Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contextos e Interculturalidad 16 05 21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR- SEDE IBARRA

DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE: Sara Franccesca Ortega Obando
CARRERA: Pedagogía De Los Idiomas Nacionales Y Extranjeros
MATERIA: Contextos e Interculturalidad
NIVEL: 2
PARALELO: “F”
DOCENTE: PhD. Marilena Asprino Salas
FECHA DE ENTREGA :16/05/2021

Tarea #3: Investigación de caso

 Investigación y elaboración de un resumen donde el estudiante presente un caso donde se


vulneren los derechos humanos en un contexto de irrespeto a la diversidad o intolerancia
a nivel local, nacional o internacional.

Discriminación laboral por sexo en Ecuador y Caso Histórico:

Desde hace mucho tiempo las mujeres han tenido que sufrir algún tipo de discriminación
laboral, les ofrecen salarios menores en comparación con los hombres, se las excluye de ciertos
trabajos por que se piensa que no están capacitadas, o porque les resulta más costoso
contratarlas, en muchas ocasiones se les niega los permisos de maternidad o simplemente las
relegan a un puesto de trabajo de inferior nivel, aun estando preparadas. Además de esto, en
muchas ocasiones se les exige una prueba de embarazo, o el uso de algún método
anticonceptivo. El problema de la igualdad de género es una situación que existe en todo el
mundo, pero se manifiesta en diversas formas y niveles en diferentes países y sociedades.

Las causas, los efectos y el reconocimiento (comprensión) de la desigualdad de género varían


según el país, al igual que las soluciones para combatirlo (Kocabacak & Kalkan, 2015). Nueva
York, año 1857, se dio lugar a una de las primeras manifestaciones de las mujeres trabajadoras,
explotadas con exhaustivas jornadas laborales y salarios inferiores a la mitad de los recibidos
por los obreros (hombres), su reclamo llevó al ensañamiento policial y una represión feroz que
costó innumerables vidas, convirtiéndose esa marcha en uno de los hitos aludidos en 1975, en
Naciones Unidas para convocar al Día Internacional de la Mujer.
Esa es la gran contradicción que conmueve a la sociedad global, el reconocimiento público de
los derechos de la mujer y la protección de su vida frente a la violencia machista y el
desconocimiento de ese derecho a cada paso y a cada rato, he ahí la brecha entre las palabras y
los hechos, entre lo que se dice y se hace.

En la Constitución de la República del Ecuador, art. 331 se encuentra lo siguiente: El Estado


garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la formación y promoción laboral
y profesional, a la remuneración equitativa, y a la iniciativa de trabajo autónomo. Se adoptarán
todas las medidas necesarias para eliminar las desigualdades. Se prohíbe toda forma de
discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole, sea directa o indirecta, que afecte
a las mujeres en el trabajo (Tribunal Constitucional, 2008). La discriminación salarial por
género es un tema relevante para la elaboración de políticas públicas, pues es prioritario
detectar los factores que influyen en la presencia de este problema socioeconómico (Castro,
Huesca, & Zamarrón, 2015). La naturaleza patriarcal de la sociedad y el poder hegemónico de
los hombres se han traducido en la estructura de la sociedad. La baja representación de las
mujeres en la jerarquía ocupacional ha llevado a una división de género en el patrón de empleo
y oportunidades (Jawando & Adenugba, 2017).

Discriminación y Vulneración laboral de Madres solteras en Ecuador.

El Ecuador tiene más de 8 millones de mujeres, de las cuales según el INEC (2010) el 4,7% de
la población femenina es madre soltera. En el sector laboral en general y en las empresas y
negocios familiares en particular se conoce que ser madre soltera puede constituir un índice
equivocado de “menor productividad, mayor absentismo y mayor conflictividad laboral”.
Cuando se genera una plaza de trabajo se debe estar pendiente de no caer en un acto de
discriminación al realizar el anuncio de la vacante, por ejemplo, se debe evitar decir que se
solicitan jóvenes, o solo chicas. Al momento de la entrevista no se debe preguntar el estado
civil, que ya debe estar registrado en la hoja de vida, como un medio para preguntar si tiene
hijos, mucho menos si está embarazada. La Constitución del Ecuador en el Art.43 indica que
no serán discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral y disponer
de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y durante el periodo
de lactancia (Tribunal Constitucional, 2008).

Muchas mujeres al frente de una familia sienten discriminación laboral, sobre todo en el acceso
al empleo y en las dificultades para compaginar el trabajo con las responsabilidades familiares,
lo cual conlleva a que la mayoría acepte trabajos de medio tiempo o tiempo parcial. En el
Ecuador el 46,6% de madres solteras son jefe de hogar y el 35% está afiliada al seguro social
(INEC., 2010). Se visualiza que en el área urbana las jefas de hogar femeninas tienen a un
ingreso con un 74,1% desigual al de las jefaturas masculinas, lo cual muestra la discriminación
para las madres solteras. También se puede recalcar la existencia de anuncios discriminatorios
para madres solteras que se encuentran de manera pública; a pesar de que no se presenta
discriminación por género, se nota la discriminación en el momento que indica soltero/a sin
hijos.

Como conclusión en Ecuador y todo el mundo las mujeres son vulneradas en el campo laboral
y marginadas por su condición de embarazo y maternidad, entre otras situaciones. Las cifras
de violencia y discriminación en contra de ellas son alarmantes, si bien la constitución defiende
los derechos de todos por igual, no se efectúan. La cultura de violencia, los roles sociales, la
misma “construcción de valores” de la sociedad, el sistema patriarcal e incluso los fuertes y
marcados estereotipos han normalizado conductas toxicas e indignas que persisten hasta el día
de hoy. Casos como los anteriores, siguen y seguirán ocurriendo si como sociedad actual no
cambiamos. Hay que ser resilientes y encarar esta problemática apoyando las políticas en favor
de mejorar el ingreso de las mujeres y favorecer sus oportunidades de empoderamiento
económico. Desde tiempos inmemoriales las mujeres han sido sometidas y subordinadas, se
les ha negado sus derechos básicos para tener un buen vivir, ha existido una continua presión
sobre la mujer en el hogar y la vida social. Es tiempo de cambiar el panorama por la equidad
de Género.

Bibliografía:

1. Tribunal Constitucional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito-


2. SISPAE. (2004). Los afroecuatorianos en cifras. Recuperado a partir de
http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/pubsii/pubsii_0052.pdf
3. INEC. (2010). Estadísticas madres solteras. Recuperado a partir de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/Presentaciones/estadisticas_
madres_solteras.pdf
4. Kocabacak, A., & Kalkan, C. (2015). An Analyses and Solution Proposals Toward
Social Gender Equality Problems in Business Life at Work Place in Turkey. European
Researcher, 99(10), 667-683. https://doi.org/10.13187/er.2015.99.667
5. Jawando, J. O., & Adenugba, A. A. (2017). Gender differences in the allocation of
tasks and decent work in the food and beverage industry in Lagos, Nigeria. Gender
and Behaviour, 15(1), 8301–8319.
6. Castro, D., Huesca, L., & Zamarrón, N. (2015). Discriminación salarial por género, en
la industria manufacturera de la frontera norte de México, en el periodo 2005-2011.
Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(1), 51-82.
https://doi.org/10.20983/noesis.2015.1.2

También podría gustarte