Titulos Valores TCHN
Titulos Valores TCHN
Titulos Valores TCHN
INTEGRANTE:
Arequipa –Perú.
2020
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
RESUMEN
El presente artículo científico tiene como objetivo analizar el título de crédito
hipotecario negociable, como innovación contemplada en la Ley de Títulos Valores. No
cabe duda de que el avance de la ciencia y la tecnología vienen cambiando al mundo, y
el Derecho cartular no puede ser ajeno a los cambios. Por ello, el legislador creó el
Título de Crédito Hipotecario Negociable, como una alternativa para obtener un crédito
de financiamiento. Sin embargo, a pesar de contar con un instrumento que ofrece
diversas ventajas frente a otros, no es tan frecuente su uso por parte de las personas y/o
entidades financieras, dando como consecuencia la poca utilización del Título de
Crédito Hipotecario Negociable en el mercado hipotecario.
La vida económica moderna sería incomprensible sin la variada gama de valores
negociables existentes actualmente. La globalización y el avance de las invenciones
técnicas han forzado la creación de otros medios jurídicos modernos sin los cuales las
relaciones comerciales tomarían necesariamente otro aspecto. Parafraseando a Ascarelli,
podemos decir que gracias a los valores negociables en el mercado moderno se pueden
movilizar las riquezas en masa y con rapidez, gracias a ellos también el derecho ha
podido vencer el tiempo y el espacio transportando con mayor facilidad bienes distantes
y materializando en el presente las posibles riquezas futuras.
También pudo decir que el derecho de títulos valores de créditos hipotecarios
negociables es sumamente importante porque el acreedor que puede ser una entidad
financiera se siente segura al realizar un préstamo, en el Perú en la vida de la
comercialización muchos pobladores vivimos con préstamos financieros para
desarrollar sus respectivos proyectos ya sea en un negocio o es más para el tema de
productos agropecuarios en el tema del sembrío agrónomo.
Es por ello que lo más fácil para un préstamo es un crédito hipotecario negociable, pero
también pude ser un pagare, una letra de cambio y un cheque.
ABSTRACT
The objetive of this scientific article is to analyze the negotiable mortgage credit, as an
innovation contemplated in the Securities Law. There is no doubt that the advancement
of science and technology have been changing the world, and the law of the map cannot
be oblivious to changes. For this reason, the legislator created the Negotiable Mortgage
Credit Certificate, as an alternative to obtain a financing credit. However, despite
having an instrument that offers various advantages over others, its use by individuals
and / or financial entities is not as frequent, resulting in the low use of the Negotiable
Mortgage Credit in the market. Mortgage.
Modern economic life would be incomprehensible without the wide range of securities
currently available. Globalization and the advancement of technical inventions have
forced the creation of other modern legal means without which commercial relations
would necessarily take on another aspect. Paraphrasing Ascarelli, we can say that thanks
to the negotiable values in the modern market, wealth can be mobilized en masse and
quickly, thanks to them, the law has also been able to overcome time and space,
transporting distant goods more easily and materializing in the present the possible
future riches.
2
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
He could also say that the right of securities of negotiable mortgage loans is extremely
important because the creditor that can be a financial entity feels safe when making a
loan, in Perú in the life of commercialization many people live with financial loans to
develop their respective projects either in a business or it is more for the topic of
agricultural products in the field of agricultural crops.
That is why the easiest thing for a loan is a negotiable mortgage, but it can also be a
promissory note, a bill of exchange and a check.
INTRODUCCIÓN:
El Título de Crédito Hipotecario Negociable es un título valor cuyo origen le pertenece
a nuestro legislador, siendo que en un principio fue denominado como letra hipotecaria,
en 1991, mediante Decreto Legislativo N° 637, para luego ser regulado en la Ley N°
27287 – Ley de Títulos Valores, en el artículo 240°, con la denominación del Título de
Crédito Hipotecario Negociable - TCHN, diferenciándose de otros títulos hipotecarios.
El Título de Crédito Hipotecario Negociable es emitido a la orden y constituye un
instrumento de financiamiento ágil pues permite representar una garantía constituida de
manera antelada a la obligación. Es decir, que este título representa dos derechos: el de
crédito y el de garantía Otra característica importante del Título de Crédito Hipotecario
Negociable es que opera una ficción legal, la cual es conocida en la doctrina como
"hipoteca unilateral", pues es constituida a sola decisión del propietario del bien, sin que
exista todavía un acreedor, ni obligación por resguardar. Asimismo, la gran importancia
que tiene el TCHN frente a la hipoteca convencional, es la gran ventaja que puede ser
endosado, pues permite a las Entidades del Sistema Financiero obtener financiamiento
para otorgar nuevos créditos mediante la circulación de los mismos; sin embargo, su uso
es muy escaso en el mercado hipotecario. Es por ello que mi objetivo, es determinar qué
factores han contribuido a la carente emisión del Título de Crédito Hipotecario
Negociable en el mercado hipotecario de Arequipa. En este sentido, la presente
investigación resulta importante porque no sólo se debe brindar un enfoque jurídico,
sino también económico, ya que el uso generalizado del Título de Crédito Hipotecario
Negociable, como mecanismo de financiamiento, brindaría mayor facilidad para que las
personas puedan. Acceder al crédito bajo el respaldo de una garantía real, y así se
genere rápido progreso en el desarrollo económico de nuestro país.
En mi opinión Ahora bien, muchas veces cuando las personas tratan de acceder al
crédito, recurren al crédito hipotecario como mecanismo de financiamiento, mediante la
constitución de una garantía hipotecaria, buscan brindar mayor seguridad jurídica al
acreedor para lograr la eficacia en el cumplimiento de la obligación contraída por parte
del deudor. Entonces, si analizamos dicha relación jurídica material entre el acreedor y
el deudor, podemos advertir que muchas veces el acreedor es perjudicado, a pesar de
que el deudor, siendo el primero que afecta su patrimonio a través de la constitución de
una hipoteca, respalde el crédito que lo beneficia con el inmueble gravado. Si bien la
garantía real de hipoteca, de alguna manera elimina el riesgo de la obligación contraída
en el acto jurídico entre el acreedor y deudor, es el acreedor el que se ve afectado al no
poder ejecutar de manera inmediata la garantía real recaída en el inmueble gravado,
debiendo esperar al trámite judicial.
3
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
ÍNDICE
RESUMEN........................................................................................................................2
ABSTRACT......................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
ÍNDICE..............................................................................................................................4
4 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION...............................19
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................26
6 REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICA........................................................................26
7 ANEXO......................................................................................................27 hasta 29
4
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
1
Ley de títulos valores 27287 art 240
5
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
A. Demostrar la emisión de este título valor que está a cargo del Registro Público
en el que el bien hipotecado está inscrito, lo que ocurrirá solo a petición expresa
de su propietario, manifestado formalmente y mediante el otorgamiento de una
escritura pública para ese efecto; ello en aplicación del principio rogatorio que es
propio del derecho registral.
6
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
que garantiza siempre una obligación principal, teniendo como característica que es
indivisible, ya que cada una de las cosas hipotecadas a una deuda y cada parte de ellas
están obligadas al pago de toda la deuda, incluyendo capital, intereses y gastos. Debe
recaer sobre inmuebles específicamente determinados y se extiende la garantía a todas
sus partes, es decir, al suelo, construcciones, aires, entradas, servidumbres, e incluye el
importe de las indemnizaciones de los seguros. Es importante porque puede garantizar
créditos u obligaciones futuras o eventuales, y también puede constituirse bajo
condición o plazo. Pero se prohíbe la constitución de hipoteca sobre bienes futuros 2. Por
otro lado, tenemos El Título de Crédito Hipotecario Negociable, que es un Título Valor
que representa el derecho real de hipoteca sobre un bien inmueble determinado. El
Título puede ser endosado libremente a cualquier persona sólo en respaldo de un crédito
dinerario. En estos casos, el Título representará también el crédito garantizado con la
hipoteca señalada en el mismo documento; a favor de su último tenedor. La garantía
hipotecaria tiene la siguiente protección jurídica que constituirá garantía exclusiva del
crédito a favor del Banco acreedor, teniendo preferencia frente a cualquier otro acreedor
del propietario del predio afectado, cualquiera que fuere el origen o naturaleza de las
acreencias de cargo de este frente a terceros, aún los de carácter laboral, alimenticio o
tributario y, se encuentre o no el constituyente sometido a proceso concursal. Para hacer
un análisis exhaustivo al título de crédito hipotecario negociable se expondrá las
características generales, se analizará la naturaleza jurídica, se distinguirá los regímenes
de regulación (general y especial), análisis dogmático respecto a los aspectos concretos
del derecho que incorpora, es decir de la hipoteca y del crédito garantizado. La hipoteca
contenida en el Título no respalda otras deudas distintas al crédito que originó el primer
endoso del mismo, salvo que conforme al Artículo 245.3 de la Ley de Títulos Valores se
haya señalado en el mismo título que su endoso sirve además para garantizar otras
obligaciones a favor de la empresa endosataria, en cuyo caso debe agregarse
necesariamente, cláusula que limite su negociación.
¿Los problemas identificados en los ámbitos del registro y emisión, desmaterialización
y ejecución extra judicial limitan el desarrollo del TCHN y conducen a una
incertidumbre sobre la eficacia del instrumento que comprometen su predictibilidad y
seguridad jurídica?
La mayoría de estos problemas podrían ser subsanados mediante una coordinación entre
las diversas entidades y autoridades implicadas (CONASEV, SBS, SUNARP y Poder
Judicial).
El TCHN3 es un título valor (negociable mediante endoso) que representa derechos de
cobro de un crédito individual con garantía hipotecaria, inscritos ambos -el crédito y la
garantía- en Registros Públicos. Con el endoso, se transfiere simultáneamente los
derechos de cobro sobre el crédito y la garantía real. El TCHN permite su ejecución
extrajudicial. El crédito puede haber sido otorgado por una entidad financiera o por
cualquier otra persona natural o jurídica.
Hipotecaria: tiene formato estandarizado (definido por la SUNARP), es transferible
mediante endoso, cuenta con garantía preferente y, en caso de incumplimiento, procede
la ejecución extra judicial de la garantía.
2
Según el código civil art.1106
3
El TCHN se encuentra normado, de manera general, por la Sección Sétima, Título Único de la Ley N°
27287 (Ley de Títulos Valores y sus Modificatorias) y, en el caso de créditos con garantía hipotecaria
otorgados por entidades del sistema financiero, se aplica además la Resolución SBS N° 685-2007.
7
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
8
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
2. CARACTERÍSTICAS:
9
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
III. El TCHN puede ser emitido de forma incompleta (con sólo la garantía
hipotecaria). El TCHN se completa con el registro del gravamen y
recién ahí es susceptible su endoso. Los endosatarios no son
responsables solidarios en caso de incumplimiento en el pago del
crédito.
10
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
cada nuevo endoso supone la existencia de una nueva relación cartular. Por
último, la legitimación confiere al último endosatario las facultades de exigir el
cumplimiento de la obligación dineraria, consecuentemente de ejecutar la
garantía real.
En mi opinión es de suma importancia tener en cuenta los principios de los
títulos valores porque nos ayudan a garantizar un título valor eficaz en cuanto a
un TCHN, y en caso de incumplimiento con el pago respectivo la entidad
financiera
Rematara el bien según el contrato de garantía firmado por el acreedor y el
deudor.
Siempre en cuanto se encuentre este tipo de cláusulas adheridas al título valor
de crédito hipotecario negociable.
Dentro de las diversas clasificaciones que suelen hacerse de los títulos valores,
tenemos la que distingue a los valores en mobiliarios e individuales: Son valores
mobiliarios aquellos valores emitidos en masa, en grandes cantidades, con
características iguales en derechos y obligaciones que representan; frente a ellos,
tenemos a los títulos valores que se emiten en forma singular (individual), unos
distintos a otros, cada uno con una individualidad propia. Así, tenemos como
típicos ejemplos de valores mobiliarios a las acciones, bonos, papeles
comerciales, letras y cédulas hipotecarias, etc.; mientras como ejemplos claros
de valores individuales tenemos la letra de cambio, el cheque, el pagaré, y
obviamente al Título de Crédito Hipotecario Negociable.
Dado el derecho real de garantía que contiene, que es la hipoteca sobre un bien
determinado e individualizado, no es posible la emisión homogénea y masiva del
Título de Crédito Hipotecario Negociable, por lo que en su esencia misma
difiere de la cédula hipotecaria, que más bien son valores de emisión masiva y
que está respaldada en una globalidad de hipotecas; mientras que el Título de
Crédito Hipotecario Negociable es un valor referido a un determinado gravamen
hipotecario. De ahí que el Título de Crédito Hipotecario Negociable sea un título
valor individual y no un valor mobiliario5.
Es esta otra clasificación de los títulos valores, según el texto que contiene el
valor, que en ocasiones debe señalar la relación causal o el negocio jurídico que
dio origen a su emisión, por lo que resulta fácil determinar tal causa; mientras
que en el caso de otros títulos valores no es posible conocer por el texto del
valor, cuál ha sido el negocio que dio origen a su emisión. Al apreciarse de su
propio texto la causa de su emisión, en el caso del Título de Crédito Hipotecario
Negociable, estamos ante un título valor causal y no abstracto. Como sabemos,
los títulos valores causales son aquellos que por su propio texto o por la
literalidad del documento podemos conocer el negocio jurídico subyacente o que
dio origen a su emisión, como podría ser el Warrant o el Título de Crédito
5
Tratado del derecho comercial tomo II gaceta jurídica de rolando castellares Aguilar. Título del crédito
hipotecario negociable, lima 2004 PG.512
11
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
7. EMISIÓN
6
Tratado del derecho comercial tomo II gaceta jurídica de rolando castellares Aguilar. Título del crédito
hipotecario negociable, lima 2004 PG513
7
Artículo 240.2. Solo luego de constatar la inexistencia de cargas o gravámenes, el respectivo Registro
Público expedirá el título en formulario aprobado por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos
en el caso de registros públicos que dependan de esta; y, en el caso de otros registros, por la respectiva
autoridad de control o supervisión. Artículo 240.3. Al expedir el título, el Registrador anotará el
gravamen hipotecario constituido por el valor total del bien gravado, según la valorización de perito que
debe ser insertada en la escritura pública, gravamen hipotecario que será el único, otorgando la
preferencia y exclusividad en favor del tenedor del título, en respaldo del crédito que se señale en el
mismo documento en el acto de su primer endoso. Ley 27287 – Ley de Títulos Valores.
12
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
9. ENDOSO
Para que la oficina de Registros Públicos expida este título valor, se requiere de
solicitud del propietario del inmueble inscrito, recibida la solicitud, el registrador
público, luego de constatar la inexistencia de cargas o gravámenes, expide el
título valor, usando para ello un formulario aprobado por la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos. Una vez expedido el título, el registrador
anotará el gravamen hipotecario, el mismo que estará constituido por el valor
total del bien gravado, según la valorización de perito que debe ser insertada en
la escritura pública. Este gravamen hipotecario otorgará a su tenedor un derecho
preferente y exclusivo, en respaldo del crédito que se señale en el mismo
documento en el acto de su primer endoso.
13
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
sea a plazo fijo o plazos fijos es decir, puede fijarse en varias fechas de
vencimiento y señalarse cuotas en cada vencimiento.
El pago deberá hacerse en las respectivas fechas que corresponda a cada cuota o
armada. Las fechas de pago y las correspondientes anotaciones de los pagos
realizados deberán constar literalmente en el mismo título bajo responsabilidad
del tenedor que recibe dichos pagos, con obligación adicional de este de expedir
las respectivas constancias o recibos de pago. Se deberá indicar en el título los
intereses acordados y demás condiciones del mismo. La omisión en la indicación
de los intereses hará que, a partir del vencimiento, se devengue el interés legal.
14
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
15
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
mismo y que pudiera constituirse sin intervención del acreedor garantizado. Sobre
este tema, ya se discutía desde el siglo pasado sobre su procedencia (hipoteca
unilateral), admitiéndose por iniciativa de la doctrina y legislación alemana la
procedencia de la hipoteca unilateral o por disposición y voluntad exclusiva del
propietario.
C. LA VIGENCIA DE LA HIPOTECA
D. EJECUCIÓN DE LA HIPOTECA
En lo que se refiere a la ejecución del título, la ley obliga a que este título sea
protestado indefectiblemente, sea ante el notario, o mediante la formalidad
sustitutoria, es decir, con la constancia de no haberse pagado el título consignando
por la entidad del Sistema Financiero designada como lugar de pago. No otorga la
Ley validez a la cláusula liberatoria del protesto, aun cuando así conste en el título.
Con el título protestado o la formalidad sustitutoria se procederá a la venta directa
del bien hipotecado, sin intervención de autoridad judicial, en cuyo caso, deberá
designarse a una empresa del sistema financiero que asuma este encargo. La venta
se hará al mejor postor siempre que el precio por el que se enajene sea superior al
75% de la valorización señalada en el informe pericial que sirvió de base para la
constitución del gravamen. La ley otorga un derecho de opción al legítimo tenedor
para optar por esta modalidad, o recurrir vía jurisdiccional para ejecutar el bien
conforme a las normas del Código Procesal Civil. Para su ejecución extrajudicial, la
empresa del sistema financiero puede recurrir a los servicios de corredores de
inmuebles, martilleros públicos, medios de comunicación social y similares. En el
supuesto de que el valor del bien no encuentre postores por encima del porcentaje
indicado, entonces es obligatorio recurrir a la vía judicial, en cuyo caso, la tasación
será válida y servirá de base para determinar las posturas de ejecución. Por último,
es necesario señalar que en el caso de producirse la venta y esta no llegase a cubrir
el monto total del crédito, el juez o la entidad a cargo de la venta dejará constancia
incorporando en el título la indicación del saldo pendiente, por cuyo mérito el
tenedor tendrá expedita la acción cambiaria contra el primer endosante. Asimismo,
16
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
17
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
Dado que solo podrá emitirse cuando el bien gravado se encuentre libre de
gravámenes y cargas, el primer endosatario tiene la certeza de que su
crédito se encuentra garantizado por una hipoteca de primer y único rango,
pues la garantía hipotecaria que se constituya sobre el inmueble será el
único y exclusivo. Sobre el inmueble gravado, solo podrá recaer una sola
hipoteca, que será la representada en el Título de Crédito Hipotecario
Negociable. Emitido este título valor, no podrá volverse a constituir
hipoteca sobre el inmueble. Así, la Ley se aparta de la regulación prevista
en el Derecho Civil. Debe recordarse que, de acuerdo al artículo 1113° del
Código Civil, es nulo todo pacto que impida volver a gravar un bien con
ulteriores hipotecas.
18
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
19
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
RESULTADO
SI NO
20 0
SI NO
INTERPRETACION:
En la tabla 1 representa el total de los encuestados (20 vecinos prestatarios de
dichas entidades financieras), el 100% de ellos señalo que si conoce en que
cosiste la hipoteca.
2. ¿Conoce usted en qué consiste el Título de Crédito Hipotecario Negociable?
RESULTADOS
RESULTADOS
20
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
SI NO
0 20
100%
SI NO
21
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
100%
SI NO
SI NO
06 0
22
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
SI NO
INTERPRETACION:
En la tabla 1 representa el total de los encuestados (06 funcionarios analistas
encargados del área de asesoría legal), el 100% de ellos señalo que si conoce en
que cosiste la hipoteca.
2. ¿Conoce usted en qué consiste el Título de Crédito Hipotecario
Negociable?
a) (X ) SI
b) ( ) NO
3. ¿Considera que, en las operaciones crediticias, se debe utilizar la Hipoteca
o el Título de Crédito Hipotecario Negociable como garantía?
83%
23
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
6. ¿Cuáles son las razones por las que no se utiliza el Título de Crédito
Hipotecario Negociable para garantizar las operaciones crediticias?
Resultados:
24
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
25
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
capital, los intereses que devengue, las primas del seguro pagadas por el
acreedor y las costas del juicio.
11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
26
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Estabilidad-
Financiera/2009/Noviembre/ref-noviembre-2009-recuadro-8.pdf
http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/7869/Varsi_Torres_h
ipoteca.pdf?sequence=2&isAllowed=y
http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro3_parte2_cap5.pdf
Código civil, edición de octubre del 2017
https://www.sunarp.gob.pe/seccion/formatos/qsec-nxformato-a.html
https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/pfrpv_normatividad/20160719_Res-
%20685-2007.pdf
13 ANEXO
27
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
28
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020
29