Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Titulos Valores TCHN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD ANDINA

Néstor Cáceres Velásquez


Filial -Arequipa
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CURSO: DERECHO TÍTULOS VALORES Y MERCADO DE VALORES

TEMA: TÍTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE EN EL PERÚ

DOCENTE: FLORES VELÁSQUEZ JUAN

INTEGRANTE:

 Anderson Casani Bautista

Arequipa –Perú.
2020
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

RESUMEN
El presente artículo científico tiene como objetivo analizar el título de crédito
hipotecario negociable, como innovación contemplada en la Ley de Títulos Valores. No
cabe duda de que el avance de la ciencia y la tecnología vienen cambiando al mundo, y
el Derecho cartular no puede ser ajeno a los cambios. Por ello, el legislador creó el
Título de Crédito Hipotecario Negociable, como una alternativa para obtener un crédito
de financiamiento. Sin embargo, a pesar de contar con un instrumento que ofrece
diversas ventajas frente a otros, no es tan frecuente su uso por parte de las personas y/o
entidades financieras, dando como consecuencia la poca utilización del Título de
Crédito Hipotecario Negociable en el mercado hipotecario.
La vida económica moderna sería incomprensible sin la variada gama de valores
negociables existentes actualmente. La globalización y el avance de las invenciones
técnicas han forzado la creación de otros medios jurídicos modernos sin los cuales las
relaciones comerciales tomarían necesariamente otro aspecto. Parafraseando a Ascarelli,
podemos decir que gracias a los valores negociables en el mercado moderno se pueden
movilizar las riquezas en masa y con rapidez, gracias a ellos también el derecho ha
podido vencer el tiempo y el espacio transportando con mayor facilidad bienes distantes
y materializando en el presente las posibles riquezas futuras.
También pudo decir que el derecho de títulos valores de créditos hipotecarios
negociables es sumamente importante porque el acreedor que puede ser una entidad
financiera se siente segura al realizar un préstamo, en el Perú en la vida de la
comercialización muchos pobladores vivimos con préstamos financieros para
desarrollar sus respectivos proyectos ya sea en un negocio o es más para el tema de
productos agropecuarios en el tema del sembrío agrónomo.
Es por ello que lo más fácil para un préstamo es un crédito hipotecario negociable, pero
también pude ser un pagare, una letra de cambio y un cheque.
ABSTRACT
The objetive of this scientific article is to analyze the negotiable mortgage credit, as an
innovation contemplated in the Securities Law. There is no doubt that the advancement
of science and technology have been changing the world, and the law of the map cannot
be oblivious to changes. For this reason, the legislator created the Negotiable Mortgage
Credit Certificate, as an alternative to obtain a financing credit. However, despite
having an instrument that offers various advantages over others, its use by individuals
and / or financial entities is not as frequent, resulting in the low use of the Negotiable
Mortgage Credit in the market. Mortgage.
Modern economic life would be incomprehensible without the wide range of securities
currently available. Globalization and the advancement of technical inventions have
forced the creation of other modern legal means without which commercial relations
would necessarily take on another aspect. Paraphrasing Ascarelli, we can say that thanks
to the negotiable values in the modern market, wealth can be mobilized en masse and
quickly, thanks to them, the law has also been able to overcome time and space,
transporting distant goods more easily and materializing in the present the possible
future riches.

2
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

He could also say that the right of securities of negotiable mortgage loans is extremely
important because the creditor that can be a financial entity feels safe when making a
loan, in Perú in the life of commercialization many people live with financial loans to
develop their respective projects either in a business or it is more for the topic of
agricultural products in the field of agricultural crops.
That is why the easiest thing for a loan is a negotiable mortgage, but it can also be a
promissory note, a bill of exchange and a check.
INTRODUCCIÓN:
El Título de Crédito Hipotecario Negociable es un título valor cuyo origen le pertenece
a nuestro legislador, siendo que en un principio fue denominado como letra hipotecaria,
en 1991, mediante Decreto Legislativo N° 637, para luego ser regulado en la Ley N°
27287 – Ley de Títulos Valores, en el artículo 240°, con la denominación del Título de
Crédito Hipotecario Negociable - TCHN, diferenciándose de otros títulos hipotecarios.
El Título de Crédito Hipotecario Negociable es emitido a la orden y constituye un
instrumento de financiamiento ágil pues permite representar una garantía constituida de
manera antelada a la obligación. Es decir, que este título representa dos derechos: el de
crédito y el de garantía Otra característica importante del Título de Crédito Hipotecario
Negociable es que opera una ficción legal, la cual es conocida en la doctrina como
"hipoteca unilateral", pues es constituida a sola decisión del propietario del bien, sin que
exista todavía un acreedor, ni obligación por resguardar. Asimismo, la gran importancia
que tiene el TCHN frente a la hipoteca convencional, es la gran ventaja que puede ser
endosado, pues permite a las Entidades del Sistema Financiero obtener financiamiento
para otorgar nuevos créditos mediante la circulación de los mismos; sin embargo, su uso
es muy escaso en el mercado hipotecario. Es por ello que mi objetivo, es determinar qué
factores han contribuido a la carente emisión del Título de Crédito Hipotecario
Negociable en el mercado hipotecario de Arequipa. En este sentido, la presente
investigación resulta importante porque no sólo se debe brindar un enfoque jurídico,
sino también económico, ya que el uso generalizado del Título de Crédito Hipotecario
Negociable, como mecanismo de financiamiento, brindaría mayor facilidad para que las
personas puedan. Acceder al crédito bajo el respaldo de una garantía real, y así se
genere rápido progreso en el desarrollo económico de nuestro país.

En mi opinión Ahora bien, muchas veces cuando las personas tratan de acceder al
crédito, recurren al crédito hipotecario como mecanismo de financiamiento, mediante la
constitución de una garantía hipotecaria, buscan brindar mayor seguridad jurídica al
acreedor para lograr la eficacia en el cumplimiento de la obligación contraída por parte
del deudor. Entonces, si analizamos dicha relación jurídica material entre el acreedor y
el deudor, podemos advertir que muchas veces el acreedor es perjudicado, a pesar de
que el deudor, siendo el primero que afecta su patrimonio a través de la constitución de
una hipoteca, respalde el crédito que lo beneficia con el inmueble gravado. Si bien la
garantía real de hipoteca, de alguna manera elimina el riesgo de la obligación contraída
en el acto jurídico entre el acreedor y deudor, es el acreedor el que se ve afectado al no
poder ejecutar de manera inmediata la garantía real recaída en el inmueble gravado,
debiendo esperar al trámite judicial.

3
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

ÍNDICE
RESUMEN........................................................................................................................2
ABSTRACT......................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
ÍNDICE..............................................................................................................................4

1 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................5

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................5

2 CAPITULO II: OBJETIVOS DE LA


INVESTIGACIÓN..........................................5

2.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................5


2.2 OBJETIVO ESPECIFICO.......................................................................................6
2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................6

3 CAPITULO III: MARCO


TEÓRICO.........................................................................7

3.1 MARCO HISTÓRICO...............................................................................7 hasta


18

4 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION...............................19

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................19 hasta


24
4.2 DISCUSIONES DE LA INFORMACION............................................................25

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................26

6 REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICA........................................................................26

7 ANEXO......................................................................................................27 hasta 29

4
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

7.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La inquietud por desarrollar el siguiente artículo científico, desde el curso de títulos


valores, en donde se estudiaron las diferentes figuras creadas por el mercado, sus
características, modalidades y las funciones que cumplen dentro de las relaciones
comerciales para darle mayor dinamismo al tráfico comercial.
El titulo valor de crédito hipotecario negociable es un Título Valor que representa el
derecho real de hipoteca sobre un bien inmueble o mueble determinado. El Título
puede ser endosado libremente a cualquier persona sólo en respaldo de un crédito
dinerario. En estos casos, el Título representará también el crédito garantizado con la
hipoteca señalada en el mismo documento; a favor de su último tenedor1.
¿Cómo hacer que confluyan la seguridad jurídica y la celeridad de la operatividad
comercial en las operaciones comerciales al crédito a partir de la eficacia de la
regulación del título crediticio hipotecario negociable, conformada en pro del
mejoramiento del tráfico mercantil en el Perú?
¿Los problemas identificados en los ámbitos del registro y emisión, desmaterialización
y ejecución extra judicial limitan el desarrollo del TCHN y conducen a una
incertidumbre sobre la eficacia del instrumento que comprometen su predictibilidad y
seguridad jurídica?
¿Por qué la sociedad peruana no utiliza con frecuencia un título de crédito hipotecario
negociable en el Perú, teniendo en cuenta que muchos comerciantes utilizan el pagare y
el cheque?

8 CAPITULO II: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1
Ley de títulos valores 27287 art 240

5
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

8.1 OBJETIVO GENERAL

I. Demostrar que el titulo valor de crédito hipotecario negociable (TCHN) es un


título valor idóneo en los negocios comerciales, para hacer que confluyan la
seguridad jurídica y la celeridad en la operatividad comercial en pro del
mejoramiento del tráfico mercantil peruano.
II. También como objetivo es analizar el título de crédito hipotecario negociable,
como innovación contemplada en la Ley de Títulos Valores. No cabe duda de
que el avance de la ciencia y la tecnología vienen cambiando al mundo, y el
Derecho cartular no puede ser ajeno a los cambios

III. verificar si en las actividades crediticias desarrolladas en nuestro país


(específicamente en las entidades bancarias ubicadas en el centro de la ciudad de
Arequipa) se viene utilizando de manera eficaz el denominado Título de Crédito
Hipotecario Negociable para garantizar dichas obligaciones crediticias.
8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. Demostrar la emisión de este título valor que está a cargo del Registro Público
en el que el bien hipotecado está inscrito, lo que ocurrirá solo a petición expresa
de su propietario, manifestado formalmente y mediante el otorgamiento de una
escritura pública para ese efecto; ello en aplicación del principio rogatorio que es
propio del derecho registral.

B. Proponer medidas incentivadoras hacer eficaz la regulación de los títulos


crediticios negociables conformada en el tráfico mercantil peruano.

C. Impulsar el financiamiento de La Ley N° 26702, Ley General del Sistema


Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros, ha introducido en nuestro sistema legal una serie de figuras
jurídicas orientadas a facilitar la circulación de los créditos y de esta manera
dinamizar el mercado del dinero, dentro de los que se encuentran las letras
hipotecarias, los instrumentos hipotecarios y el Título de Crédito Hipotecario
Negociable, como medio de permitir el acceso masivo al crédito hipotecario.

8.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La utilización de los títulos valores en el tráfico mercantil ha hecho que las


negociaciones en el mercado se realicen de una manera rápida y segura. Los títulos
valores son instrumentos creados especialmente para hacer un mercado eficiente en lo
que respecta a las negociaciones comerciales.
Para el mejoramiento o eficacia de los títulos valores de crédito hipotecario negociable
es importante por un lado también tener en cuenta a la Hipoteca, siendo esta una
garantía constituida por el propietario de un inmueble para asegurar el cumplimiento de
cualquier obligación, propia o de un tercero. La Hipoteca es un contrato accesorio, ya

6
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

que garantiza siempre una obligación principal, teniendo como característica que es
indivisible, ya que cada una de las cosas hipotecadas a una deuda y cada parte de ellas
están obligadas al pago de toda la deuda, incluyendo capital, intereses y gastos. Debe
recaer sobre inmuebles específicamente determinados y se extiende la garantía a todas
sus partes, es decir, al suelo, construcciones, aires, entradas, servidumbres, e incluye el
importe de las indemnizaciones de los seguros. Es importante porque puede garantizar
créditos u obligaciones futuras o eventuales, y también puede constituirse bajo
condición o plazo. Pero se prohíbe la constitución de hipoteca sobre bienes futuros 2. Por
otro lado, tenemos El Título de Crédito Hipotecario Negociable, que es un Título Valor
que representa el derecho real de hipoteca sobre un bien inmueble determinado. El
Título puede ser endosado libremente a cualquier persona sólo en respaldo de un crédito
dinerario. En estos casos, el Título representará también el crédito garantizado con la
hipoteca señalada en el mismo documento; a favor de su último tenedor. La garantía
hipotecaria tiene la siguiente protección jurídica que constituirá garantía exclusiva del
crédito a favor del Banco acreedor, teniendo preferencia frente a cualquier otro acreedor
del propietario del predio afectado, cualquiera que fuere el origen o naturaleza de las
acreencias de cargo de este frente a terceros, aún los de carácter laboral, alimenticio o
tributario y, se encuentre o no el constituyente sometido a proceso concursal. Para hacer
un análisis exhaustivo al título de crédito hipotecario negociable se expondrá las
características generales, se analizará la naturaleza jurídica, se distinguirá los regímenes
de regulación (general y especial), análisis dogmático respecto a los aspectos concretos
del derecho que incorpora, es decir de la hipoteca y del crédito garantizado. La hipoteca
contenida en el Título no respalda otras deudas distintas al crédito que originó el primer
endoso del mismo, salvo que conforme al Artículo 245.3 de la Ley de Títulos Valores se
haya señalado en el mismo título que su endoso sirve además para garantizar otras
obligaciones a favor de la empresa endosataria, en cuyo caso debe agregarse
necesariamente, cláusula que limite su negociación.
¿Los problemas identificados en los ámbitos del registro y emisión, desmaterialización
y ejecución extra judicial limitan el desarrollo del TCHN y conducen a una
incertidumbre sobre la eficacia del instrumento que comprometen su predictibilidad y
seguridad jurídica?
La mayoría de estos problemas podrían ser subsanados mediante una coordinación entre
las diversas entidades y autoridades implicadas (CONASEV, SBS, SUNARP y Poder
Judicial).
El TCHN3 es un título valor (negociable mediante endoso) que representa derechos de
cobro de un crédito individual con garantía hipotecaria, inscritos ambos -el crédito y la
garantía- en Registros Públicos. Con el endoso, se transfiere simultáneamente los
derechos de cobro sobre el crédito y la garantía real. El TCHN permite su ejecución
extrajudicial. El crédito puede haber sido otorgado por una entidad financiera o por
cualquier otra persona natural o jurídica.
Hipotecaria: tiene formato estandarizado (definido por la SUNARP), es transferible
mediante endoso, cuenta con garantía preferente y, en caso de incumplimiento, procede
la ejecución extra judicial de la garantía.

2
Según el código civil art.1106
3
El TCHN se encuentra normado, de manera general, por la Sección Sétima, Título Único de la Ley N°
27287 (Ley de Títulos Valores y sus Modificatorias) y, en el caso de créditos con garantía hipotecaria
otorgados por entidades del sistema financiero, se aplica además la Resolución SBS N° 685-2007.

7
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

9 CAPITULO III: MARCO TEORICO

9.1 MARCO HISTÓRICO

EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN DEL TITULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO


NEGOCIABLE
El Título de Crédito Hipotecario Negociable (TCHN) constituye una innovación del
Legislador Nacional, pues dicho título valor mobiliario, a diferencia de warrant y de la
factura conformada, no ha sido regulado por otros ordenamientos jurídicos extranjeros.
En cierta forma podríamos señalar que su antecedente más cercano es el warrant, con
las diferencias que le son propias a cada una de ellos. La Ley N° 26702, Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros, ha introducido en nuestro sistema legal una serie de figuras jurídicas
orientadas a facilitar la circulación de los créditos y de esta manera dinamizar el
mercado del dinero, dentro de los que se encuentran las letras hipotecarias, los
instrumentos hipotecarios y el Título de Crédito Hipotecario Negociable, como medio
de permitir el acceso masivo al crédito hipotecario. Primero, se creó como una letra de
cambio especial que, además del crédito representado por el título, representase también
simultáneamente la hipoteca que respalde dicho crédito, teniendo como denominación
letra hipotecaria. Seguidamente, se creó el certificado hipotecario endosable, que
constituye la segunda versión, sin embargo no reflejó interés en el mercado.
Posteriormente, se creó el Título de Crédito Hipotecario Negociable, eliminando el
certificado hipotecario endosable. Adicionalmente el Título de Crédito Hipotecario
Negociable empleado para respaldar operaciones del sistema financiero se encuentra
reglamentado mediante la Resolución SBS N° 685-2007 (31.05.2007).
Con la promulgación de la Nueva Ley de Títulos Valores (Ley N 0 27287) se deroga el
Art. 239º antes referido, obligando a la Superintendencia de Banca a aprobar un nuevo
Reglamento del Título de Crédito Hipotecario Negociable mediante Resolución N 0
020-2001 del 16 de enero del 2001, estableciendo normas complementarias a las
contenidas en la Ley de Títulos Valores.
ASPECTOS GENERALES DEL TÍTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO
NEGOCIABLE
1. DEFINICIÓN

Según Sánchez palacios (2007) El Título de Crédito Hipotecario Negociable es


un Título Valor que representa el derecho real de hipoteca sobre un bien
inmueble determinado. El Título puede ser endosado libremente a cualquier
persona sólo en respaldo de un crédito dinerario. En estos casos, el Título
representará también el crédito garantizado con la hipoteca señalada en el mismo
documento; a favor de su último tenedor.
El Título de Crédito Hipotecario Negociable constituye un título valor
representativo de una hipoteca unilateral, la cual es constituida con anterioridad
al nacimiento del crédito, para que luego se integre al título; es el título valor por
el cual se hipoteca un bien inmueble registrado, donde se pueden transmitir los
derechos del acreedor, a efectos de que puedan ser cedidos a favor de otro sujeto
de derecho. El Título de Crédito Hipotecario Negociable es un Titulo Valor que
representa la hipoteca de primer rango sobre un bien determinado, que debe

8
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

estar libre de todo gravamen, cargo o medida de cualquier naturaleza,


constituida en forma unilateral, por el propietario del bien o por quien tenga
derecho a ello, título que puede ser transferido mediante endoso pero siempre
para garantizar un crédito dinerario ya sea directo o indirecto. El título se emite
solamente si en la partida registral no consta gravamen o carga alguna, lo cual
no significa que el bien adquiera la condición de bien inembargable desde la
emisión del título, y nada impide que por acto posterior pueda gravarse o
trabarse medidas que limiten la propiedad del propietario.

Una característica del Título de Crédito Hipotecario Negociable es que opera


una ficción legal, la cual es conocida en la doctrina como “hipoteca unilateral”,
pues es constituida a la sola decisión del propietario del bien, sin que exista
todavía un acreedor, ni obligación por resguardar. De esta manera, se puede dar
como ejemplo, cuando una persona propietaria de un inmueble mediante una
escritura pública, solicita a SUNARP que se le expida un Título de Crédito
Hipotecario Negociable, luego de verificar la inexistencia de cargas o
gravámenes, se expide dicho título valor y se anota el gravamen hipotecario, sin
necesidad de que exista la persona a favor de quien se emite la hipoteca.
Mediante el Título de Crédito Hipotecario Negociable se representa la garantía
real, la hipoteca, constituida por la voluntad unilateral del propietario del
inmueble, así como el crédito que se respalda una vez efectuado el endoso del
título valor. Cabe resaltar que para la constitución unilateral de la hipoteca se
requiere de los mismos requisitos formales que para una hipoteca ordinaria de
acuerdo las normas previstas en nuestro Código Civil: escritura pública, la
respectiva valorización del perito tasador, y que quien constituya la hipoteca
tenga las facultades especiales para hacerlo, etc.

2. CARACTERÍSTICAS:

a) Se trata de un título valor emitido por el registro público donde se encuentra


inscrito el inmueble.
b) Previamente, los propietarios de un inmueble deben constituir unilateralmente y
por escritura pública, el gravamen hipotecario por un monto determinado,
teniéndose en cuenta la tasación efectuada por perito autorizado por la SBS, el
que se insertará en la escritura.
c) el titular del título tiene la facultad de endosarlo a cualquier persona,
seguramente a favor de un banco, respaldando un crédito dinerario.
d) la garantía hipotecaria constituida debe ser de primer rango, y no debe
reconocer carga ni medida judicial que limite su libre disposición.

3. OTRAS CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DEL TCHN SON:

I. El TCHN puede ser emitido por una entidad financiera o por la


Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP). Para su
emisión, se requiere que el inmueble esté inscrito en Registros Públicos.

II. Para la emisión y primer endoso del TCHN, se requiere del


consentimiento escrito del propietario del inmueble gravado.

9
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

III. El TCHN puede ser emitido de forma incompleta (con sólo la garantía
hipotecaria). El TCHN se completa con el registro del gravamen y
recién ahí es susceptible su endoso. Los endosatarios no son
responsables solidarios en caso de incumplimiento en el pago del
crédito.

IV. La garantía hipotecaria sólo puede estar ligada a un único TCHN. No


puede extenderse a otros créditos.

V. Cuando el tenedor del TCHN es una entidad financiera, la garantía


hipotecaria constituirá garantía preferente frente a cualquier otro
acreedor del propietario del bien gravado, incluyendo acreencias de
carácter laboral, tributario o alimenticio y esté o no el propietario
sometido a proceso concursal.

VI. El encargo de la ejecución extrajudicial (en caso de incumplimiento del


deudor) corresponde a una empresa del sistema financiero distinta al
otorgante del crédito y autorizada a operar comisiones de confianza o
fideicomisos.

VII. El TCHN puede ser también representado mediante anotaciones en


cuenta.4

4. NATURALEZA JURÍDICA DEL TÍTULO DE CRÉDITO


HIPOTECARIO NEGOCIABLE

El Título de Crédito Hipotecario Negociable tiene la naturaleza jurídica de ser


un título valor a la orden, consecuentemente circula por endoso. El endoso es un
acto que puede realizarse una vez emitido el título a favor del solicitante; en caso
de que el propietario prevea que el primer endosante será una empresa del
sistema financiero, podrá solicitar que el título se emita directamente a favor de
la empresa que indique.
El Título de Crédito Hipotecario Negociable se rige por los principios generales
de incorporación, literalidad, autonomía y legitimación del tenedor. En
consecuencia, en base al principio de incorporación, se trata de un documento
que de manera unilateral declara la existencia de una obligación a cargo de quien
lo suscribe, así como el correspondiente derecho a exigir el cumplimiento de la
obligación por parte del tenedor del mismo, además, dicho documento contiene
un derecho real de garantía que confiere al endosatario tomador las facultades de
persecución, venta judicial o extrajudicial y preferencia en el pago de su deuda
con el producto del remate.
Por la literalidad, se señala que al tener ambos derechos la amplitud que aparece
del Título, la hipoteca que se transfiere con el endoso no garantiza otras
obligaciones que la del crédito al que respalda.
Por la autonomía, los derechos personales y reales incorporados al Título, si bien
vinculados a una relación causal subyacente, se reputan legalmente
independientes. En razón de ello, el obligado no podrá hacer uso de las
excepciones personales que pueda tener contra el primer endosatario, desde que
4
ref-noviembre-2009-recuadro-8

10
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

cada nuevo endoso supone la existencia de una nueva relación cartular. Por
último, la legitimación confiere al último endosatario las facultades de exigir el
cumplimiento de la obligación dineraria, consecuentemente de ejecutar la
garantía real.
En mi opinión es de suma importancia tener en cuenta los principios de los
títulos valores porque nos ayudan a garantizar un título valor eficaz en cuanto a
un TCHN, y en caso de incumplimiento con el pago respectivo la entidad
financiera
Rematara el bien según el contrato de garantía firmado por el acreedor y el
deudor.
Siempre en cuanto se encuentre este tipo de cláusulas adheridas al título valor
de crédito hipotecario negociable.

5. VALOR MOBILIARIO O INDIVIDUAL

Dentro de las diversas clasificaciones que suelen hacerse de los títulos valores,
tenemos la que distingue a los valores en mobiliarios e individuales: Son valores
mobiliarios aquellos valores emitidos en masa, en grandes cantidades, con
características iguales en derechos y obligaciones que representan; frente a ellos,
tenemos a los títulos valores que se emiten en forma singular (individual), unos
distintos a otros, cada uno con una individualidad propia. Así, tenemos como
típicos ejemplos de valores mobiliarios a las acciones, bonos, papeles
comerciales, letras y cédulas hipotecarias, etc.; mientras como ejemplos claros
de valores individuales tenemos la letra de cambio, el cheque, el pagaré, y
obviamente al Título de Crédito Hipotecario Negociable.
Dado el derecho real de garantía que contiene, que es la hipoteca sobre un bien
determinado e individualizado, no es posible la emisión homogénea y masiva del
Título de Crédito Hipotecario Negociable, por lo que en su esencia misma
difiere de la cédula hipotecaria, que más bien son valores de emisión masiva y
que está respaldada en una globalidad de hipotecas; mientras que el Título de
Crédito Hipotecario Negociable es un valor referido a un determinado gravamen
hipotecario. De ahí que el Título de Crédito Hipotecario Negociable sea un título
valor individual y no un valor mobiliario5.

6. VALOR CAUSAL O ABSTRACTO

Es esta otra clasificación de los títulos valores, según el texto que contiene el
valor, que en ocasiones debe señalar la relación causal o el negocio jurídico que
dio origen a su emisión, por lo que resulta fácil determinar tal causa; mientras
que en el caso de otros títulos valores no es posible conocer por el texto del
valor, cuál ha sido el negocio que dio origen a su emisión. Al apreciarse de su
propio texto la causa de su emisión, en el caso del Título de Crédito Hipotecario
Negociable, estamos ante un título valor causal y no abstracto. Como sabemos,
los títulos valores causales son aquellos que por su propio texto o por la
literalidad del documento podemos conocer el negocio jurídico subyacente o que
dio origen a su emisión, como podría ser el Warrant o el Título de Crédito
5
Tratado del derecho comercial tomo II gaceta jurídica de rolando castellares Aguilar. Título del crédito
hipotecario negociable, lima 2004 PG.512

11
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

Hipotecario Negociable; mientras que en los títulos valores abstractos tal


posibilidad no existe, al no señalarse en el texto del documento referencia alguna
a la transacción negocial subyacente; tal sería el caso del cheque o la letra de
cambio. En el caso del Título de Crédito Hipotecario Negociable, es posible
conocer y concluir de su texto, cuál fue su origen o causa de emisión, que no es
sino la voluntad de afectar en garantía el bien que se describe en detalle en el
mismo documento.6

7. EMISIÓN

Condiciones y formalidades El ente emisor o expedidor del Título de Crédito


Hipotecario Negociable es la Oficina de los Registros Públicos, y dicha emisión
solo se efectuará a solicitud del propietario del inmueble objeto de afectación.
La solicitud del propietario se hace siguiendo las formalidades previstas para la
constitución de una hipoteca ordinaria, esto es, suscribiendo una minuta y
escritura pública expedida por un notario. Además, el Reglamento del Título de
Crédito Hipotecario Negociable señala que las empresas del Sistema Financiero
podrán solicitar la emisión de dichos títulos valores, previa autorización del
propietario del bien o del deudor garantizado. El contenido de la escritura
pública consistirá en describir el bien inmueble objeto de gravamen, así como el
valor de tasación, y demás datos que establece la ley.7 Este instrumento público
servirá de sustento al Título de Crédito Hipotecario Negociable, o mejor dicho a
la garantía en él incorporada, conjuntamente con el asiento registral donde quede
anotada la hipoteca una vez expedido el título valor. La emisión del Título de
Crédito Hipotecario Negociable se efectuará una vez que la oficina de Registros
Públicos haya constatado que el bien se encuentra saneado, es decir, libre de
cargas, gravámenes y cualquier otro que limite el derecho de disposición del
propietario sobre el bien. Además, es importante señalar que el valor del
gravamen será por el valor total del bien según la tasación actualizada efectuada
por un perito colegiado. Esto tiene por objeto que el gravamen así constituido
sea el único, otorgándose preferencia y exclusividad a favor del tenedor del
Título de Crédito Hipotecario Negociable.

8. EL TÍTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE DEBE


CONTENER: ARTICULO 241 DE LA LEY 27287

i. La denominación de Título de Crédito Hipotecario Negociable y el número que


le corresponde;

6
Tratado del derecho comercial tomo II gaceta jurídica de rolando castellares Aguilar. Título del crédito
hipotecario negociable, lima 2004 PG513
7
Artículo 240.2. Solo luego de constatar la inexistencia de cargas o gravámenes, el respectivo Registro
Público expedirá el título en formulario aprobado por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos
en el caso de registros públicos que dependan de esta; y, en el caso de otros registros, por la respectiva
autoridad de control o supervisión. Artículo 240.3. Al expedir el título, el Registrador anotará el
gravamen hipotecario constituido por el valor total del bien gravado, según la valorización de perito que
debe ser insertada en la escritura pública, gravamen hipotecario que será el único, otorgando la
preferencia y exclusividad en favor del tenedor del título, en respaldo del crédito que se señale en el
mismo documento en el acto de su primer endoso. Ley 27287 – Ley de Títulos Valores.

12
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

ii. El lugar y fecha de su emisión;


iii. El nombre y número de documento oficial de identidad del propietario que
constituye el gravamen hipotecario, a cuya orden se expide el título;
iv. La descripción resumida del bien afectado con el gravamen hipotecario, según
aparece de la inscripción registral;
v. El monto de la valorización que será el importe hasta por el cual se constituye el
gravamen hipotecario, con indicación del nombre del perito y de su registro o
colegiatura respectiva;
vi. La fecha de la escritura pública, nombre del Notario y demás datos de la
inscripción registral de la hipoteca; y
vii. El nombre y firma del Registrador, con indicación de la oficina registral
correspondiente”.

9. ENDOSO

Para que la oficina de Registros Públicos expida este título valor, se requiere de
solicitud del propietario del inmueble inscrito, recibida la solicitud, el registrador
público, luego de constatar la inexistencia de cargas o gravámenes, expide el
título valor, usando para ello un formulario aprobado por la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos. Una vez expedido el título, el registrador
anotará el gravamen hipotecario, el mismo que estará constituido por el valor
total del bien gravado, según la valorización de perito que debe ser insertada en
la escritura pública. Este gravamen hipotecario otorgará a su tenedor un derecho
preferente y exclusivo, en respaldo del crédito que se señale en el mismo
documento en el acto de su primer endoso.

10. EFECTOS DEL PRIMER ENDOSO

En forma similar al caso del Warrant, en el TCHN, el carácter crediticio del


título tiene su origen a partir del endoso, y el título se completa con los datos
relativos al crédito, empezando por su monto. En el momento en que se
constituye la garantía, se está afectando el bien por su valor íntegro, la misma
que tiene relación directa con el crédito que se recibe con el endoso, debiendo
entonces determinarse el momento de la obligación. Al realizarse el primer
endoso del título, señala el artículo 242.1, se consignará el plazo o plazos de
vencimiento del crédito, con lo cual la ley está permitiendo que el vencimiento

13
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

sea a plazo fijo o plazos fijos es decir, puede fijarse en varias fechas de
vencimiento y señalarse cuotas en cada vencimiento.

El pago deberá hacerse en las respectivas fechas que corresponda a cada cuota o
armada. Las fechas de pago y las correspondientes anotaciones de los pagos
realizados deberán constar literalmente en el mismo título bajo responsabilidad
del tenedor que recibe dichos pagos, con obligación adicional de este de expedir
las respectivas constancias o recibos de pago. Se deberá indicar en el título los
intereses acordados y demás condiciones del mismo. La omisión en la indicación
de los intereses hará que, a partir del vencimiento, se devengue el interés legal.

11. REPRESENTACIÓN DEL DOBLE DERECHO


El Título de Crédito Hipotecario Negociable es emitido a la orden y constituye
un instrumento de financiamiento ágil pues permite representar una garantía
constituida de manera antelada a la obligación. Es decir, este título representa
dos derechos: el de crédito y el de garantía.
En un primer momento se constituye la garantía hipotecaria para la emisión del
Título de Crédito Hipotecario Negociable, constituida por el propietario del bien
gravado, a cuya orden se emite; seguidamente, a partir del primer endoso del
título valor, se consignará el monto del crédito garantizado8.
12. RESPONSABILIDAD DEL PRIMER ENDOSANTE
El primer endosante responde como deudor y, además, en caso fuera declarado
en insolvencia, o mejor dicho en situación de concurso, el tenedor del Título de
Crédito Hipotecario Negociable podrá solicitar la ejecución de la garantía fuera
de la masa concursal. En el Título de Crédito Hipotecario Negociable los
subsiguientes endosantes no asumen responsabilidad solidaria frente al nuevo
adquirente o tenedor. Es decir, el único obligado al pago del valor mobiliario es
el primer endosante, razón por la cual el propietario del bien debe ser a su vez el
deudor del crédito garantizado.

13. RESPONSABILIDAD DE LOS ENDOSANTES


Según las reglas básicas y concretamente según los artículos 11° y 8° de la Ley
de Títulos y Valores, las personas capaces que firmen o intervengan en un título
valor como endosantes, asumen responsabilidad solidaria frente al último
tenedor, salvo que hayan dejado constancia de la liberación de dicha
responsabilidad, mediante cláusula expresa, como las que usualmente se usa de
8
Rolando Castellares Aguilar. Tratado de Derecho Mercantil. El título de crédito hipotecario negociable.
Tomo II, Gaceta Jurídica, lima, pg. 514.

14
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

“Sin Responsabilidad” u otras equivalentes. En el caso del Título de Crédito


Hipotecario Negociable, dada su naturaleza y los derechos que representa,
especialmente en consideración de que es un título que ya representa una
garantía sólida como es la hipoteca, se exceptúa de esta regla que se aplica a
todo aquel que interviene en un título valor como son los endosantes. Así, en el
caso del Título de Crédito Hipotecario Negociable, quienes intervienen en
calidad de endosantes de este título, excepto el primer endosante, no asumirán
tal responsabilidad solidaria frente al último tenedor, quien tomará entonces el
título con la garantía de la hipoteca, salvo que expresamente y según cláusula
especial intervengan como garantes, lo que es un respaldo adicional y voluntario,
mas no una responsabilidad solidaria como ocurre en el caso de los endosantes
de otros títulos valores. Esta liberación de responsabilidad que existe en el Título
de Crédito Hipotecario Negociable, además obedece a la finalidad de generar un
mercado secundario de estos valores, que al liberar de toda responsabilidad
cambiaria a sus endosantes hace más fácil la intervención de los agentes
interesados en su negociación; pues el tenedor tomará dicho título solo con la
garantía que ofrece la hipoteca que representa el título, sin ninguna
responsabilidad cambiaria o crediticia de sus endosantes. Así, los endosantes no
son obligados solidarios, sin que sea necesario para ello que se agregue la
cláusula de que trata el artículo 39.2 de la Ley de Títulos Valores.
14. LA HIPOTECA

La hipoteca según el artículo 1097 c.c por la hipoteca se afecta un inmueble en


garantía del cumplimiento de cualquier obligación, propia o de un tercero.
La garantía no determina la disposición y otorga al acreedor los derechos de
persecución, preferencia y venta judicial del bien hipotecado
La hipoteca es la garantía real e indivisible que consiste en la afectación de un
bien del deudor al pago de una obligación, sin que el constituyente pueda ser en
ese momento desposeído, y permitiendo al acreedor hipotecario embargar y
hacer vender ese bien, al vencimiento, quien quiera que lo tenga, para hacerse
pago con su precio con preferencia a los demás acreedores. Es decir, este autor
no precisa que la hipoteca recae sólo sobre bienes inmuebles, por lo cual con
dicha definición la hipoteca también es de aplicación para bienes muebles.

A. LA CONSTITUCIÓN DE LA GARANTÍA HIPOTECARIA

Hemos señalado que la garantía se constituye antes de la existencia de la obligación


principal a la cual garantizará. Esta constitución se produce una vez que el derecho
real de garantía es inscrito en los registros públicos. La constitución del derecho
real, facilita su circulación y asegura el derecho del tenedor (acreedor) o
beneficiario del título.
B. CONSTITUCIÓN UNILATERAL DE LA HIPOTECA

Una característica peculiar del Título de Crédito Hipotecario Negociable es que la


hipoteca se constituye a petición unilateral del propietario o de su representante
facultado mediante poder especial. Al respecto, hubo quienes mostraban su
preocupación al considerar que la hipoteca es un contrato y además accesorio, por
lo que se resistían a admitir que pueda existir antes que el acto jurídico principal

15
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

mismo y que pudiera constituirse sin intervención del acreedor garantizado. Sobre
este tema, ya se discutía desde el siglo pasado sobre su procedencia (hipoteca
unilateral), admitiéndose por iniciativa de la doctrina y legislación alemana la
procedencia de la hipoteca unilateral o por disposición y voluntad exclusiva del
propietario.

C. LA VIGENCIA DE LA HIPOTECA

El levantamiento del gravamen hipotecario se realizará cuando sea cancelada la


hipoteca, esto significa que la hipoteca seguirá vigente mientras no sea cancelado el
crédito contenido en dicho título. Asimismo, puede darse el caso que el Título de
Crédito Hipotecario Negociable no haya sido endosado, en cuyo caso el propietario
deberá devolver el título no endosado al Registro Público, para lograr el
levantamiento de la carga. En caso de haberse utilizado para garantizar alguna
obligación crediticia, propia o de tercero, la devolución será del título cancelado en
lo referido al crédito, por su último tenedor. En tanto no se devuelva el Título de
Crédito Hipotecario Negociable de cualquiera de dichas formas, el gravamen se
mantendrá vigente, no siendo por obvias razones aplicable la Ley N° 26639 que
dispone que, una vez transcurrido 10 años del vencimiento del crédito garantizado
con una hipoteca, esta se extingue de pleno derecho. Como no es posible
determinar cuándo vence el crédito que está garantizando la hipoteca que dio lugar
a la expedición del Título de Crédito Hipotecario Negociable, lo que solo puede
conocerlo el endosante y el último tenedor de dicho título valor, el Registrador está
imposibilitado de verificar tal plazo, por lo que encontrándose contenido el derecho
real de garantía en el título mismo, debe mantenerse vigente hasta su devolución.

D. EJECUCIÓN DE LA HIPOTECA

En lo que se refiere a la ejecución del título, la ley obliga a que este título sea
protestado indefectiblemente, sea ante el notario, o mediante la formalidad
sustitutoria, es decir, con la constancia de no haberse pagado el título consignando
por la entidad del Sistema Financiero designada como lugar de pago. No otorga la
Ley validez a la cláusula liberatoria del protesto, aun cuando así conste en el título.
Con el título protestado o la formalidad sustitutoria se procederá a la venta directa
del bien hipotecado, sin intervención de autoridad judicial, en cuyo caso, deberá
designarse a una empresa del sistema financiero que asuma este encargo. La venta
se hará al mejor postor siempre que el precio por el que se enajene sea superior al
75% de la valorización señalada en el informe pericial que sirvió de base para la
constitución del gravamen. La ley otorga un derecho de opción al legítimo tenedor
para optar por esta modalidad, o recurrir vía jurisdiccional para ejecutar el bien
conforme a las normas del Código Procesal Civil. Para su ejecución extrajudicial, la
empresa del sistema financiero puede recurrir a los servicios de corredores de
inmuebles, martilleros públicos, medios de comunicación social y similares. En el
supuesto de que el valor del bien no encuentre postores por encima del porcentaje
indicado, entonces es obligatorio recurrir a la vía judicial, en cuyo caso, la tasación
será válida y servirá de base para determinar las posturas de ejecución. Por último,
es necesario señalar que en el caso de producirse la venta y esta no llegase a cubrir
el monto total del crédito, el juez o la entidad a cargo de la venta dejará constancia
incorporando en el título la indicación del saldo pendiente, por cuyo mérito el
tenedor tendrá expedita la acción cambiaria contra el primer endosante. Asimismo,

16
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

se debe recordar que conforme lo establece el artículo 242.2 de la Ley de Títulos y


Valores, no otorga acción cambiaria contra los endosatarios del título; en este caso
responde el bien hipotecado, y en la acción cambiaría el primer endosante, es decir,
el que constituyó la garantía y originario merecedor del crédito.
E. EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA

La hipoteca se extinguirá, solo por el registrador público en mérito a la devolución


del original del Título, sea como consecuencia de la venta directa o venta judicial
del predio realizada por su último tenedor, o en su defecto, en mérito a la escritura
pública de cancelación solicitada por el propietario, en cuyo caso este deberá
figurar como el último endosatario del Título, debiendo ser insertado en la escritura
pública. En el caso que la ejecución de la garantía siga a través del proceso judicial,
el Juez, llegado el momento, ordenará se levante los gravámenes que afectan el
bien. De optarse por el encargo a una entidad financiera para que venda el bien, la
ley le otorga facultades para que a la devolución del título debidamente cancelado
por el último endosatario levante el gravamen que pesa sobre el bien inscrito. La
extinción debe ser expresa, y derivada de la devolución y cancelación del título.
15. CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA
El pago constituye la forma natural de extinguir la obligación cambiaria contenida
en el Título de Crédito Hipotecario Negociable.
El pago para que sea válido y surta efectos legales debe realizarse a la persona que
aparezca legitimada según el título valor, ya sea porque ha sido girado a su orden o
porque su derecho se ampara en una cadena regular de endosos. Asimismo, el pago
debe realizarse en el lugar y forma convenidos en el propio título, en aplicación del
principio de literalidad
16. FORMAS DE PAGO

En cuanto a las formas de pago, podemos señalar las siguientes:


a. Por el efecto cancela torio total o parcial, solo en el primer caso se extinguirá la
obligación cambiaria. De producirse un pago parcial, en cambio, el tenedor podrá
ejercitar las acciones y mecanismos cambiarios, para exigir el pago del saldo
insoluto. Empero, como hemos señalado, el tenedor no podrá rechazar el pago
parcial. Asimismo, el pago total puede ser en una armada o en varias armadas. En
este último caso, el incumplimiento de una o varias de ellas facultará al tenedor a
dar por vencidos todos los plazos y a exigir el pago total de la obligación
cambiaria insoluta.
b. Por la persona que lo efectúa: directo o con subrogación. En el primer caso, nos
referimos al pago efectuado por el propio obligado; en tanto que en el segundo,
nos referimos al pago por intervención, donde los endosatarios posteriores no
asumen la calidad de obligados cambiarios; por tanto quien efectúe el pago por
intervención solo liberará al primer endosante, en su condición de obligado
principal, contra quien podrá dirigir las acciones de regreso previstas en la ley de
la materia.
c. Por la moneda empleada: pago en moneda nacional o extranjera. En el caso del
pago en moneda extranjera se aplicarán las reglas generales contenidas en la Ley
de Títulos Valores; asimismo, para que el pago se efectúe únicamente en esa
moneda es necesario que se incluya en el propio título la cláusula de “pago en

17
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

moneda extranjera”, además de consignarse el monto de la obligación en moneda


extranjera.
d. Otras formas de extinción de la obligación cambiaria: también podría extinguirse
empleando otros medios regulados por el derecho común, tales como la dación en
pago, novación, compensación, transacción y la consolidación. Pero, en estos
casos, con excepción de la consolidación, será necesario contar con el
consentimiento expreso del tenedor del Título de Crédito Hipotecario Negociable
para que resulten jurídicamente válidas.

SEGURIDAD JURÍDICA EN EL TÍTULO DE CRÉDITO


HIPOTECARIO NEGOCIABLE

Como lo señalamos antes, el Título de Crédito Hipotecario Negociable


surge con la necesidad de dotar a los acreedores, fundamentalmente agentes
financieros, de un instrumento que agilice aspectos como ejecución del
inmueble gravado, pago del crédito garantizado, etc.

I. DERECHO HIPOTECARIO EXCLUSIVO

Dado que solo podrá emitirse cuando el bien gravado se encuentre libre de
gravámenes y cargas, el primer endosatario tiene la certeza de que su
crédito se encuentra garantizado por una hipoteca de primer y único rango,
pues la garantía hipotecaria que se constituya sobre el inmueble será el
único y exclusivo. Sobre el inmueble gravado, solo podrá recaer una sola
hipoteca, que será la representada en el Título de Crédito Hipotecario
Negociable. Emitido este título valor, no podrá volverse a constituir
hipoteca sobre el inmueble. Así, la Ley se aparta de la regulación prevista
en el Derecho Civil. Debe recordarse que, de acuerdo al artículo 1113° del
Código Civil, es nulo todo pacto que impida volver a gravar un bien con
ulteriores hipotecas.

II. EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL


Para el cumplimiento de la obligación en el Título de Crédito Hipotecario
Negociable, puede además incluirse el pacto de ejecución extrajudicial del
inmueble representado en el título, lo que libera al acreedor endosatario del
trámite de su realización en la vía judicial tales como convocatorias,
publicidad a través de avisos, sucesivas convocatorias para nuevos.
Remates, etc.; circunstancias que perjudicaban tanto al acreedor, como al
deudor; así, para el acreedor era más difícil recuperar el dinero prestado, en
términos de tiempo y costos, por lo que no tenía más remedio que aumentar
las tasas de interés, en perjuicio del deudor que veía incrementar el monto a
pagar. Con el Título de Crédito Hipotecario Negociable, en cambio, la
ejecución del bien queda a cargo de una empresa del sistema financiero
nacional, sin embargo la ejecución extrajudicial puede realizarse a petición
del tenedor del título, bastando tan solo la realización del protesto o la
verificación de la formalidad sustitutoria: la constancia por falta de pago,
pues el protesto ha de realizarse incluso si se hubiere insertado la cláusula
de liberación de protesto prevista en el artículo 52° de la Ley de Títulos
Valores. La constancia del remate, en caso de ejecución extrajudicial hecha
por alguna entidad del sistema financiero nacional, o la de la autoridad

18
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

judicial, así como la devolución del título valor no endosado o debidamente


cancelado, será suficiente para inscribir en Registros el levantamiento de la
hipoteca así como el derecho de propiedad del adquirente del inmueble. Si
con el producto de la venta del bien hipotecado no se cubre el monto total
del crédito garantizado que señale el título, el juez o la empresa del sistema
financiero nacional encargada de su venta dejarán constancia de ello en el
mismo documento, en cuyo mérito el tenedor del título de crédito
hipotecario negociable tendrá acción cambiaria contra el primer endosante
por el saldo resultante.

III. PAGO DEL CRÉDITO GARANTIZADO

El acreedor hipotecario de este título valor tiene más posibilidades de que


se efectúe el pago de su crédito, e incluso cuando se haya rematado el
inmueble y el monto resulte insuficiente. En efecto, al tratarse de un título
valor, el tenedor de este tiene la facultad de dirigirse, a través de la acción
cambiaria de regreso, contra el primer endosante por el saldo resultante. En
una hipoteca ordinaria, en cambio, el contenido y alcance de la garantía real
se agota con la ejecución, quedándole al acreedor la acción personal contra
el deudor en otro proceso pero sin que se garantice el pago del crédito, pues
bien puede acontecer que el deudor devenga en insolvente y sin tener la
calidad de acreedor preferente, pues la garantía se agotó.

10 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La presente investigación del artículo científico responde a un tipo de


investigación formal; por cuanto el desarrollo de dicho artículo parte de una
realidad normativa en consecuencia se empleará un método descriptivo con
un enfoque dogmático jurídico e histórico jurídico; el mismo que se
implementará con el método estadístico, análisis, síntesis, deductivo,
inductivo entre otros. Análisis del régimen legal de los títulos valores de
crédito hipotecario negociable. Se iniciará con una recopilación documental
que nos informe sobre toda la configuración teórica sobre el tema TCHN,
para el correspondiente análisis. Con el fin de que posteriormente dé mi
respectiva opinión. Asimismo ya que desarrollaremos una investigación
experimental o empírica, nos centraremos a recabar información, a través de
entrevistas, a los analistas de entidades financieras de Arequipa y encuestas,
de una muestra circunscrita en la misma realidad.

10.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Por problemas de la coyuntura social en la situación en que nos encontramos


actual mente pude realizar algunas en cuestas a los vecinos prestatarios de
dichas entidades financieras bancarias que son las siguientes:(BCP, BBVA
CONTINENTAL, SCOTIABANK, INTERBANK, BANCO DE LA
NACION, EL BANCO FINANCIERO, CONFIANZA Y CAJA
AREQUIPA) ubicadas en el cercado de Arequipa. Con un total de 6 analistas
o funcionarios encargados del área de préstamos hipotecarios; a quienes se
les formulo las siguientes preguntas.

19
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

ENCUESTA A LOS VECINOS


1. ¿conoce usted en que consiste la hipoteca?

RESULTADO

¿CONOSE USTED EN QUE CONSISTE LA


HIPOTECA?

SI NO
20 0

¿CONOCE EN QUE CONSISTE LA


HIPOTECA?

SI NO

INTERPRETACION:
En la tabla 1 representa el total de los encuestados (20 vecinos prestatarios de
dichas entidades financieras), el 100% de ellos señalo que si conoce en que
cosiste la hipoteca.
2. ¿Conoce usted en qué consiste el Título de Crédito Hipotecario Negociable?

RESULTADOS

¿Conoce usted en qué consiste el Título de Crédito


Hipotecario Negociable?
SI NO
0 20

Interpretación: Al formular esta pregunta a los encuestados (20 vecinos


prestatarios de dichas entidades financieras), el resultado fue que el 100% de
ellos señalaron que no conocen que es el título de crédito hipotecario
negociable.

3. ¿Sabía usted que el Título de Crédito Hipotecario Negociable es un título


valor, así como lo es un pagare?

RESULTADOS

20
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

¿Sabía usted que el Título de Crédito Hipotecario Negociable es un


título valor, así como lo es un pagare?

SI NO
0 20

¿SABES QUE EL TITULO DE CREDITO


HIPOTECARIO NEGOCIABLE ES UN TITULO
VALOR?

100%

SI NO

Interpretación: Al formular esta pregunta a los encuestados (20 vecinos


prestatarios de dichas entidades financieras, el resultado fue) que el 100% de
ellos señalaron que no conocían que el Título de Crédito Hipotecario
Negociable es un título valor, así como lo es un pagare.

4. ¿Conoce usted las formalidades a seguir para el otorgamiento del Título de


Crédito Hipotecario Negociable?
1.- ( ) si 2.- (x) no
Interpretación: Al formular esta pregunta a los encuestados (20 vecinos
prestatarios de dichas entidades financieras) el resultado fue que el 100% de
ellos señalaron que no conocen cuales son las formalidades a seguir para el
otorgamiento del Título de Crédito Hipotecario Negociable.

5. ¿Considera que, en las operaciones crediticias, se debe utilizar la Hipoteca o


el Título de Crédito Hipotecario Negociable como garantía?

1.- (x) si 2.- ( ) no

6. ¿Conoce las ventajas de la utilización del Título de Crédito Hipotecario


Negociable?
1.- ( ) si 2.- (x) no

7. ¿Conoce usted las formalidades de ejecución de la Hipoteca?

21
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

1.- (x) si 2.- ( ) no

8. ¿Conoce usted las formalidades de ejecución del Título de Crédito


Hipotecario Negociable?
1.- ( ) si 2.- (x) no

9. ¿Alguna vez utilizo el Título de Crédito Hipotecario Negociable?

1.- ( ) si 2.- (x) no

¿ALGUNA VEZ UTILIZO EL TITULO DE


CREDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE?

100%

SI NO

Interpretación: Al formular esta pregunta a los encuestados (20 vecinos


prestatarios de dichas entidades financieras), el resultado fue que el 100% de
ellos señalo que nunca utilizaron el Título de Crédito Hipotecario
Negociable.

EN CUESTAS REALIZADA A LOS ANALISTAS


Por problemas de la coyuntura social en la situación en que nos encontramos
actual mente pude realizar algunas en cuestas a los funcionarios o analistas
de dichas entidades financieras bancarias que son las siguientes:(BCP,
BBVA CONTINENTAL, SCOTIABANK, INTERBANK, BANCO DE LA
NACION, EL BANCO FINANCIERO, CONFIANZA Y CAJA
AREQUIPA) ubicadas en el cercado de Arequipa. A quienes se les formulo
las siguientes preguntas.
1. ¿Conoce usted en qué consiste la Hipoteca?
RESULTADO
¿Conoce usted en qué consiste la Hipoteca?

SI NO

06 0

22
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

¿CONOCE EN QUE CONSISTE LA HIPOTECA?

SI NO
INTERPRETACION:
En la tabla 1 representa el total de los encuestados (06 funcionarios analistas
encargados del área de asesoría legal), el 100% de ellos señalo que si conoce en
que cosiste la hipoteca.
2. ¿Conoce usted en qué consiste el Título de Crédito Hipotecario
Negociable?

a) (X ) SI
b) ( ) NO
3. ¿Considera que, en las operaciones crediticias, se debe utilizar la Hipoteca
o el Título de Crédito Hipotecario Negociable como garantía?

¿Considera que, en las operaciones crediticias, se debe utilizar la


Hipoteca o el Título de Crédito Hipotecario Negociable como
garantía?
hipoteca Título de Crédito ambas
hipotecario
05 0 01

¿Considera que, en las operaciones crediticias, se


debe uti lizar la Hipoteca o el Título de Crédito
Hipotecario Negociable como garantí a ?
17%

83%

HIPOTECA TCHN AMBAS

23
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

Interpretación: En la tabla, 3 del total de los encuestados (06 funcionarios


encargados del área de analistas), 5 de ellos que representan el 83.33% del
total, señalo que en las operaciones crediticias se debe utilizar la
Hipoteca; ninguno de ellos voto por la opción del Título de Crédito
Hipotecario Negociable; y 1 de ellos señalo que se deben utilizar ambas
garantías.

4. ¿Conoce las ventajas de la utilización del Título de Crédito Hipotecario


Negociable en las operaciones crediticias?
a) (x )SI
b) ( )NO

Interpretación: En la en cuesta en la pregunta 4. Del total de los


encuestados (06 funcionarios analistas), 4 de ellos que representan el
66.66% del total, señalo que si conocen las ventajas de la utilización del
Título de Crédito Hipotecario Negociable en las operaciones crediticias; y
dos de ellos que representan el 33.34%, señalaron que desconocen los
alcances de dicha garantía.

5. ¿Las formalidades de ejecución de la Hipoteca, son más confiables que


las del Título de Crédito Hipotecario Negociable?
a) ( x)SI
b) ( )NO
Interpretación: En la encuesta con respecto a la pregunta 5 del total de los
encuestados (06 funcionarios analistas), 4 de ellos que representan el
66.66% del total, señalaron que las formalidades de ejecución de la
Hipoteca, son más confiables que las del Título de Crédito Hipotecario
Negociable; y 02 de ellos que representan el 33.34%, señalaron en sentido
contrario a la consulta efectuada.

6. ¿Cuáles son las razones por las que no se utiliza el Título de Crédito
Hipotecario Negociable para garantizar las operaciones crediticias?
Resultados:

24
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

¿CUALES SON LAS RAZONES POR LAS QUE NO SE UTILIZA EL TITULO DE


¿Cuáles son las razones por las que no se utiliza el Título de Crédito Hipotecario
CREDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE PARA GARANTIZAR LAS OPERACIONES
CREDITICIAS?
Negociable para garantizar las operaciones
100% crediticias?
80%
60%
El sistema financiero utiliza la hipoteca tipo sabana
40%
20%
0%

Las hipotecas otorgadas al sistema financiero no tienen plazo de caducidad, como si


lo están los otros tipos de garantía
Es inusual, por desconocimiento
¿Cuales son las razones por las que no se utiliza el titulo de credito hipotecario negociable para garantizar las
operaciones crediticias?

Interpretación: de la encuesta de la pregunta 6, los encuestados (06


funcionarios analistas de las entidades financieras), señalaron que dentro
de las principales razones por las que no se utiliza el Título de Crédito
Hipotecario Negociable para garantizar las operaciones crediticias
tenemos: 1- ) El sistema financiero utiliza la hipoteca tipo sabana; 2- ) Las
hipotecas otorgadas al sistema financiero no tienen plazo de caducidad,
como si lo tienen los otros tipos de garantía; y 3- ) El título de crédito
Hipotecario Negociable es una garantía inusual, por desconocimiento
tanto de los usuarios como por parte de las entidades bancarias.
10.2 DISCUSIONES DE LA INFORMACION

a) DISCUSIÓN SOBRE LOS ALCANCES DE LA HIPOTECA

Es importante tener en cuenta las puntuaciones que se precisaron en la


investigación la hipoteca es una figura que, si bien cuenta con regulación
en el Código Civil, en el cual encontramos los presupuestos para su
validez y eficacia; entendemos, sin embargo, que la misma desarrolla sus
efectos con plenitud dentro del proceso civil. Se puede decir que tiene un
aspecto dinámico, sobre todo en los procesos de ejecución de garantías.
Por lo cual al hacer análisis correspondiente al Código Civil en lo que
respecta a la hipoteca cabe señalar que, para su validez, se requiere
cumplir con algunos requisitos, es decir, que el propietario o titular
registral es quien la constituye salvo se otorgue facultades expresas para
la constitución, establecer el monto del gravamen, el cual debe ser una
cantidad determinada o determinable y se inscriba en el registro de la
propiedad inmueble. Con lo cual, no cabe duda que toda hipoteca
constituida, para su validez deberá contener estos. De otro lado, tenemos
que indicar que el cuerpo normativo dispone que la hipoteca cubre el

25
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

capital, los intereses que devengue, las primas del seguro pagadas por el
acreedor y las costas del juicio.

b) DISCUSIÓN SOBRE LOS ALCANCES DEL TÍTULO DE CRÉDITO


HIPOTECARIO NEGOCIABLE

En este apartado vamos a tener en cuenta de forma global las puntuaciones


precisadas en la investigación que una forma más rápida para obtener un
crédito es a través del Título de Crédito Hipotecario Negociable. Toda vez
que al funcionar como un título valor emitido por el registro público o por
empresas del sistema financiero es una forma de garantía unilateral que se
ejecuta con mayor facilidad. Se precisa que “El Título de Crédito Hipotecario
Negociable se expedirá a petición expresa del propietario de un bien
susceptible de ser gravado con hipoteca y que esté inscrito en cualquier
Registro Público, por acto unilateral manifestado mediante escritura pública.
El representante del propietario requiere de poder especial para solicitar la
expedición del Título de Crédito Hipotecario Negociable”. Asimismo, que no
debe existir en la partida otro gravamen, sólo procede la inscripción del acto
de emisión o expedición de nuevo Título de Crédito Hipotecario Negociable
en reemplazo de uno anterior, cuando no se hayan inscrito cargas o
gravámenes distintos a la hipoteca que dio lugar a la emisión o expedición
originaria, ésta deberá haberse mantenido como el único gravamen voluntario
sobre el predio. Sólo luego de constatar la inexistencia de cargas o
gravámenes, el respectivo Registro Público expedirá el título en formulario
aprobado por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos en el caso
de registros públicos que dependan de ésta; y, en el caso de otros registros,
por la respectiva autoridad de control o supervisión. Una vez expedido el
título, el Registrador anotará el gravamen hipotecario constituido por el valor
total del bien gravado, según la valorización de perito que debe ser insertada
en la escritura pública, gravamen hipotecario que será el único, otorgando la
preferencia y exclusividad en favor del tenedor del título, en respaldo del
crédito que se señale en el mismo documento en el acto de su primer endoso.9

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1) La hipoteca garantiza todo tipo de obligaciones propias o de un tercero,


directas o indirectas, actuales o futuras. En cambio, la hipoteca constituida
en el título de crédito hipotecario negociable solo garantiza la obligación
que representa en el título valor.

2) Se ha verificado que la hipoteca viene siendo utilizada regularmente por


parte de las entidades bancarias de Arequipa para garantizar los créditos.
Esto se debe a que las formalidades de ejecución de la Hipoteca, son más
confiables que las del Título de Crédito Hipotecario Negociable.

3) El Título de Crédito Hipotecario Negociable es un título valor, que facilita


el acceso al crédito; asimismo da la posibilidad de entrar en circulación
9
Según la ley 27287 ley general de los títulos valores y Rolando Castellares Aguilar. Tratado de Derecho
Mercantil. El título de crédito hipotecario negociable. Tomo II, Gaceta Jurídica, lima, pg. 511 a 531.

26
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

por el endoso al ser un título valor; no existe difusión ni conocimiento de


estas ventajas por parte de los funcionarios de las entidades bancarias ni
por parte de los usuarios.

4) Finalmente podemos concluir que en nuestro país es muy poco utilizado


el Título de Crédito Hipotecario Negociable, por desconocimiento muchas
veces de los agentes del mercado financiero, por su escaso uso en el
mercado financiero.

5) Este tema resulta importante porque no solo se debe brindar un enfoque


jurídico, sino también económico, ya que el uso generalizado del Título
de Crédito Hipotecario Negociable brindaría mayor facilidad para que las
personas puedan tener acceso al crédito respaldándolo con una garantía,
como mecanismo de financiamiento.

12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

 Tratado del derecho mercantil tomo II gaceta jurídica de Rolando


Castellares Aguilar. Título del crédito hipotecario negociable, lima 2004.

 La ley N°27287 ley general de los títulos valores

 https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Estabilidad-
Financiera/2009/Noviembre/ref-noviembre-2009-recuadro-8.pdf

 http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/7869/Varsi_Torres_h
ipoteca.pdf?sequence=2&isAllowed=y

 http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro3_parte2_cap5.pdf
 Código civil, edición de octubre del 2017

 https://www.sunarp.gob.pe/seccion/formatos/qsec-nxformato-a.html
 https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/pfrpv_normatividad/20160719_Res-
%20685-2007.pdf

13 ANEXO

27
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

28
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial – Arequipa /2020

29

También podría gustarte