Ingresado 12:34:09 18-08-2021
Ingresado 12:34:09 18-08-2021
Ingresado 12:34:09 18-08-2021
UNO
INGRESADO
12:34:09
EN LO PRINCIPAL: ACCIÓN DE INAPLICABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD18-08-2021
DE LOS
PRECEPTOS QUE INDICA; PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS; SEGUNDO
OTROSÍ: SOLICITA SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO; TERCER OTROSÍ: SOLICITUD QUE
INDICA; CUARTO OTROSÍ PATROCINIO Y PODER; QUINTO OTROSÍ: FORMA DE
NOTIFICACIÓN.
1
0000002
DOS
2
0000003
TRES
ÍNDICE
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 5
ANTECEDENTES, PRECEPTOS IMPUGNADOS Y CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE
ADMISIÓN A TRÁMITE Y ADMISIBILIDAD ............................................................................... 5
I. Antecedentes de la gestión judicial pendiente. ............................................................ 5
II. Los preceptos impugnados. ......................................................................................... 6
III. Cumplimiento de los requisitos para admisión a trámite y admisibilidad. .................. 6
A. Cumplimiento de los requisitos para ser acogido a tramitación........................... 7
B. Cumplimiento de los requisitos de admisibilidad. ............................................... 7
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 10
LOS PRECEPTOS IMPUGNADOS Y SU CALIDAD DE PRECEPTOS LEGALES ...................... 10
I. Los Preceptos Impugnados recaen sobre materias de ley, específicamente de quórum
calificado (arts. 19 N° 18, 63 N° 4 y 65 N° 6 CPR). ........................................................ 11
II. El quórum de aprobación no transforma por sí sólo un precepto en norma
constitucional. ................................................................................................................... 13
III. Se ha incurrido en una grave “tergiversación”. ......................................................... 15
IV. Esta tergiversación produce consecuencias sistémicas gravísimas. .......................... 16
A. Alteración del Sistema de Gobierno................................................................... 16
B. Eliminación del control de constitucionalidad. .................................................. 17
C. Sobreconstitucionalización o Hiperconstitucionalización. ................................ 18
D. Invasión del rol legislativo: exclusión absoluta de la Ley. ................................ 19
E. SS. Excma. ya se pronunció en esta materia: los preceptos impugnados son,
sustancialmente, norma legal. ....................................................................................... 19
CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 21
EL CONTENIDO NORMATIVO DE LOS PRECEPTOS IMPUGNADOS ....................................... 21
I. Núcleo normativo de los Preceptos Impugnados. Verbos rectores “adelantar”,
“retirar” y dominio ajeno de la Reserva Técnica de Rentas Vitalicias. ........................... 21
A. La reserva técnica que soporta el gravamen es propiedad plena e íntegra de la
compañía de seguros recurrente. Formación de las Reservas Técnicas: aportes propios
de las compañías y cesiones en dominio de los pensionados. ....................................... 22
B. ¿Restitución de pagos por descuentos futuros? “Anticipo” forzado de fondos
propios contrariando los contratos priva a las compañías del uso de dineros sometidos
a la obligación legal de rentabilizarse. .......................................................................... 25
CAPÍTULO IV........................................................................................................................ 28
LAS INFRACCIONES A LA CONSTITUCIÓN QUE DETONA LA APLICACIÓN DE LOS
PRECEPTOS IMPUGNADOS.................................................................................................... 28
I. Principios Fundantes del Estado Democrático de Derecho. ...................................... 28
II. Derechos Fundamentales Asegurados en la Constitución Política. ........................... 29
A. Primer Derecho Fundamental vulnerado: La Propiedad. La infracción que
detona la aplicación de los incisos 12°, 13° y 14° de la Disposición 50° Transitoria de
la Carta Fundamental. ................................................................................................... 29
B. Segundo Derecho Fundamental Vulnerado: La igual repartición de las Cargas
Públicas (art. 19 N° 20 de la Constitución). .................................................................. 43
III. La infracción del Artículo 5° de a CPR por vulneración de obligaciones de Tratados
Internacionales vigentes que detona para este caso la aplicación de la Ley N° 21.330 y sus
incisos 12°, 13° y 14° en la gestión pendiente. ................................................................. 46
3
0000004
CUATRO
4
0000005
CINCO
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES, PRECEPTOS IMPUGNADOS Y CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE
ADMISIÓN A TRÁMITE Y ADMISIBILIDAD
1
También se impugnan en el recurso de protección el Acuerdo del Consejo de la CMF, alcanzado en Sesión
Extraordinaria N°102, de 30 de abril de 2021, y ejecutado por la Resolución Exenta N°2.340, de la misma fecha;
el Oficio Electrónico OFORD N°31.206, SGD N°202105018465, emitido por don Daniel García Schilling
Director General de Supervisión de Conducta del Mercado “por orden del Consejo” de la CMF, de 11 de mayo
de 2021; y el Oficio electrónico OFORD N°32.596, SGD N°2021050190789, emitido por don José Antonio
Gaspar Candia, Director General Jurídico de la CMF, “por orden del Consejo” de la CMF, de 14 de mayo de
2021.
2
Informe de la defensa de la CMF en la causa rol Protección-25119-2021 de la Iltma. Corte de Apelaciones de
Santiago, en especial en las pp. 11 y siguientes.
5
0000006
SEIS
3
Informe de la defensa de la CMF en la causa rol Protección-25119-2021 de la Iltma. Corte de Apelaciones de
Santiago, pp. 25-26.
6
0000007
SIETE
7
0000008
OCHO
8
0000009
NUEVE
A mayor abundamiento, tal como consta en las causas de este Excmo. Tribunal
roles 11.230-2021 y 11.350-2021, otros requerimientos de inaplicabilidad
semejantes -que impugnaron los mismos preceptos- fueron declarados
admisibles y serán conocidos por el Pleno de US. Excma.
9
0000010
DIEZ
CAPÍTULO II
Como SS. Excma. sabe, en derecho “las cosas son lo que son y no lo que se dice
que son”. Este viejo adagio jurídico, también conocido como el principio de
irrelevancia del nomen juris, tiene plena aplicación en la presente causa.
Esta parte requirente sabe que los Preceptos Impugnados están incluidos en la
Constitución, que aparecen formalmente entre sus disposiciones transitorias,
específicamente en la N° 50. Sabemos sobradamente también que el recurso de
inaplicabilidad, de conformidad al art. 93 N°6 de la Carta Suprema, y su inciso
11°, sólo procede respecto de preceptos legales y no constitucionales, porque
precisamente consiste en un contraste concreto entre un precepto supremo y la
aplicación de otro meramente legal. En consecuencia, este requerimiento de
inaplicabilidad es inusual, es inédito al igual que los tramitados bajo los roles
N°s 11.230-21 y 11.350-21, porque en principio no corresponden a la vía prevista
según el funcionamiento ordenado de nuestros sistemas de control de
constitucionalidad. Pero también sabe esta requirente, como lo saben los poderes
públicos y como lo afirmó recientemente la mayoría de las dos salas este mismo
Excma. Tribunal, que las normas que traemos aquí a vuestro control concreto
abandonaron toda correcta mínima ordenación del ejercicio legislativo;
distorsionaron al extremo el sistema dogmático de mayorías que representa el
poder constituyente, para invocarlo como tal y normar sin precedentes en la
historia4 asuntos que pertenecen a la mera legalidad, evitando así la voluntad
del Jefe de Estado en la formación del cuerpo normativo.
4 Con la excepción de la reforma constitucional previa y similar que la antecedió, Ley N° 21.248
(“Primer Retiro”), que sin embargo no afectó a las rentas vitalicias.
10
0000011
ONCE
11
0000012
DOCE
Respecto al primer punto, como SS. Excma. sabe, la renta vitalicia es una de las
dos formas principales –junto con el retiro programado o combinaciones de estas
dos modalidades– de proveer de pensiones de vejez a la población. Recordemos
que esta es una de las principales contingencias – sino la principal – a la que
debe proveer todo sistema previsional en particular, y de seguridad social en
general. Así, no cabe duda alguna que los preceptos impugnados regulan el
corazón mismo del sistema previsional y de seguridad social, correspondiendo a
una “materia básica” de aquellos que, por voluntad expresa del constituyente,
debe ser regulada por el legislador.
(i) Las “reservas técnicas” (cuya definición no queda del todo clara), con
cargo a las cuales deben realizarse los “retiros” que soliciten los
pensionados o beneficiarios de rentas vitalicias;
(ii) Las reglas de imputación de dichos “retiros” hacia el futuro, ordenando
que éstos deberán imputarse a las rentas mensuales que los pensionados
o beneficiarios obtendrían, “a prorrata en forma proporcional y en igual
porcentaje que aquel que represente el monto efectivamente retirado”;
(iii) El plazo en el cuál estos “retiros” deberán hacerse efectivos, el cuál
corresponde a 30 días corridos contados desde la recepción de la solicitud;
y
(iv) Una orden directa a la Comisión para el Mercado Financiero (“CMF”)
para que esta dicte las instrucciones necesarias para la aplicación de
dichos incisos.
Como podrá notar SS. Excma., el detalle de los preceptos que se impugnan en
este requerimiento es innegablemente correspondiente al de una ley. Es más, es
tal este nivel de precisión que los preceptos incluso llegan de estar dotados de
aplicación inmediata, directa, solo siendo necesaria su complementación por
normas reglamentarias, como lo son las instrucciones de la CMF.
12
0000013
TRECE
Hacemos presente a este Excmo. Tribunal, que lo que aquí se pretende afirmar
no es que el constituyente derivado no tenga facultades para modificar, por los
quórums fijados por la Constitución, el derecho a la seguridad social regulado en
el artículo 19 N° 8. Por el contrario, lo que queremos subrayar es que el
constituyente derivado no puede pretender, en desconocimiento de las
limitaciones que le impone la misma Constitución a la formación de la ley,
recurrir al expediente de un quórum superior pero sin enmiendas orgánicas
previas y generales de la Carta a ese procedimiento, excediendo por tanto el
ámbito de sus competencias- regular de esta forma materias de ley en una
disposición constitucional transitoria. Es por ello que, en la especie, existe sólo
una apariencia de reforma constitucional, y una realidad material de precepto
legal.
De otra forma, cuándo los preceptos a los que hemos hecho alusión contienen
materias tan precisas como las que hemos detallado, igualando sustantivamente
a la precisión de una ley e incluso la de un reglamento ¿Es posible sin más
reconocer a dichas normas un rango constitucional?
13
0000014
CATORCE
“De allí que, como antes se señalara, en el régimen jurídico chileno no puede
tener lugar la sobreconstitucionalización; a menos que se asuma el riesgo de
que empleando el arbitrio de una sedicente reforma constitucional, una
mayoría amparada en lo excepcional y en el no ejercicio por parte de su
legítimo titular, pueda legislar, reglamentar y hasta llegar a sentenciar.
Por tanto, dado que la materia de que se trata solo puede ser objeto de una
ley de quorum calificado de iniciativa presidencial, con arreglo a la
normativa constitucional vigente, el autor del Proyecto de Ley cuestionado
carece de competencia para actuar en la misma; sin que su injerencia en
dicha competencia ajena se valide por enfrentar el país circunstancias
extraordinarias o a pretexto de una supuesta falta de acción del gobierno
constituido”.6
14
0000015
QUINCE
En conclusión, SS. Excma., resulta que a la pregunta que de manera inédita nos
ha hecho avocarnos las normas de la Ley N°21.330, deberá necesariamente
responderse que no: el quórum no es lo único relevante para determinar la
calidad de precepto constitucional. Como sucede en el caso concreto, la total
inadecuación de dicha norma con los contenidos y mandatos de la Constitución
nos permiten concluir que la norma en su materialidad no corresponde a una
norma constitucional, y este Excmo. Tribunal está facultado para declarar
aquello.
7 Así, por ejemplo, lo dijeron la ministra del Trabajo y Previsión Social y el ministro Secretario
General de la Presidencia a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de
la Cámara de Diputados (Historia de la Ley N° 21.330, pp. 37 y 38).
15
0000016
DIEZ Y SEIS
8 Sentencia del Tribunal Constitucional Admisibilidad rol N° 11.230-21, prevención del Ministro
Letelier, N° 5.
9 Por ejemplo, así expresamente lo aseveraron algunos diputados durante la discusión
parlamentaria del proyecto. Lo dijo el Diputado Jorge Sabag para quien con esta forma de
aprobar el proyecto “se salva la dificultad de la iniciativa exclusiva del Presidente de la
República” (Historia de la ley N° 21.330, Tercer Trámite Constitucional ante la Cámara de
Diputados, Discusión en Sala, p. 389). En el mismo sentido se pronunció el Senador Álvaro
Elizalde, quien reconoció que: “se ha tenido que recurrir a una reforma constitucional, toda vez
que la reforma de carácter legal es materia de iniciativa exclusiva que no podría ser tramitada en
el Congreso si no es con el patrocinio del Ejecutivo” (Historia de la ley N° 21.330, Segundo Trámite
Constitucional ante el Senado, Discusión en Sala, p. 285).
16
0000017
DIEZ Y SIETE
Y peor aún, este oscuro vaticinio no tiene nada de fantástico, ya que a la fecha se
han presentado otros proyectos de “reforma constitucional”, que poseen
contenido de ley –no de constitución– con el exclusivo objeto de eludir la
iniciativa presidencial10.
10Véase, por ejemplo, los boletines N°s 14.301-07 y 14.293-07 (que regulan retiros totales a fondos
previsionales y rentas vitalicias) y los boletines N°s 14.287-07, 14.246-07, 14.221-07, 14.210-07,
14.146-07 y 14.115-07 (que regulan retiros parciales de fondos previsionales y rentas vitalicias).
17
0000018
DIEZ Y OCHO
C. Sobreconstitucionalización o Hiperconstitucionalización.
Este es un problema serio, como señaló su SS. Excma. frente a una situación
virtualmente idéntica, en el ya citado rol N° 9.797-20:
18
0000019
DIEZ Y NUEVE
Los abusos a que esta práctica puede dar lugar son de la mayor gravedad,
demoliendo no sólo las bases de las teorías jerárquicas del sistema normativo,
sino también de la mismísima separación de poderes (artículos 4 y 7 de la
Constitución).
Existe un pronunciamiento remoto y dos directos del SS. Excma. que confirman
que los Preceptos Impugnados son, en su substancia, norma legal y no
constitucional.
11 Véase, por ejemplo: Sentencia del Tribunal Constitucional rol N° 568-06 de 12 de enero de
2007, considerando N° 7; Sentencia del Tribunal Constitucional rol N° 561-06 de 23 de enero de
2007, considerando N° 7; Sentencia del Tribunal Constitucional rol N° 661-06 de 12 de julio de
2006, considerando N° 7 y Sentencia del Tribunal Constitucional rol N° 2902-15 de 18 de
diciembre de 105, considerando N° 18.
12 Cfr. Rol N° 9.797-20, considerando 16.
19
0000020
VEINTE
20
0000021
VEINTE Y UNO
CAPÍTULO III
El retiro que efectúen los pensionados o sus beneficiarios que opten por
solicitarlo, se imputará al monto mensual de sus rentas vitalicias futuras, a
prorrata, en forma proporcional y en igual porcentaje que aquel que
represente el monto efectivamente retirado
- Que el núcleo normativo del inciso 12° citado es la frase subrayada “los
pensionados o sus beneficiarios por renta vitalicia podrán, por una sola
vez y de forma voluntaria, adelantar el pago…”;
21
0000022
VEINTE Y DOS
- Que los fondos cuyo traspaso forzoso se ordena por los Preceptos
Impugnados provienen de “la reserva técnica que mantenga el
pensionado en la respectiva compañía se seguros”;
Tal y como dispone el artículo 2264 del Código Civil, una renta vitalicia es un
contrato aleatorio en que una persona se obliga, a título oneroso, a pagar a otra
una renta o pensión periódica, durante la vida natural de cualquiera de estas dos
personas o de un tercero. Por su parte, el contrato de renta vitalicia previsional,
que es el que nos ocupa y tiene como antecedente jurídico el contrato regulado
22
0000023
VEINTE Y TRES
por el Código Civil, se encuentra definido en el inciso primero del artículo 62 del
D.L. N° 3.500, que señala:
Este marco regulatorio establece, entre otras cosas, que el capital de la renta
vitalicia se paga por el afiliado mediante la entrega de la denominada Prima
Única, constituida por el monto de los recursos previsionales acumulados por
cada persona en su cuenta individual, la que es transferida desde la AFP a la
compañía respectiva.
23
0000024
VEINTE Y CUATRO
Todo esto es consistente con los contratos de renta vitalicia autorizados por la
CMF y registrados en ella, que en su cláusula octava contienen una simple frase:
“El precio de este seguro será una prima única, pagadera de una sola vez
por la administradora de fondos de pensiones en la que se encuentra el
afiliado”14.
Profundizando sobre el origen de los fondos, US. podrá considerar que de acuerdo
a la ley, la constitución de la reserva técnica es un proceso muy complejo, que se
encuentra regulado exhaustivamente por la CMF, pero para efectos de este
requerimiento comencemos por su definición legal comprendida en el D.F.L N°
251:
24
0000025
VEINTE Y CINCO
Toda reserva técnica de rentas vitalicias se forma entonces con dos tipos de
fondos, sobre los que mi representada Penta Vida tiene dominio pleno: el capital
ahorrado por el afiliado en una AFP que decide contratar la renta vitalicia y que
cede en dominio pleno e incondicionado su capital ahorrado, y el aporte propio de
la compañía. Sobre todos estos fondos existe propiedad indiscutida de las
compañías de seguro que proveen renta vitalicia, en los términos asegurados por
el N°24 de la CPR, en sus incisos 1° al 5° del artículo 19, y en relación con la
protección esencial que le brinda a este derecho el N°26 del mismo precepto.
Ante la claridad de los antecedentes vulneratorios del derecho, resta una última
consideración, a la luz del derecho de propiedad. ¿Ordenan los Preceptos
Impugnados una restitución posterior de los dineros que fueron objeto de la
exacción inconstitucional? ¿Recuperarán las compañías sus dineros y desaparece
la privación de las facultades del dominio?
25
0000026
VEINTE Y SEIS
El personero de la CMF confirma que las inversiones en activos no son una opción
voluntaria para las compañías; constituyen una obligación legal. Esos fondos,
inconstitucional y arbitrariamente distraídos por los Preceptos Impugnados, son
indispensables para financiar las mismas rentas vitalicias cuyo pago les imponen
los contratos.
“Al ofrecer un contrato de renta vitalicia la CSV asume dos riesgos (que en
el contrato de retiro programado asume el pensionado):
- El riesgo de que el pensionado tenga una alta sobrevida (pues la pensión
es vitalicia).
- El riesgo de retornos de los activos recibidos (pues el pago de pensión es
por un monto fijo en UF).
(…) En el caso particular de las rentas vitalicias se busca que las CSV
gestionen adecuadamente los riesgos mencionados anteriormente:
- En el caso del riesgo de retorno la regulación incentiva a las compañías a
invertir en activos de largo plazo para “calzar” con los flujos futuros de renta
vitalicia”16.
26
0000027
VEINTE Y SIETE
27
0000028
VEINTE Y OCHO
CAPÍTULO IV
18DRAEGER, Tonya R. (2006): “Property as a Fundamental Right in the United States and
Germany: A Comparison of Takings Jurisprudence”, 14, Transnational Lawyer, 2001.
29
0000030
TREINTA
Demostraré los asertos anteriores explicando a SS. detalles del contexto legal y
contractual en que los preceptos impugnados operan sobre mis representadas y
la gestión pendiente.
(i) Que los fondos ordenados anticipar por la Ley 21.330 son –y en parte lo
fueron siempre– de propiedad plena e incondicionada de mi compañía
representada Penta Vida;
(iii) Que el daño patrimonial efectivo que causan los preceptos que aquí
impugno son el resultado, entonces, de la combinación de dos efectos
funestos conjuntos que emanan de la Ley N°21.330, en la forma que se
aplicarán en la gestión pendiente:
30
0000031
TREINTA Y UNO
a la que se dispone por la cuestionada Ley N°21.330, cuyos incisos 12°, 13° y 14°
impugno precisamente aquí en concreto ante US. Excma.
Este Excmo. Tribunal conoce que el caso que tiene en sus manos no tiene
precedente en cuanto a la audacia jurídica de los preceptos a controlar. Saben
vuestras Excmas. Señorías que a este recurso de inaplicabilidad no le es aplicable
absolutamente ninguno de sus precedentes jurisdiccionales en materia de
derecho de propiedad, ni en control preventivo forzoso (art. 93 N°1), ni en control
preventivo eventual (art. 93 N°3) ni mucho menos en acciones de inaplicabilidad
concreta (art. 19 N°6), todos de la CPR.
Ello por las diferencias radicales que exhiben los casos anteriores fundantes de
la jurisprudencia de propiedad, que usualmente se concentraron en discusiones
sobre asuntos como la reserva legal, las obligaciones urbanísticas limitantes del
derecho, la intensidad de la limitación al dominio, la proporcionalidad del medio
usado para limitar, las cargas ambientales que pesan sobre el dominio, la falta
de precisión normativa del precepto legal que impone obligaciones intensas sobre
la propiedad o la falta de diligencia del Estado para proveer de normas
administrativas que permitan ejercer el derecho.
Pero incluso más, en los únicos dos casos en que vuestro Excmo. Tribunal tuvo
que juzgar intervenciones legales expresas sobre contratos vigentes (los casos
“Deuda Subordinada”, rol 207 de 1995, control preventivo acogido y Panguipulli
con Transelec, roles 505 y 506, de 2007, inaplicabilidades rechazadas en votación
dividida), ninguno de los polémicos preceptos legales ahí controlados llegó a tener
la audacia extrema de ordenar desembolsos forzosos de dinero anticipado en
directa contravención a lo pactado en los contratos, como lo hace con todo
desparpajo la ley N° 21.330 en su inciso 12°, sometido a esta inaplicabilidad y
que subyace decisivamente en la gestión pendiente.
31
0000032
TREINTA Y DOS
i. Reserva Legal
Bajo estos criterios fueron resueltos buena parte de los tempranos casos en que
se alegó como vulnerado el derecho de propiedad, que hasta 2005 lo fueron
únicamente mediante requerimientos parlamentarios sustentados en los
números 5°, 12° y 3 del antiguo artículo 82 de la Carta de 1980. Así, se acogieron
requerimientos en los casos “Publicidad Caminera I” (1992), “Publicidad
Caminera II” (1993), y “Ley de Bases del Medio Ambiente (1994), y “Playas”
(1996) para desecharse en los casos “Tarifas de Peajes” (1992), “Cesiones
Gratuitas” (1997), “Catalíticos” (2001), “Playas II (2009), y otros tantos, todos
los cuales tuvieron en su centro, más que el reproche de una privación de
atributos o facultades del dominio, el cuestionamiento al rango de la norma que
venía imponiendo limitaciones. A este rango meramente reglamentario se acusó
de subvertir el precepto constitucional, al recurrir a instrumentos
reglamentarios, infra legales, o carentes de habilitaciones legales
suficientemente precisas, para imponer intensas regulaciones camineras,
restricciones al dominio por razones de medio ambiente, cesiones municipales
para efectos de la aprobación un loteo, restricciones a la facultad de uso de
automóviles por contaminación, obligaciones de aceptar el uso público sobre
franjas ribereñas de domino privado y otros.
Los estándares emanados de estos casos son en general poco aplicables a este
requerimiento contra la ley de reforma constitucional N° 21.330 y los preceptos
impugnados en esta inaplicabilidad. En efecto: en el recurso sub-lite hay un
reproche al fondo del proceder del Estado al privar del dominio. Aquí no estamos
controvirtiendo el rango meramente administrativo de una limitación al
dominio, sino afirmando que cualquiera sea el rango del precepto -incluso si
19 Véase, por ejemplo: ZAPATA, Patricio: "La jurisprudencia del Tribunal Constitucional",
Corporación Tiempo 2000; GARCÍA Pino, Gonzalo: "La reserva legal de los derechos
constitucionales: ¿poder legislativo contra la administración?", Tesis de Grado, Magíster en
Derecho Público, P. Universidad Católica de Chile; y FERMANDOIS VHÖRINGUER, Arturo (2001):
“La reserva legal: una garantía sustantiva que desaparece”, Revista Chilena de Derecho, vol. 28
N°2, pp. 287-289.
32
0000033
TREINTA Y TRES
Bajo estos estándares –junto a otros propios del área regulada por el cuerpo legal
bajo escrutinio– fueron resueltas por este TC disputas de control concreto como
los casos “Molinera del Norte” (rol 2.644-2015), Playas II (2009), Traslado de
Redes (2012) y el citado Curtidos Bas (2015), este último acogiéndose en votación
dividida el reclamo de inaplicabilidad sobre el artículo 65 de la Ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades.
33
0000034
TREINTA Y CUATRO
Como se verá algo más adelante, en el requerimiento que ahora traemos ante
US. Excma. no existe un problema de facultades esenciales del dominio, sino
derechamente de una apropiación de dineros, una anticipación de dineros no
pactada, esto es, una verdadera exacción de fondos ajenos en términos no
previstos por el contrato.
34
0000035
TREINTA Y CINCO
(iii) En el caso AAP, la ley impide a los ahorrantes disponer de sus fondos
propios, sometiendo el retiro de dineros a una obligación que depende del
propio Estado y que luego de más de 30 años, no cumple;
21En el mismo sentido: Sentencia del Tribunal Constitucional rol N° 7.548-19 de 14 de mayo de
2020.
35
0000036
TREINTA Y SEIS
36
0000037
TREINTA Y SIETE
Más de diez años después (2007) un nuevo caso daría más profundidad al asunto.
Mientras en Deuda Subordinada el proyecto de ley pretendía privar
sobrevinientemente de derechos contractuales a los accionistas, en Panguipulli
alteró el precio de contratos.
De todas formas, el fallo permisivo con la intervención del contrato fue polémico.
Despertó duras reacciones en la doctrina. No es para menos: aquella ley alteró
un elemento esencial de un contrato válidamente celebrado: el precio. Y eso
naturalmente es más que simplemente “regular”, ya que se privaba al deudor del
derecho a pagar sólo el precio pactado, obligándosele a pagar sumas que no
aceptó ni previó.
37
0000038
TREINTA Y OCHO
24GONZÁLEZ CASTILLO, Joel (2007): “El Derecho de Propiedad y la Intangibilidad de los Contratos
en la jurisprudencia de los Requerimientos de Inaplicabilidad”, Revista Chilena de Derecho, vol.
34, N°2, p. 357.
25 FERMANDOIS VÖHRINGER, Arturo (2014): “Derecho Constitucional Económico. Regulación,
38
0000039
TREINTA Y NUEVE
Todo esto no hace más que confirmar los vicios constitucionales de los preceptos
que aquí solicito inaplicar.
Para identificar otro precepto tan expropiatorio como los Preceptos Impugnados,
debemos remontarnos a la Reforma Agraria (1967) y a la Nacionalización del
Cobre (1971).
39
0000040
CUARENTA
(ii) La reforma agraria y la nacionalización del cobre -al igual que el anticipo
de rentas vitalicias- se materializaron por reformas constitucionales,
mientras la ley N° 21.330 se presentó, tramitó y aprobó como una
26
CORRAL TALCIANI, Hernán (2019): “Proceso constituyente e intangibilidad de los contratos”, disponible en:
https://corraltalciani.wordpress.com/2019/12/22/proceso-constituyente-e-intangibilidad-de-los-contratos/
(revisado el 03/08/2021).
40
0000041
CUARENTA Y UNO
Sin embargo, los Preceptos Impugnados han vulnerado esta nítida garantía
constitucional, tal y como apareció claramente en el debate público surgido
durante su tramitación parlamentaria.
27 En efecto, la misma CMF afirmó que los retiros: “Afectan la intangibilidad de los contratos y
los derechos de propiedad de las CSV. La iniciativa no genera un “retiro de fondos”, sino que un
cambio de los contratos de renta vitalicia” (COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA
Y REGLAMENTO: Acta de la sesión 304ª, especial, mixta 368ª Legislatura, celebrada el 6 de enero
de 2021, Exposición del Vicepresidente de la Comisión para el Mercado Financiero (Kevin
Cowan): pp.4-6).
28 Boletín N° 14.209-13 presentado a la Cámara de Diputados el 26 de abril de 2021.
41
0000042
CUARENTA Y DOS
(vii) Que todos los modelos que ofrece la doctrina para identificar una
expropiación regulatoria incluyen un análisis ante el derecho de igualdad
ante las cargas públicas33, quebrantamiento evidente que se detalla en
este libelo, al cargar únicamente en la recurrente Penta Vida (y
consecuencialmente a la recurrente Banpenta) -y en las otras pocas
compañías que son partes de contratos de renta vitalicia- el costo
42
0000043
CUARENTA Y TRES
Las cargas públicas son excepcionales, ya que es el Estado quién debe asumir el
costo de las medidas que contribuyen al bien de todos, mediante los fondos que
todos le hemos entregado, normalmente a través de un sistema impositivo
diseñado en torno a criterios de justicia distributiva.
N° 37.
43
0000044
CUARENTA Y CUATRO
La pregunta que planteamos a SS. Excma. es: ¿Cumple una medida como la
descrita con los estándares del artículo 19 N° 20 de la Carta Fundamental?
Sostenemos que no es así, según explicamos a continuación.
44
0000045
CUARENTA Y CINCO
Asimismo, no sería la primera vez que este Excmo. Tribunal estima que una
carga pública resulta extremadamente gravosa para el grupo de personas al que
se le impone y, en consecuencia, contraria al artículo 19 N° 20. Así lo hizo en el
caso sobre el turno gratuito de abogados, dónde además de estimar la medida
como excesivamente gravosa, el Excmo. Tribunal determinó que ella debía ser
compensada por el Fisco37.
Guardando las diferencias obvias entre ambos casos, notará SS. Excma. que el
principio es el mismo. Hemos ya discurrido largamente como es que la medida
supone, en los hechos, que las compañías de seguros son privadas de dineros y
no se les compensa debidamente, sometiéndolas a riesgos financieros, entre otros
perjuicios. Por consiguiente, resulta obvio que la medida se torna en
extremadamente gravosa.
Como hemos afirmado, en tanto las cargas públicas tienen por objeto el
cumplimiento de determinados fines, ética y jurídicamente lícitos, queridos por
el legislador, y en tanto se trata de medida restrictiva de derechos, es necesario
que exista proporcionalidad entre medios y fines. Recordará SS. Excma., que
conforme a su propia jurisprudencia el artículo 19 N° 20 es uno dentro de los
cuales precisamente puede hallarse una referencia este principio.38
36
FERMANDOIS V., Arturo (2006): Derecho Constitucional Económico, Tomo I (Segunda edición,
Ediciones UC), pp. 261-263.
37 Sentencia del Tribunal Constitucional rol N° 755-07 de 31 de marzo de 2008, considerandos
N° 14.
45
0000046
CUARENTA Y SEIS
Pues bien, resulta entonces necesario preguntarse una vez más: ¿Cuál es la
justificación racional - la necesidad - en la que se basa la imposición de la carga
examinada en autos, sin compensación, impuesta única y exclusivamente sobre
estas compañías para alcanzar un objetivo de interés público?
46
0000047
CUARENTA Y SIETE
“aquellas cosas materiales apropiables, así como todo derecho que pueda
formar parte del patrimonio de una persona; dicho concepto comprende
todos los muebles e inmuebles, los elementos corporales e incorporales y
cualquier otro objeto inmaterial susceptible de valor”.42
“es un concepto amplio que abarca, entre otros, el uso y goce de los bienes,
definidos como cosas materiales apropiables, así como todo derecho que
pueda formar parte del patrimonio de una persona”.43
40 La Convención fue aprobada en Chile a través del Decreto N° 873 de 5 de enero de 1991.
41 El Protocolo 1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, adoptado el 4 de noviembre de
1950, contempla la protección de este derecho en un sentido similar: “Artículo 1. Protección de la
propiedad. Toda persona física o moral tiene derecho al respeto de sus bienes. Nadie podrá ser
privado de su propiedad más que por causa de utilidad pública y en las condiciones previstas por
la Ley y los principios generales del derecho internacional. Las disposiciones precedentes se
entienden sin perjuicio del derecho que poseen los Estados de poner en vigor las Leyes que juzguen
necesarias para la reglamentación del uso de los bienes de acuerdo con el interés general o para
garantizar el pago de los impuestos u otras contribuciones o de las multas”.
42 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú (2001). Fondo,
47
0000048
CUARENTA Y OCHO
Pues bien, conforme a esta regulación y esta concepción amplia del derecho de
propiedad, corresponde entonces preguntarse ¿Cumplen los Preceptos
Impugnados con los estándares de la Convención y la Corte IDH para configurar
una afectación legítima al derecho de propiedad?
Como verá SS. Excma., la respuesta a esta pregunta es sin duda negativa. Para
demostrarlo, analizaremos las distinciones que la CIDH ha realizado en su
jurisprudencia para determinar cuáles son los requisitos que debe cumplir toda
restricción o privación del derecho de propiedad. Luego veremos la aplicación de
estos requisitos al caso concreto.
48
0000049
CUARENTA Y NUEVE
Hemos explicado a este Excmo. Tribunal que el mal llamado “retiro” del 10% de
las rentas vitalicias constituye de acuerdo con las normas de nuestra
Constitución directamente una privación, una verdadera expropiación de dineros
para uso social, sin la debida compensación. En efecto, no puede catalogarse de
mera limitación o reducción de facultades el que imperativamente se tomen
forzosamente dineros privados y se apliquen a obligaciones futuras del
propietario, vulnerando el contrato y adelantando su exigibilidad, todo con una
pseudo restitución que impone la inmensa pérdida financiera al afectado.
49
0000050
CINCUENTA
En primer lugar, SS. Excma., podemos afirmar que los incisos impugnados de la
Disposición 50° Transitoria vulneran el derecho de propiedad configurado en la
Convención, en tanto permiten la afectación de derechos adquiridos y no meras
expectativas.
Dicho de otra forma, para la Corte IDH lo relevante es que los derechos
adquiridos deben ser protegidos como tales desde que se entiende que estos
entran al patrimonio de la persona conforme a la legislación del respectivo
Estado.
50
0000051
CINCUENTA Y UNO
Más aún, los Preceptos Impugnados alteran contratos en ejecución, de los cuales
emanan derechos y obligaciones que se han incorporado plenamente al
patrimonio de las partes. Así, una intervención tan brutal como la que se ha
realizado, que altera elementos de la esencia de los contratos de renta vitalicia,
afecta los derechos adquiridos de mi representada sobre los derechos emanados
de tales contratos.
Así como los Preceptos Impugnados afectan derechos adquiridos, también estos
producen efectos retroactivos.
“la nueva ley no tiene la virtud de regular o afectar las situaciones jurídicas
del pasado que han quedado debidamente consolidadas, y que resultan
intangibles e incólumes frente a aquélla, cuando ante una determinada
situación de hecho se han operado o realizado plenamente los efectos
jurídicos de las normas en ese momento vigentes”.53
53Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Abrill Alosilla y otros Vs. Perú. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia, párrafo 82. Subrayado es nuestro.
51
0000052
CINCUENTA Y DOS
Respuesta: nada de eso; las transferencias de dinero por los cotizantes hacia la
compañía se hicieron incondicionadas, en propiedad plena y una vez ingresados
los fondos ese dominio se consolidó total y absolutamente ante la ley chilena. Ello
exactamente en los términos que exige la sentencia del citado caso Abrill por la
CIDH. No existía ningún requisito o trámite pendiente para que esa propiedad
fuese tal.
Y si eso es cierto respecto de los fondos trasferidos en dominio por los cotizantes
para integrar la reserva técnica, comprenderá US Excma. cuánto más cierto e
irrefutable es el dominio de los fondos que aportó de su patrimonio la propia
compañía para completar la reserva técnica que respalda cada renta vitalicia.
Resulta indiscutible entonces que los incisos 12°, 13° y 14° de la Disposición 50°
Transitoria están dotados de efectos retroactivos ante los parámetros de la
CIDH, porque la medida del llamado “retiro” desconoce el núcleo patrimonial
“debidamente consolidado” de los contratos de rentas vitalicias.
Por cierto, las reservas técnicas existen para respaldar el cumplimiento de las
obligaciones de la compañía de pagar las rentas vitalicias futuras que ha
comprometido, pero eso no altera la condición jurídica de la reserva técnica. Por
una parte, existe dominio pleno de la compañía sobre los fondos de la reserva
técnica, la que debe rentabilizar en el mercado financiero. Y por otra,
independiente, existe la obligación de la compañía de cumplir fielmente el pago
de rentas vitalicias futuras, en conformidad al contrato.
52
0000053
CINCUENTA Y TRES
propiedad.54 Pero hemos alegado y a nuestro juicio demostrado que, bajo las
normas de nuestra Constitución, los Preceptos impugnados constituyen una
verdadera expropiación regulatoria de parte del patrimonio de Penta Vida.
En Ivcher Bronstein Vs. Perú, la Corte identificó una expropiación de los bienes
del afectado por parte del Estado, que no se ajustó a las normas y procedimientos
fijados por la ley, y se decretó con ausencia de una justa indemnización55.
53
0000054
CINCUENTA Y CUATRO
Así, bajo este estándar y requisito emanado del caso Bronstein, las normas
impugnadas de la Disposición 50° Transitoria imponen en los hechos una
expropiación regulatoria. Ello porque sin afirmarlo formalmente, sin embargo se
expropia, por la vía de tomar dinero contra la voluntad del dueño -la compañía-
y restituírsela en el futuro, forzándolo en el intertanto a perder su derecho de
rentabilizarlo financieramente a tasas de mercado, precisamente para cumplir
su obligación legal de solvencia de pago de rentas comprometidas, y obtener la
utilidad que la ley le autoriza.
Con este mecanismo, como se aprecia, le hace soportar un costo financiero que
nadie repara. Luego, no existe verdaderamente una justa indemnización, la que
pierde toda justicia si omite todo o parte del daño patrimonial efectivamente
causado.
54
0000055
CINCUENTA Y CINCO
Pues bien, aquí, el legítimo fin que buscó el Estado, el legislador y constituyente
formal de la ley N° 21.330 fue aliviar a los pensionados en una crisis de
emergencia sanitaria, allegando recursos a sus patrimonios. Esta finalidad es
legítima, loable y parte del bien común en seguridad social.
Entonces, ¿por qué se no se recurrió a fondos del Estado? ¿Por qué el legislador
tomó dineros privados para fines públicos, interviniendo contratos de
particulares, cuando pudo asumir el costo por sí mismo, como lo ha hecho en la
generalidad de las medidas derivadas de la emergencia del Covid-19? ¿Por qué
no se previó una indemnización justa? ¿Por qué los Preceptos Impugnados no
previeron un interés de mercado en la restitución futura vía descuentos,
asumiendo el Estado el costo, dejando siempre indemnes a los pensionados?
55
0000056
CINCUENTA Y SEIS
F. Conclusión.
62Véase, por ejemplo, la Sentencia del Tribunal Constitucional rol N° 2358-12 de 9 de enero de
2013, considerando N° 15 (conocida como “People Meter I”) y la Sentencia del Tribunal
Constitucional rol N° 2509-13 de 24 de septiembre de 2012, particularmente lo señalado en la
prevención del ministro Juan José Romero, párrafos 7° y 10°.
56
0000057
CINCUENTA Y SIETE
CAPÍTULO V
Hemos explicado cómo es que dichos incisos son materialmente preceptos legales
y no debieran formar parte de la Constitución. Tanto formal como
sustantivamente, el contenido de dichos preceptos debió haberse comprendido en
una ley, cuestión que fue evadida por el constituyente derivado infringiendo
diversas normas constitucionales.
57
0000058
CINCUENTA Y OCHO
Así, por ejemplo, constituciones de países influyentes del mundo occidental como
Italia y Alemania, han declarado como irreformables sus respectivos sistemas
republicano y federal de gobierno, agregando este último Estado formulaciones
sustantivas de alto contenido dogmático. La respetada Ley Fundamental de
Bonn prohíbe, en su artículo 79 (3) las enmiendas constitucionales que afecten
la dignidad humana y los principios institucionales de Alemania como un Estado
democrático, social y federal. Se trata entonces de valores fundamentales de la
institucionalidad de estos países que no pueden ser alterados por el constituyente
derivado.
la vía de una enmienda constitucional; (5) En Marruecos (1992) el Artículo 100 de su Ley
Suprema determina que la forma monárquica del Estado, así como también las provisiones
relacionadas a la religión Islámica no pueden ser objeto de revisiones constitucionales; (6) La
Constitución de República Dominicana (2015) afirma que ninguna modificación a la constitución
puede afectar a la forma de gobierno que siempre debe ser civil, republicano, democrático y
representativo (art. 268) (ROZNAI, Yaniv (2017): “Unconstitutional Constitutional Amendments:
The Limits of Amendment Powers”, Oxford University Press, United Kingdom, p. 20-40).
64 ROZNAI, Yaniv (2017): “Unconstitutional Constitutional Amendments: The Limits of
58
0000059
CINCUENTA Y NUEVE
65 Así lo ha hecho, por ejemplo: (1) El Tribunal Constitucional de Republica Checa en su sentencia
27/09 del 10 de septiembre de 2009, por medio de la cual declaró inconstitucional una reforma
constitucional que acortaba el periodo de funcionamiento de la Cámara de Diputados, aduciendo
a una norma constitucional que consideraba impermisible toda modificación a los requisitos
esenciales de un Estado de derecho democrático. (2) El Tribunal Constitucional de Austria, quien
en su sentencia G 12/00, G 48-51/00 de 10 de marzo de 2001, declaró inconstitucional una reforma
que dotaba de inmunidad a determinadas leyes que ya habían sido previamente declaradas
inconstitucionales Consideró que ellas vulneraban el Estado de Derecho y eran, en los hechos,
una revisión total de la carta fundamental. (3) El Tribunal Constitucional de Hungría en su
sentencia 45/2012, por la cual declaró inconstitucional aquella reforma que adicionaba una serie
de normas transitorias a la recientemente promulgada, pero aún no vigente, Carta Fundamental
de 2011, por estimar que ellas carecían de dicha naturaleza.
66 ALBERT, Richard (2015): “The Theory and Doctrine of Unconstitutional Constitutional
N° 7. Destacado es nuestro.
59
0000060
SESENTA
Lo que este Excmo. Tribunal ha reconocido entonces es que, así como en otras
jurisdicciones alrededor del mundo, existen límites a lo que pueden reformarse
en nuestra Constitución. En nuestro país, esos límites se encuentran contenidos
particularmente en los capítulos I y III de la Constitución, esto es, el corazón
dogmático de nuestra Carta70.
ordenamiento jurídico “no puede quedar entregada a las determinaciones irrestrictas del Poder
Constituyente Instituido” (SILVA BASCUÑAN, Alejandro (1997): “Tratado de Derecho
Constitucional”, Tomo I, punto 61, página 109).
71 Véase DIAZ DE VALDÉS JULIÁ, José Manuel (2006): “Algunas preguntas pendientes acerca del
60
0000061
SESENTA Y UNO
Este precepto levanta los derechos esenciales que emanan de la persona humana,
como un límite explícito al ejercicio la soberanía, que es exactamente el propósito
de la cláusula de límites.
de 27 de junio de 1974.
61
0000062
SESENTA Y DOS
Pues bien, los Preceptos Impugnados han transgredido esta norma al infringir,
como ya se explicó, los derechos fundamentales de mis representadas
consagrados tanto en esta Constitución, como en Tratados Internacionales
ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.
Como bien recordará SS. Excma., a través del rol N° 33 de 1985, esta Excma.
Magistratura debió pronunciarse sobre la constitucionalidad del proyecto de Ley
Orgánica Constitucional sobre el Tribunal Calificador de Elecciones. Este resulta
ser uno de los primeros antecedentes en los que este Excmo. Tribunal reconoció
la necesidad de adecuación que debe existir entre normas permanentes y
transitorias de la Constitución.
Este Excmo. Tribunal Constitucional -en aquel famoso fallo- estimó que no era
posible interpretar rígidamente esta disposición transitoria (en el sentido de que
solo entraría a regir el artículo 84 en la primera elección de senadores y
diputados) puesto que ello entraba en pugna con otras disposiciones
permanentes y transitorias de la Constitución74.
Así, SS. Excma. determinó que, debido a la esencialidad del Tribunal Calificador
de Elecciones en dichos procesos y la evidente contradicción de la Disposición 11°
Transitoria con el resto de las normas citadas, la correcta interpretación de dicha
norma era aquella en la que se reconocía que este Tribunal estaría en
62
0000063
SESENTA Y TRES
Por consiguiente, SS. Excma., no sería la primera vez que esta magistratura
entra analizar la concordancia de una disposición transitoria introducida a la
Constitución, con el resto del articulado permanente y transitorio de la misma.
75
Sentencia del Tribunal Constitucional rol N° 33 de 24 de septiembre de 1985, considerando
N° 21.
76
Sentencia del Tribunal Constitucional rol N° 33 de 24 de septiembre de 1985, considerandos
N° 23 y 24.
77
Sentencia del Tribunal Constitucional rol N° 33 de 24 de septiembre de 1985, considerando
N° 19.
63
0000064
SESENTA Y CUATRO
Este precepto no es sino una explicitación del carácter limitado del poder
constituyente, aun cuando se ejerce desde una Convención convocada para
redactar una nueva Carta. Originario o derivado, reconoce como limitación la
democracia, la República, los Tratados Internacionales y desde luego, los
derechos fundamentales.
Como bien tiene presente SS. Excma., el contenido de dicha norma era
extremadamente similar a las normas de la Disposición 50° Transitoria, con la
salvedad de que no regulaban el “retiro anticipado” de 10% de lo que los
pensionados o beneficiarios tendrían derecho a recibir en cumplimiento de
contratos de Rentas Vitalicias.
Pues bien, en esa ocasión, esta magistratura no solo consideró, como hemos
citado, que las normas del referido proyecto correspondían a materias de ley78,
sino que también puntualizó cómo es que el Congreso se encontraba limitado en
su capacidad de reformar la Constitución. Así, en lo que nos interesa, SS. Excma.
aseveró que:
N° 16.
64
0000065
SESENTA Y CINCO
En otras palabras, si -acorde con su artículo 6°- todas las leyes deben
guardar “conformidad” con la Constitución, y no simple compatibilidad con
ella, al modo de preceptivas paralelas, la ley de reforma constitucional ha
de detentar todavía más estrecha afinidad con las normas supremas, desde
el momento que pasan todas juntas a incorporarse dentro de un orden
altamente orgánico y sistematizado”.
***
POR TANTO,
N° 1.
65
0000066
SESENTA Y SEIS
PRIMER OTROSÍ: Pedimos a SS. Excma. tener por acompañados, con citación,
los siguientes documentos:
66
0000067
SESENTA Y SIETE
CUARTO OTROSÍ: Pedimos a SS. Excma. tener presente que, en nuestra calidad
de abogados habilitados, asumiremos personalmente el patrocinio y poder en el
presente requerimiento, conforme a la personería acompañada en otrosí.
Asimismo, venimos en conferir poder al abogado Marcelo Giovanazzi Retamal,
pudiendo los suscritos, como todos los apoderados, actuar individual, separada e
indistintamente, así como delegar el poder y reasumir tantas veces como sea
necesario, todos domiciliados para estos efectos en Av. Nueva Costanera 4040,
oficina 52, comuna de Vitacura, Santiago, Región Metropolitana, quienes firman
en señal de aceptación.
QUINTO OTROSÍ: Pedimos a SS. Excma. tener presente los siguientes correos
electrónicos, como forma válida y preferente de notificación:
afermandois@fermandois.cl , alcainod@alcainoabogados.cl y
mgiovanazzi@alcainoabogados.cl .
Firmado digitalmente
ARTURO ISMAEL por ARTURO ISMAEL ALFREDO Firmado digitalmente
por ALFREDO
FERMANDOIS FERMANDOIS
VOHRINGER
ALCAINO ALCAINO DE ESTEVE
Fecha: 2021.08.18
VOHRINGER Fecha: 2021.08.18 DE ESTEVE 11:51:02 -04'00'
11:05:52 -04'00'
67