MR Gestion de Organizaciones Saber Pro - 2021
MR Gestion de Organizaciones Saber Pro - 2021
MR Gestion de Organizaciones Saber Pro - 2021
Gestión de Organizaciones
MARCO DE REFERENCIA
PARA LA EVALUACIÓN, ICFES 2020
Presidente de la República Directora General
Iván Duque Márquez Mónica Ospina Londoño
Director de Tecnología
Publicación del Instituto Colombiano para la Carlos Alberto Sánchez Rave
Evaluación de la Educación (Icfes)
© Icfes, 2020. Subdirector de Diseño de Instrumentos
Todos los derechos de autor reservados. Luis Javier Toro Baquero
Subdirectora de Estadísticas
Elaborado por
Jeimy Paola Aristizábal Rodríguez
Diego Armando Marín Idarraga
Subdirectora de Análisis y Divulgación
Colaboradores Mara Brigitte Bravo Osorio
Germán Enrique Nova Caldas
Delio Ignacio Castañeda Zapata
María del Socorro Hernández Angulo (Icfes) ISBN de la versión digital: 978-958-11-0893-0
Diana Alejandra Calderón García (Icfes)
Bogotá, D. C., diciembre de 2020
Edición
Juan Camilo Gómez-Barrera
¿Cómo citar?
Icfes, (2020). Marco de referencia del
módulo Gestión de Organizaciones. Saber
Pro. Bogotá: Dirección de Evaluación, Icfes.
ADVERTENCIA
Todo el contenido es propiedad exclusiva y reservada del
Icfes y es el resultado de investigaciones y obras protegidas
por la legislación nacional e internacional. No se autoriza su
reproducción, utilización ni explotación a ningún tercero. Solo
se autoriza su uso para fines exclusivamente académicos. Esta
información no podrá ser alterada, modificada o enmendada.
Tabla de contenido
Introducción ....................................................................... 5
Antecedentes ..................................................................... 7
1.1 Marco legal de la evaluación ....................................... 7
1.1.1 Examen Saber Pro .............................................. 7
1.2 Alcance de los exámenes de Estado .............................. 8
1.3 Normativa relacionada con el módulo ........................... 9
1.4 Contexto internacional del módulo ................................ 9
1.5 Historia del módulo ..................................................... 10
1.6 Referentes teóricos del módulo: el dominio de evaluación 12
Referencias ........................................................................ 42
Lista de ilustraciones y tablas
Por otro lado, se cuenta con asesoría académica y técnica como parte fundamental
de las labores propias del desarrollo de las evaluaciones a cargo del Icfes.
Teniendo en cuenta que los lineamientos para el diseño de los nuevos exámenes
se definieron de acuerdo con la política de formación por competencias del MEN,
estas evaluaciones se desarrollaron en todas sus etapas (diseño, construcción
de instrumentos, validación, calificación) con la participación permanente de las
comunidades académicas y de las redes y asociaciones de facultades y programas,
tanto en lo que se refiere a la educación básica y media como a la superior.
Además, desde 2014 se ha contado con la puesta en funcionamiento de los
Comités Técnicos de Área, que son una instancia consultiva de la Dirección de
Evaluación para monitorear y hacer seguimiento a las evaluaciones que realiza el
Icfes. Esta instancia está conformada por consultores de alto nivel en las distintas
áreas evaluadas en los exámenes Saber.
1 Desde la perspectiva aquí mencionada, el grado al cual se comparten ciertos objetivos puede entenderse
no como un atributo independiente, sino como uno de los criterios a partir de los cuales se puede
establecer —con cierto nivel de certeza— quién es miembro de una organización y quién no.
2 Las perspectivas para clasificar el estudio teórico de las organizaciones son prolíficas. Si bien se ha
asumido aquí la aproximación de la autora Hatch (2018), no se desconoce la valía y relevancia de otras
miradas afines en el ámbito latinoamericano (p ej., Ibarra y Montaño, 1986; Ocampo-Salazar, Gentilin,
y Gonzales-Miranda, 2016; Ramírez, Vargas, & De la Rosa, 2011).
DISCURSOS
ORGANIZACIÓN
Análisis de lo estructural- Análisis de lo conductual-
funcional; aproximaciones social; aproximaciones
mecanicistas, causales y sicológicas, sociológicas y
positivas. políticas.
Teoría Teoría
Perspectiva Postmoderna Organizacional
Administrativa
Análisis de lo socio-
De tipo crítico-
organizacional; Estudios comprensivo, acerca
aproximaciones multi/ Organizacionales del sujeto y la acción.
trans-disciplinares.
De un lado, la perspectiva moderna, surgida a comienzos del siglo XX, incluye teorías
que tienen un carácter nomotético. En esta perspectiva se estudian las organizaciones
como entidades reales y objetivas que operan en un ambiente igualmente real,
separado y distinguible de la organización. Desde allí, la adecuada gestión
organizacional depende de la toma de decisiones a la luz de sistemas racionales y
objetivos establecidos. La teorización es de naturaleza determinista y asume como
objeto lo estructural-funcional, centrando el análisis en la acción organizacional
mediante aproximaciones mecanicistas con enfoque descriptivo. A esta lógica se le
ha llamado teoría administrativa.
En términos generales, puede decirse que las anteriores lógicas han significado la
evolución y desarrollo teórico en el estudio de las organizaciones. Sin embargo, para
delimitar el alcance del objeto de evaluación en el módulo Gestión de Organizaciones
del examen Saber Pro, de manera que se consideren los conocimientos más
universales e inclusivos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, es evidente que,
en los programas profesionales del campo de la administración y afines, el estudio
teórico de las organizaciones se limita a las teorías administrativa y organizacional. Si
bien algunos temas de los estudios organizacionales pueden tener alguna presencia
en planes curriculares, esta no es una circunstancia generalizada o estandarizada; de
hecho, los estudios organizacionales tienen mayor presencia en el nivel académico
de posgrado.
f). Toda organización requiere gestionarse para obtener los objetivos que persigue.
Aunque la gestión organizacional es un proceso que se verifica empíricamente,
es posible desarrollar competencias profesionales que, según los referentes
teóricos, permitan optimizar la conducción de las organizaciones.
En este sentido, se asume que las competencias reúnen una dimensión cognitiva
y una dimensión praxeológica, lo cual permite concebirlas como “un saber y un
saber hacer en contexto” (Restrepo, Sarmiento y Ramos, 2003, p. 18). Esto implica la
adquisición de un conocimiento que debe permitir intervenir la realidad, es decir, “el
hacer” no es exclusivamente empírico, sino que va acompañado de una reflexión e
intelección necesarias (Marín-Idárraga y Cuartas, 2013). Así, según Beneitone et al.
(2007), las competencias subyacen como capacidades que permiten seleccionar, entre
una gama amplia de opciones, los conocimientos apropiados para determinados fines.
DOMINIO
Competencia en Gestión de Organizaciones
Preguntas
Este esquema está acorde con los planteamientos que consideran que en la
educación en administración es necesario un balance entre teoría y práctica (Chia y
Holt, 2008; Conger y Xin, 2000; Elmuti, 2004; Van der Colff, 2004). También coincide
Para garantizar que una evaluación evalué con validez y confiabilidad, este diseño
propone una serie de pasos que permiten desagregar y generar un puente entre
lo que se quiere evaluar (los conocimientos, habilidades o destrezas) y las tareas
Tarea 1
Evidencia 1 Tarea 2
Afirmación 1 Evidencias
De manera general, puede afirmarse que toda teoría cumple con el propósito
de brindar un referente interpretativo para comprender la realidad y establecer
predicciones (Fry y Smith, 1987). En este orden de ideas, cabe indicar que las
teorías brindan un marco de sentido sobre el cual los individuos no solo enriquecen
su comprensión de la realidad, sino que pueden derivar un cambio en sus
acciones. Esto no implica tomar partido en el inacabable debate sobre la distancia
entre teoría y práctica en el campo de la administración (Marín-Idárraga, 2013);
tampoco implica creer que el dominio de un cuerpo teórico de conocimientos
garantice un mejor desempeño en la práctica. En cambio, sí lleva a reconocer
la mutua complementariedad que existe entre la teoría y la práctica como dos
ámbitos necesarios para el buen ejercicio del juicio y la toma de decisiones (Van
der Colff, 2004).
Afirmación 2 Evidencias
Afirmación 3 Evidencias
Afirmaciones Evidencias
Distribución porcentual
Afirmaciones
de preguntas
Total 100 %
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G.,
y Wagenaar, R. (Eds.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la
educación superior en América Latina. Informe final proyecto Tuning.
Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad de Deusto.