las acciones destinadas a evitar y reducir el dolor
y sufrimiento de las personas en situaciones de emergencia y desastres, con equidad y sin exclusión
de ninguna índole.
o Conciencia de la Construcción Social del Riesgo. Se expresa en el reconocimiento que los desastres
se producen por la coexistencia de factores físicos y sociales permanentes, generadores de riesgos y
vulnerabilidad en la sociedad.
o Transversalidad. La Gestión del Riesgo de Desastres, por su naturaleza y dimensión, alcanza y
compromete la participación de todos los actores del Sistema Nacional de Defensa Civil, en las
diferentes instancias y procesos del desarrollo del país.
o Prevención, el desarrollo permanente de principios y valores que expresen una actitud consciente y
proactiva en la población, respecto a la responsabilidad individual y colectiva para la reducción del
riesgo de desastres. Como parte de la estrategia en gestión de riesgos en la prevención y manejo de
riesgos, la I.E. ha contratado a un Gerente de Manejo de Riesgos que permita prevenir y estar
preparado ante cualquier situación de riesgo, interna o externa.
o Solidaridad, expresada como la capacidad humana para brindar ayuda desinteresada, adecuada y
oportuna a favor de las personas afectadas y damnificadas por los desastres.
o Primacía del Interés Colectivo, la seguridad y el interés general, son condiciones para el
mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen
sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.
o Autoayuda, es la respuesta inmediata ante los desastres, emerge inicialmente de la propia
población afectada y/o damnificada, sobre la base de su potencialidad y recursos disponibles que
permitan adecuarse con rapidez y facilidad a los cambios de situación.
o Principio del Bien Común. Se considera el bien común como el hecho de poder vivir y convivir con
las demás personas en un estado de total armonía. Lo que corresponde a todos velar por el
bienestar en general tanto de las personas con las cuales tratamos directamente como con las
relaciones que sostenemos con otros indirectamente. Una sociedad que, en todos sus niveles,

- 61 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

quiere positivamente estar al servicio del ser humano es aquella que se propone como meta
prioritaria el bien común, en cuanto bien de todos los hombres y de todo el hombre. En el marco del
bien común, las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses
particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles. La seguridad y el interés
general son requisitos para el mantenimiento del bien común.

3.7. PROCESO ORGANIZACIONAL

 Los avances significativos que se están produciendo en el mundo, nos obliga a la toma de
conciencia sobre la necesidad de aportar por una educación de calidad Que permita satisfacer
las necesidades básicas de aprendizaje de la población y los requerimientos de desarrollo socio-
económico regional y nacional.

 Para ello la educación debe organizarse como una institución productiva que implica un cambio
completo de los métodos administrativos y de participación, partiendo necesariamente de los
principios orientadores de gestión que, a nuestro juicio consideramos lo siguientes:

JERARQUÍA AUTORIDAD,
UNIDAD DE PROPÓSITO
TOMA DE DECISIONES TRANSPARENCIA ESPECIALIZACIÓN
PARTICIPACIÓN Y
CONTROL Y COMUNICACIÓN FUNCIONAL
COORDINACIÓN
EVALUACIÓN
■ Ejercer la autoridad y ■ Establecer un trabajo ■ Conocimiento y estricto ■ Para el proceso de
jerarquía sin entorpecerlas coordinado armonioso y cumplimiento de las distribución de
competencias de colectivo, entre los normas establecidas en funciones se tomará en
ejecución propia de cada miembros de la la IE. De acuerdo a las cuenta la disposición del
órgano comunidad educativa. normas legales vigentes ente superior y la
■ Espíritu de tolerancia, ■ Canalizar el apoyo de ■ Toma de conciencia, ser especialización de cada
comprensión y entidades públicas y leal y responsable con el miembro de la
respeto mutuo entre los privadas a favor de la trabajo que realizamos. comunidad educativa
integrantes de la ejecución del proyecto ■ La transparencia de ■ Actualización
comunidad educativa. educativo institucional. gestión educativa será permanente de los
■ La toma de decisiones es ■ Las acciones educativas y de permanente docentes de acuerdo a
eficaz, oportuno, dinámico, administrativas comunicación de las las normas vigentes.
responsable y orientadas al logro de los acciones que realiza la IE Siendo de carácter
comprometido en una objetivos propuestos en el obligatorio
determinada escala de PEI
valores.

3.7. PROCESO DE GESTIÓN


En nuestro PEI planteamos un cambio de estructura organizativa que refleja las aspiraciones de
toda la comunidad educativa por rubros:
VALORES TÉCNICO PEDAGÓGICO RELACIONES HUMANAS ADMINISTRATIVAS
■ Respeto, a las ■ Elaboración de ■ Relaciones humanas ■ La selección,
normas de programas curriculares respetuosas cordiales y evaluación, control de
convivencia entre los de acuerdo a las fraternas entre los personal se hará en
miembros de la necesidades e miembros de la función al PEI.
comunidad educativa intereses de los comunidad educativa ■ Trabajo planificado y
■ Responsabilidad, en las educandos. Acordes ■ Solidaridad y responsable de todo el
acciones que realizan al Diseño Curricular responsabilidad en las personal, alumnado y
los miembros de la Regional. diversas acciones que se padres de familia.
comunidad educativa ■ Clases a distancia realizan en el proyecto ■ La propuesta de la
■ Honestidad, en las preparadas, educativo Institucional. existencia de dos áreas
acciones que realiza y motivadoras y activas ■ Impulsar el mejoramiento interrelacionadas: una
reconociendo los mediante la adecuada del perfil educativo. académica y otra
errores y aciertos. selección de materiales ■ Valorar el esfuerzo que administrativa.
en su utilización. realizan Ios docentes y ■ La creación de un Equipo de

- 62 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

■ Solidaridad, ■ Utilización y personal administrativo en Investigación que


anteponiendo los elaboración de el trabajo pedagógico. permitan medir los
intereses de la LE. a los material didáctico de ■ Organizar eventos que avances del PEI
personales Aprendo en Casa para permitan mejorar las
cada grado adecuado al relaciones humanas
modelo de aprendizaje. como implementación
■ Elaboración y ejecución cultural y deportiva
del perfil educativo del
plantel.
■ Estricto Cumplimiento
del horario de clases y
dar énfasis a las fechas
cívicas

3.8. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Estilo de Liderazgo de la I.E.
 La principal atención de una institución, es buscar la calidad educativa en el campo
del aprendizaje y la enseñanza.
 Los niños son protagonistas y núcleos de atención de los actos de liderazgo.
 Se posee capacidad de convencimiento para conseguir que los profesores se
entusiasmen con su trabajo de profesores. Esto supone una mayor dedicación del director a crear
un ambiente de trabajo satisfactorio y un buen clima institucional.
A continuación, se presenta las dimensiones que el estilo de dirección tiene:

Define la enseñanza orientada hacia el


Del proyecto de aprendizaje y comprometida con valores
Dirección educativos.

Comprende el tiempo que debe dedicar la


directora a la coordinación, articulación del
De la Institución currículo considerados como elementos
esenciales de su trabajo.

Define la enseñanza orientada hacia el


aprendizaje y comprometida con valores
De la Formación
educativos.
DIMENSIÓN

Asesoramiento, orientación y apoyo que el


De la interacción y director debe brindar al profesorado para
las relaciones el buen desarrollo de los trabajos
humanas curriculares.

Implica ejerce una autoridad que


promueva un clima positivo y ordenado de
un aprendizaje.

De la Evaluación
Seguimiento y supervisión de todos los
procesos educativos, de la Institución,
orientados a que puedan facilitar a la
profesora.

- 63 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

- Estructura Orgánica

 Está integrado por el personal Directivo, Docente, niños y padres de familia. El


organigrama de la Institución Educativa es funcional, partiendo de la dirección, que
trabaja conjuntamente con la subdirección, docentes la y niños.

A. Principios de Gestión

Nuestros principios de gestión son:


 Planificación. - Obedece a un plan y no a la improvisación
 Calidad total. - Toda gestión debe tender a la calidad total para lo cual debe planificar,
controlar, mejorar continuamente.
 Mirada estratégica. - Adelantarse al tiempo de mediano plazo proponiendo objetivos a
lograrse en ese plazo.
 Reingeniería, - Realizar revisiones continuas de nuestra organización en funciones de las
necesidades de nuestra institución.
 El principio Comunicacional. - es un principio que establece diálogo de resolver conflictos, de
gestionar y de administrar.

B. Características

Las principales características de la gestión del sistema educativo son las siguientes:
a) Es descentralizada porque se realiza en cada instancia de gestión y articula las acciones del
Ministerio de Educación, DRE, UGEL e IE, de acuerdo a las competencias que la ley les
asigna, respetando sus autonomías en sus ámbitos de jurisdicción.
b) Es simplificada y flexible, porque favorece la fluidez de los procesos y de los procedimientos
de trabajo y permite que el sistema se adapte a la diversidad de necesidades de aprendizaje
y socialización de los estudiantes.
c) Es participativa y creativa, porque la sociedad interviene en forma organizada, democrática
e innovadora, en la planificación, organización, seguimiento y evaluación de la gestión en
cada una de las instancias de gestión descentralizada.
d) Está centrada en los procesos de aprendizaje y socialización de los estudiantes.
e) Es formativa porque contribuye al desarrollo de los integrantes de la comunidad educativa y
se basa en la comunicación y transparencia.
f) Es unitaria, sistemática y eficaz porque la gestión de cada instancia se articula con las otras y
tiende al logro de sus objetivos.
g) Es integral., porque comprende las dimensiones pedagógica, institucional y
administrativa de la gestión educativa.

C. Estrategias de Gestión

 Motivación:
 Se estimulará a las profesoras, niños y padres de familia en su labor diaria,
motivando su responsabilidad y aporte.
 Delegación de Funciones:
 En caso de ausencia del director es reemplazado por el profesor más capacitado para
asumir esa responsabilidad.
 Clima de Trabajo:
 Planificar reuniones de confraternidad como paseos, excursiones, Cumpleaños, etc.
 Activar espacios de conversación entre el personal que trabaja en el plantel.
 Revalidar la participación de la comunidad docente y administrativa.
 Selección, Control y Evaluación del Personal:
 La dirección tiene autonomía en la toma de decisiones de acuerdo a las normas
legales vigentes.
 La comunidad educativa colaborará en la formación de comisiones para seleccionar y
contratar el personal nuevo.
 Para el control y evaluación del personal se tendrá en cuenta el cumplimiento de sus
planes y proyectos en forma individual.

- 64 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

 Convenios ínter Institucionales:


 Con organismos privados.

 Capacidad Profesional.
 Actividad de los niños en la
construcción de su aprendizaje. IDEARIO
POLÍTICA
 Cumplimiento de sus funciones.
OBJETIVOS
 Proyección hacia los padres de
PERFIL DEL EDUCANDO
familia y comunidad.

3.9 RELACIONES CON LA COMUNIDAD

3.9.1. Estrategias:

Toda Institución Educativa, para desarrollar eficientemente su misión, necesita un plan o


proyecto que señale los objetivos, las metas, el estilo pedagógico y el ideario a todos los
miembros del mismo. Es el proyecto el que marca el rumbo, el que orienta los esfuerzos, el
que ayuda a evaluar los procesos y corregir las desviaciones. En este sentido, para
implementar nuestra innovación, plantearemos las siguientes estrategias de gestión:

DELEGACION DE MONITOREO Y
PARTICIPACION MOTIVACION
FUNCIONES EVALUACION
1. Identificación con la - Conceder a cada uno - Valorar los - La evaluación
institución ya sea formal o de los miembros éxitos de la tiene como objetivo
real. educativos una tarea comunidad fundamental reforzar
2. Respeto y confianza específica teniendo educativa. los avances en la
con dignidad humana responsabilidad en los construcción del PEI, y
entre los miembros de la resultados. el replanteamiento de
comunidad educativa - Conceder la algunas acciones.
- Dar estímulos al
3. Todos deben ser autoridad y óptimo - La evaluación es
responsables y solidarios responsabilidad en los rendimiento concebida como un
4. La participación como resultados. profesional proceso que permite
eje fundamental de la - Conceder la definir criterios para el
gestión educativa. autoridad y asesoramiento y
responsabilidad seguimiento de las
necesaria para la actividades.
ejecución de cada una
de las acciones

3.10 CLIMA INSTITUCIONAL


El clima institucional es un concepto amplio que abarca los modos de relación de sus actores, las
formas en que se definen las normas, el liderazgo de sus directivos, el sentido de pertenencia a la
institución, la participación activa de sus miembros, a los canales de comunicación existentes entre
sus integrantes, a las relaciones humanas, etc.

El clima institucional se fundamenta en seis subdimensiones:

1) La estructura organizativa.
2) El liderazgo del equipo directivo.
3) La participación de la comunidad.
4) Las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.
5) La existencia de una cultura organizativa.
6) La satisfacción profesional del profesorado.

- 65 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Bajo este clima de mutua colaboración y consenso se construye el aparato organizacional que
contempla niveles jerárquicos propios para mantener el buen funcionamiento de la institución. Así
el Reglamento Interno de la Institución Educativa, con el Manual de Organización y Funciones
surgen para favorecer un clima institucional hacia un trabajo organizado en vista de las metas
previstas.

C
C
LL Normas claras y precisas DIRECTOR(A)
II
M
M Comunicación asertiva.
A
A
Sentido de pertenencia. DOCENTE
II
N
N Liderazgo compartido.
SS
TT Respeto. NIÑAS Y NIÑOS
II
TT
U
Responsabilidad.
U MADRES Y
C
C
II Tolerancia. PADRES
O
O
N
N Amor.
A
A
LL Solidaridad. COMUNIDAD

3.11 INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

3.11.1. Reglamento interno

El reglamento interno como instrumento de apoyo regula la organización y funcionamiento de


la I.E. contiene los objetivos y la organización, así como las funciones, responsabilidades y
obligaciones de sus miembros, el desarrollo de actividades académicas y administrativas, el
régimen económico disciplinario y las relaciones con la comunidad.
Garantiza el buen funcionamiento del I.E., informa al personal sobre sus derechos, obligaciones,
responsabilidades y define ámbitos de competencias de los miembros de la comunidad
educativa.

3.11.2 Simplificación administrativa

Los cargos docentes y sus competencias están regulados en los decretos supremos que
reglamentan los niveles y modalidades del sistema educativo nacional y la Resolución
Ministerial Nº 048-2005-ED.

3.11.3. Cuadro de asignación de Personal

a. Selección de personal

Es el procedimiento administrativo que permite seleccionar al personal de acuerdo con las


necesidades de la I.E. y el presupuesto autorizado, comunicándolo al órgano
administrativo inmediato superior para la formalización del contrato correspondiente.
El director puede proponer al docente de acuerdo a las necesidades de la especialidad
cuando exista plaza vacante presupuestada.
El proceso de selección abarca la siguiente calificación:
 Expediente
 Formación
 Capacitación
 Experiencia profesional
 Desempeño laboral
 Tabla de calificación

- 66 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

 Entrevista: se califica mediante preguntas breves en torno al perfil personal que


requiere la I.E.

b. Selección, control y evaluación del personal.

La selección del personal, se debe basar en los principios modernos de gestión; tratando
en lo posible de ubicar o de delegar responsabilidades de acuerdo a su capacidad
responsabilidad y eficiencia.

3.12 OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL


La I.E. NO.64631-B- DIAMANTE AZUL, gestionó el perfil y el expediente técnico para la mejora de
la infraestructura de local escolar con la construcción de ambientes multiusos, para la creación de
talleres de aprendizaje y así beneficiar la enseñanza de nuestros estudiantes.

Los padres de familia buscan una educación que amplíe los conocimientos de sus hijos para
desarrollar sus talentos y aptitudes. Nuestra I.E. está en proceso de renovar sus instalaciones e
infraestructura. Nuestra I.E. estamos repensando cómo formular nuestros nuevos espacios de
aprendizaje a la vez que nos permita acoger a más alumnos en cuanto se retome las clases
presenciales.

- 67 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

4. DIAGNÓSTICO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

- 68 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Es NECESARIO reconocer la realidad de nuestra I.E. “………….………….” lo cual implica tomar en cuenta el
presente cuadro.
Análisis de la situación
Planeamiento
Recolección de datos
Sistematización y análisis de la información
Elaboración de informe

Al finalizar la información se procedió a realizar


Oportunidades

Análisis externo

Amenazas

Análisis de la situación

Fortalezas

Análisis interno

Debilidades

4.1. Análisis del Contexto Global

La globalización va en un proceso creciente de interacción, sostenido por la expansión


tecnológica y de capitales, que vulnera a las sociedades débiles, dependientes y con mayores
limitaciones.

4.2. Análisis del Contexto Nacional

El Perú a pesar de su gran riqueza cultural y geográfica sigue siendo un país pobre, en crisis
económica y pobreza social, agudizada en las tres últimas décadas, por el mayor control y
concentración de la riqueza a manos del capital globalizado.

4.3. Situación Problemática a Nivel Regional

a. Escasa pertinencia de la educación y el currículo regional.


b. Insuficiente asignación de recursos a la educación regional
c. Deficiente gestión con fuertes rasgos de corrupción
d. Mínima atención educativa de la primera infancia
e. Educación deficiente con aprendizajes de baja calidad
f. Inequidad en el acceso y los beneficios de la educación
g. Desatención al desarrollo de la docencia
h. Escasa e inadecuada participación social en la educación regional
i. Desconocimiento del potencial de la diversidad cultural y la educación originaria
j. Inapropiadas prácticas en el cuidado y preservación del medio ambiente

- 69 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

4.4. Necesidades y Características de los Estudiantes:

Para conocer el diagnóstico de la Institución Educativa y específicamente de los estudiantes,


todos los integrantes de la comunidad educativa: profesores, niños y padres de familia mediante
equipos de trabajo realizan las acciones de análisis, estudio e investigación de la realidad de nuestra
institución y su entorno (comunidad) en los aspectos: Físicos, sociales, económicos, culturales, políticos -
jurídicos y religiosos.

Para la realización de estas tareas de estudio e investigación se utilizará principalmente el método


científico y como resultado o producto tendremos EL DIAGNOSTICO SITUACIONAL de la Institución
Educativa, del estudiante y entorno.

Para conocer el perfil real de nuestro plantel y entorno y en forma muy especial las necesidades,
características, intereses y aspiraciones de los estudiantes nos planteamos las siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo somos? ... año 2020


2. ¿Cómo queremos ser? … año 2023

4.5. Diagnóstico Pedagógico.

El diagnóstico es un tipo de investigación que debemos realizar de manera ordenada y sistemática, con
el objetivo de definir la situación de la IE en cuanto a:

 Los RESULTADOS DE LA GESTIÓN, que están en relación con los CGE 1 y 2


 Las CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO, que están en relación con los CGE 3, 4 y 5
 Las CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO de la IE, que están en relación con los CGE 3, 4 y 5

4.6. Características del entorno económico, productivo y socio cultural.

 La mayoría de padres de familia son personas que cuentan con un empleo estable y tienen
ingresos económicos capaces de poder solventar los gastos de educación de sus menores hijos.

 La condición social de un 80% de los niños es de nivel media y un 20% alta.

4.7. Manejo de Técnicas para el Diagnóstico:


 Para realizar este diagnóstico vamos identificar:

EL FODA:

Ámbito Interno
ÁREA ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES
Procesos de  Las niñas y niños aprenden en forma
aprendizaje. significativa.
 La metodología aplicada responde a
Metodología.
las exigencias propias de cada área.
 El rendimiento académico es Falta mejorar logros en resolución de
Rendimiento
promedio es aceptable. problemas y comprensión lectora.

- 70 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

GESTIÓN PEDAGÓGICA
Trabajo en equipo en un clima de
armonía de todo el personal docente.
Falta de integración, resistentes al
 Participación comprometida de la cambio.
DIRECCIÓN en sus actividades No tomamos en cuenta los intereses
Desempeño educativas. de los alumnos.
docente
 Competencia profesional lograda a Desconocimiento de la nueva
través de la formación continua. tecnología desconocimiento de
innovaciones pedagógicas.
 Óptima preparación de la docente en
un clima de empatía y confianza.

 El PEI, el PAT y el RI están actualizados De acuerdo a los últimos


acontecimientos y las disposiciones
Instrumentos de con el Currículo Nacional de Educación
legales, urge una inmediata
Gestión. Básica y son conocidos por todos los actualización sobre el Currículo
actores educativos. Nacional de Educación Básica - CNEB
Requiere una cultura evaluativa que
 Las evaluaciones son periódicas y
Evaluación. eduque a las niñas y niños a los retos
permanentes. de hoy.
 El PCI y el PCA han sido elaborados en
Proyectos. forma conjunta y como respuesta a la
problemática existente.
Estructura
 Responde al PEI.
Orgánica.
Estilo de  Es democrática y convoca la
Gestión. participación comunal.
 Capacidad de liderazgo en la gestión y
la búsqueda continúa de la calidad
total.
 Actitud positiva que promueve las
buenas RR.HH.
GESTIÓN INSTITUCIONAL

Liderazgo.
 La dirección toma en cuenta las
opiniones de las niñas y niños.
 La dirección plantea propuestas
pedagógicas e institucionales con
visión de futuro.
 La dirección propone un proceso que
responde a las exigencias ministeriales
Proceso de y coyunturales.
Gestión.
 Capacidad de solución de problemas
según las necesidades del usuario.
 Existe identificación entre los actores
de la Institución y los objetivos
Clima
institucionales.
Institucional.
 Personal administrativo asertivo y con
capacidad de servicio.

- 71 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Ámbito Externo
ÁREA ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES
Aulas adecuadas y otros ambientes que No contar con más ambientes
Infraestructura permiten atender a las niñas y niños porque contamos con
satisfactoriamente. demanda de niños.
RECURSOS

Equipamiento Biblioteca con las exigencias del medio.


Uso de materiales educativos básicos en el
Logística desarrollo de las sesiones de aprendizaje
usando el CNEB.
A fin de sumar a la lucha frontal contra la Kioscos que no ofrecen al
SOCIO ECONOMICO

Desnutrición anemia, se han priorizado acciones dirigidas estudiante un consumo de


a estudiantes alimentos adecuado.
La escuela de padres, es muy importante
para fortalecer el lazo de familia y su
Violencia Familiar Familias Disfuncionales
importancia en el desarrollo emocional de
sus hijos.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Dedicados al Aprendizaje del estudiantes a Programas denominados


Programas de TV través de la difusión de programas “basura”, que no apoya el
educativos. desarrollo del aprendizaje.

Se desarrollar la competencia transversal


"Se desenvuelve en los entornos virtuales No contar con Internet en la
Internet
generados por las Tecnologías de la I.E.
Información y Comunicación (TIC)"

- 72 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

MATRIZ F.O.D.A.
ANÁLISIS INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES
ANÁLISIS EXTERNO
 Las niñas y niños aprenden en forma significativa.
 La metodología aplicada responde a las exigencias propias de cada
área.
 El rendimiento académico es promedio es aceptable.
 Falta incidir en aspectos de lógico matemático y
 Trabajo en equipo en un clima de armonía de todo el personal
comprensión lectora.
docente.
 De acuerdo a los últimos acontecimientos y las
 Participación comprometida de la Dirección en su labor educativa.
disposiciones legales, urge una inmediata
 Competencia profesional lograda a través de la formación continua.
actualización en el Currículo Nacional de
 Óptima preparación de la docente en un clima de empatía y
Educación Básica.
confianza.
 Aún se requiere una cultura evaluativa que
 El PEI, el PAT y el RI son conocidos por todos los actores.
eduque a las niñas y niños a los retos de hoy.
 Las evaluaciones son periódicas y permanentes.
 Escasas actividades culturales en nuestro
 El PCI y el PCA han sido elaborados en forma conjunta y como
entorno social.
respuesta a la problemática existente.
 Pérdida de valores
 La dirección plantea propuestas pedagógicas e institucionales con
visión de futuro.
 Aspirar a una buena infraestructura, buen equipamiento y logística
suficiente.
Mantener FORTALEZAS Y AMENAZAS (FA)
OPORTUNIDADES  Potenciar el sistema de tutoría para orientar a
Desarrollar OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS
 El continuo cambio de paradigmas las niñas y niños, sobre educación en valores
 Establecer un sistema de Evaluación continua a todo nivel
curriculares del Ministerio de Educación. personales y sociales.
 Elaboración y puesta en marcha del Plan de Mejoramiento
 La aplicación de los Desempeños de  Preparar un proyecto de admisión acorde a
Institucional (PEI 2021, junto con todos los actores de la I.E.
Aprendizaje nuestra axiología y presentar la MED.
 Plan de Trabajo sistemático con las autoridades.
 El nuevo CNEB  Buscar mayor calidad en la Infraestructura:
Fachada y Auditorio amplio y moderno.
Mantener FORTALEZAS Y AMENAZAS Crecer DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES Sobrevivir DEBILIDADES Y AMENAZAS (DA)
o Potenciar el sistema de tutoría para orientar o Establecer un sistema adecuado para captar mayor número de o Potenciar los talleres de habilidades
a las niñas y niños, sobre Educación en niñas y niños. matemática (resolución de problemas) y
Valores personales y sociales. o Mejorar la infraestructura, mobiliario y material didáctico. habilidades comunicativas (comprensión de
o Preparar un proyecto de innovación acorde textos)
a nuestra axiología y problemática. o Supervisión y Monitoreo permanente (DREJ,
o Buscar mayor calidad en la Infraestructura: UGEL-Junín)
Fachada y cerco perimétrico modernos. o Actualizar el PEI y el RI, y elaborar el PAT con
AMENAZAS los 5 compromisos de gestión, según las
o El reducido número de niñas y niños no orientaciones del MED.
disminuye la calidad educativa y también o Aplicar en Enfoque ambiental en nuestro
permite mejorar la infraestructura, el Diseño Curricular Diversificado.
equipamiento, y otros aspectos del servicio
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

educativo.
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

4.8. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento de la IE


CGE Fortalezas Debilidades
CGE 1: - Se cumple con las actividades - Reducción del número o
planificadas, brindando las condiciones porcentaje de estudiantes que
1. Progreso de las y los operativas necesarias para su adecuado logran nivel satisfactorio en las
estudiantes de la IE o funcionamiento con relación a la Instituciones Educativos. en el
programa. diversidad del contexto. aprendizaje a distancia.

- El equipo directivo y docentes - Reducción del número o


desarrollan acciones orientadas al porcentaje de estudiantes que
mejoramiento del proceso enseñanza – logran nivel satisfactorio en las
aprendizaje, con énfasis en la Instituciones Educativos. en las
planificación, conducción-mediación y áreas de matemática y
evaluación formativa. comunicación.

CGE :2 - Todas y todos los estudiantes - Aunque se han reducido las


permanecieron en el sistema educativo y dificultades en el traslado de
2. Acceso y permanencia culminan la escolaridad oportunamente. matrícula, persisten los problemas
de las y los estudiantes de regularización del traslado.
en la IE o Programa. - La matrícula se ha realizado
oportunamente y sin condicionamientos.
Se han atendido solicitudes de traslado.

- Reducción del número o porcentaje de


estudiantes que abandonan sus estudios,
con relación al número de matriculados al
inicio del periodo lectivo.
CGE 3: - La elaboración de la calendarización ha - Falta de gestión y mantenimiento
sido participativa y difundida en la IE para de la infraestructura, e
3. Calendarización y el conocimiento de los padres de familia equipamiento y mobiliario.
gestión de las y la comunidad educativa en general.
condiciones - No se cuenta con la orientación
operativas. - Se cuenta con planes de recuperación de oportuna sobre el uso adecuado
horas como respuesta a las de los materiales y otros recursos
eventualidades presentadas. educativos.

- Se cumple con todas las actividades


planificadas brindando las condiciones
operativas necesarias para su adecuado
funcionamiento con relación a la
diversidad de su contexto.

- Se cumple el seguimiento a la asistencia y


puntualidad de las y los estudiantes y del
personal asegurando el cumplimiento de
las horas lectivas.

- Las y los estudiantes, como los docentes


cuentan con materiales desde el primer
día de iniciadas las labores escolares.
CGE 4: - Los equipos directivo y docente - Falta de espacios de trabajo
desarrollan acciones orientadas al colegiado y otras estrategias de
4. Acompañamiento y mejoramiento del proceso enseñanza – acompañamiento pedagógico,
monitoreo para la aprendizaje, con énfasis en la para reflexionar, evaluar y tomar

- 75 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

mejora de las prácticas planificación, conducción-mediación y decisiones que fortalezcan la


pedagógicas orientada evaluación formativa de los docentes y práctica pedagógica de los
al logro de aprendizajes los educandos. docentes.
previstos en el CNEB.
- El director ha sido certificado en el uso - Realización de reuniones no
del instrumento de la rúbrica de planificadas por las instancias
desempeño docente. superiores.

- La IE cuenta con un plan específico de - En las visitas al desempeño


visitas de acompañamiento docente. docente no se ha incluido el
seguimiento al desempeño de las
- El personal docente es proactivo y y los estudiantes, aunque se ha
participa de convocatorias realizadas por identificado a estudiantes
las IGED lo que demuestra una - con dificultades de aprendizaje, no
preocupación constante por mejorar su se los ha atendido
desempeño. convenientemente.

- Personal docente comprometido y - No se promueve jornadas de


organizado en comisiones y comité de la trabajo colegiado para la
IE. planificación curricular ni para la
articulación de los criterios e
instrumentos de evaluación a
utilizar.

- La planificación curricular la
desarrollan en la semana de
planificación, al inicio del año
lectivo, y la actualizan durante las
vacaciones.
CGE 5: - Todos los integrantes de la comunidad - Falta de establecimiento de una
educativa mantienen relaciones de red de protección para la
5. Gestión de la respeto, colaboración y buen trato, prevención y atención de la
convivencia escolar. valorando todos los tipos de diversidad, violencia escolar.
en un entorno protector y seguro, donde
las y los estudiantes aprenden de forma
autónoma y participan libres de todo tipo
de violencia y discriminación.

- Participación democrática y organización


de la IE o programa, promoviendo
relaciones interpersonales positivas entre
los miembros de la comunidad educativa.

- Se elabora de manera articulada,


concertada y difusión de las normas de
convivencia.

- Se implementa acciones de prevención


de la violencia con estudiantes, familias y
personal de la IE o programa.

- 76 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

4.9. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE Oportunidades Amenazas
CGE 1: - Todos los estudiantes desarrollan - La exclusión de algunas
los aprendizajes establecidos en el competencias del CNEB
1. Progreso de las y los CNEB a través de la estrategia
estudiantes de la IE o Aprendo en Casa.
programa.

CGE :2 - Acceso a la educación a distancias a - Persisten los problemas de


través de la estrategia Aprendo en regularización de matrículas y
2. Acceso y permanencia Casa a todos nuestros estudiantes traslado.
de las y los estudiantes en durante el año escolar 2020 y
la IE o Programa. matricula 2021.

CGE 3: - Matricular oportunamente y sin - Condicionar la matricula y


condicionamientos a nuestros niños quitarle el derecho a la
3. Calendarización y y niñas según la RM N° 178- 2020 educación a nuestros niños y
gestión de las condiciones MINEDU y la RM N°193-2020 niñas.
operativas. MINEDU.

CGE 4: - Fortalecer el trabajo colegiado de - Falta de capacitación hacia


los docentes con el equipo directivo nuestros docentes en el uso de
4. Acompañamiento y sobre contenidos pedagógicos para las herramientas y recursos
monitoreo para la mejora el trabajo óptimo de nuestros tecnológicos
de las prácticas estudiantes ante la emergencia
pedagógicas orientada al sanitaria.
logro de aprendizajes - Se logro establecer canales de
previstos en el CNEB. comunicación con los estudiantes y
sus familias tomando un criterio
general de la situación social
Educativa en la que nos
encontramos, las características y
demandas de los contextos en que
se aprenden para poder acompañar
su proceso y ofrecerles
recomendaciones que respondan a
sus contextos.
CGE 5: - Lograr la participación democrática - Falta de atención ante casos de
entre los miembros de la violencia en los hogares de
5. Gestión de la comunidad educativa para el nuestros niños y niñas.
convivencia escolar. cumplimiento de su rol como
docentes y directivos en el
desarrollo del trabajo remoto
Aprendo en Casa durante el estado
de emergencia nacional cumpliendo
sus labores con principios, deberes,
obligaciones y prohibiciones
previstas participando del espacio
de formación virtual con los cursos
disponibles en PERUEDUCA
brindando el apoyo Pedagógico y
emocional, académico y tecnológico
a los estudiantes desarrollando su

- 77 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

labor pedagógico.

4.10. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la


IE:

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE Resultados Causas
CGE 1: - Durante el presente año, debido a - El MINEDU implemento la
la pandemia de la COVID – 19; las Estrategia Aprendo en Casa
1. Progreso de las y los clases se dictaron a través de la para continuar la educación a
estudiantes de la IE o estrategia de Aprendo en casa distancia de nuestros niños y
programa. siguiendo un proceso, donde los niñas debido a la pandemia
docentes cumplimos una labor mundial Covid-19.
diaria de acompañamiento a los
estudiantes en sus aprendizajes
utilizando medios como
Whatsapp, Zoom entre otros.
- Referente a las actividades - Las herramientas
programadas por el MINEDU, tecnológicas y actividades
fueron adecuadas a la realidad de planificadas que nos ofrece la
los estudiantes para un mejor Estrategia Aprendo en Casa a
entendimiento. En cuanto a las través de su plataforma.
actividades de la televisión se
generaron otras actividades
llámese de refuerzo sobre el tema.
Así como también; actividades
adicionales de comprensión
lectora y problemas en
matemática.
CGE :2 - Se logro la comunicación con los - La conectividad es
padres de familia del aula a través importante para la
2. Acceso y de llamadas telefónicas; lo cual coordinación entre docente y
permanencia de las y permitió el acceso y permanencia padre de familia.
los estudiantes en la IE de los niños y niñas en la
o Programa. Estrategia Aprendo en Casa. Este
aspecto es importante porque
permite informarles a los padres.

- 78 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

5. OBJETIVOS
ESTRATEGICOS

- 79 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

5.1. OBJETIVO:

Orientar la gestión pedagógica, administrativa e institucional hacia la modernización de la


educación, a fin de asegurar la calidad de servicio educativo y la formación integral de los
estudiantes en nuestro plantel.

N° Objetivos institucionales

CGE “Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes en correspondencia a las


1 demandas del entorno y las necesidades de aprendizaje según el grado y nivel”.

“Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de las y los


CGE
estudiantes de la IE identificando factores de riesgo de rezago o abandono escolar a través
2
de estrategias de acción oportunas”.

CGE “Cumplir con todas las actividades planificadas brindando las condiciones operativas
3 necesarias para su adecuado funcionamiento con relación a la diversidad de su contexto”.

CGE “Desarrollar acciones orientadas al mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje, con
4 énfasis en la planificación, conducción-mediación y evaluación formativa”.

CGE “Garantizar relaciones de respeto, colaboración y buen trato, en el personal directivo y


5 docentes.

- 80 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

5.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

1) Establecer un sistema de evaluación continua.


2) Elaboración y puesta en marcha del Plan de Mejora de los Aprendizaje 2021
3) Mejorar la infraestructura, mobiliario y material didáctico.
4) Potenciar el sistema de tutoría para orientar a las niñas y niños, sobre Educación en Valores
personales, sociales y la convivencia escolar.
5) Potenciar los talleres de lógico matemático y habilidades comunicativas que permitan mejorar
la calidad del servicio educativo.
6) Supervisión y Monitoreo permanente a través de la Dirección, Red correspondiente, UGEL-
Huancayo y DREJ.
7) Actualizar el PEI y el RI, y elaborar el PAT según las orientaciones del MED.
8) Mejorar la convivencia escolar.

5.3. METAS:

Objetivo 1: Establecer un sistema de Evaluación continua a todo nivel.


Objetivo 2: Elaboración del Plan de Mejora de Aprendizajes y aplicación del KIT de evaluación
diagnóstica
Objetivo 3: Inicio de clases con una infraestructura y mobiliario adecuado y material educativo
actualizado.
Objetivo 4: Elaboración de Normas de Convivencia Escolar y Potenciar el Sistema de Tutoría.
Objetivo 5: Potenciar los talleres, en especial en resolución de problemas y comprensión de textos.
Objetivo 6: Mejorar el proyecto de acompañamiento y monitoreo a la práctica docente para
mejorar el desarrollo del proceso pedagógico.
Objetivo 7: Actualizar los instrumentos de Gestión en el PEI PAT RI insertando las nuevas medidas
ante el COVID-19
Objetivo 8: Promover un buen clima institucional para convivir en paz y armonía en la IE.

N° Objetivo Indicadores Metas


institucional
CGE - “Mejora del logro de - Todas y todos los 1. Incremento del número o
1 aprendizajes de las y los estudiantes porcentaje de estudiantes
estudiantes en desarrollan los que obtienen un logro
correspondencia a las aprendizajes destacado en las
demandas del entorno y establecidos en el evaluaciones que genera la
las necesidades de CNEB. propia IE o Programa.
aprendizaje según la
edad”. 2. Reducción del número o
porcentaje de estudiantes
que se ubican en el nivel de
inicio en las evaluaciones
que genera la propia IE o

- 81 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Programa.

1. Incremento del número o


porcentaje de estudiantes
que logran nivel
satisfactorio en
evaluaciones estandarizadas
en que participe la IE o
Programa.

2. Reducción del número o


porcentaje de estudiantes
que se ubican en el menor
nivel de logro en
evaluaciones estandarizadas
en que participe la IE o
Programa.
CGE - “Garantizar la - Todas y todos los 1. Reducción del número o
2 permanencia y la estudiantes porcentaje de estudiantes
culminación oportuna de permanecen en el que abandonan sus
la educación básica de sistema educativo y estudios, en relación con el
las y los estudiantes de culminan la número de matriculados al
la IE identificando escolaridad inicio del periodo lectivo.
factores de riesgo de oportunamente.
rezago o abandono
escolar eliminando las
brechas de género”.
CGE - Cumplir las actividades - Se cumple con todas 1. Elaboración, difusión y
3 planificadas por los las actividades seguimiento de la
directivos y docentes. planificadas calendarización y
brindando las prevención de eventos
condiciones que afecten su
operativas necesarias cumplimiento.
para su adecuado
funcionamiento con 2. Gestión oportuna y sin
relación a la condicionamientos de la
diversidad de su matrícula.
contexto.
3. Seguimiento a la
asistencia y puntualidad
de las y los estudiantes y
del personal asegurando
el cumplimiento de las
horas lectivas.

4. Mantenimiento de
espacios salubres,
seguros y accesibles que
garanticen la salud e
integridad física de la
comunidad educativa.

5. Entrega oportuna y
promoción del uso de
materiales y recursos
educativos.

- 82 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

6. Gestión y mantenimiento
de la infraestructura,
equipamiento y
mobiliario.
CGE - Monitorear la práctica - Los equipos directivo 1. Generación de espacios
4 docente con el fin de y docente desarrollan de trabajo colegiado y
fortalecer, reflexionar, acciones orientadas otras estrategias de
evaluar y tomar al mejoramiento del acompañamiento
decisiones que proceso enseñanza pedagógico, para
fortalezcan la práctica aprendizaje, con reflexionar, evaluar y
pedagógica. énfasis en la tomar decisiones que
planificación, fortalezcan la práctica
conducción, pedagógica de los
mediación y docentes, y el
evaluación formativa. involucramiento de las
familias en función de los
aprendizajes de los
estudiantes.

2. Monitoreo de la práctica
pedagógica docente
utilizando las Rúbricas de
observación del Aula u
otros instrumentos para
recoger información
sobre su desempeño,
identificar fortalezas,
necesidades y realizar
estrategias de
fortalecimiento.

3. Promoción del
acompañamiento al
estudiante y familias en el
marco de la tutoría y
orientación educativa
(TOE).

4. Análisis periódico del


progreso del aprendizaje
de las y los estudiantes,
identificando alertas e
implementando
estrategias de mejora.
CGE - Fortalecer el buen trato, - Todos los integrantes 1. Fortalecer los espacios de
5 en la comunidad de la comunidad participación democrática
educativa, buscando una educativa mantienen y organización de la IE o
participación relaciones de programa, promoviendo
democrática. respeto, colaboración relaciones
y buen trato, interpersonales positivas
valorando todos los entre los miembros de la
tipos de diversidad, comunidad educativa.
en un entorno 2. Elaboración articulada,
protector y seguro, concertada y difusión de
donde las y los las normas de
estudiantes aprenden convivencia.

- 83 -
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

de forma autónoma y 3. Implementación de


participan libres de acciones de prevención
todo tipo de violencia de la violencia con
y discriminación. estudiantes, familias y
personal de la IE o
programa.
4. Atención oportuna de
situaciones de violencia
contra niñas, niños y
adolescentes de acuerdo
con los protocolos
vigentes.
5. Establecimiento de una
red de protección para la
prevención y atención de
la violencia escolar.

- 84 -
5.4. METAS ANUALIZADAS DE RESULTADOS DE LA IE:

Meta anualizada
Línea de base
Metas Fuente Meta
Indicadores (resultados de Año
(CGE 1 y 2) De verificación N°/% Año 2 Año 3 Año 4
la IE) 1

Reducción del número Reducción del  Registros de evaluación.


o porcentaje de porcentaje en el nivel  Actas de evaluación. 53% 0% 13% 13% 20% 20%
estudiantes que se de inicio en los
ubican en el nivel de estudiantes.
inicio en las
evaluaciones que
genera la propia IE o
Programa.
Incremento del número Incremento del  Registros de evaluación
o porcentaje de porcentaje en el nivel  Actas de evaluación 33% 60% 9% 9% 9% 9%
estudiantes que logran de proceso en todas las  Evaluación: (entrada, proceso y
nivel satisfactorio en áreas del nivel Primaria. salida).
evaluaciones
estandarizadas en que
participe la IE o
Programa.
Reducción del número Porcentaje de  Nóminas de matricula
o porcentaje de estudiantes  SIAGIE 100% 100% 0% 0% 0% 0%
estudiantes que se matriculados que se  Actas de evaluación
ubican en el menor mantienen,
nivel de logro en permanecen y culminan
evaluaciones oportunamente la
estandarizadas en que educación básica.
participe la IE o
Programa.
5.5. METAS REFERIDAS A LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LA IE:

Metas Fuente Línea de base Meta Meta anualizada


(CGE 3, 4 y 5) Indicadores de verificación (resultados de la IE) N°/% Año Año Año
Año 1
2 3 4
Elaboración, difusión y 1. Elaboración, difusión y - Calendarizaciones No existe 1 1 1 1 1
seguimiento de la seguimiento de la - PAT calendarización
calendarización y calendarización y - Informes de horas unificada
prevención de eventos prevención de eventos que efectivas.
que afecten su afectan su cumplimiento.
cumplimiento.
Al 2023 de cada IE 2. Gestión oportuna y sin - Actas de coordinación No se cumple al 100% 1 1 por 1 por 1 por IE 1 por
realizará campañas de condicionamientos de las - Fotografías con la matricula por IE IE IE IE
difusión y sensibilización a matrículas. - Comunicados por medios oportuna.
la comunidad educativa de comunicación.
para la matricula
oportuna.
Al 2023 el 100% de 3. Seguimiento a la - Registro de asistencia Estudiantes que 95% de 95% 95% 95% 95%
estudiantes asistirán a la asistencia y puntualidad de electrónica de llegan tarde y faltan. asistencia
IE. las y los estudiantes y del estudiantes y docents. Tardanza de algunos de
personal asegurando el - Cuadernos de asistencia docentes estudiantes
Al 2023 el 89 % de cumplimiento de las horas de docentes. 100% 100% 90% 100%
docentes cumplen con las lectivas. 100% de
horas efectivas. docentes
Al 2023 el 90% de 4. Mantenimiento de - Fotos 40% de instituciones 90% de 50% 65% 80% 95%
espacios serán salubres, espacios salubres, seguros y - Espacios letrados con inadecuados espacios
seguros y accesibles que accesibles que garanticen la servicios salubres y salubres
garanticen la salud e salud e integridad física de la seguros
integridad física en las comunidad educativa.
II.EE.
Entrega oportuna y 5. Entrega oportuna y - Fotos 90% 90% 90% 90% 90%
promoción del uso de promoción del uso de - Informes
materiales y recursos materiales y recursos
educativos. educativos.
Metas Fuente Línea de base Meta Meta anualizada
(CGE 3, 4 y 5) Indicadores de verificación (resultados de la IE) N°/% Año Año Año
Año 1
2 3 4
Gestión y mantenimiento 6. Gestión y mantenimiento - Fotos 80% 100% 87% 95% 90% 100%
de la infraestructura, de la infraestructura, - Informes
equipamiento equipamiento y mobiliario.
Al 2023 los directores 1.Generación de espacios de - Fotos 1 reunión de IE 12 3 3 3 3
realizan cada año realizan trabajo colegiado y otras - Planes
3 reuniones (por estrategias de - Listas de asistencia
trimestre) para el acompañamiento - Informes
fortalecimiento pedagógico, para
pedagógico de docentes. reflexionar, evaluar y tomar
decisiones que fortalezcan la
práctica pedagógica de los
docentes y el
involucramiento de las
familias en función de los
aprendizajes de los
estudiantes.
Al 2023 en la IIEE se 2. Monitoreo de la practica - Fotos 30% 100% 50% 75% 90% 100%
realizan el 100% el pedagógica docente - Planes
monitoreo y utilizando las Rúbricas de  Listas de asistencia
acompañamiento y/o Observación de Aula u otros  Informes
guias. instrumentos para recoger  Fichas de monitoreo
información sobre su
desempeño, identificar
fortalezas, necesidades y
realizar estrategias de
fortalecimiento.

Al 2023 se ejecutará 9 4. Análisis periódico del  SIAGIE 1 por I.E. 3 por I.E. 3 3 3 3
reuniones para el análisis progreso del aprendizaje de  Informe de Progreso
de los resultados de las y los estudiantes  Actas de evaluación
aprendizajes de los identificando alertas e
Metas Fuente Línea de base Meta Meta anualizada
(CGE 3, 4 y 5) Indicadores de verificación (resultados de la IE) N°/% Año Año Año
Año 1
2 3 4
estudiantes. implementando estrategias
de mejora.
Al 2023 se realizará 9 1. Fortalecimiento de los  Fotos 0 3 por I.E. 3 3 3 3
reuniones anuales para espacios de participación  Listas de asistencia
fortalecimiento de democrática y organización  Informes
relaciones interpersonales de la I.E. o programa,  Actas de reunión
positivas entre los promoviendo relaciones
integrantes de IE. interpersonales positivas
entre los miembros de la
comunidad educativa.
Al 2023 las IIEE elaboran 2. Elaboración concertada y  Un reglamento de IE No existe reglamento 1 1 1 1 1
al 100% las normas de difusión de las normas de interno de IE
convivencia de manera convivencia.
concertada y estas se
difunden.
Al 2023 se realizará 9 3. Implementación de  Fotos Solo en secundaria y 3 talleres 3 3 3 3
talleres de prevención con acciones de prevención de la  Informes algunas IE realizan en cada I.E.
la comunidad educativa violencia con estudiantes,
sobre prevención de familias y personal de la IE o
violencia programa.
Al 2023 el 100% de IE de la 4. Atención oportuna de  Fotos Ninguna IE: cuenta 100% 50% 75% 90% 100%
IE aplican los protocolos situaciones de violencia  Actas con los protocolos de
de atención de violencia contra niñas, niños y  Cuadernos de incidencia atención
escolar. adolescentes de acuerdo a  Informes
los protocolos vigentes.  SISEVE
 Protocolos de convivencia
Al 2023 al 100% promover 5. Establecimiento de una  Fotos No existe planes de 1 1 1 1 1
la organización de una red red de protección para la  Actas trabajo
de protección para la prevención y atención de la  Cuadernos de incidencia
prevención y atención de violencia escolar.  Informes
la violencia escolar.  Plan de trabajo
5.6. METAS REFERIDAS A LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LA IE (CGE 3, 4 Y 5)

Metas Línea base Meta anualizada


Prácticas de
CGE 3, 4 y 5 (Resultados del META Año Año Año
gestión Año 1
diagnóstico) 2 3 4
Incrementar al 100% la Asistencia y puntualidad de las Se incrementó a 40% el 80% 85% 90% 100%
asistencia de las y los y los estudiantes y del personal porcentaje de estudiantes
estudiantes a través del asegurando el que faltan con frecuencia a la
100%
trabajo conjunto de cumplimiento de las horas IE.
docentes y padres de lectivas. (CGE 3)
familia.
Incrementar la puntualidad Al 2023, incrementar la 70% 80% 90% 100%
de las y los estudiantes en puntualidad de las
98% a través del y los estudiantes en 98% a
100%
trabajo conjunto de tutores través del
y padres de familia. trabajo conjunto de tutores y
padres de familia.
Se ejecutarán ocho Trabajo colegiado. (CGE 4) Semanas de Gestión. 8 8 8 8
semanas de Gestión para la
planificación curricular
colegiada con la finalidad
de abordar
8
institucionalmente
Semanas de gestión
demandas de los
estudiantes y elaborar
instrumentos de evaluación
con criterios estandarizados
por área y grado.
Todos los docentes Monitoreo y acompañamiento 4 visitas en total a razón de 4 4 4 4
recibirán cuatro (4) visitas a la práctica pedagógica. (CGE una visita por docente.
16 visitas
de acompañamiento y 4)
monitoreo al año.
Metas Línea base Meta anualizada
Prácticas de
CGE 3, 4 y 5 (Resultados del META Año Año Año
gestión Año 1
diagnóstico) 2 3 4
Ejecutar programas de Análisis del progreso del Programa de nivelación a 1 1 1 1
nivelación dirigidos a aprendizaje. (CGE 4) estudiantes con problemas de
estudiantes con necesidad rendimiento.
de fortalecimiento para el 4 programas de nivelación
desarrollo de capacidades
según su edad (3, 4 y 5
años).
Fortalecer los espacios de Implementación de acciones de Programa de prevención. 1 1 1 1
participación democrática y prevención de la violencia con
organización de la IE o estudiantes, familias y personal
programa, promoviendo de la IE o programa. (CGE 5)
4 programas de prevención.
relaciones interpersonales
positivas entre los
miembros de la comunidad
educativa.
5.7. ACTIVIDADES DEL PEI
1. Seguimiento y monitoreo por parte del docente en el avance y progreso, en el área de
matemática y comunicación (comprensión de textos) en nuestros niños de educación
inicial.
2. Atención oportuna a estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje.
3. Organizar concursos de conocimientos a nivel interno en el área de matemática
(resolución de problemas) y en el área de comunicación (comprensión de textos).
4. Organizar acciones de acompañamiento al estudiante para mantener el porcentaje de
alumnos matriculados.
5. Organizar y realizar la matrícula de alumnos oportunamente.
6. Controlar el cumplimiento de hora lectivas (dictado de clases) y de la programación
curricular mensualmente, mediante estrategias adecuadas
7. Organizar y ejecutar el acompañamiento y monitoreo o la práctica docente en forma
opinada (previo cronograma) e inopinada.
8. Organizar la elaboración de Normas de Convivencia a nivel de aulas e Institución Educativa
para convivir en paz y armonía a nivel institucional.

5.8. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:


Es la fase de diseño del diagnóstico. En ella se deberá prever y/o definir los siguientes aspectos:

 El objeto, asunto o tema central del diagnóstico (qué).


 Las fuentes de las que se recogerá información (qué-quiénes).
 La metodología y técnicas a emplear (cómo).
 Los plazos de ejecución de las siguientes fases y de las tareas que cada una comprende
(cuándo).
 Los escenarios y condiciones en los que se desarrollarán las actividades correspondientes a las
siguientes fases (dónde).
 Los instrumentos para la obtención, registro, procesamiento y ordenamiento de la información,
así como los recursos humanos y materiales que se emplearán (con qué).
ADEMAS SE DEBE CONSIDERAR:
• El Cambio:
• La Disciplina:
• La Persona
• El Carácter:
• La Calidad Total:
• La Transversalidad e Interdisciplinariedad
6. VIABILIDAD Y
SOSTENIBILIDAD
6.1. METAS

 A nivel local se reconoce a la I.E.”” como uno de las mejores instituciones que imparte una
educación de calidad. Tenemos muchos estudiantes deseosos de ingresar a nuestra institución,
no han podido ser aceptadas, tanto por falta de espacio, como por normativas del MINEDU,
que limitan el acceso a la I.E. Para poder aceptar a más familias que demandan este tipo de
educación se ha programado que nuestra institución crecerá un 30% dentro de los próximos 3
años para acomodar la demanda. El crecimiento se hará de forma escalonada para que coincida
con el desarrollo del plan de infraestructura para poder acomodar los nuevos números.
 Nuestras metas en el aspecto cuantitativo es incrementar el número de usuarios del servicio
educativo desde su creación. La meta es alcanzar a cubrir la demanda de la comunidad en
crecimiento por este motivo es necesario ampliar nuestra infraestructura para cada nivel.
 En el aspecto cualitativo se brinda un servicio educativo de calidad mediante la labor
interdisciplinaria de cada docente preparado para una educación y retos que nos impone una
cultura interplanetaria y competitiva.
 De esta manera se trata también de revertir el estado de abandono y precariedad de la
educación en nuestra comunidad local con eficiencia y responsabilidad nuestra labor
pedagógica preparando a niños y jóvenes para un futuro mejor.

6.2. ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD

A. Realizar los cambios que resulten pertinentes y/o necesarios en el PER para enriquecerlo y
viabilizarlo, como resultado de un proceso sistemático de monitoreo y evaluación participativa
de sus actores.
B. Priorización de la inversión en el presupuesto de manera que se garanticen los recursos
presupuestales que financien los planes y proyectos que deriven de las estrategias y objetivos
establecidos en el Proyecto Educativo Nacional
C. Articulación de la política educativa nacional, con la local e institucional, a través de
mecanismos de integración y diversificación de los lineamientos de política educativa, previstos
en el Proyecto Educativo, en sus acciones de validación y en el proceso de reformulación de los
PEI´s en toda la región.

6.3. SOSTENIBILIDAD DEL PEI

A. La SOSTENIBILIDAD del PEI está sustentado en las estrategias de sostenibilidad del PER.
B. Las acciones educativas programadas en el PEI están articuladas con los lineamientos de
política educativa del PER y con la política educativa nacional.
C. El presente Proyecto Educativo Institucional se sustenta en las Normas Legales vigentes del
Sector Educación y los instrumentos de gestión educativa interna.
D. Los principales instrumentos de gestión educativa interna son coherentes con el Proyecto
Educativo Institucional que aseguran la participación responsable de la directora, docentes,
niños y padres de familia.

6.4. EVALUACIÓN DEL PEI

 La evaluación del PEI se realizará en forma permanente e integral a través de las autoridades
educativas, mediante la aplicación de estrategias y una matriz específica y/o simplificada de
indicadores para registrar los logros, deficiencias y alternativas de solución.

Marzo del 2021.

BERNARDO FAMAN MARTHA


Directora
ANEXOS
CONCEPTOS BASICOS DEL COVID-19
1.- ¿Qué es el coronavirus-19?
o La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2.
La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de
2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en
Wuhan (República Popular China).

2.- ¿A qué órganos del cuerpo humano ataca?


o Si los pulmones son la zona cero para la COVID-19, los médicos están empezando a aprender
más sobre cómo la enfermedad causada por el coronavirus afecta los órganos de todo el
cuerpo. Muchas infecciones de COVID-19, por ejemplo, causan daño al corazón —a menudo lo
suficientemente rápido y serio para causar insuficiencia cardíaca o ataques cardíacos—. Se
entiende cada vez más que las complicaciones potencialmente mortales no solo afectan el
corazón, sino también los riñones y el cerebro, mediante infecciones agudas o derrames
cerebrales.

3.- ¿Cómo apareció el CORONAVIRUS?


o El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de
presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China.
Rápidamente, a principios de enero, las autoridades de este país identificaron la causa como
una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad ha ido expandiéndose hacia otros continentes
como Asia, Europa y América.
o En cuanto a su comienzo, todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19.

4.- ¿Cómo llega el coronavirus al Perú?


o Según los medios de comunicación social, un piloto infectado llega al Perú ( Lima ) procedente
de Europa. Este hombre portador del virus contagia a las personas en un hotel y luego se
propaga.

5.- ¿Cómo se transmite el coronavirus?


o Según información de la OMS, el coronavirus se transmite por contacto de persona a persona
con algún infectado (incluso si no presenta síntomas). Por ello, la mejor manera de evitar
contraer este virus es siguiendo las buenas prácticas de higiene que incluyen: 
- Mantenerse alejado de las personas enfermas
- No tocarse la cara (boca, nariz u ojos)
- Mantener una distancia mínima de un metro con el resto de las personas.
(Distanciamiento Social)
- Lavarse las manos frecuentemente y a fondo por, al menos 20 segundos, con un
desinfectante para manos a base de alcohol o lávalas con agua y jabón. Es importante
hacerlo incluso si no hay suciedad visible en las manos
- Practique la higiene respiratoria. Esto significa cubrirte la boca y la nariz con el codo o
pañuelo doblado cuando toses o estornudas. Desecha inmediatamente el tejido usado
- Lávese las manos siempre después de toser o estornudar; si está cuidando a alguien;
cuando está preparando alimentos, cocinando carnes y/o huevos. También después de
comer; después de usar el inodoro; si sus manos están sucias, y/o ha estado cerca de una
granja o animales salvajes
- Quédese en casa y practique el aislamiento social o cuarentena
- Quédese en casa si no se encuentra bien
- Siga las indicaciones actualizadas de las autoridades sanitarias de su país
6.- ¿Quién es el portador del coronavirus-19?
o El hombre, porque se contagia y se propaga de persona a persona.

7.- ¿Dónde se encuentran el coronavirus-19?


o Se encuentran en los lugares o espacios donde hay aglomeración o congestión de personas. el
virus mortal está en los mercados, en los grandes centros comerciales, en los bancos, en los
cajeros automáticos, en los hospitales, en las clínicas, en los vehículos de transporte urbano, en
los taxis, en las calles, en el comercio ambulatorio y otros.

8.- ¿Cómo debemos cuidarnos y evitar el contagio de esta enfermedad?


o Cuando vienen personas ajenas a la casa, hay que actuar a la defensiva, mantener la distancia
física de 2 metros de persona a persona. Si la persona quiere estornudar, cerrar la puerta y
alejarse rápidamente y no atender.
o No debemos asistir a los lugares donde hay aglomeración o congestión de personas. Ahí está el
virus. El virus está flotando en el espacio alrededor de las personas, como las moscas. También
está en el piso, se puede pegar en las plantas de los zapatos, en las ropas y en las manos de los
comerciantes y compradores.
o En todos los casos debemos mantener la distancia física de 2 metros.
o Utilizar la mascarilla recomendada por el MINSA, NO cualquier mascarilla que nada te protege.
Cada vez que utilizas desinfecta con alcohol o lávalo con agua y jabón y mucho cuidado. Hay
que renovar frecuentemente. La mascarilla utiliza cuando vas a salir a la calle, inclusive en el
hogar cuando te visitan tus hijos, nietos y sobrinos. Protéjase.
o Según las apreciaciones de algunos médicos especialistas en esta materia, comentan que hay
niños y personas que son asintomáticos, son portadores del virus, te pueden contagiar. Lo
mejor es no recibir visitas, ellos comprenderán. Es por tu protección y seguridad.
o Tenga mucho cuidado, las personas que traen el gas, las compras o los encargos pueden traer
el virus. Todos los objetos que ingresa a tu casa tienes que desinfectarlo de inmediato, en el
momento, no digas lo haré más tarde, te puedes olvidar y las consecuencias.
o Utiliza el protector facial cuando sales a la calle u otros lugares.
o El lavado de las manos debe ser frecuente. Hay que lavarse las manos con agua y jabón, hay
que hacer bastante espuma y abrir todo el caño (el chorro de agua debe ser fuerte) para que
arrastre todo el virus, que es grasoso.
o Tenga mucho cuidado con el DINERO. Muchas personas que manipulan el dinero a través de
sus negocios han tenido consecuencias desagradables. El virus está en el dinero, porque viaja
de mano en mano, de persona en persona, te puedes contagiar sino te lavas las manos con
agua y jabón o alcohol a cada instante.
o Una persona infectada manipula estos productos o al estornudar expulsa el virus , el virus se
pega en tus manos, te olvidaste de desinfectar las compras, no te lavaste las manos, con las
manos infectadas agarraste tu cara, tu nariz, tus ojos, tu boca, el virus ingresó a tu cuerpo y se
dirigirá a tus pulmones y ya fuiste. Una triste realidad.
o NO DEBES TOCAR TU CARA, TUS OJOS, TU NARIZ, TU BOCA CON LAS MANOS SUCIAS, PUEDEN
ESTAR INFECTADAS, LÁVATE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN PARA EXPULSAR EL VIRUS.
o El virus ingresa al organismo humano por la nariz, por la boca, por los ojos, por eso utilizamos la
mascarilla para protegernos.
o Cuando vas de compras al mercado tienes que salir bien protegido, a tu regreso, lávate las
manos de inmediato, si es posible dos o tres veces consecutivas, desinfecta la planta de tus
zapatos con alcohol, asimismo, desinfecta todas las compras con agua y lejía, cámbiate de ropa,
lávalo, luego ingresa a la ducha.
o En caso de urgencia, porque la abuelita necesita rocoto para preparar el ají, sales de compras a
la tienda del vecino o del barrio. A esta tienda comercial ingresan diferentes personas, como
ciudadanos del vecindario, taxistas, transeúntes y otras. Uno de ellos puede ser el portador del
virus. Por ejemplo, uno de ellos compró panes, pagó con un billete de veinte soles, en este
billete está el virus, otro vecino compra varias cosas, paga con 50 soles y le da de vuelto los
veinte soles con virus, este vecino se infectó, llega a su casa, no se lava las manos, agarra
muchas cosas, el caño, las manecillas de las puertas, la mesa, los utensilios y otras cosas. Sus
familiares agarran estos objetos y se contagian toda la familia.
o Hay que lavarse las manos cada vez que agarres objetos sucios y dinero. Esto debe ser una
Norma de la familia. Lo recomendable sería establecer a nivel de cada familia LAS NORMAS DE
SEGURIDAD CONTRA EL COVID-19 y esto se debe cumplir estrictamente.
o También manifestamos, que hay jóvenes y señoritas del barrio que no utilizan la mascarilla, van
a comprar a la tienda entre risas y carcajadas, inclusive se abrazan, se dan un beso en la mejilla
y se agarran de las manos. Estas personas son irresponsables e inconscientes. El AUTOESTIMA
DE ESTAS PERSONAS ES PREOCUPANTE. Por eso hay que actuar a la defensiva.

9.- ¿QUÉ OTROS ASPECTOS DEBES CONSIDERAR PARA PROTEGERTE DEL COVID?19?
o Consumir alimentos naturales, frescos y nutritivos. La alimentación es primordial para que
nuestros órganos funcionen bien y tenga defensa. Hay que consumir bastantes frutas, verduras,
carnes, leche, huevos, menestras, pescado, hígado. En la comida no debe faltar ajos y cebollas,
kión, limón esto para protegernos de los resfríos y de la gripe. Debemos sahumarnos con hojas
de eucalipto.
o La LIMPIEZA DEL HOGAR es indispensable, todas las cosas deben estar limpias y en orden, de
preferencia las ollas y los utensilios, de igual manera la cocina, el patio, el comedor y el
dormitorio. Hay que hacer la limpieza todos los días. Los residuos sólidos que acumulamos en el
tacho es un problema familiar. Crea estrategias para solucionar de la mejor manera. Los
TACHOS donde están la “BASURA” son focos de infección, ahí están las moscas y los VIRUS.
o El aseo personal debe ser permanente, bañarse Inter diario, cambiarse de ropa, de preferencia
las ropas interiores, lavar las sábanas y fundas.
o Hay que hacer ejercicios físicos, caminar, correr, saltar y practicar algún deporte. Nuestro
cuerpo tiene que estar ágil, sano y fuerte.
o HAY QUE RESPIRAR LENTO PERO PROFUNDO. Tomar aire por la nariz y botar el aire por la boca,
para tranquilizarnos y relajarnos.
o Hay que escuchar música lo que nos gusta, danzas, cantar la canción que nos gusta y narrar
anécdotas, cuentos, leyendas e historias interesantes. Seguir practicando las costumbres
familiares
o Hay que tener momentos de descanso y recreación. (esparcimiento).
o Hay muchas formas de divertirnos y alegrarnos con la familia. Pero ahora debido a la
PANDEMIA, todas están actividades están restringidas.
o Hay que dormir 8, 9 ó 10 horas diarias como mínimo, para recuperar las energías perdidas y
estar lúcido para realizar nuestras actividades cotidianas.

10.-¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS VULNERABLES CON EL COVID-19?


o Las personas mayores de 70 años de edad. Soy enemigo de la comparación, pero es necesario
decirlo, la mayoría de los ancianos están como el carro viejo “chatarra” que todo falla. La
mayoría de las personas de esta edad tienen los órganos dañados y en mal funcionamiento, es
propio del trabajo que realizaron durante toda su vida, de la mala alimentación, de la pobreza,
la miseria, el hambre, la desnutrición y de la anemia que padecen.
o Las personas obesas
o Las personas que sufren enfermedades de los pulmones y otros órganos.
o Las personas diabéticas
o Las personas que sufren de la gripe, neumonía, bronquitis, asma y afecciones pulmonares.
o Las personas que sufren de hipertensión y estrés
o Las personas desnutridas y anémicas
o Las personas con autoestima baja

11.- ¿CÓMO DEBEMOS CONCIENTIZAR A LAS PERSONAS SOBRE EL CUIDADO Y PROTECCIÓN DEL
COVID-19?
o Las personas deben reflexionar y recapacitar sobre la realidad que estamos atravesando.
o A nivel MUNDIAL hay más de un millón de personas fallecidas. Estados Unidos con 300 000
fallecidos, Brasil con 180 000, México con 95 000, Reino Unido con 41 000, Italia con 39 000,
Perú con 35 000 ( 6to lugar).
o A nivel de AMÉRICA, el primero es Estados Unidos con más de 300 000, le sigue Brasil con 180
000, México con 95 000 y Perú en 4to lugar con más de 35 000 fallecidos, según el reporte del
MINSA. Colombia con 28 000, Chile con 16 000, Argentina con 14 000, Bolivia 9 000, Ecuador
con 8 000, Paraguay 650, Venezuela 6000, Uruguay 46.
o La otra cara de la moneda es CUBA con 89 fallecidos, Uruguay con 39 y Paraguay con 128. Los
países de América Central y las Antillas tiene pocas personas infectadas y fallecidas.
o A nivel de AMÉRICA DEL SUR, el Perú ocupa el Segundo lugar, en cuanto a infectados y
fallecidos, después de Brasil. Te has preguntado. ¿Por qué será? La situación del pueblo
peruano es alarmante. En SALUD y EDUCACIÓN estamos MAL, se tiene que hacer algo para
revertir estos problemas.
o En la mayoría de las regiones la atención médica en los hospitales y centros de salud ha
colapsado, no hay camas, ventiladores ni oxígenos para atender a los pacientes con síntomas
de Covid.19. Se debe crear Plantas de Producción de Oxígeno en todas las provincias del
territorio peruano, capacitación permanente del personal de salud, los médicos y enfermeras
tienen que ser de calidad y bien remuneradas de acuerdo a la función y responsabilidad que
desempeñan, Se debe equipar los hospitales con instrumentos de alta tecnología, de igual
manera al MAGISTERIO NACIONAL. De las Universidades tienen que egresar profesionales de
CALIDAD tanto en Salud como en Educación.
o Las clínicas es para la gente que tiene plata como cancha, los pobres jamás podrán hacer uso de
estas perlas sagradas. La gente está muriendo en las calles y en sus casas. Las personas
mayores de edad ya no acuden a los hospitales porque es su tumba. Un día se interna con
síntomas de COVID-19 o dio POSITIVO debido a la prueba rápida, luego pasa un día o dos días
de hospitalización, RESULTADO FINAL, se le complicó sus pulmones, sus riñones, tenía diabetes
y úlceras, no soportó, falleció. “Que triste realidad”. Las familias que son testigos de esta
amarga experiencia, porque perdieron a sus seres queridos (personas de tercera edad, más de
70 años fallecieron en una semana) prefieren que sus padres y abuelos se queden en casa,
haciendo cuarentena, no superan este mal, fallecen, pero le dan cristiana sepultura. Así mueren
los pobres.
o Con esta enfermedad mortal están falleciendo personas pobres, personas mayores de 70 años,
personas enfermas, personas inválidas, personas que no tienen recursos económicos, personas
desnutridas y anémicas que no tienen defensa.
o El PUEBLO sufraga y elige a sus autoridades cumpliendo con su deber cívica, a cambio de nada,
para que estas PERSONAS elegidas gobiernen en favor del PUEBLO, de los pobres, enfermos e
inválidos, pero nada de esto ocurre. Estas personas siguen marginados y olvidados, siguen
viven en la pobreza, miseria, hambre, desnutrición y anemia.
o Nuestras autoridades son INDIFERENTES E INDOLENTES, mucha teoría, muchas promesas, se
demoran un montón para solucionar los problemas de la población peruana, mucho protocolo,
mucha burocracia, cantidad de funcionarios que ganan sueldos fabulosos y no hacen nada, con
limitaciones en gestión pública, no hay vocación de servicio, esperan las consecuencias para
recién actuar, muy tarde su reacción y estamos en lamentaciones. ¿Dónde está la democracia,
los derechos humanos y la justicia social?
o En la Constitución Política se manifiesta el Respeto a la Dignidad de la Persona Humana. ¿Se
respetan los derechos y la dignidad de la persona humana? Los Gobiernos Regionales
administran millones de soles. ¿Cómo están apoyando a las poblaciones vulnerables en esta
PANDEMIA? ¿Los Partidos Políticos que tienen plata como cancha, apoyan en esta PANDEMIA?
Los que se autodenominan “políticos” y los congresistas no apoyan en nada, dicen que están
fiscalizando, ponen trabas y critican destructivamente al Poder Ejecutivo. Parece que para ellos
no existe esta PANDEMIA.
o Es triste y lamentable la muerte de hombres verdaderos que sirvieron a la Patria, mineros que
trabajaron como esclavos en los socavones de las minas, de los cuales el 100% de ellos
malogrados de sus pulmones por la contaminación y el trabajo forzado que realizaron. Los
docentes que trabajaron en los centros mineros también tienen los pulmones dañados, Estos
personajes son los que están falleciendo con esta pandemia. También sufren de los pulmones
las esposas e hijos de los mineros y docentes, que trabajaron más de 30 años, como es el caso
de la Empresa Minera ex. CENTROMIN PERÚ.

12.- ¿QUIÉN ES EL QUE SUFRE LAS CONSECUENCIAS CON ESTA PANDEMIA?


o EL PUEBLO. Los ser llamados “políticos” están más concentrados y preocupados en las próximas
Elecciones Generales, POCO O NADA LES INTERESA sobre la problemática que está atravesando
nuestro país. ¿Por qué será? Esta PANDEMIA, nos refleja la calidad de persona que tiene el
pueblo peruano. Mucha indiferencia e indolencia.

 La enfermedad del CORONAVIRUS es MORTAL Y SANGUINARIO, NO TIENE LÍMITES, ES


DEVASTADOR
 Las personas mayores están sufriendo de hipertensión y estrés. Estas personas están
destrozadas emocionalmente.
 Las personas vulnerables sufren de hambre, miseria, desnutrición y anemia. Jamás recibieron
BONO alguno.
 Los BONOS ECONÓMICOS que ofrece el Gobierno de turno deben ser para las personas
vulnerables y no para personas que tienen ingresos suficientes.

LAS NORMAS DE SEGURIDAD CONTRA EL COVID-19

1. Lavarse las manos con agua y jabón, durante 20 segundos


2. Usar la mascarilla cuando sales a la calle e inclusive cuando permanezcas en casa
3. No manipules con el dinero (billetes y monedas) en el dinero está el virus.

4. No te agarres la cara, los ojos, la nariz, la boca con las manos sucias. En las manos sucias está el virus.
5. Consume alimentos naturales, frescos, nutritivos y balanceados. Aliméntate bien para que tengas
defensa
6. Sea una persona asertiva, proactiva, solidario, caritativo; además, leal, honesto, democrático y justo.
Actúa pensando en lo positivo
7. Ruega e implora a nuestro Señor DIOS TODO PODEROSO por las personas que nos cuidan y protegen
de esta pandemia: Médicos, enfermeras, policías y militares.
8. Inculca a las personas mayores de 70 años que no salgan de casa por ningún motivo. Ellos son los
seres más vulnerables, se contagian y ya fueron.
9. Apoya a las personas que menos tienen, hágalo sin pedir nada a cambio. Nuestro Señor Dios ve todo.
10. Sea una persona con Autoestima Alta, no te deprimes, demuestra fortaleza, vence la preocupación,
el miedo y el estrés.
PASOS PARA LAVARSE LAS MANOS

1. Quítate los objetos de las manos y muñecas


2. Mójate las manos con suficiente agua
3. Enjabónate y frótate las manos por lo menos 20 segundos, haga bastante espuma y lávate bien las
uñas y los dedos
4. Enjuágate bien las manos en abundante agua o chorro para que arrastre el virus que es grasoso
5. Secarse las manos empleando papel toalla
6. Cierra el caño usando el papel
7. Elimina el papel

LOS ELEMENTOS BASICOS PARA LAVARSE LAS MANOS SON:


 AGUA, para arrastrar la suciedad y el virus
 JABON, para eliminar los gérmenes
 PAPEL TOALLA, para secarse las manos
- Cuando te laves las manos, asegúrate de que tus UÑAS queden bien limpias. Antes tienes qué cortarte
las uñas
- Si no puedes lavarte las manos en agua y jabón, usa alcohol.
- Los hábitos de higiene es importante para el cuidado de tu salud y evitar las enfermedades.
CONCEPTOS BASICOS DEL PEI
1. Importancia de la Planificación en la IE
- Un proceso vital para el funcionamiento de cualquier organización es la planificación, puesto que
permite identificar los OBJETIVOS que se desean alcanzar.
- Específicamente, la planificación en la IE permite focalizar esfuerzos para la mejora de su
organización, funcionamiento y prácticas, así como, la programación y orientación de las acciones
que permiten alcanzar los objetivos trazados, el mismo que se orientan a la mejora de los
aprendizajes y a la formación integral de los estudiantes.
- La planificación en la IE se encuentra a través de los instrumentos de gestión escolar: PEI, PAT,
PCI y RI.
- En conclusión, la planificación en la IE:
 Identifica y evalúa objetivos
 Compromete a la comunidad educativa
 Focaliza esfuerzos
2. ¿Qué es el PEI?
- Es un instrumento que orienta la gestión de la IE.
- Específicamente se trata de un instrumento de planificación a mediano plazo que brinda
orientaciones para la elaboración de otros documentos de gestión, como el PAT, el RI y el PCIE.
3. Las características del PEI son:
 Es funcional: Practico y útil para la gestión escolar
 Es accesible. De fácil manejo de para que todos en la IE puedan entenderlo.
 Es representativo. Refleja a la IE y a la comunidad educativa
 Es estratégico. Permite reflexionar acerca de la IE y sus potencialidades.
 Es flexible. - Permite actualizaciones y evaluación permanente.
4. ¿Cuál es la estructura del PEI para el año escolar 2021?
La estructura del PEI para el 2021 es:
 IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ¿Quiénes somos? Presenta sus datos
generales, principios de la educación y la visión compartida de la comunidad educativa.
(Identidad)
 ANÁLISIS SITUACIONAL ¿Cómo funciona nuestra IE?
 PROPUESTA DE GESTIÓN CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES ¿Qué queremos alcanzar? Se
presentan los objetivos estratégicos para tres años y la matriz de planificación para su logro
(propuesta pedagógica y propuesta de gestión). En conclusión son:
 Identidad
 Diagnóstico de la IE. (Foda)
 Propuesta de gestión
 Propuesta pedagógica
5. Las ETAPAS de Formulación del PEI
- El proceso de formulación del PEI es uno de los grandes desafíos de la gestión de la IE; al mínimo
tiempo, es una gran oportunidad para integrar a la comunidad educativa entorno a una VISION
COMPARTIDA que permitirá plantear objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes y
encaminado a un servicio educativo de mejorar calidad.
- Este proceso consta de 4 etapas:
 Primera Etapa: Acciones iniciales.
 Segunda Etapa: Análisis situacional.
 Tercera Etapa: Identificación de la IE.
 Cuarta etapa: Propuesta de Gestión Escolar centrada en los aprendizajes.
FORMULACIÓN DEL PEI
a) Primera etapa: Acciones iniciales
- En esta primera etapa se requiere el liderazgo del director para convocar y sensibilizar a la
comunidad educativa
- En esta primera etapa se debe realizar las siguientes acciones.
 Revisiones de orientaciones para la formulación del PEI
 Sensibilización a la comunidad educativa
 Conformación de la comisión para la formación del PEI.
- La comisión de elaboración del PEI debe ser liderado por el Director, deben capacitarse sobre el
manejo del Office (Excel) para facilitar el llamado del APLICATIVO.
 Revisión del PEI anterior
 Elaboración del cronograma de formulación del PEI.
b) Segunda Etapa: Análisis situacional.
- Es la etapa fundamental del planteamiento estratégico institucional, aquí se identifica las
fortalezas y debilidades, asimismo se define sus causas y posibles alternativas de mejora.
- La IE deberá reflexionar acerca de los resultados que ha obtenido durante los tres últimos años.
- Esta segunda etapa comprende:
 Análisis de resultados de aprendizaje y eficiencia interna en los últimos tres años.
 Informe de las evaluaciones censales durante os años 2017 – 2018 y 2019.
 Actas de consolidación de evaluación integral de los años 2017 – 2018 y 2019.
 Resumen estadístico que figura en el reverso del acta
 Análisis del funcionamiento de la IE.
 Se refiere al logro de los compromisos de gestión escolar.
c) Tercera etapa: Identificación de la IE
- La identificación hace referencia a las características y particularidades de la IE que la hacen
diferente a otras II.EE.
- En esta etapa se propone tomar en cuenta la siguiente información.
 Información general de la IE
 Principios de la educación
 Visión compartida
- Para elaborar la identificación de la IE se sugiere aprovechar la jornada de Reflexión de la IE.
- Esta etapa comprende:
 Presentación, revisión y validación del Cuadro Diagnóstico Situacional.
 Elaboración de la Visión Compartida.- Una vez presentado, revisado y validado el Diagnostico
Situacional Deberá elaborarse la VISION COMPARTIDA de la IE (teniendo en cuenta los
principios de la Educación y la visión del sector educación).
 Los principios de la educación orienta el quehacer de las IE y son: ética, equidad,
interculturalidad, calidad democracia, inclusión, conciencia y creatividad.
 La visión del Sector Educación: La visón Propuesta por el Proyecto Educativo Nacional al 2021
es: “Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado,
resuelven problemas, practican valores saben seguir aprendiendo, se asumen cuidados en
derechos y responsabilidades y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país,
combinando su capital cultural y natural con avances mundiales”.
- LA VISION COMPARTIDA es una imagen precisa de una organización en el futuro y responde a
una aspiración común.
- La visión propone un reto para la consolidación educativa en un periodo de tiempo determinado,
es breve y clara en su formulación.
- Al ser una visión compartida entorno a los objetivos planteados, motivando el aprendizaje y el
trabajo colectivo.
 Consolidación de información general de la IE se refiere a los datos generales de la IE.
d) Cuarta etapa: Propuesta de Gestión Escolar.
- La IE ya cuenta con el diagnostico situacional validado por la comunidad educativa, así también
con la visión compartida redacta, ahora es momento de plantear la PROPUESTA DE GESTION
ESCOLAR centrada en los aprendizajes que concreta y orienta el funcionamiento de la IE.
- Esta etapa comprende:
 Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes.- Estos objetivos son los propósitos
que orientan la gestión escolar, lo que la IE se propone alcanzar en los siguientes tres años.
Deben ser realistas, desafiantes y congruentes. Estos objetivos, de carácter estratégico se
orientan al logro de la visión compartida.
- Los objetivos deben ser redactantes de manera CLARA expresando su forma concreta y planteada
como debilidad e insuficiencia, planteando las causas y las alternativas de mejora.
 Formulación de objetivos de gestión escolar centradas en los aprendizajes.
- Todo objetivo de gestión escolar tiene 3 componentes: Contenido, finalidad y estrategias.
- Para la formulación de objetivos:
 Se define a priorizar. Es importante definir.
 Se determinan las causas asociadas.
 Se establece el contenido del objetivo.
 Se determina qué estrategias se utilizarán.
 Se especifica la formalidad.
- Para un PEI para 3 años se sugiere tener un máximo de 7 objetivos.
- Los objetivos se plantean a partir de los problemas y causas.
 Matriz de planificación de gestión escolar centrada en los aprendizajes. En una herramienta
que presenta de manera ordenada los objetivos de gestión escolar.
METAS:
Es el enunciado cuantitativo de los logros concretos que se deben obtener para conseguir los resultados
que se esperan en los objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes.
INDICADORES:
Los indicadores sirven para observar, medir y verificar los cambios cuantitativos y cualitativos que
presenta una meta.

Los indicadores deben ser claros, relevantes, viables, medibles y comprensibles.


PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
A continuación, les presentamos las ideas fuerza sobre el PEI que debe complementar los conocimientos
previos de los participantes del Programa de Formación en servicio.

1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL?

a) Es el instrumento de planeamiento educativo que viabiliza el logro de la calidad educativa.


b) Es una propuesta singular y propia de cada entidad educativa. Resulta de un proceso creativo
fundado en la participación de los actores de la Institución Educativa.
c) Es una herramienta de descentralización educativa, porque afirma y sostiene las nuevas facultades
delegadas a las instituciones Educativas en el marco de la Ley General de Educación Nº28044.
d) Es el poder de decisión otorgado a los actores educativos de la Institución Educativa.

2. COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

a) La Identidad
b) El Diagnóstico
c) La Propuesta Pedagógica
d) La Propuesta de Gestión
Existen otras formas de caracterizar el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL y podemos decir que es:
- Un instrumento de planeamiento escolar que ayuda a conducir la Institución Educativa de la manera
más apropiada para responder al reto planteado por los continuos cambios de la denominada
sociedad del conocimiento.
- Un documento que define y caracteriza la personalidad de la institución educativa. Sintetiza un
conjunto de aspiraciones y prioridades de la acción educativa. Une esfuerzos colectivos e
individuales como aporte para cambiar la realidad educativa con proyectos de futuro.

3. TODO PEI DEBE TENER LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

- Se inicia con un proceso de reflexión colectiva sobre los problemas pedagógicos más importantes de la
Institución Educativa.
- Está orientado al mejoramiento de la calidad educativa y al desarrollo de las personas involucradas,
logrando un fortalecimiento en la capacidad de autogestión pedagógica e institucional.
- Presenta alternativas de solución a las necesidades de la Institución Educativa, considerando los
ámbitos de gestión pedagógica e institucional.
- Debe estar articulado a las políticas y al proceso de desarrollo institucional de la Institución Educativa.
- Los objetivos estratégicos planteados deben ser claros y precisos, factibles de alcanzar, evaluar y
verificar su ocurrencia.
- La estrategia diseñada para enfrentar la problemática seleccionada debe diferir de aquellas utilizadas
anteriormente.
- El proceso de desarrollo del proyecto es dinámico y cíclico.
- La evaluación debe estar planteada desde el inicio del proyecto y desarrollarse de manera
permanentemente en todo el curso del proceso.

4. PROPÓSITO QUE PERSIGUE EL PEI

El Proyecto Educativo Institucional tiene el propósito de cambiar, transformar y mejorar la práctica


educativa mediante la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y su entorno
social.

5. COMPONENTES DEL PEI


5.1 LA IDENTIDAD
¿Qué es la identidad?
Es el componente del PEI que presenta la característica fundamental de la Institución Educativa:
- Presenta los lineamientos de su acción pedagógica y los factores que determinan la experiencia
educativa de su alumno.
- Revela la cultura institucional, su filosofía de vida.
- Expone sus ideales, sus anhelos y sus propósitos.
La identidad de la Institución Educativa, es expresada a través de:
- La visión
- La misión
- Los principios y valores

 ¿Qué es la visión?
Es la imagen futura que una organización formula sobre si misma, considerando la realidad en la cual
trabaja. La visión, refleja las grandes intenciones, los grandes ideales, lo que queremos lograr en el
futuro. La visión, responde a la pregunta. ¿Qué queremos ser?
Por lo general, la visión incluye tanto los cambios que deseamos lograr en el seno de nuestra
población objetivo, los estudiantes, como la imagen objetivo de la propia institución.
Las cuestiones fundamentales que debe resolver el enunciado de una visión son las siguientes:
- ¿Cuál es la imagen deseada? ¿Cómo vemos en el futuro a la población con la cual trabajamos?
¿Cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios?
- ¿Cómo seremos en el futuro? ¿Cómo nos vemos en el futuro? ¿Cuál será la posición futura de
nuestra organización en relación de otras organizaciones?
- ¿Qué haremos en el futuro? ¿Qué queremos hacer en el futuro? ¿Cuáles son las contribuciones
distintas que queremos hacer en el futuro y/o cuáles son los principales proyectos o actividades
que queremos desarrollar?

 ¿QUÉ ES LA MISIÓN?
Es el propósito por el que trabajan y se desplazan los miembros de la institución educativa, es el
aspecto central de la organización, es la concreción de la finalidad de la entidad, la obligación de sus
miembros integrantes.

 PUNTOS QUE JUSTIFICAN LA CREACIÓN DE LA MISIÓN


En la mayoría de las entidades, el contenido de la misión se asocia al contenido de su respectiva ley
orgánica o norma de creación, la cual define su marco general de actuación.
La declaración de misión suele abarcar los siguientes elementos.
- La razón de su existencia.
- El concepto de la organización.
- La naturaleza de sus actividades.
- La población objetivo a la que sirve.
La aplicación principal de la misión es servir como una guía interna para quienes toman las
decisiones importantes, y para que todo los proyectos y actividades puedan ser puestos en prueba.
En lo extremo, la misión constituye una plataforma de comunicación dirigida hacia los grupos
beneficiarios:
Una correcta declaración de misión permite:
- Establecer y mantener la consistencia y claridad del propósito en toda la institución.
- Proporcionar un marco de referencia para todas las decisiones importantes que tome el equipo
directivo, así como las otras unidades de la institución.
- Obtener el compromiso de todos los trabajadores a través de una comunicación clara de la
naturaleza y el concepto que forman la razón de ser de la institución.
- Atraer la comprensión y el apoyo de entidades y personas externas que sean importantes para
el éxito de los proyectos y actividades de la institución.
Para formular la misión se puede utilizar ciertas preguntas genéricas, las cuales ayudan a identificar
los elementos clave de la misión. Estas, son:
Visión: Preguntas claves:
- ¿Quiénes somos? Una entidad y con reconocimientos legal que otorga legítimamente a nuestra
acción.
- ¿Qué buscamos? Establecer las funciones principales de la organización. Cambios
fundamentales que deseamos lograr en el medio en el cual trabajamos. Es la razón de ser de la
organización.
- ¿Por qué lo hacemos? Para plasmar valores, principios y motivaciones de orden moral, religioso,
político, social y cultural.
- ¿Para quienes trabajamos? Para sectores hacia los cuales se orientan principalmente nuestros
esfuerzos.
 ¿Qué son los valores?
Son principios generadores de compromiso, que desea consolidar y fortalecer en el corto, mediano y
largo plazo y sirven para crear una cultura organizacional.
La función de la educación no es sólo instruir transmitir unos conocimientos, sino integrarse en una
cultura que tiene distintas dimensiones: lengua, tradiciones, creencias, actitudes, formas de vida.
- Creer en valores, supone aceptar dos ideas:
1. Que los derechos básicos implican deberes y derechos que no solo incumben al Estado sino
a todos los ciudadanos.
2. Que la ausencia de valores deriva de los problemas estructurales de la sociedad.
¿Qué puede esperarse de lo que hago? Nada más que la satisfacción de haber actuado como debía.

5.2. DIAGNÓSTICO

¿Qué es el diagnostico?
Es el componente del PEI que permite a la comunidad educativa acceder a la observación e
interpretación de la realidad educativa y establecer estrategias para mejorar sus resultados, tendencias
y comportamientos.
Al hacernos conocer la realidad nos permite:
- La identificación de las fortalezas sociales.
- El análisis crítico de las necesidades.
- Las relaciones que se establecen dentro y fuera de la institución.
Para:
- Generar opciones de cambio
- Alcanzar la calidad educativa
- Tomar decisiones
- Solucionar los problemas.

 ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS FODA?


El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual,
permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello, tomar
decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras: Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades
son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las
oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.
- Fortalezas: Son las capacidades especiales con que cuenta la institución, y por los que tiene una
posición privilegiada frente a las competencias que se poseen, actividades que se desarrollan
positivamente, etc.
- Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben
descubrir en el entorno en el que actúa la institución, y que permiten obtener ventajas competitivas.
- Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia.
Recursos de los que carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente, etc.
- Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso
contra la permanencia de la organización.
En el análisis FODA debemos de tener la capacidad de distinguir en un sistema:
1. Lo relevante de lo irrelevante.
2. Lo externo de lo interno.
3. Lo bueno de lo malo.
EL FODA nos va a ayudar a analizar nuestra organización siempre y cuando podamos responder tres
preguntas: Lo que estoy analizando, ¿Es relevante? ¿Está fuera o dentro de la organización? ¿Es bueno o
malo para la organización?
La relevancia es el primer proceso y funciona como filtro: En todas las órdenes de la vida es fundamental
distinguir lo relevante de lo irrelevante. En el FODA este filtro reduce nuestro universo a cada análisis
disminuyendo nuestra necesidad de procesamiento.
Filtrados los datos sólo nos queda clasificarlos. Aplicando el sentido común, podemos construir una
matriz con dos dimensiones (dentro/fuera bueno/malo).

* EJEMPLOS DE CÓMO IDENTIFICAR LAS DIMENSIONES DEL ANÁLISIS FODA


A. Si en la Institución Educativa existe un director que es una autoridad fiscalizadora, entonces
corresponde a la DIMENSIÓN INTERNA Y ES UNA DEBILIDAD porque sucede en el interior de la
Institución Educativa.
B. Dependiendo del aspecto a tratarse se desarrollará la dimensión correspondiente, en el ejemplo
siguiente, la INFRAESTRUCTURA corresponde a la dimensión INTERNA, pero puede ocurrir que los
factores climatológicos la estén deteriorando, éstas entonces corresponden a la DIMENSIÓN
EXTERNA y son las AMENAZAS (Este tratamiento es relativo).

* IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.


A. Para definir con suficiente claridad y precisión los problemas de la institución educativa se debe partir
de un análisis integral de la problemática y saber diferenciar los problemas principales de los
secundarios. Así como sus causas.
B. Un problema educativo se distingue por:
- Ser un componente de la realidad.
- Tener solución.
- Ser relevante.
C. Es necesario graficar los resultados en un análisis de cuadro.
D. De los problemas planteados se tiene que determinar las causas y las consecuencias de las mismas, se
plantean también alternativas de solución a las mismas.

5.3. PROPUESTA PEDAGÓGICA

¿QUÉ ES LA PROPUESTA PEDAGÓGICA?


- Es el componente más importante del PEI.
- Es el marco orientador que asume la Institución Educativa para atender las necesidades y expectativas
de los estudiantes.
- Implica modificaciones cuantitativas y cualitativas de la concepción y práctica pedagógica de la
Institución Educativa, para que responda a las demandas educativas del estudiante en el momento
actual.
- Su eje central de transformación, está en la identificación y selección de capacidades, destrezas y
habilidades, contenidos para la población y valores.
- Canaliza y conjuga los múltiples factores que intervienen en el aprendizaje; y cuyos esfuerzos deber ser
concordados en función del elemento central, el estudiante.
- Nº01 Organización del equipo docente.
- Nº02 Articulación: Identidad y diagnostico
- Nº03 Formulación de la propuesta pedagógica
- Nº04 Lineamiento de trabajo pedagógico
- Nº05 Orientaciones para la evaluación
- Nº06 Implementación

* MODELO DE APRENDIZAJE
Es una actividad de construcción personal de representaciones significativas de un objeto o de una
situación de la realidad, que se desarrolla como producto de la actividad del sujeto en ella. las personas
construyen sus conocimientos cuando están en interacción con su medio sociocultural y natural, a partir
de sus conocimientos previos.

 EL LÍDER DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La actividad mental constructiva, generadora de significado y sentido es aplicar los saberes


preexistentes, socialmente construidos y culturalmente organizados. Esta actividad no es suficiente para
que el sentido, y el significado que construyen los educandos sean compatibles con saberes culturales ya
elaborados que se expresan en los contenidos curriculares y requieren, por ello, la intervención
mediadora del docente. En consecuencia, el aprendizaje, consiste en:
- Una permanente adaptación y recreación de un medio altamente cambiante.
- El desarrollo de la personalidad; las habilidades sociales, los valores y las actitudes.
- La adquisición de conocimientos en el proceso de adquirir habilidades específicas.
- El resultado de interacciones entre casa, persona y medio.
Requiere:
- Que todos sus alumnos alcancen los aprendizajes que el currículo propicie como mínimos e
indispensables.
- Que cada alumno tenga claridad respecto a cómo construye sus conocimientos.
- Una atmósfera general de cooperación con interrelación entre alumnos y entre profesores que
configuren una convivencia de calidad; de mutua aceptación, respeto, tolerancia, solidaridad, justicia
y paz.

EL NÚCLEO DEL PROCESO EDUCATIVO


- La metodología asegura que cada persona desarrolla las capacidades, las habilidades y las
herramientas que harán posibles aprendizajes continuos y autónomos.
- Las necesidades, motivaciones, capacidades, habilidades, valores y actitudes de cada alumno son
prioritarios.
- Se reconocen las experiencias y conocimientos previos de los alumnos y se parte de ellos.

EL ESTUDIANTE
- Elaborará sus propios conocimientos mediante una actividad intelectual y afectiva intensas.
- Comprenderá, cómo aprende y cuáles son los procesos de aprendizaje que le servirán para seguir
aprendiendo.
- Desarrollará su creatividad y será capaz de usar sus conocimientos y aprender autónomamente aquello
que requiera según las circunstancias.
- Desarrollará habilidades para la comunicación, el análisis de procesos, la abstracción, así como para la
cooperación y el trabajo en equipo.
- Tendrá la opción de elegir, probar y asumir decisiones de manera más autónoma que en los niveles
educativos anteriores.
- Tendrá mayor libertad y responsabilidad que en los niveles educativos precedentes.
- Identificará problemas, analizará procesos, descubrirá soluciones y creará productos y servicios que
satisfagan demandas.

EL DOCENTE
- Será orientador, acompañante del proceso personal y grupal del aprendizaje del estudiante.
- Será el ejemplo y modelo de las actitudes a promover.
- Estará dispuesto a atender los procesos particulares de los estudiantes y las diferencias individuales.
- Brindará ayuda, dará pautas, pondrá ejemplo, hará preguntas orientadoras y, en ocasiones, explicará
conceptos y/o procedimientos.
- Adaptará, en diálogo con los estudiantes, la propuesta curricular que presenta el Ministerio de
Educación, haciendo las diversificaciones a las áreas, según las necesidades y demandas de su
localidad.

LA METODOLOGÍA
- Debe ser vivencial, pues se prioriza el contacto del estudiante con aquello que requiera conocer.
- Busca, en cada actividad, que el alumno vaya afirmándose, generando confianza en sus capacidades,
expresándose y trabajando con libertad.
- Desarrollar la creatividad y la participación constante del alumno.
- Permite que el alumno se sienta productor de algo que puede ofrecer a los demás.
- Posibilita que el aprendizaje se construya en una tarea de cooperación social, y una actividad solidaria.
* PARA FOMENTAR LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:
1. Proponer problemas o tareas antes que ejercicios cerrados.
2. Proponer preguntas antes que dar respuestas.
3. Fomentar la activación de conciencia de los conocimientos y procesos cognitivos.
4. Fomentar la responsabilidad del alumno sobre sus propios aprendizajes.
5. Fomentar la diversidad de resultados y la evaluación divergente antes que la homogeneidad y
uniformidad.

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS
¿Qué pautas deben orientar el trabajo pedagógico?
Los principios psicopedagógicos son fundamentales o pautas del trabajo pedagógico que permiten
alcanzar eficiencia, eficacia y participación activa de los agentes educativos en los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
1. Principio de la construcción de los propios aprendizajes.
El aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo y personal. Los alumnos para aprender
constituyen una ruta lógica que se va adecuando a las características de las actividades de extensión,
toman en cuenta los aprendizajes adquiridos anteriormente.
2. Principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje y del acompañamiento en los aprendizajes.
El lenguaje está presente en estas relaciones cotidianas y cuando se practica principalmente durante
el aprendizaje, los pensamientos se convierten en palabras, desencadenando en el estudiante un
reordenamiento continuo de sus ideas que facilitan y favorecen su desarrollo. Este resultado
beneficioso para el aprendizaje obliga al maestro a propiciar y motivar una comunicación fluida en
clase, creando oportunidades variadas y graduadas, todas ellas orientadas a promover la reflexión, el
raciocinio, el discernimiento y la elaboración de conclusiones.
3. Principios de la significatividad de los aprendizajes
El aprendizaje es significativo si se relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el
educando. Cuando los nuevos aprendizajes se conectan con los anteriores adquieren significado y se
comprenden.
4. Principios de la organización de los aprendizajes
Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos que se van aprendiendo, se
amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer
nuevas relaciones con otros conjuntos de conocimientos y asimismo desarrollar la capacidad para
expresar estas relaciones con la ayuda de instrumentos, así por ejemplo los mapas y redes
conceptuales.
5. Principio de integralidad de los aprendizajes
El aprendizaje debe desarrollar todas las potencialidades humanas (formación plana e integral del
educando).
6. Principio de continuidad.
Es decir que la educación deber ser permanente, más allá de la escolaridad.
7. Principio de la continuidad.
Es decir que los aprendizajes deben basarse en la realidad, así mismo la incorporación de los avances
científicos y tecnológicos.
8. Principio de la práctica de valores
Este principio permitirá la construcción de una sociedad solidaria y justa en la que se respete la vida
y la libertad.
9. Principio de la diversidad de aprendizajes
Se debe tomar en cuenta las ocho inteligencias múltiples que menciona H. Gardner.
ESTRUCTURA DEL PEI

PASOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PEI


ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL

PASO 1
PASO 2

Procedimientos para la obtención de información diagnóstica


PASO 3

ESTABLECIENDO NUESTRA IDENTIDAD


PASO 4
PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS PRENDIZAJES
PASO 5
PROGRAMANDO ACCIONES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN

También podría gustarte