PLAN GLOBAL PTAANG 2019 Ramiro Zapata
PLAN GLOBAL PTAANG 2019 Ramiro Zapata
PLAN GLOBAL PTAANG 2019 Ramiro Zapata
PLAN GLOBAL
METODOLOGIA Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
(DISEÑO DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN)
Docente:
1
UMSS PTAANG
JUSTIFICACIÓN
La importancia del curso de refrescamiento de la asignatura radica en que los inscritos en el PTAANG
requieren realizar un Trabajo de Investigación, que inicia con la preparación de un Perfil de Investigación y
en el siguiente módulo desarrollaran su trabajo hasta la realización del informe final; que deberá ser aprobado
en primera instancia por el Tutor y posteriormente por un Tribunal designado, para que finalmente el
estudiante sea habilitado como profesional en el mercado laboral.
PROPÓSITO
Proporcionar al postulante inscrito en el PTAANG una tutoría sobre los elementos fundamentales del proceso
de investigación; para que posteriormente pueda desarrollar el trabajo de investigación elegido, mediante la
aplicación del método científico en el área de su formación profesional.
OBJETIVOS
Asesorar académicamente al estudiante del PTAANG en:
Duración:
1 Seminario-taller
Contenidos:
Introducción
Método Científico y Metodología
Teoría
Técnica
Clases de Investigación
Áreas de Investigación de acuerdo a Perfil Profesional
Metodología
El desarrollo de los contenidos de la primera unidad será bajo la modalidad de seminario, en ese
entendido, la presencia del estudiante en el aula, es importante para la adquisición de los contenidos
conceptuales ligados a los diferentes enfoques de investigación aplicada. En esta primera unidad, por
la naturaleza temática, se priorizará como estrategia las lecturas a fin de familiarizar a los estudiantes,
con el lenguaje de la investigación.
Bibliografía de consulta:
Duración:
3
UMSS PTAANG
Contenidos:
Aspectos Formales
Aspectos Metodológicos
Elección del Área de Investigación
Elección del Área de Investigación Genérica
Elección del Área de Investigación Específica
Planificación del Proyecto de Investigación
Antecedentes del Problema de Investigación
Identificación y Definición del Problema a ser Investigado
Planteamiento del Problema de Investigación
Justificación del Problema de Investigación
Alcance y Delimitación del Problema de Investigación
Formulación de Objetivos
Base Teórica del Problema de Investigación
Marco Metodológico del Problema de Investigación
Contenido del Informe Final del Tema de Investigación
Metodología
Bibliografía de consulta
Data Display
Documentos bibliográficos
Pizarra y Marcadores
4
UMSS PTAANG
Duración:
Número de clases modalidad de la sesión
1 (Clase 3) Seminario - Taller
Contenido:
Conceptos
Objetivos
Importancia
Tipos de Estudio
Población o Universo
Muestra
Clasificación
Selección y Definición del Tamaño de la Muestra.
Planteamiento de los procedimientos a Seguirse.
Estructura Capitular Tentativa.
Metodología
Explicación dialogada con el Tutor.
Presentación y discusión del trabajo grupal, a fin de concretizar con mayor profundidad los perfiles
de investigación.
Como resultado del trabajo en aula se espera consolidar en los perfiles de trabajo las capacidades
cognitivas y reflexivas según los temas de interés de los estudiantes. Asimismo, se espera fortalecer las
capacidades procedimentales en la aplicación de instrumentos metodológicos para el perfil de
investigación.
Bibliografía de consulta
Ander- Egg, Ezequiel (1979). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires:
Humanitas.
Barrantes Echeverría, Rodrigo (2001). Investigación un camino al conocimiento, un enfoque
cualitativo y cuantitativo. San José C R: Editorial EUNED.
Hernández Sampieri, Roberto y otros (1998). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-
Hill.
López V., Walter (2003). Guía para la presentación de los trabajos de investigación. Texto.
Tecla, Alfredo; Garza, Alberto. Teórica (1974). Métodos y técnicas en la investigación social.
México: Ediciones de Cultura Popular.
Zapata Barrientos José Ramiro (2015).¨Guía metodológica para docentes y participantes de la
Facultad de Ciencias Económicas en las tres etapas del proceso académico del PROGRAMA DE
TITULACIÓN DE ALUMNOS ANTIGUOS NO GRADUADOS (PTAANG), de la Facultad de
Ciencias Económicas¨. Cochabamba, Bolivia. PTAANG, UMSS.
5
UMSS PTAANG
Zorrilla, Santiago, Torres, Miguel (1994). Guía para elaborar la tesis. México: Mc Graw – Hill, 1994.
Materiales
Data Display
Documentos bibliográficos
Pizarra y Marcadores
Duración:
Contenido:
Objetivos
Importancia
Observación
Encuesta
Fichas Técnicas
Recopilación Documental y Bibliográfica
Análisis-Síntesis-Comparación e Interpretación de la Información Obtenida
Selección del Material Cualitativo para su Presentación
Metodología
Al culminar esta última unidad los participantes deberán presentar el avance de su Perfil de investigación.
Documento que se utilizará para la primera evaluación.
Bibliografía de consulta
Ander- Egg, Ezequiel (1979). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires:
Humanitas.
Barrantes Echeverría, Rodrigo (2001). Investigación un camino al conocimiento, un enfoque
cualitativo y cuantitativo. San José C R: Editorial EUNED.
Hernández Sampieri, Roberto y otros (1998). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-
Hill.
López V., Walter (2003). Guía para la presentación de los trabajos de investigación. Texto.
6
UMSS PTAANG
Tecla, Alfredo; Garza, Alberto. Teórica (1974). Métodos y técnicas en la investigación social.
México: Ediciones de Cultura Popular.
Zapata Barrientos José Ramiro (2015).¨Guía metodológica para docentes y participantes de la
Facultad de Ciencias Económicas en las tres etapas del proceso académico del PROGRAMA DE
TITULACIÓN DE ALUMNOS ANTIGUOS NO GRADUADOS (PTAANG), de la Facultad de
Ciencias Económicas¨. Cochabamba, Bolivia. PTAANG, UMSS.
Zorrilla, Santiago, Torres, Miguel (1994). Guía para elaborar la tesis. México: Mc Graw – Hill, 1994.
Materiales
Data Display
Documentos bibliográficos
Pizarra y Marcadores
Duración:
Contenido:
Conceptos.
Finalidad e Importancia.
Componentes.
Conocimientos sobre el Tema de Investigación.
Etapas para su Formulación.
Metodología
Explicación expositiva y dialogada con el tutor.
Realización del trabajo grupal.
Presentación y discusión del trabajo realizado en forma grupal.
Bibliografía de consulta
Ander- Egg, Ezequiel (1979). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires:
Humanitas.
Barrantes Echeverría, Rodrigo (2001). Investigación un camino al conocimiento, un enfoque
cualitativo y cuantitativo. San José C R: Editorial EUNED.
7
UMSS PTAANG
Materiales
Data Display
Documentos bibliográficos
Pizarra y Marcadores
Duración:
Objetivo de la Unidad:
Revisar y aprobar la estructura del contenido del informe final del tema de investigación.
Revisar la forma de redacción del informe final de investigación.
Revisar que se cumplan las reglas generales que rigen en el PTAANG de la UMSS.
Metodología
Al culminar esta última unidad los participantes deberán presentar el Perfil de investigación concluido.
Documento que se utilizará como evidencia de la evaluación final.
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
2.1. Justificación teórica
2.2. Justificación práctica
3. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. Situación problémica
8
UMSS PTAANG
Bibliografía consultada
9
UMSS PTAANG
SAPAG CHAÍN, Nassir y SAPAG CHAÍN, Reinaldo (1998): Preparación y evaluación de proyectos. Edit.
McGraw Hill, Bogotá, Colombia. 3ª edición.
TAMAYO y TAMAYO, Mario (1995): El proceso de la investigación científica. Edit. Limusa – Noriega,
México D.F. 1ª reimpresión de la 3ª edición.
TORRICO V., Erick (1993): Periodismo: apuntes teórico - técnicos. Editado por el autor, La Paz, Bolivia. 2ª
edición.
ZAPATA BARRIENTOS JOSÉ RAMIRO (2015). ¨Guía metodológica para docentes y participantes de la
Facultad de Ciencias Económicas en las tres etapas del proceso académico del PROGRAMA DE
TITULACIÓN DE ALUMNOS ANTIGUOS NO GRADUADOS (PTAANG), de la Facultad de Ciencias
Económicas¨. Cochabamba, Bolivia. PTAANG, UMSS.
EVALUACIÓN
Se debe partir sosteniendo que la evaluación no es un conjunto de técnicas, sino un proceso que facilita la
toma de decisiones, que permite determinar la efectividad del proceso de enseñanza – aprendizaje, lo que
significa que no solo se debe evaluar el aprendizaje de los estudiantes, sino también todo lo que refiere a
la enseñanza (técnicas de aprendizaje e instrumentos de evaluación).
También se debe resaltar que la evaluación, es una herramienta de enseñanza – aprendizaje; que permite
ajustar la planificación del desarrollo del Módulo en función de los resultados logrados con las diferentes
modalidades de evaluar (diagnóstica, formativa, investigativa y sumativa), donde cada una es
complementaria de la otra.
Finalmente, dado que el curso dura 10 días, al cabo de los 5 días se va a evaluar los avances del Perfil de
Investigación sobre 100 puntos, asimismo, por la naturaleza del módulo se valorarán al cabo del día 10 el
producto exigido a los postulantes en grupos de dos, es decir, el Perfil del “Trabajo de Investigación
concluido”, como prueba y producto de los aprendizajes conceptuales adquiridos y aplicados por el
estudiante del PTAANG.
ITEM Porcentaje
1era. Nota parcial (avances del perfil de investigación) 100 %
2da. Nota final (Perfil de investigación concluido) 100 %
Ander- Egg, Ezequiel (1979). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas.
López V., Walter (2003). Guía para la presentación de los trabajos de investigación. Texto.
López Valenzuela José Walter (2017). Guía del Proceso de Investigación Científica. Cochabamba – Bolivia,
1º edición.
Tecla, Alfredo; Garza, Alberto (1974). Teórica, métodos y técnicas en la investigación social. México:
Ediciones de Cultura Popular.
Zapata Barrientos José Ramiro (2015).¨Guía metodológica para docentes y participantes de la Facultad de
Ciencias Económicas en las tres etapas del proceso académico del PROGRAMA DE TITULACIÓN DE
ALUMNOS ANTIGUOS NO GRADUADOS (PTAANG), de la Facultad de Ciencias Económicas¨.
Cochabamba, Bolivia. PTAANG, UMSS.
Zorrilla, Santiago, Torres, Miguel (1994). Guía para elaborar la tesis. México: Mc Graw – Hill.
Otros libros y textos que pueda consultar libremente para el desarrollo de cada tema. Asimismo, puede buscar
en Internet, Google” Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales” y la aplicación en su
formación profesional.
11