Segundo Avance Del Proyecto
Segundo Avance Del Proyecto
Segundo Avance Del Proyecto
PRESENTA:
MATERIA: BIOPROCESOS
Introducción…………………………………………………………………………………2
Capítulo 1
1.2 Justificación………………………………..…………………………………………….6
Capítulo 2
2.1.2 Cultivo………………………………………………………………………………..14
2.1.3 Cosecha………………………………………………………………………………15
2.7 Fermentación…………………………………………………………………………...21
2
2.8 Inconvenientes en la fermentación…………………………………………….24
Referencias………………………………………………………………………….31
3
INTRODUCCIÓN
Desde miles de años se han usado procesos de fermentación realizados por el hombre, con la
finalidad de conservar alimentos o producir bebidas con sabor, aroma y textura específicas,
entre esos productos se encuentra el yogurt, queso, cerveza, vino, entre otros.
Por otra parte, las levaduras son microorganismos eucariotas, unicelulares clasificados como
miembros del reino Hongos. Estos microorganismos, y en particular, Saccharomyces
cerevisiae, son de gran importancia económica, social y para la salud en la cultura humana.
Se han utilizado para producir bebidas alcohólicas (como cerveza y vino) y fermentar la masa
de pan durante milenios.
4
En la actualidad y con las técnicas modernas de análisis se han reportado algunos de las
propiedades que se atribuyen a este vino de litchi como: que es estimulante del apetito, es
digestivo, retarda el envejecimiento, es calmante, fortificante del organismo en general,
reduce el estrés, previene enfermedades cardíacas , además se ha encontrado la presencia de
minerales como el potasio, el cobre y el hierro, aunque también calcio, fósforo, magnesio,
manganeso, azufre y selenio, contiene vitamina C por lo que se suele recomendar tomar una
copa diaria.
5
CAPÍTULO 1
6
1.2 Justificación
Todo esto se concluyó luego de revisar varios estudios que afirman que una copa de vino al
día ayuda a prevenir muchas enfermedades cardiovasculares, tanto en los hombres como en
las mujeres, gracias a su alto contenido en ponifenoles. También sirve para tratar dolencias
y trastornos tales como: la diabetes, la demencia o la osteoporosis, por su efecto antioxidante
[4].
7
1.3 Objetivos de la investigación
• Identificar las características del litchi que proporciona beneficios como sustratos de
fermentación.
• Evaluar la calidad del litchi que se utilizará para el bioproceso.
• Analizar y comprender el proceso de fermentación del litchi.
• Crear un biorreactor para llevar a cabo el proceso de fermentación del litchi.
• Medir los cambios de pH durante un proceso de fermentación,
• Evaluar la cantidad y calidad del vino obtenido.
8
1.4 Cronograma de actividades
9
CAPÍTULO 2
10
• No Mai Chee Late: Variedad tardía que forma un árbol vigoroso. El fruto es
acorazonado, con un color variable entre el amarillo y el rojo brillante. Presenta una
calidad excelente.
• Salathiel: Es otra variedad tardía que da árboles pequeños y compactos. Forma frutos
ovoides de unos 15-18g. La piel es gruesa, de color amarillo a rojo intenso. El sabor
es muy bueno.
• Tai So: Da un árbol muy vigoroso de copa abierta, con una producción temprana. El
fruto es ovoide a acorazonado, de unos 24g. El color de la piel es rojo brillante,
aunque se oscurece en la madurez. El sabor es ácido-dulce.
• Wai Chee: Se trata de una variedad muy tardía con una planta de vigor medio y
aspecto compacto. El fruto es redondo y algo pequeño, 17g. Cuando madura se
vuelve rojo con un tinte amarillo. Presenta un sabor dulce.
Es relativamente de poca altura, normalmente alcanza los 10-12 metros (fig. 1). No obstante,
existen algunos ejemplares de más de 20 m después de una edad de 25 años. El árbol tiene
tendencia a formar una copa redonda, densa, compacta y simétrica, presentando en todo
tiempo un intenso aspecto verde y en épocas de cosecha parece de ornato por el contraste con
el intenso brillo rojo de sus frutas. El tronco es grueso, recto y corto, y la corteza tiene un
color morrón o café obscuro.
11
Las hojas se disponen en forma alterna, son pinnadas con un número variable de foliolos que
va de 3, 7 a 9. Las hojas tienen un color verde obscuro en el haz y verde grisáceo en el envés,
son de forma puntiaguda, elípticamente oblongas a lanceoladas y miden de 5 a 7.5 cm de
largo. Los brotes jóvenes son anaranjados o rojo cobrizo acentuando el carácter llamativo del
árbol. La emisión de brotes comienza a la mitad del verano después de la cosecha, que en el
hemisferio norte es en julio, y continua hasta la floración en primavera. Una segunda
brotación puede darse entre primavera y verano en ramas no florecidas o sin fruto.
En este frutal se observan tres tipos de flores, que se abren sucesivamente en la misma
panícula.
• Las del tipo I son hermafroditas, pero su función es masculina; tienen ocho estambres
y el estigma no está bien desarrollado.
• Las del tipo II son también hermafroditas, se comportan como femeninas: tienen un
estigma bien desarrollado y un estambre, pero el polen que producen es abortivo y las
antenas no se abren.
• Las del tipo III son morfológicamente masculinas, tienen únicamente estambres, un
ovario hipertrofiado y producen mucho polen.
Cada árbol da miles de flores, pero muy pocas forman fruta; del 10 al 30% son femeninas.
La polinización es por insectos, no obstante, a veces, hay carencia de polinización y la
función del polen en ocasiones no es muy buena, o hay abortos [4,5].
La floración se realiza, en ramas del año en panículas terminales, en México ocurre en los
meses de enero, febrero y marzo [6].
12
Los frutos son producidos en grupos sueltos, desde 2 a 30 litchis. Es importante que estos
maduren en el árbol, para alcanzar un mejor sabor, para lo cual son necesarios de 60 a 90
días después de la floración.
El fruto del litchi es una drupa de forma redonda, ovoide, acorazonada e incluso arriñonada
(fig. 2). Su tamaño es variable, pero llega a alcanzar hasta 5 cm de largo y hasta 4 cm de
diámetro; con un peso entre 12 y 25 g. La cubierta externa del fruto (pericarpio) es delgada,
coriácea, dura y quebradiza, es verde en el fruto inmaduro, pero adquiere un color rojizo
brillante e incluso es amarilla o verde en algunos casos. Está cubierta posee protuberancias
angulares poco pronunciadas. Cuando comienza a secarse, la piel cambia a un color marrón
sucio y se torna mucho más quebradiza. Es una fruta altamente perecedera y delicada y su
calidad puede deteriorarse rápidamente si no se almacena debidamente, especialmente en un
lugar seco y fresco.
13
La semilla, brillante, marrón oscuro, casi de color café, es de forma ovoide a oblonga
midiendo entre 1 y 2 cm de longitud y entre 6 y 12 mm de ancho (fig. 2). Comprende,
aproximadamente, el 10-18% del peso del fruto. Las semillas abortadas, "semillas lengua de
pollo" son pequeñas y arrugadas, no viables y representan en este caso cerca del 4% del peso
del fruto. Los frutos con semillas abortadas son un poco más pequeños que los de semilla
normal. En consecuencia, son preferidos, pues contienen una mayor proporción de pulpa
[5,7].
2.1.2 Cultivo
El litchi está adaptado a las zonas subtropicales que presentan un verano cálido e invierno
con una temperatura más baja, sin llegar a la presencia de heladas. Es un frutal que se adapta
mejor a bajas altitudes, como las zonas costeras y cercanas a los ríos, en donde se tiene una
alta humedad [8]. Una humedad relativa mayor al 75% ayuda a una mejor floración y cuajado
de los frutos.
El rango óptimo para el crecimiento del árbol del litchi está entre 20 y 30 oC, con un mínimo
para el crecimiento vegetativo de 15 a 16 oC. A diferencia de lo anterior para favorecer la
floración es recomendable una temperatura de invierno entre 8 y 10 oC, para contraponer un
poco la alternancia de la producción [9].
Los vientos fuertes son una limitante importante, debido al débil sistema de raíces que
presenta este frutal, ocasionan rajamiento de la corteza así como daño a las hojas nuevas de
las plantaciones jóvenes.
En general, el litchi se puede cultivar en diferentes tipos de suelo, prefiriendo los suelos de
aluvión, se adapta mejor a suelos profundos, de buen drenaje (tolera como máximo 15 días
en pequeñas inundaciones), fértiles y con un pH entre 5.5 y 6.5, es decir moderadamente
ácidos [10].
Las raíces del litchi se desarrollan mejor cuando se encuentran asociadas con hongos
micorrizicos, por lo que es necesario inocular de las micorrizas antes de establecer la planta
en el terreno definitivo (puede ser tierra, en donde ya estuvo plantada esta misma especie).
14
2.1.3 Cosecha
El litchi es un fruto no climatérico (se paraliza la maduración al momento del corte), por lo
que si se cosecha demasiado temprano no se presentará una adecuada coloración y relación
azúcar y acidez. El momento del corte está dado, principalmente, por el color de la piel del
fruto (un rojo intenso uniforme). Para lograr una mejor calidad en los frutos se recomienda
cortes selectivos, obligando esto, a realizar varios cortes en un período entre 15 y 30 días.
La forma del corte es por fruto, se deja un pedazo del pedicelo, 3 mm, procurando no dañar
la rama, o en racimos de 15 a 20 frutos.
Los rendimientos varían de acuerdo a las variedades empleadas, así como de las condiciones
físicas de la zona de producción, considerándose un rendimiento aceptable de 60 a 70 kg de
fruto por árbol, alcanzando producciones topes de 125 a 130 kg [10].
La vida natural de la fruta del litchi, sin empaque es de menos de 72 horas a una temperatura
ambiente entre 17 y 21 grados centígrados [11]. La desecación ocurre durante el transporte,
va acompañada de una pérdida del color rojo en la cascara, desarrollándose en su lugar un
color marrón, debido a la oxidación de los polifenoles. No obstante, es importante destacar
que la vida en anaquel y la calidad de la fruta también varían de acuerdo a la variedad a la
que pertenezcan.
Los estudios que se han realizado sobre la composición del fruto indican que su principal
constituyente es el agua que representa entre el 76 y el 87% del peso de la pulpa. Su contenido
de proteína es bastante bajo y usualmente comprendido entre el 0.8 y el 0.9%, pudiendo llegar
a 1.5%. Contiene también cantidades insignificantes de grasas, con valores situados entre 0.5
y 1.6%. Su contenido de azúcar (azúcares reductores y sacarosa), es muy variable según la
variedad, pero oscila entre el 11.8 y el 20.6%.
15
El litchi tiene un valor calórico en torno a las 65 calorías por cada 100 g y es una fuente
apreciable de vitamina C, pero las cantidades difieren mucho entre cultivares y varían entre
40.2 y 90 mg consumiendo 100 g de esta fruta.
El litchi no es una fuente apreciable de tiamina, rivoflavina, calcio, fósforo o hierro, aunque
contiene cantidades importantes de potasio. Carece totalmente de provitamina A y sólo
algunos cultivares son buena fuente de niacina [5,7]. El Cuadro 1 compara el valor nutritivo
del litchi con otras frutas tropicales.
Tabla 1. Valor nutritivo del litchi con otras frutas tropicales (Su, D., Zhang, R. 2016)
El litchi, como cualquier frutal, requiere de ciertas prácticas culturales para obtener los
rendimientos deseados.
16
2.3 Beneficios y propiedades del Litchi chinensis
Además, por riqueza en potasio, bajo aporte de sodio y contenido de antioxidantes resultan
muy recomendables para aquellas personas que sufren de hipertensión arterial o afecciones
de vasos sanguíneos y corazón y para reducir el riesgo de enfermedades.
El lichi contiene una gran cantidad de fibra soluble. Esta fibra permite una mejor descarga
fecal, aumentando el volumen en las heces. Además, ayuda de forma positiva a los
movimientos peristálticos de los intestinos.
Así mismo, el lichi estimula los jugos digestivos lo que permite una mejor absorción de
proteínas,hidratos de carbono y lípidos. De igual forma, alivia los síntomas del estreñimiento.
La pulpa del litchi contiene grandes cantidades de compuestos fenólicos y tiene actividades
antioxidantes. En un estudio realizado en animales, los fenólicos en la pulpa del lichi
ayudaron a proteger contra la lesión hepática inducida por el estrés, al modular la disfunción
mitocondrial. Los investigadores concluyeron: “Por esa razón, la pulpa del lichi puede ser un
biofactor funcional para mitigar el estrés oxidativo”. [12]
17
2. 4 Efectos secundarios y contraindicaciones del Litchi chinensis
Se confirmó que este fruto contiene altos niveles de hipoglicina, esta composición provoca
que, consumidos por la noche sin otros alimentos, los pacientes entren en hipoglucemia,
ocasionando náuseas y vómitos sobre todo en niños, consecuentemente se desarrollen
encefalopatías.
De preferencia, el consumo de este fruto debe realizarse luego de una comida completa y
evitar el consumo de lichi cuando no se encuentre maduro.
Las principales variedades sembradas en la región son la Brewster, la Racimo rojo y la Kwai
May.
La cosecha se puede prolongar a tres meses durante mayo a julio. Las principales razones
para esta ventaja de la región Poza Rica-Tuxpan son:
Las plantaciones de litchi, en su mayor parte, se encuentran intercaladas con naranjo, limón
persa, café y, en mínima proporción, con plátano, como cultivo principal, de manera que al
realizarse las labores de chapeo, fertilización y aplicación de pesticidas agrícolas también lo
efectúan al cultivo secundario, el litchi. Así, que en la mayoría de los casos es muy difícil
separar los costos de producción.
18
Los costos de producción de una hectárea de litchi, con densidad de 100 plantas/ha a una
distancia de 10m x 10m son de $5,444.00 considerando también mantenimiento de equipo y
otros costos como renta del terreno, depreciación del equipo y costo financiero de inversión
al 25% anual.
Los costos en esta zona ordenados de acuerdo a los conceptos contemplados son: otros costos
casi 41% del total, la fertilización 15.5%, la cosecha 13%, el mantenimiento del equipo
12.7%, el control de malezas 9.7%, el control de plagas y enfermedades 6.8% y finalmente
la poda de formación 1.1%. La mano de obra empleada, es de sólo 28 jornales/ha, igual al
14% del total de los costos. La práctica que demanda mayor cantidad de mano de obra es la
cosecha y posteriormente el control de malezas.
Los precios unitarios (kg) del litchi son mejores en comparación con los obtenidos por los
cultivos tradicionales como naranja, limón, mandarina, plátano, café y caña de azúcar,
independientemente de las inversiones que en particular corresponden a cada uno, llegando
a tener precios mayores de $20.00/kg, expendiéndose en la propia huerta, a centros
comerciales de la región, así como a diversos compradores que cuentan con capital para su
comercialización en las grandes ciudades de nuestro país y el extranjero.
19
2.6 Levaduras en la fermentación
20
La levadura Saccharomyces cerevisiae presenta un requerimiento energético en condiciones
anaerobias de 0,036 gramo de célula por gramo de sustrato-hora y de 0,022en condiciones
aérobicas. En función de la cepa empleada se tiene un contenido residual de azúcar de 10-56
g/L, lo que influencia el tiempo de fermentación, el cual va de 119 a170 horas, de manera
que las condiciones de proceso deben ajustarse adecuadamente para obtener los mejores
rendimientos de producción.
2.7 Fermentación
21
(F6P). A partir de allí se desarrolla la glucólisis y el metabolismo del piruvato. La glucólisis,
contempla una serie de reacciones intermedias dentro la ruta ‘Embden-Meyerhof-Parnas’
(EMP) y la vía fosfato-pentosa (PP), Figura 3. En procesos aeróbicos, el piruvato es oxidado
dentro del ciclo de los ácidos tricarboxílicos - TCA; sin embargo, en procesos anaerobios, es
la forma reducida de la coenzima NAD, la que se oxida, generando simultáneas reducciones
del piruvato a acetato, ácido láctico o etanol, en el caso del metabolismo de fermentación
alcohólica [14].
22
Figura 4. Metabolismo fermentativo en las levaduras (Nielsen 2003).
23
2.8 Inconvenientes en la fermentación
Variaciones en las condiciones de trabajo determinan no sólo la efectividad del proceso sino
la calidad del producto final. Drásticas modificaciones en la temperatura de proceso varían
el desarrollo de la termotolerancia de las células, esto, modifica la síntesis de la mayoría de
las proteínas celulares y el sistema de acumulación de trehalosa, componente que influencia
la detención transitoria en la fase G1 del ciclo celular, que afecta directamente la velocidad
decrecimiento celular y con esto los rendimientos y la productividad del proceso en general
[15].
Otro factor de estrés resulta ser la concentración de azúcares en el medio; así, si las células
se desplazan a un medio de mayor presión osmótica pierden el agua del citoplasma de forma
casi instantánea. Esto conduce a una reducción del volumen celular en función de la
osmolaridad del medio.
Por otro lado, en condiciones de alta salinidad solutos como la trehalosa pueden ser
importantes, debido a una superposición entre los efectos fisiológicos del estrés salino y otras
condiciones perjudiciales, como el shock de calor, el estrés oxidativo, y la habilidad de la
trehalosa para proteger estructuras celulares como las membranas.
24
2.9 Condiciones para la fermentación alcohólica
• Temperatura
Las levaduras son microorganismos mesófilos, esto hace que la fermentación pueda tener
lugar en un rango de temperaturas desde los 13 a 14 °C hasta los 33 a 35 °C, dentro de este
intervalo, cuanto mayor sea la temperatura mayor será la velocidad del proceso fermentativo
siendo también mayor la proporción de productos secundarios [15]. Sin embargo, a menor
temperatura es más fácil conseguir un mayor grado alcohólico, ya que parece que las altas
temperaturas que hacen fermentar más rápido a las levaduras llegan a agotarlas antes.
• Aireación
Una aireación excesiva no produce alcohol, sino que agua y anhídrido carbónico debido a
que las levaduras cuando viven en condiciones aeróbicas, no utilizan los azúcares por vía
fermentativa sino oxidativa para obtener con ello mucha más energía.
• pH
Cuanto menor es el pH más difícil será para las levaduras fermentar, aunque más protegido
se encuentra el vino ante posibles ataques bacterianos. Además, más elevada será la fracción
de sulfuroso que se encuentra libre.
25
• Nutrientes y activadores
Es imprescindible que el mosto contenga todos los nutrientes suficientes. Para ello la
industria enológica ha desarrollado activadores complejos de fermentación, que son
productos cuya finalidad es aumentar la complejidad nutricional del mosto supliendo las
deficiencias de nutrientes y facilitando el metabolismo de las levaduras alcoholígenas.
Nutrientes tales como el fosfato amónico inciden en la cinética fermentativa, con arranques
de fermentación más rápidos y duraciones de fermentación más cortas, independientemente
de los microorganismos empleados.
Las levaduras fermentativas necesitan los azúcares para su catabolismo, es decir para obtener
la energía necesaria para sus procesos vitales, pero además necesitan otros substratos para su
anabolismo como son nitrógeno, fósforo, carbono, azufre, potasio, magnesio, calcio y
vitaminas, especialmente tiamina (vitamina B1).
Por ello, es de vital importancia que el medio disponga de una base nutricional adecuada para
poder llevar a cabo la fermentación alcohólica.
Con una concentración muy elevada de azúcares, en condiciones osmófilas, las levaduras
simplemente estallarían al salir bruscamente el agua de su interior para equilibrar las
concentraciones de solutos en el exterior y en el interior de la célula, es decir, lo que se conoce
como una plasmólisis. Para lo cual se recomienda tener una concentración de 22 a 24 % de
azúcar tal que el proceso se lleve a cabo con éxito.
26
2.10 Vino de Litchi
El vino es una bebida alcohólica elaborada por fermentación del jugo, fresco o concentrado,
de Litchi. Las características del vino las dan los factores que afectan a sus viñedos, a saber:
región con clima, suelo y topología, más los cuidados que le den los productores que lo
elaboran. Es sabido que el Litchi que crece en un determinado lugar y produce un
determinado vino, llevada y cultivada en otro lugar, producirá un vino con características
distintas.
Para la producción del vino, el Litchi recién recogido son prensadas para que liberen su mosto
o jugo, que es rico en azúcares. Luego de esto, las levaduras transportadas por el aire, o la
adición de levaduras seleccionadas al mosto, provocan la fermentación de éste, resultando
como principales productos de la fermentación el alcohol etílico y el dióxido de carbono.
Este último, liberado en forma de gas.
• Clasificación
Sería poco eficiente clasificar a los vinos solamente en el lugar de origen. Una clasificación
primaria es aquella que los divide:
3. Vinos Espumantes.
27
▪ Vinos Calmos o Naturales
Son aquellos que se hacen desde el mosto, y que es fermentado en forma natural, o con algún
aditivo en cantidades controladas como levaduras, azúcar o cantidades muy pequeñas de
sulfuros. Estos vinos son de una graduación alcohólica que va desde el 10% al 15%, ya que
se les detiene la fermentación alcanzando estos valores. Son los habitualmente conocidos
como blancos, tintos y rosados.
▪ Vinos Espumantes
Son aquellos del tipo del Champagne, los cuales tienen dos fermentaciones. La primera que
es la habitual del vino natural, y una segunda que tiene lugar en la botella. Algunos vinos
naturales tienen cierta efervescencia, pero esta es muy suave y no es causada como resultado
de interferencias en el proceso de fermentación.
Si se trata de vino espumoso, este se elabora según distintos métodos, siendo el más barato
el de carbonatación forzada usando dióxido de carbono. Los de calidad son aquellos que no
cuentan con aditivos y su segunda fermentación es alcanzada por añejamiento.
En todos los casos los vinos espumantes presentan cierta sedimentación, donde los de calidad
son de sedimentados utilizando distintas técnicas que pueden incluir auxilios mecánicos y
reapertura de las botellas, previo a su comercialización.
▪ Vinos dulces
Los vinos dulces se elaboran con uvas de las variedades Moscatel, los racimos se solean o se
ponen a "soleo" para su pasificación. El alto contenido en glucosa de estas uvas hace que el
mosto resultante sea especialmente dulce y denso. Este mosto se fermenta parcialmente, lo
que hace que conserve gran cantidad de azúcar. El vino resultante se somete a una crianza
oxidativa según el sistema de criaderas y soleras.
28
• Clasificación por Colores
Otra clasificación de los vinos es a través de sus colores: tintos, blancos y rosados.
- Vinos Tintos
El color del vino proviene del color de la piel de la fruta, donde el mosto es dejado en contacto
con la piel de la fruta hasta que se alcance un color deseado.
Para hacer vino tinto, se aplasta la fruta y el mosto pasa parte o la totalidad del periodo de
fermentación y, en muchos casos, un periodo de maceración previo o posterior a la
fermentación, en contacto con las pieles u hollejos. Toda la materia colorante, además de
múltiples compuestos saborizantes y taninos, se encuentran en los hollejos de la fruta y la
fermentación y maceración se encargan de liberarlos. Esta liberación se intensifica a menudo
por técnicas de activación mecánica (remontado), o batido (bazuqueado), durante estos
periodos.
- Vinos Blancos
Los vinos blancos son aquellos producidos a partir de frutas verdes o blancas; o bien a partir
de frutas negras, aunque en estos casos nunca se deja al mosto en contacto con la piel de las
frutas. El color obtenido en los vinos blancos es de tono verdoso o amarillento.
- Vinos Rosados
El rosado es producido dejando el mosto en contacto por un tiempo breve con la piel de la
fruta. Suele producirse utilizando Litchi rojo que permanecen en contacto con los hollejos
(piel de la Litchi) por breves períodos. Con menor frecuencia se produce mezclando vinos
tintos y blancos.
29
• Defectos que puede presentar el vino
➢ El vino ácido o agrio es descartado como vino, o considerado como vino malo.
➢ La acidez de un vino puede estar causada por dos factores: Inmadurez de la fruta al
momento de producir el vino. Esta se detecta a través de un sabor a tártaro (ácido).
Este defecto puede ser remediado dejando añejar la botella.
➢ La acidez causada por una mala vinificación no puede ser remediada, y se detecta por
un gusto a vinagre. (que en definitiva es la utilización que se le da a ese tipo de vinos
defectuosos).
➢ Un vino pasado es reconocido por un cambio en su color y por tornarse acuoso.
➢ Los vinos rosados tienen un periodo en el que generan un olor nauseabundo, llamado
periodo de mareo de la botella, el que desaparece pasado cierto tiempo (semana o
meses).
➢ El último defecto que puede presentar el vino, se origina en malos corchos, donde
estos degeneran el sabor de la bebida.
30
Referencias
[1] Alcívar-Bravo, A., Barreiro-Cobeña , J., Navia-Mendoza , J., Velásquez-Bazurto, S., &
Vinces-Muñoz , W. (2019). Obtención de alcohol a partir de la fermentación anaerobia del
mosto de litchi: Artículo de investigación. revista científica multidisciplinaria arbitrada
Yachasun - ISSN: 2697-3456, 3(5), 1-7. https://doi.org/10.46296/yc.v3i5.0015
[2] Milla T.J., (2017). Obtención de etanol mediante fermentación anaerobica de litchi.
Facultad de ingenieria en industrias alimentarias.
[3] Caballero-Gutiérrez L, Gonzáles GF. Alimentos con efecto anti-inflamatorio. Acta Méd
Peruana
[5] Galán Saúco, V. (1990). Los frutales tropicales en los subtrópicos: I aguacate, mango.
litchi y longan
[6] Samsom, J.A. (1991). Fruticultura Tropical. Ed. Limusa, México, D.F.
[7] Saúco, V. G. (1987). El litchi y su cultivo (Vol. 83). Food & Agriculture Org..
[8] Thompson Paul H. (1994). “The Lychee”, Memorias de la primera Reunión Internacional
y Segunda Nacional sobre Frutales Nativos e Introducidos con Demanda Nacional e
Internacional. Colegio de Postgraduados. Montecillos, Edo. de México.
[9] Barbeau, Gerard. (1994). Frutas Tropicales en Nicaragua. Editorial Ciencias Sociales,
Managua.
[10] García Rivas, Ignacio. (1990). Cultivo del litchi en la Costa Mediterránea. Consejería
de Agricultura y Pesca y Alimentación. Madrid, España.
[11] Campbell, RJ (1994). La industria israelí del lichi. En Proceedings of the Florida State
Horticultural Society (Vol. 107, págs. 363-365).
31
[12] Su, D., Zhang, R., Zhang, C., Huang, F., Xiao, J., Deng, Y., Wei, Z., Zhang, Y., Chi, J.,
& Zhang, M. (2016). Phenolic-rich lychee (Litchi chinensis Sonn.) pulp extracts offer
hepatoprotection against restraint stress-induced liver injury in mice by modulating
mitochondrial dysfunction. Food & function.
[14] Nielsen, J., Villadsen, J., Lidén, G. (2003). Bioreaction engineering principles. New
York, PlenumPublishers
32