Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descarga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

R evista de E ducación R eligiosa , Volumen 1, Nº3, 2019

R eseñas

Edith STEIN. La mujer. Su naturaleza y misión. Burgos. Monte


Carmelo, 2016. Traducción de Alberto Pérez Monroy, O.C.D.
Introducción de Francisco Javier Sancho Fermín, 308 páginas.
Edith Stein (Breslau 1891-1942 Auschwitz), judía de formación
piadosa, pero en su juventud atea feminista moderada, fue discípula
del filósofo Edmund Husserl, fundador del método fenomenológico,
de quien fue ayudante siendo estudiante en Gotinga. En 1916 fue
una de las primeras alemanas en doctorarse en Filosofía y en Friburgo
pasó a ser asistente de Husserl, primera mujer con tal cargo académico
en Alemania. En tal función publicó, entre otras obras, un Tratado
sobre el Estado. Durante la Primera Guerra Mundial sirvió en la Cruz
Roja. Al parecer en 1918 y 1919 militó en el Partido Democrático. En
1919, durante la República Alemana vigente de noviembre de 1918 a
1933 por abdicación del káiser Guillermo II, llamada de Weimar por
haber tenido su primera asamblea constitucional en dicha ciudad,
aunque definió Berlín como capital, en su esfuerzo por obtener una
cátedra universitaria, Edith Stein obtuvo del ministro de cultura
esa posibilidad legal para las mujeres, aunque en la práctica no se
cumplió por ir contra la costumbre. Al leer en 1921 la Vida de Santa
Teresa de Jesús escrita por ella misma, se sorprendió ante un relato
imposible de inventar, que por tanto debía ser verdad, por lo que
leyó un misal y solicitó y recibió el bautismo. Dejó la universidad,
dio un tiempo cursos privados y de 1923 a 1931 enseñó en la escuela
de magisterio de las dominicas en Espira. De 1928 a 1931 recorrió
Alemania y países vecinos como conferenciante. De esa época son
los temas tratados en esta obra. En 1932 fue llamada como docente
al Instituto Alemán de Pedagogía Científica en Münster. En 1933

139
DOI 10.38123/rer.v1i3.12
Reseñas

ingresó de carmelita con el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz.


El 9 de agosto de 1942 fue martirizada en la cámara de gas por los
nazis. Con su nombre religioso fue beatificada en 1987 y canonizada
en 1998 como nueva Patrona de Europa. Se han editado en alemán
al menos 17 tomos de sus escritos, que Editorial Monte Carmelo
está traduciendo en España.
El libro consta de seis conferencias de la época dicha y del comienzo
de su curso de pedagogía en Münster. En su transcurso va afinando
su tema. Descubre consonancia entre lo que la mujer es según la
experiencia observada como fenomenóloga y la vocación a que Dios la
llama en el Génesis. Elabora un pensamiento multidisciplinario con
base psicológica, pedagógica, filosófica y teológica sobre la vocación
y educación de la mujer. Acepta que la maternidad puede ser física o
también espiritual, como religiosa consagrada o como soltera seglar,
según sea el trabajo que realice, y que la mujer puede realizarse como
madre y esposa o también como profesional, particularmente como
educadora o en otras profesiones sociales, e incluso como autoridad
administrativa o política, con ciertas condiciones para no masculinizarse.
Antes de la encíclica renovadora de los estudios bíblicos, Divino
afflante Spiritu de Pío XII en 1943, discute fundadamente algunos
textos de San Pablo sobre la mujer. Sigue al apóstol en la doctrina
sobre la Iglesia como Cuerpo Místico de Cristo con originalidad
espiritual, y cita la encíclica Divini illius Magistri de Pío XI sobre la
educación, manteniendo su propio y novedoso enfoque. Afirma que
Luise Otto-Peters fundó en 1865 la primera escuela normal mundial
de señoritas, porque no supo de la primera escuela normal femenina
encargada por el presidente de Chile Manuel Montt a las Religiosas
del Sagrado Corazón de Jesús, en 1854. Esta obra permite elaborar
aportes especialmente educativos de la mujer para toda edad y sugerir
bien inspiradas políticas públicas para la familia y para la mujer.

Hno. Enrique García Ahumada, f.s.c.

140
R evista de E ducación R eligiosa , Volumen 1, Nº3, 2019

Hosffman Ospino, Elsie Miranda, Brett Hoover (Editores). El ministerio


hispano en el siglo XXI: asuntos urgentes. Hispanic Ministry in the 21st.
Century: Urgent Matters. Convivium Press, Miami 2016, 332 pp.
Elsie Miranda, D. Min., es profesora asociada de Teología Práctica
y directora de formación ministerial en Barry University, Miami.
Brett Hoover, Ph.D., es profesor asistente de estudios teológicos en
el Departamento de Estudios Teológicos de Loyola Marymount
University, Los Ángeles.
Con base en el libro ya reseñado sobre El ministerio hispano
en el siglo XXI: presente y futuro, en junio de 2014 en la Loyola
Marymount University de Los Ángeles, patrocinado además por
Barry University, Boston College, Congar Institute for Ministry
Development, Graduate School of Religion and Religious Education
en Fordham University, Jesuit School of Theology de Santa Clara
University (Berkeley Campus), University of Notre Dame, Santa Clara
University y Seattle University, este estudio de asuntos urgentes se
elaboró también durante la preparación del V Encuentro Nacional
de Pastoral Hispana programado para 2018. Los ensayos son: 1. Brett
Hoover y Hosffman Ospino (El ministerio hispano y la vida parroquial)
analizan estudios recientes, señalan usos sesgados del poder, sugieren
considerar a miembros de movimientos apostólicos como posibles
líderes de pastoral hispana, y analizan modelos emergentes de vida
parroquial. 2. Donald Kervin, del Center for Migration Studies (El
ministerio hispano y el fenómeno migratorio) describe esta compleja
realidad y propone favorecer una reforma migratoria conforme al
Evangelio y la enseñanza social católica. 3. Lynette de Jesús Sáenz y
Ken Johnson-Mondragón (El ministerio hispano y el acompañamiento
pastoral de las nuevas generaciones de adolescentes latinos) reconocen
la compleja realidad de los adolescentes latinos, ofrecen principios y
prácticas para su evangelización y su acompañamiento, acogiendo
sus historias personales de encuentro con Dios en sus realidades
particulares, y su relación con la historia de la salvación desde la Biblia
hasta hoy. 4. Antonia Darder (El ministerio hispano y la educación)
reconoce que de más de 8 millones de niños hispanos católicos

141
Reseñas

estudian en escuelas públicas de bajo rendimiento en barrios pobres,


cuya realidad sociocultural analiza, y propone esperanzados principios
para la inclusión cultural. 5. Patricia Jiménez y James F. Caccamo
(El ministerio hispano, la tecnología digital y los nuevos medios de
comunicación social) en innovador estudio plantean interrogantes y
un proyecto de investigación al respecto. 6. Hilda Mateo (M.G.Sp.S.)
(El ministerio hispano y el liderazgo) desafía el concepto empresarial
de liderazgo influyente en sectores eclesiales excluyentes de minorías
y de la mujer, y propone una noción vinculada al discernimiento, la
vocación y la misión, principios que están presentes en los hispanos
católicos. 7. David A. Sánchez (Ministerio hispano y el estudio de la
Biblia) reconoce la presencia de la Biblia en la catequesis, la liturgia,
la lectura personal, los grupos de estudio bíblico, la lectio divina y
otras prácticas; recuerda las directrices del magisterio eclesial sobre
el uso de la Biblia para encontrar en ella la Palabra de Dios, señala la
falta de formación bíblica en mucho personal apostólico y propone
cuatro estrategias para fomentar el conocimiento bíblico. 8. Allan
Figueroa Deck, S.J., y Maya Sotomayor, C.C.V.I. (El ministerio hispano
y la Iglesia en Latinoamérica y el Caribe) relacionan la experiencia
eclesial latinoamericana con el catolicismo hispano estadounidense,
debilitada en años recientes, y proponen una agenda para el diálogo
entre personal apostólico estadounidense y latinoamericano y caribeño.
Todos estos estudios pueden inspirar la nueva evangelización en el
ministerio hispano estadounidense.
De conocimiento público son los premios recibidos hasta ahora
por Hosffman Ospino: en 2007 Premio New Theology Review
concedido al mejor ensayo de reflexión teológica: Repensar la parroquia
urbana a la luz de la nueva catolicidad, otorgado por la New Theology
Review. En 2015 Segundo lugar por el artículo El rostro cambiante
de la Iglesia, otorgado por la Catholic Press Association (Asociación
de Prensa Católica) al mejor reportaje en profundidad. Varios en
2018: Segundo lugar por el libro El Credo: Un encuentro con la fe de
la Iglesia, publicado por Ave María Press, otorgado por la Association
of Catholic Publishers (Asociación de Publicistas Católicos). Premio

142
R evista de E ducación R eligiosa , Volumen 1, Nº3, 2019

Lumen Gentium por su liderazgo pastoral distinguido al utilizar


procesos de planeamiento amplios y consultativos, con influjo en
un número significativo de personas, estructuras y programas, y
por demostrar iniciativa y creatividad creando conciencia sobre los
principios de la Constitución Conciliar Lumen Gentium, otorgado
por la Conference for Pastoral Planning and Council Development
(Conferencia para el Planeamiento y Aplicación del Concilio). Tercer
lugar por el libro Interculturalismo y catequesis: Guía del catequista
para responder a la diversidad cultural, publicado por Twenty-Third
Publications, otorgado al mejor libro en español por la Association of
Catholic Publishers. Primer lugar por la columna mensual “Journeying
Together” (“Caminando Juntos”), la que escribe en Catholic News
Service de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos.
En 2019: Tercer lugar por la columna mensual “Journeying Together”
que escribe para Catholic News Service, otorgado por la Catholic Press
Association, y Premio Virgilio Elizondo (el fundador del Mexican
American Cultural Center en San Antonio, Texas) por sus logros
distinguidos en teología, manteniendo la misión de la Academia,
otorgado por la Academia de Teólogos Católicos Hispanos de los
Estados Unidos (Academy of Catholic Hispanic Theologians of the
United States, ACHTUS).

Enrique García Ahumada f.s.c.

143

También podría gustarte