Proyecto Aves
Proyecto Aves
Proyecto Aves
PRESENTADA POR
PLAN DE NEGOCIOS
LIMA – PERÚ
2018
CC BY-NC
Reconocimiento – No comercial
La autora permite transformar (traducir, adaptar o compilar) a partir de esta obra con fines no
comerciales, y aunque en las nuevas creaciones deban reconocerse la autoría y no puedan ser utilizadas de
manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS
PLAN DE NEGOCIOS
PARA OPTAR
EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN
PRESENTADO POR:
LIMA – PERÚ
2018
ÍNDICE
2
4.1 Tamaño del negocio, factores determinantes ..................................................146
4.2 Proceso y tecnología .........................................................................................147
4.2.1 Descripción y diagrama de los procesos .......................................................149
4.2.2 Capacidad instalada y operativa ....................................................................168
4.2.3 Cuadro de requerimientos de bienes de capital, personal e insumos .........172
4.2.4 Infraestructura y características físicas …………………………………........179
4.3 Localización del negocio, factores determinantes ...........................................183
CAPITULO V: ESTUDIO DE LA INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO ...................183
5.1 Inversión Fija ......................................................................................................183
5.1.1 Inversión Tangible ...........................................................................................183
5.1.2 Inversión Intangible .........................................................................................186
5.2 Capital de Trabajo ..............................................................................................186
5.3 Inversión Total ....................................................................................................190
5.4 Estructura de la inversión y financiamiento ......................................................191
5.5 Fuentes financieras ............................................................................................191
5.6 Condiciones de crédito ......................................................................................192
CAPÍTULO VI: ESTUDIO DE LOS COSTOS, INGRESOS Y EGRESOS ............195
6.1 Presupuesto de los costos………………………………………………….……195
6.2 Punto de equilibrio……………..………………………………………………….199
6.3 Estado de ganancias y pérdidas ……………………………..………………....205
6.4 Presupuesto de ingresos…………………………………………………….......206
6.5 Presupuesto de egresos ………………………………………………………...207
6.6 Flujo de Caja proyectado……………………………………………………..….210
6.7 Balance general ……………………………………………………………..……212
CAPITULO VII:EVALUACIÓN………………………………………..…………..213
3
ÍNDICE DE TABLAS
4
Tabla 23.Matriz de Dimensión Económica ...............................................................63
Tabla 24.Matriz de Dimensión Social ........................................................................63
Tabla 25.Matriz de Dimensión Tecnológica ..............................................................64
Tabla 26.Matriz de Estrategia ....................................................................................72
Tabla 27.Análisis FODA de la Empresa GRUPO CRISTINA S.A.C .......................73
Tabla 28.Panorama interno – EFI .............................................................................74
Tabla 29.Panorama externo – EFE ...........................................................................75
Tabla 30.Matriz Interna – Externa .............................................................................76
Tabla 31.Matriz General Electric de la Posición Competitiva del producto de la
empresa ......................................................................................................................82
Tabla 32.Matriz General Electric del Atractivo del mercado en la industria ...........82
Tabla 33.Matriz General Electric Atractivo del mercado en la industria y Posición
competitiva de del producto de la
empresa…………………………………………………….........................................83
Tabla 34.Consumo per cápita de los principales productos pecuarios, 2013 ........89
Tabla 35.Tabla Resumen de la Cadena de Valor con Presupuesto………………92
Tabla 36.Ficha Técnica del Producto Pollo Bebe ....................................................97
Tabla 37.Ficha Técnica del Producto Pollo engorde ...............................................98
Tabla 38.Habitantes de Junín 2017 ........................................................................101
Tabla 39.Habitantes de las Provincias de Junín 2017 ...........................................102
Tabla 40.Matriz del Mercado Potencial ...................................................................103
Tabla 41.Características del Sondeo ......................................................................105
Tabla 42.Datos del minorista/mayorista ..................................................................109
Tabla 43.Demanda de pollos vivos en unidades ....................................................110
Tabla 44.Demanda de pollos vivos en jabas ..........................................................111
Tabla 45.Preferencia de peso de pollo ...................................................................113
Tabla 46.Compras de pollo en pie por Proveedores de la empresa AVES
CRISTINA S.A.C del 2016 al 2017 en kilogramos .................................................116
Tabla 47.Ventas de pollo en pie de la empresa AVES CRISTINA S.A.C del 2016
al 2017 en soles. ......................................................................................................118
Tabla 48.Demanda histórica en función del crecimiento poblacional y el consumo
per cápita del año 2012 al 2017 en kilogramos ......................................................118
Tabla 49.Pronóstico del Consumo Per Cápita con Mínimos Cuadrados..............119
5
Tabla 50.Pronóstico del Consumo Per Cápita con Mínimos Cuadrados hasta el
año 2023. ..................................................................................................................120
Tabla 51.Demanda proyectada en función a la proyección del crecimiento
poblacional y el consumo per cápita del año 2018 al 2023 en kilogramos ..........120
Tabla 52.Productores que tienen presencia en el mercado avícola de Junín ......124
Tabla 53.Matriz de Crecimiento y Participación de Productores que cubren la
demanda de pollos en el Departamento de Junín..................................................125
Tabla 54.Productor de Junín” Hermanos Orihuela S.A.C”: Oferta histórica de pollo
en pie desde el año 2012 al año 2017 en kilogramos y unidades ........................128
Tabla 55.Productor de Junín: Oferta proyectada de pollos entre el año 2018 al
2023 en kilogramos y unidades ...............................................................................129
Tabla 56.Matriz de la demanda insatisfecha ..........................................................133
Tabla 57.Matríz de la Composición de la Oferta proyectada (Productores de
Junín y Otros Productores)…………… ...................................................................133
Tabla 58.Proyección de la demanda de pollos vivos de la empresa Aves Junín
para los periodos 2019 al 2023 ...............................................................................143
Tabla 59.Matriz de perfil estratégico de la empresa GRUPO CRISTINA S.A.C ..144
Tabla 60.Proyección de la Producción de Pollos en pie de la empresa GRUPO
CRISTINA S.A.C para los periodos 2019-2023......................................................145
Tabla 61.Datos de las dimensiones de la granja ...................................................167
Tabla 62.Capacidad Productiva Instalada ..............................................................167
Tabla 63.Merma estimada de Producción ..............................................................168
Tabla 64.Tipo de alimentación según días de vida del pollo .................................169
Tabla 65.Requerimiento semanal de consumo de alimentos................................169
Tabla 66.Consumo de agua según semanas de vida del pollo (lit/día/1,000
pollos) ........................................................................................................................170
Tabla 67.Temperaturas óptimas para la crianza y engorde de pollo ....................170
Tabla 68.Programa de luz ........................................................................................171
Tabla 69.Programa de vacunación .........................................................................171
Tabla 70.Matriz de Requerimiento de bienes de capital, personal e insumos del
Proceso de Abastecimiento .....................................................................................172
Tabla 71.Matriz de Requerimiento de bienes de capital, personal e insumos del
Proceso de Producción ............................................................................................173
Tabla 72.Matriz de Requerimiento de bienes de capital, personal e insumos del
Proceso de Comercialización y Distribución...........................................................176
6
Tabla 73. Matriz de Requerimiento de muebles, equipos y útiles de oficina........177
Tabla 74. Matriz de Infraestructura de la empresa.................................................178
Tabla 75.Matriz de Factores para la ubicación de la Granja de pollos en pie ......179
Tabla 76.Matriz de ponderación de factores para la ubicación de la granja de
pollos .........................................................................................................................180
Tabla 77.Matriz de factores determinantes para la ubicación de la granja de pollos
en pie. “A”: Chanchamayo, “B”: Tarma y “C”: Satipo .............................................180
Tabla 78.Valor del Terreno para la producción de pollos en pie en Junín ...........182
Tabla 79.Costo de la construcción del terreno .......................................................182
Tabla 80.Valor del vehículo de transporte del producto ........................................183
Tabla 81.Valor de muebles, equipos y útiles de oficina .........................................183
Tabla 82.Equipos de seguridad ...............................................................................184
Tabla 83.Matriz de Inversión Tangible ....................................................................184
Tabla 84.Inversión intangible ...................................................................................185
Tabla 85.Costos de materiales directos ..................................................................185
Tabla 86. Materia prima ...........................................................................................186
Tabla 87.Insumos para galpones ............................................................................186
Tabla 88. Equipos para la Producción de pollos en pie .........................................187
Tabla 89.Mano de Obra ...........................................................................................188
Tabla 90.Matriz del Capital de Trabajo Anualizado ...............................................189
Tabla 91.Inversión total ............................................................................................189
Tabla 92.Estructura de inversión y financiamiento.................................................190
Tabla. 93.Cronograma de pago de cuota ...............................................................192
Tabla 94.Presupuesto de Materia Prima e Insumos ..............................................194
Tabla 95.Presupuesto de Costo de máquinas y equipos para la producción de
pollo en pie ................................................................................................................195
Tabla 96.Presupuesto de Costo de Equipos y Útiles de oficina ............................196
Tabla 97.Presupuesto del Costo del Vehículo y Distribución ................................197
Tabla 98.Presupuesto de equipos de seguridad ....................................................197
Tabla 99.Calculo del Costo Fijo de Operación .......................................................199
Tabla 100.Calculo del Costo Fijo Proyectado .......................................................200
Tabla 101.Calculo del Costo de MP, MD E INSUMOS Proyectado ...............201
Tabla 102.Punto de Equilibrio Bimensual ..............................................................201
7
Tabla 103.Costos Variables ..................................................................................202
Tabla 104.Estado de ganancias y pérdidas de GRUPO CRISTINA S.A.C ...204
Tabla 105.Ingresos por giro de negocio ................................................................205
Tabla 106.Ingresos por recuperación de Capital de Trabajo ..........................205
Tabla 107.Costos Fijos de Producción ...............................................................206
Tabla 108.Gastos Administrativos .......................................................................207
Tabla 109.Gastos de Ventas ................................................................................207
Tabla 110.Gastos de Distribución ........................................................................208
Tabla 111.Gastos financieros ...............................................................................208
Tabla 112.Flujo económico proyectado de GRUPO CRISTINA S.A.C .........209
Tabla 113.Flujo financiero proyectado de GRUPO CRISTINA S.A.C ............210
Tabla 114.Balance general de GRUPO CRISTINA S.A.C ..............................211
Tabla 115.Indicadores Financieros por empresa Bancaria al 31 de Marzo de
2018 (En porcentaje)..............................................................................................214
Tabla 116.Evaluación económica ........................................................................216
Tabla 117.Evaluación Financiera .........................................................................217
8
ÍNDICE DE FIGURAS
9
Figura 27. Publicidad…………………………………………………..……….…115
Figura 28. Compras Mensuales de la empresa AVES CRISTINA S.A.C (2017)
en kilogramos……………………………………...……………………………….117
Figura 29. Compras Mensuales de la empresa AVES CRISTINA S.A.C (2017)
en soles……………………………………………………………………………..117
Figura 30.Proyección de la Oferta de pollo en pie en el departamento de
Junín 2018-2023 (Unidades)……………………………………………………..130
Figura 31. Proyección de la Oferta de pollo en pie en el departamento de
Junín 2018-2023 (Kilogramos)………………………..………………………….131
Figura 32. Porcentaje de participación en el mercado avícola de Junín
2017……………………………………………………………………………….....134
Figura 33.Pollo raza Cobb500…………………………….……………………..136
Figura 34. Ración para alimentar un pollo de 2.5 Kg…………… ….………..136
Figura 35.Mejoras del pollo engorde a los 42 días de edad………………...137
Figura 36.Mejoras en el % de rendimiento, % de pechuga y % de
grasa…………………………………………………………………………………137
Figura 37.Jaba Transportadora de pollo vivo…………………………….……138
Figura 38. Mapa de procesos de la empresa GRUPO CRISTINA
S.A.C…………………………………………………………………………………148
Figura 39.Flujograma de los Procesos y Sub Procesos de la Empresa
GRUPO CRISTINA S.A.C…………………….…………………………………..149
Figura 40. Flujograma del Sub Proceso de Compras……………….………..150
Figura 41.Diagrama de Gantt del Proceso de Compras……………………...151
Figura 42. Flujograma del Sub Proceso de Almacenamiento……………….152
Figura 43.Diagrama de Gantt del Sub Proceso de Almacenamiento………153
Figura 44.Flujograma del Sub Proceso de Preparación de Galpones… …..154
Figura 45. Diagrama de Gantt del Sub Proceso de Preparación de
Galpones…………………………………………………………………………...155
Figura 46. Flujograma del Sub Proceso de Recepción del pollo
bebe……………………………………………………………………………..….156
Figura 47. Diagrama de Gantt del Sub Proceso de Recepción de pollo
bebe……………………………………………………………………………….…157
Figura 48. Flujograma del Sub Proceso de Crianza de Pollos en
pie……………………………………………………………………………….…..158
10
Figura 49.Diagrama de Gantt del Sub Proceso de Crianza de Pollos en
pie…………………………………………………………………………………...159
Figura 50. Flujograma del Sub Proceso de Ventas……………….………..160
Figura 51. Diagrama de Gantt del Sub Proceso de Ventas………….…….161
Figura 52.Flujograma del Sub Proceso de Desalojo de pollos………… ……162
Figura 53.Diagrama de Gantt del Sub Proceso de Desalojo de Pollos en
pie…………………………………………………………………………………….163
Figura 54.Flujograma del Sub Proceso de Distribución……………..……....164
Figura 55.Diagrama de Gantt del Sub Proceso de Distribución……… ........165
Figura 56.Plano –Distribución de la empresa ………………………..……....166
Figura 57. Ubicación de la Granja avícola……………………………..……....181
Figura 58.Cuadro comparativo de Tasas de Interés del Sector
Bancario……………………………………………………………………………..193
Figura 59. Punto de equilibro del Año 1 “GRUPO CRISTINA
S.A.C”…………………………………………………………………………….….203
Figura 60.Comparación de tasas de interés entre
bancos………………………………………………………………………….……213
11
ÍNDICE DE ANEXOS
12
CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO
el objetivo de realizar una integración vertical hacia atrás, para ello, el presente
constituirá una nueva pequeña empresa que estará conformada por 03 socios
esta manera, deben de asumir costos logísticos, costos de flete, altas mermas,
pertenecen al proceso directo del crecimiento hasta el desalojo del pollo, por ende,
región.
13
De acuerdo a la investigación de mercado realizada, se aplicó un sondeo de un
y Satipo.
compran en promedio de 201 a 300 pollos en pie y el 14.41% compra de 501 a más
características valoradas por los clientes como buen precio, calidad, color de piel
Para el desarrollo del proyecto se tuvo que identificar la mejor alternativa para
cercanía a los clientes, el costo del terreno, los impuestos fiscales y la facilidad de
14
Para el proyecto se requerirá una inversión total de S/.3,188,561.40 de ello, la
por el banco BBVA Continental con un crédito para capital de trabajo a una tasa de
los flujos de caja proyectados para los 5 años, tiene un VAN de S/.21,802,894.39
de la inversión es de 3 años.
15
CAPÍTULO II: ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES
pollos en pie es “GRUPO CRISTINA S.A.C”. Se busca crear esta nueva empresa
como parte del Plan de Integración Vertical hacia Atrás de la empresa “AVES
buena reputación de la empresa “AVES CRISTINA S.A.C” que cuenta con una
cartera de clientes ubicados entre las provincias del departamento de Junín (Tarma,
Cerrada, con ello se busca que las deudas u obligaciones financieras de la empresa
se limiten a los bienes que forman parte del patrimonio de la empresa sin afectar el
16
A continuación, se detalla una serie de pasos para la búsqueda y reserva de la
la empresa legalmente:
identificación, etc.).
El giro de la sociedad.
hubiera).
17
La persona que va a administrar o representar la sociedad.
Escritura Púbica, los documentos que se deben llevar junto con la minuta
son:
SUNARP.
Una vez elevada la minuta, esta debe ser firmada y sellada por el
notario.
18
Legalizar el libro de planillas.
19
Figura N˚2. Inscripción de la Escritura Pública ante SUNARP
Fuente: Elaboración Propia
20
Figura N˚3. Evolución de la CIIU
Fuente: INEI
21
Por el tipo de actividad económica la empresa pertenece a la sección
la granja.
22
Presencia de otras especies domesticas o silvestres dentro del área de
con el habitad de los pollos, esto podría causar una serie de enfermedades.
vivos.
23
Tabla N˚1.
Matriz de Micro localización: “A”: Chanchamayo, “B”: Tarma y “C”: Satipo
Factores
Determinantes 100% "A" "B" "C" A B C
1. Distancia de
la carretera 10 4 2 3 40 20 30
2. Aislamiento
de la granja
respecto a otros
establecimientos 20 5 3 4 100 60 80
3. Cerco
perimétrico o
barreras
naturales 10 4 3 2 40 30 20
4. Presencia de
otras especies
domesticas o
silvestres dentro
del área de
crianza 10 4 2 3 40 20 30
5. Clima de la
Zona 20 5 4 3 100 80 60
6.
Infraestructura
vial 5 4 2 2 20 10 10
7. Disponibilidad
de la mano de
obra 10 3 3 2 30 30 20
8. Disponibilidad
de servicios 10 4 3 2 40 30 20
9. Costo de vida 5 3 2 3 15 10 15
Total 425 290 285
Fuente: Elaboración Propia
y un clima tropical. Además, cumple con las condiciones básicas exigidas por
para el adecuado desarrollo de los pollos, un suelo bien drenado que permite el
24
crecimiento de árboles que puedan otorgar sombra a los corrales y el valor del lote
Tabla N˚2.
Cuadro de características de la zona
Fundo Santa Isabel Sector Puerto
Dirección Yurinaki, Parcela 34598 Av. Los
colonos s/n- Junín
Dimensión 3 hectáreas
25
Figura N˚5. Ubicación “Chanchamayo-Yurinaki”
Fuente: Google Maps Granja
26
Figura N˚7. Foto del Terreno para la Instalación de la Granja
Fuente: Google Maps
27
GALPON N˚ 3
Misión:
28
Visión:
procesos.
Principios:
en equipo.
29
clientes internos y externos, este principio es importante porque será una
diversas áreas del negocio, para convertirnos en una empresa confiable, que
Objetivos:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
de operaciones.
30
2.5 Ley de MYPE, Micro y Pequeña empresa características.
1700 UIT.
con RUC.
vacaciones, etc.).
31
Se abrirá una pantalla de color azul, se debe ingresar al “Modulo de Registro
dirección fiscal.
- El tipo de contrato.
- Ocupación.
hijos).
32
Tabla N˚3.
Matriz de características del Régimen MYPE- Micro y Pequeña Empresa
SEGURO
COMPLEMENTARIO DE
TRABAJO POR RIESGO NO SI
(SCRT)
NIVELES DE VENTAS Hasta el monto máximo de 150 UIT Hasta el monto máximo de 1,700 UIT
ANUALES
Fuente: SUNAT
33
Tabla N˚4.
Matriz de características de Comprobantes y Libros que se deben llevar en
el RMT
¿Qué tipo de Comprobantes se ¿Que Libros debo llevar en el
pueden emitir? RMT?
Guías de Remisión
Fuente: SUNAT
UIT de las ganancias netas. Para la determinación del Impuesto General a las
34
2.6 Estructura Orgánica
JUNTA GENERAL
DE SOCIOS
GERENTE
GENERAL
COORDINADOR DE
SANIDAD Y
BIOSEGURIDAD
35
Tabla N˚5.
Perfil de Puesto del Gerente General
I. GENERAL
NOMBRE DEL PUESTO: Gerente General
ÁREA: Administración y Finanzas
PUESTO (S) AL (LOS) QUE Junta General de Socios
REPORTA (N):
PUESTO (S) QUE LE REPORTA (N): Todos
PUESTO QUE LO REEMPLAZA: Gerente de Administración y Finanzas
VALIDADO POR: Socios
IV. COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Descripción
EDUCACIÓN Titulado Administración de Empresas
_______________________________
Elaborado por Socio Aprobado por Junta General de Socios
36
Tabla N˚6.
Perfil de Puesto de Coordinador de Sanidad y Bioseguridad
IV. COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Descripción
EDUCACIÓN Titulado Medicina Veterinaria, Zootecnia o afines.
_____________________ _________________________________
Elaborado por Socio Aprobado por Junta General de Socios
37
Tabla N˚7.
Perfil del Jefe de Producción
I. GENERAL
NOMBRE DEL PUESTO: Jefe de Producción
ÁREA: Administración y Finanzas
PUESTO (S) AL (LOS) QUE Gerente General
REPORTA (N): Jefe de Sanidad y Bioseguridad
PUESTO (S) QUE LE REPORTA (N): Veterinario
Galponeros
PUESTO QUE LO REEMPLAZA: -
IV. COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Descripción
EDUCACIÓN Titulado Ingeniería Industrial, Veterinario o Zootécnico
HABILIDADES Ética, Capacidad supervisora, Objetividad, Iniciativa propia, Trabajo en equipo y Analítico
____________________________ _______________________________
Elaborado por Aprobado por Junta General de Socios
38
Tabla N˚8.
Perfil del Jefe de Ventas
I. GENERAL
NOMBRE DEL PUESTO: Jefe de Ventas
ÁREA: Administración y Finanzas
PUESTO (S) AL (LOS) QUE Gerente General
REPORTA (N):
PUESTO (S) QUE LE REPORTA Vendedor Zona Sierra
(N): Vendedor Zona Selva
PUESTO QUE LO REEMPLAZA: Gerente General
IV. COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Descripción
EDUCACIÓN Titulado Marketing
Titulado en Marketing
FORMACIÓN Especialización en planificación de la demanda y fijación de precios
Curso en SAP
Curso en Excel avanzado
_____________________ __________________________
Elaborado por Aprobado por Junta General de Socios
Fuente: Elaboración Propia.
39
Tabla N˚9.
Perfil del Veterinario
I. GENERAL
NOMBRE DEL PUESTO: Veterinario
ÁREA: Producción
PUESTO (S) AL (LOS) QUE REPORTA (N): Gerente General
Jefe de Producción
PUESTO (S) QUE LE REPORTA (N): Galponeros
PUESTO QUE LO REEMPLAZA: -
VALIDADO POR: Junta General de Socios
IV. COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Descripción
EDUCACIÓN Titulado Médico Veterinario
_______________________________
Elaborado por Socio Aprobado por Junta General de Socios
Fuente: Elaboración Propia.
40
Tabla N˚10.
Perfil de Jefe de Logística
VI. GENERAL
NOMBRE DEL PUESTO: Jefe de Logística
ÁREA: Logística
PUESTO (S) AL (LOS) QUE REPORTA (N): Gerente General
PUESTO (S) QUE LE REPORTA (N): Almacenero y Galponeros
PUESTO QUE LO REEMPLAZA: -
VALIDADO POR: Junta General de Socios
IX. COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Descripción
EDUCACIÓN Egresado o Bachiller Ingeniería, Administración o a fines
________________________________
Elaborado por Socio Aprobado por Junta General de Socios
Fuente: Elaboración Propia.
41
Tabla N˚11.
Perfil de Almacenero
I. GENERAL
NOMBRE DEL PUESTO: Almacenero
ÁREA: Logística
PUESTO (S) AL (LOS) QUE REPORTA Gerente General
(N): Jefe de Logística
PUESTO (S) QUE LE REPORTA (N): -
PUESTO QUE LO REEMPLAZA: -
VALIDADO POR: Junta General de Socios
IV. COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Descripción
EDUCACIÓN Superior Técnico Administración, Contabilidad y a fines
________________________________
Elaborado por Socio Aprobado por Junta General de Socios
Fuente: Elaboración Propia.
42
Tabla N˚12.
Perfil de Vendedor
I. GENERAL
NOMBRE DEL PUESTO: Vendedor
ÁREA: Ventas
PUESTO (S) AL (LOS) QUE REPORTA (N): Jefe de Ventas
Gerente General
PUESTO (S) QUE LE REPORTA (N): -
PUESTO QUE LO REEMPLAZA: -
VALIDADO POR: Junta General de Socios
IV. COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Descripción
EDUCACIÓN Carrera Técnica concluida o en Administración, Contabilidad y a fines
curso.
________________________________
Elaborado por Socio Aprobado por Junta General de Socios
Fuente: Elaboración Propia
43
Tabla N˚13.
Perfil de Contador
PERFIL DE PUESTOS Fecha: 18/03/2018
Versión: 01
I. GENERAL
NOMBRE DEL PUESTO: Coordinador de Contabilidad y Costos
ÁREA: Administración y Finanzas
PUESTO (S) AL (LOS) QUE REPORTA (N): Gerente General
PUESTO (S) QUE LE REPORTA (N): -
PUESTO QUE LO REEMPLAZA: -
VALIDADO POR: Junta General de Socios
IV. COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Descripción
EDUCACIÓN Colegiado Contador Público
________________________________
Elaborado por Socio Aprobado por Junta General de Socios
Fuente: Elaboración Propia.
44
Tabla N˚14.
Perfil de Galponero
I. GENERAL
NOMBRE DEL PUESTO: Galponero
ÁREA: Producción
PUESTO (S) AL (LOS) QUE Jefe de Producción
REPORTA (N): Gerente General
PUESTO (S) QUE LE REPORTA (N): -
PUESTO QUE LO REEMPLAZA: -
VALIDADO POR: Junta General de Socios
IV. COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Descripción
EDUCACIÓN Secundaria completa
_______________________________
Elaborado por Socio Aprobado por Junta General de Socios
Fuente: Elaboración Propia.
45
2.7 Cuadro de Asignación de Personal
Tabla N˚15.
Cuadro de Asignación de Personal de la Empresa Grupo Cristina S.A.C
DESCUENTOS VACACIONE ESSALU
TRABAJADOR S D
REMUNERACI ON REMUNERACI
AFP Hábitat IR TOTAL, REMUNERACI
CANTID REMUNERACI ÓN ANUAL P ÓN NETA POR
ITEM CARGO DESCUENT ÓN NETA POR
AD ÓN BÁSICA 10%+1.36 % 5ta CAT PAGAR
13 OS (1/2 9% PAGAR ANUAL
+1.47% Com Si pasa MENSUAL
% SUELDO)
y Seg = 7UIT
12.83% 8% 50%
1 Gerente General 1 1,300 15,600 166.79 166.79 650 117.00 1,250.21 15,653
2 Jefe de Ventas 1 1,000 12,000 128.3 128.3 500 90.00 961.70 12,040
Coordinador de
3 Calidad, Sanidad y 1 1,500 18,000 192.45 192.45 750 135.00 1,442.55 18,061
Bioseguridad
Jefe de
4 1 1,500 18,000 192.45 192.45 750 135.00 1,442.55 18,061
Producción
5 Galponero 1 1 950 11,400 121.885 121.885 475 85.50 913.62 11,438
6 Galponero 2 1 950 11,400 121.885 121.885 475 85.50 913.62 11,438
7 Galponero 3 1 950 11,400 121.885 121.885 475 85.50 913.62 11,438
8 Veterinario 1 1,500 18,000 192.45 192.45 750 135.00 1,442.55 18,061
9 Jefe de Logística 1 1,350 16,200 173.205 173.205 675 121.50 1,298.30 16,255
Vendedor zona
10 1 1,650 19,800 211.695 211.695 825 148.50 1,586.81 19,867
Sierra
Vendedor zona
11 1 1,650 19,800 211.695 211.695 825 148.50 1,586.81 19,867
Selva
Chofer encargado
12 1 950 11,400 121.885 121.885 475 85.50 913.62 11,438
de la distribución
Encargado del
desalojo,
13 despacho y 1 950 11,400 121.885 121.885 475 85.50 913.62 11,438
transporte de
pollos
Coordinador de
14 Contabilidad y 1 1,500 18,000 192.45 192.45 750 135.00 1,442.55 18,061
Costos
15 Almacenero 1 950 11,400 121.885 121.885 475 85.50 913.62 11,438
Total 15 18,650 223,800 2392.795 2392.795 9325 1,678.50 17,935.71 224,553
Fuente: Elaboración Propia.
46
2.8 Forma jurídica empresarial
utilizara será la Sociedad Anónima Cerrada porque estará constituida por 03 socios
socio, con ello se busca que las deudas u obligaciones financieras de la empresa se
limiten a los bienes que forman parte del patrimonio de la empresa sin afectar el
patrimonio personal de los socios. Sus principales características respecto a las otras
son:
Tabla N˚16
Sociedad anónima cerrada
CARACTERÍSTICAS De 2 a 20 accionistas.
DENOMINACIÓN La denominación es seguida de las palabras "Sociedad
Anónima Cerrada", o de las siglas "S.A.C."
ÓRGANOS Junta General de Accionistas, Directorio (opcional) y
Gerencia
CAPITAL SOCIAL Aportes en moneda nacional y/o extranjera y en
contribuciones tecnológicas intangibles.
DURACIÓN Determinado o Indeterminado
TRANSFERENCIA La transferencia de acciones debe ser anotada en el
Libro de Matrícula de Acciones de la Sociedad.
Fuente: ProInversión
47
Tabla N˚17
Sociedad comercial de responsabilidad limitada
CARACTERÍSTICAS De 2 a 20 accionistas.
DENOMINACIÓN La denominación es seguida de las palabras "Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada", o de las siglas
"S.R.L."
ÓRGANOS Junta General de Socios y Gerencia
CAPITAL SOCIAL Representado por participaciones y deberá estar pagada
cada participación por lo menos en un 25%
DURACIÓN Indeterminada
TRANSFERENCIA La transferencia de participaciones se formaliza mediante
escritura pública y debe inscribirse en el Registro Público
de Personas Jurídicas.
Fuente: ProInversión
Tabla N˚18
Sociedad anónima abierta
CARACTERÍSTICAS Es aquella que realizó oferta primaria de acciones u
obligaciones convertibles en acciones, tiene más de 750
accionistas, más del 35% de su capital pertenece a 175 o
más accionistas, se constituye como tal o sus accionistas
deciden la adaptación a esta modalidad.
DENOMINACIÓN La denominación es seguida de las palabras "Sociedad
Anónima Abierta", o de las siglas "S.A.A."
ÓRGANOS Junta General de Accionistas, Directorio y Gerencia
CAPITAL SOCIAL Representado por participaciones y deberá estar pagada
cada participación por lo menos en un 25%
DURACIÓN Determinado o Indeterminado
TRANSFERENCIA La transferencia de acciones debe ser anotada en el Libro
de Matrícula de Acciones de la Sociedad.
Fuente: ProInversión
48
Tabla N˚19
Sociedad anónima
CARACTERÍSTICAS 2 accionistas como mínimo. No existe número máximo.
DENOMINACIÓN La denominación es seguida de las palabras "Sociedad
Anónima", o de las Siglas "S.A."
49
En caso de contar con un representante, se deberá indicar sus datos de
De ser posible, se sugiere enviar una copia fiel del mismo logotipo al correo
con el signo solicitado, así como la clase y/o clases a la que pertenecen. Para
saber las clases a las cuáles pertenecen los productos o servicios a distinguir.
Adjuntar los medios probatorios que acrediten el uso efectivo en el mercado del
nombre comercial cuyo registro se solicita, para cada una de las actividades a
distinguir.
13.90% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por una clase solicitada, esto
es S/. 534.99 Nuevos Soles. Este importe deberá pagarse en la sucursal del
104- San Borja, o bien realizar el pago a través de una de las modalidades que
50
se ofrecen. Si el solicitante actúa a través de un representante, deberá adjuntar
legalización.
SUNARP.
y 11 anexos. El presente Reglamento tiene por objeto regular las acciones y medidas
Este reglamento deberá ser respetado y cumplido por todas las personas naturales o
51
La empresa GRUPO CRISTINA S.A.C deberá primero obtener una autorización
sanitaria del proyecto de construcción de la granja avícola, para ello, deberá tomar en
Tabla N˚20
Autorización del Proyecto de Construcción de Plantas de Incubación o Granjas
avícolas
N˚D DENOMINACIÓ REQUISITOS DERECHO DE PLAZO INICIO DEL
E N DEL TRAMITACIÓN PARA PROCEDIMIENT
OR PROCEDIMIEN RESOLVER O
DE TO Número y Denominación En (S/.) (Días
N hábiles)
01 Autorización del 1.Solicitud dirigida al Jefe del Área Hasta 30 días Mesa de Partes de
proyecto de de Sanidad Animal de la Dirección hábiles cualquier
Construcción de Ejecutiva de la jurisdicción. dependencia del
Plantas de SENASA
Incubación o 2.Plano de localización del terreno e
Granjas avícolas instalaciones, a escala mínima de
1:1500, señalando las vías de
acceso, fuentes de agua próximas y
edificaciones vecinas, incluyendo las
proyecciones de construcción en
todos los casos.
S/. 216.0
S/.252.0
Fuente: SENASA
52
Para tramitar la autorización sanitaria de apertura y funcionamiento (ASAF) de
granjas a través de SENASA, la empresa debe considerar los siguientes requisitos:
- Granjas de carne: S/. 0.80 por cada 100 aves, según su capacidad
instalada.
aves.
Copia simple de la ficha RUC del solicitante, debiendo indicar dirección del
renovación).
53
Evaluación de condiciones sanitarias para otorgar la ASAF en Granjas Avícolas:
Una vez cumplido con los requisitos documentarios, SENASA verificará mediante
inspección lo siguiente:
silvestres).
54
Mesa de necropsia.
desechos. Puede ser un crematorio, pozo séptico o cualquier otro sistema que
descartables o higienizables.
postura comercial).
Programa de vacunación.
vigente.
55
2.11 Régimen Tributario procedimiento desde la obtención del RUC y
Modalidades
Un recibo de luz, agua, teléfono fijo del local donde funcionará la empresa.
Elegir un régimen tributario.
Pedir autorización para imprimir los comprobantes de pago; para obtener esta
autorización hay que presentar el documento entregado por la SUNAT, que
contiene el número de RUC, y los formularios; de preferencia se deberá elegir
aquella imprenta conectada con la SUNAT.
56
2.12 Registro de Planillas Electrónicas (PLAME)
derechohabientes.
57
2.13 Régimen Laboral Especial y General Laboral
Los trabajadores y las MYPE, cuentan con un Régimen Laboral Especial, no obstante, pueden pactar mejores condiciones
laborales con sus empleadores MYPE. La permanencia en este Régimen Laboral especial puede variar si la MYPE supera por dos
Tabla N˚21.
Cuadro de diferencias entre el Régimen Laboral General y el Régimen Laboral Especial
DIFERENCIAS ENTRE EL RÉGIMEN LABORAL GENERALY EL RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
BENEFICIOS DE LOS RÉGIMEN LABORAL GENERAL O MICRO EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
TRABAJADORES COMÚN
VACACIONES El trabajador tiene derecho a 30 días El trabajador tiene derecho a 15 El trabajador tiene derecho a 15 días
calendario de descanso vacacional días calendario de descanso calendario de descanso vacacional por
por cada año completo de servicio. vacacional por cada año completo cada
Estas pueden reducirse de 30 días de servicio. año completo de servicio.
JORNADA NOCTURNA Su remuneración no puede ser Si la jornada habitualmente es Su remuneración no puede ser inferior
(Entre las 10:00 p.m. a inferior a la Remuneración Mínima nocturna, no se aplicará la sobre a la Remuneración Mínima Vital más
6:00 a.m.) Vital más una sobretasa tasa del 35% una sobretasa equivalente al 35% de
equivalente al 35% de esta. esta.
58
GRATIFICACIONES Se otorga dos veces al año, una por No. Se otorgará dos veces al año, una por
Fiestas Patrias y otra por Navidad, en Fiestas Patrias y otra por Navidad, en
razón a una remuneración completa razón a media remuneración por cada
por cada oportunidad, y se pagará oportunidad, siempre y cuando
por mes calendario completo laboren el semestre completo, caso
laborado. contrario percibirán la parte
proporcional.
SEGURO DE SALUD ESSALUD 9% de la remuneración – Seguro Integral de Salud (SIS) ESSALUD 9% de la remuneración – lo
lo aporta en su El empleador deberá realizar un aporta en su integridad el empleador.
integridad el empleador. aporte mensual equivalente al 50%
del aporte mensual total del
régimen semi-contributivo del SIS,
el otro 50% será completado por el
Estado.
INDEMNIZACIÓN POR En el caso de que un trabajador sea En el caso de que un trabajador sea En el caso de que un trabajador sea
DESPIDO ARBITRARIO despedido sin causa legal, tiene despedido sin causa legal, tiene despedido sin causa legal, tiene
derecho a percibir como derecho a percibir como derecho a percibir como
indemnización una remuneración y indemnización el equivalente a 10 indemnización el equivalente
media por cada mes dejado de remuneraciones diarias por cada a 20 remuneraciones diarias por cada
laborar, en caso sea un contrato a año completo de servicios con un año completo de servicios con un
plazo determinado, y le tocará una máximo de noventa (90) máximo de ciento veinte (120)
remuneración y media por cada año remuneraciones diarias. Las remuneraciones diarias. Las
de trabajo en caso sea un contrato fracciones de año se abonan por fracciones de año se abonan por
indeterminado; en ambos casos con dozavos. dozavos.
un máximo de 12 remuneraciones.
ASIGNACIÓN FAMILIAR 10% de la remuneración mínima No. No.
vital, tengan a su cargo uno o más
hijos menores de 18 años y hasta
24 años en caso de que el hijo al
cumplir la mayoría de edad este
cursando estudios superiores.
Fuente: Ministerio del Trabajo.
59
2.14 Modalidades de Contratos Laborales
objetivos empresariales.
colaborador.
de mercado, por ejemplo, en campañas del Día de la Madre o Día del Padre
ella.
60
Ocasional: Puede darse por suplencia, como reemplazo por vacaciones o
imprevistas y graves.
Accidental: Puede ser específico, que permite actividades cuyo inicio y fin estén
61
CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO
Tabla N˚22.
Matriz de Dimensión Política
Íte Dimensión Prioridad Ponderació Calificació
m Política n n Contribució
Importanci Peso de (1 al 4) n
a (1 al 9) factores (%)
Estabilidad
1 9 50% 4 2
Política
Estabilidad
2 Tributaria 8 20% 4 0.8
Estabilidad de
Normas
3 Laborales 7 10% 3 0.3
Convenios
Internacionale
4 s 5 10% 1 0.1
5 Riesgo País 7 10% 2 0.2
TOTAL % DE CONTRIBUCIÓN 100% 3.4
TOTAL DIMENSIÓN 3.4 x 10% = 0.34
Fuente: Elaboración Propia
62
Tabla N˚23.
Matriz de Dimensión Económica
Ítem Dimensión Prioridad Ponderación Calificación
Económica Importancia Peso de (1 al 4) Contribución
(1 al 9) factores (%)
1 PBI 3 5% 2 0.1
2 Inflación 4 10% 3 0.3
Precios
internacionales
(maíz,
alimentos
balanceados y
3 petróleo) 9 60% 4 2.4
Canasta
4 básica familiar 5 15% 3 0.45
Consumo per
5 cápita de pollo 7 10% 4 0.4
TOTAL % DE CONTRIBUCIÓN 100% 3.65
TOTAL DIMENSIÓN 3.65 x 45% = 1.64
Fuente: Elaboración Propia
Tabla N˚24.
Matriz de Dimensión Social
Ítem Dimensión Prioridad Ponderación Calificación
Social Contribución
Importancia Peso de (1 al 4)
(1 al 9) factores (%)
Ingreso per
1
cápita 9 40% 4 1.6
Disp. Mano de
2 Obra 8 20% 3 0.6
Apertura de
negocios
3 avícolas 7 20% 3 0.6
Crecimiento
de la 8
4 Población 10% 4 0.4
Normas y
regulaciones
de seguridad
ambiental y
5 laboral 7 10% 3 0.3
TOTAL % DE CONTRIBUCIÓN 100% 3.5
TOTAL DIMENSIÓN 3.5 x 35% = 1.23
Fuente: Elaboración Propia
63
Tabla N˚25.
Matriz de Dimensión Tecnológica
Ítem Dimensión Prioridad Ponderación Calificación
Tecnológica Importancia Peso de (1 al 4) Contribución
(1 al 9) factores (%)
Tecnología
para la
1
purificación del
agua 8 40% 4 1.6
Automatización
2 de la granja 8 20% 3 0.6
Sistemas de
3 Información 7 10% 3 0.3
Innovación en
4 procesos 7 10% 3 0.3
Maquinaria
5 especializada 6 20% 4 0.8
TOTAL % DE CONTRIBUCIÓN 100% 3.5
TOTAL DIMENSIÓN 3.6 x 10% = 0.36
Fuente: Elaboración Propia
La política en nuestro país tuvo un inicio de año 2018 complicado, debido a las
el tema del indulto humanitario para Alberto Fujimori, se generaba una situación de
inversiones pública y privada por las expectativas de confianza que hay en los agentes
presidente Martin Vizcarra enfrentara retos importantes a corto y largo plazo, como
64
reactivar la economía y adoptar medidas para asegurar la sostenibilidad fiscal. A largo
la variación anual se ha ido ralentizando hasta acumular cifras negativas en los últimos
fuerza que ha ganado la evasión, que muestra una tendencia creciente desde el 2013.
a 57.3%, se estima que para el 2016 la evasión tributaria fue de S/. 35,270.1 millones,
Odar J. (2018) “aunque no es una tarea sencilla ni inmediata, los esfuerzos del
sea que el Estado (a cualquier nivel) va a hacer un mal uso de los recursos que reciba,
país, este EMBI Perú se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de
los títulos soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro
estadounidense. JP Morgan (2018) reporto que el riesgo país cerro en el mes de Abril
Colombia (1.80) y México (1.94). Colocando al Perú como uno de los países
65
latinoamericanos con menor riesgo político para cumplir con sus obligaciones de pago
fresco, cuya oferta depende de las condiciones climáticas normales; seguirán siendo
el precio internacional del maíz, según Gestión (2018) este año el sector avícola no
(2018) proyecta que la cotización promedio del maíz en el 2018 alcance US$ 145 por
TM, precio por encima de lo registrado en el 2017 (US$ 131 por TM), mientras que
66
Análisis de la Dimensión Económica:
Consensus Forecast (2018) afirmaron que este año el PBI peruano tendrá un
América Latina (2.3%) y del mundo (3.4%). Según Gestión (2018) sostiene que se
adaptables y un sector minero más fuerte para estimular las inversiones privadas, las
cuales, junto con el creciente gasto en inversión pública deberían apoyar la inversión
fija.
El PBI sectorial nos indica que el sector pecuario creció en 2.6 por ciento durante
climáticas ocasionadas por el déficit hídrico de 2016 y por el Niño Costero de 2017 en
permanentes como uva, banano orgánico, limón y cultivos temporales como paprika
alrededor del 4% al finalizar el 2018, esta evolución seria explicada por la esperada
67
segmento retail para inaugurar nuevos locales en centros comerciales, patios de
Scotiabank (2018)
y 59 kg en provincias.
nivel nacional, este incremento se vio reflejado en algunos departamentos, entre ellos,
68
Figura N˚16. Producción agrícola y ganadera IV Trimestre 2017
Fuente: MINAGRI
salto en los últimos años, se han dejado atrás los ingresos de 2,000 dólares en el año
2000 y han aumentado tres veces. El Perú obtuvo un ingreso per cápita de 6,506
dólares al cierre del año 2017, este incremento es muestra de las expectativas de
informalidad en el país, la nueva administración tiene una gran labor para alcanzar las
cifras de los países desarrollados para poder mejorar la calidad de vida de la población
de diferentes elementos, entre los cuales están los deficientes servicios públicos, el
69
En el sector avícola se estima que al menos un 30% de los pollos que se consumen
impera en el país es uno de las amenazas más grandes que tiene el sector avícola.
demanda del producto en la región, siempre en cuando se luche contra las principales
amenazas del sector, entre ellas, conflictos sociales agrarios que pueden tener un
deslealmente con los productores formales, al reducir sus costos por no pagar
pollo engorde.
La tecnología es un factor importante que ayuda a asegurar que el pollo sea óptimo
para el consumo humano, por ello, los productores de pollo engorde deben asegurar
una buena calidad microbiológica del agua, puesto que es un medio ideal para la
el buen estado de salud de las aves y obtener una buena performance productiva.
70
Según la revista Actualidad Avipecuaria (2017) los bebederos abiertos que aún se
material de cama, alimento, plumas y heces, presentes en los galpones avícolas, por
Los productores de pollo cada día apuestan más por la automatización de las
granjas, para ello tienen un ambiente controlado para el crecimiento del pollo, con ello
controlado proporciona una alta calidad de aire que incluye el contenido de oxígeno,
amoniaco y dióxido de carbono que hay dentro del galpón, con la automatización de
se cuidó en las primeras tres semanas del pollo, si la cama ya está muy mojada al día
semanas.
71
Para concluir, parte importante del éxito de una granja para la crianza de pollos es
aquellos procesos para la eliminación de los riesgos para alcanzar los mejores
resultados
Tabla N˚26.
Matriz de Estrategia
Condiciones del Enfoque
Calificación Endeudamiento
Entorno estratégico
Se orienta a
Se proyecta que las emprender
condiciones del entorno mayores
Se estima razonable
son favorables y inversiones en la
tener un
representan un riesgo dimensión
3.57 endeudamiento
tolerable para la económica y
mayor que el capital
inversión y los social para
propio de la empresa
negocios del sector ganar una mayor
avícola. participación en
el mercado
Fuente: Elaboración Propia
72
Tabla N˚27.
Análisis FODA de la Empresa GRUPO CRISTINA S.A.C
Fortalezas Debilidades
1. Altos costos para asegurar la calidad de los pollos y a la vez
1. Participación en el sector avícola de Junín
competir en precios con los otros productores (Lima, Trujillo,
2. Alta calidad de la producción de pollo en pie
Cañete, etc).
3. Se cuenta con una cartera de clientes que reconocen la calidad, el precio
2. Altos costos que se incurrirá en el traslado de la materia prima
y buen servicio de la empresa (imagen de la empresa).
por no contar con Proveedores cercanos.
4. Cultura organizacional que apuesta por la innovación y el cuidado del
3. Perdida de producción debido a enfermedades avíales.
medio ambiente.
4. Mano de obra poco calificada para la óptima crianza de pollos.
5. Personal administrativo capacitado y con habilidades de dirección.
73
Tabla N˚28.
Panorama interno – EFI
Matriz de evaluación de factores internos
Factores críticos del éxito Peso Calificación Ponderado
Fortalezas
1. Participación en el sector avícola de Junín 0.2 4 0.8
2. Alta calidad de la producción de pollo en pie 0.15 3 0.45
3. Se cuenta con una cartera de clientes que reconocen la calidad, el precio y buen servicio de la
0.1 4 0.4
empresa (imagen de la empresa).
4. Cultura organizacional que apuesta por la innovación y el cuidado del medio ambiente 0.08 3 0.24
5. Personal administrativo capacitado y con habilidades de dirección. 0.05 2 0.1
Debilidades
1. Altos costos para asegurar la calidad de las aves y a la vez competir en precios con productores
de la zona y otros productores (Lima, Trujillo, Cañete, etc). 0.15 3 0.45
2. Altos costos que se incurrirá en el traslado de la materia prima por no contar con Proveedores
0.12 4 0.48
cercanos
3. Perdida de producción debido a enfermedades avíales 0.1 3 0.3
4. Mano de obra poco calificada para la óptima crianza de pollos 0.05 3 0.15
Total 1 3.37
Fuente: Elaboración Propia
La evaluación de factores internos ha obtenido una ponderación de 3.37 superior al de la media, por ende, se considera
que las fortalezas tienen mayor incidencia porque al ser una empresa que atienda la demanda insatisfecha en el mercado,
cuenta con un precio justo, alta calidad del producto y una cartera de clientes que ya conocen la credibilidad de la empresa en
el sector avícola, así que la empresa podrá insertarse en el mercado como productor de pollo en pie con algunas ventajas.
74
Tabla N˚29.
Panorama externo – EFE
Matriz de evaluación de factores externos
Factores críticos del éxito Peso Calificación Ponderado
Oportunidades
1. Alta demanda insatisfecha de pollos producidos en Junín, debido a que la oferta de los productores de la región
no alcanza a cubrir la demanda total, por ello, otros productores (Lima, Trujillo, Cañete, etc) ofrecen pollos a un 0.2 4 0.8
mayor costo.
2. Creciente apertura de avícolas Mayoristas y Minoristas en la región. 0.1 3 0.3
3. Aprovechamiento del desabastecimiento de pollos en la región cuando las carreteras del centro del País
(Chanchamayo-Lima, Chanchamayo-Trujillo) estén bloqueadas por: Desastres naturales (enero-abril) y Huelgas y 0.1 4 0.4
paros (Todo el año).
4. Facilidad para acceder a préstamos bancarios con tasas de interés menor que el promedio por el excelente
0.08 3 0.24
récord crediticio de la empresa.
5. Poca presencia de productores de pollo en la región 0.02 2 0.04
6. Incremento del consumo per cápita de pollo en la región 0.1 3 0.3
Amenazas
1. Alto porcentaje de avícolas minoristas informales
0.1 3 0.3
2. Huelgas nacionales de agricultores y desastres naturales. 0.1 4 0.4
3. Competencia con más de 20 años en el mercado. 0.1 4 0.4
4. Aparición de nuevas competencias directas. 0.05 4 0.2
5. Robos y asaltos planificados a la empresa 0.05 2 0.1
Total 1 3.48
Fuente: Elaboración Propia
El análisis ponderado ha obtenido como resultado 3.48, ello significa que las oportunidades tienen mayor incidencia en la
empresa que las amenazas, es por ello que se debe de desarrollar actividades que ayuden aprovechar dichas oportunidades,
ya que existe una demanda insatisfecha, creciente apertura de pollerías y avícolas, y en ocasiones desabastecimiento en la
región por desastres naturales que imposibilitan las vías de acceso, o huelgas que imposibilitan a los mayoristas en abastecer
el mercado interno.
75
Tabla N˚30.
Matriz Interna – Externa
EFI
I II III
2.0 a 2.99
Medio
EFE
IV V VI
1.00 a 1.99
Bajo
VII VIII IX
CRECER Y CONSTRUIR
PROTEGER Y MANTENER
COSECHAR O REDUCIR
Considerando los ponderados de las matrices EFI y EFE que fueron 3.37 y 3.48
mercado hasta el posicionamiento de la marca. Esta matriz, nos dice que si queremos
76
De acuerdo a lo visto en el gráfico de la Matriz FODA se han establecido medidas
que van a permitir a la empresa adoptar ciertas estrategias de acuerdo a los factores
internos y externos, siendo las más representativas las que se detallan a continuación.
77
proveedores de productos y servicios generales y proveedores de productos y
servicios críticos.
buscara trabajar con proveedores que puedan ofrecer líneas de crédito, calidad
del producto y bajos costos por altos volúmenes de compra, de esta manera se le
otorga al proveedor un papel de socio estratégico para la empresa, por ello, debe ser
cuidadosamente elegido.
78
Principales Estrategias de Reorientación (D.O.)
movimientos innecesarios).
enfermedades avíales.
79
Se identificará y mapeará las temporadas con mayores problemas de
la competencia.
Plan de Crianza Óptima, que sea liderado por los responsables de producción
los vehículos.
de ingreso de vehículos y clientes las 24 horas del día, los 365 días del año.
80
3. Desarrollo de un Plan de Compras semestral, basado en las compras de las
necesidades reales de las áreas alineadas con los objetivos de la empresa, que
semestral que refleje las necesidades reales de las áreas, verificando que esas
operativos.
81
Se realizarán capacitaciones y talleres liderados por el Coordinador de
Tabla N˚31.
Matriz General Electric de la Posición Competitiva del producto de la empresa
Posición Competitiva del Producto de Ponderació
la Empresa n Valor Total
Cuota de mercado 0.20 5 1.00
Poder de negociación con el cliente 0.12 4 0.48
Canales de distribución 0.15 4 0.60
Capacidad productiva 0.15 4 0.60
Fortalezas y debilidades 0.10 4 0.40
Nivel tecnológico 0.10 3 0.30
Calidad del producto 0.18 5 0.90
Total
4.28
Fuente: Elaboración Propia
Tabla N˚32.
Matriz General Electric del Atractivo del mercado en la industria
82
Tabla N˚33.
Matriz General Electric Atractivo del mercado en la industria y Posición competitiva
de del producto de la empresa
Estrategia:
Según la Tabla N˚33, nos indica que se tiene una posición competitiva y un
deberá enfocar todos sus recursos posibles a publicitar e invertir en I+D para crecer
83
Análisis:
los precios del maíz y petróleo no subirán descomunalmente en los próximos años por
la gran cantidad de oferta que hoy existe en el mercado mundial y el crecimiento del
consumo per cápita de pollo, que ubica a Perú en el puesto 16 en el ranking mundial
el sector avícola, tales como la proyección del crecimiento de la población del 2018 al
productores de la zona y el acceso a una mano de obra barata; debido al bajo costo
en pie, sus principales ventajas son, el contar con un volumen de ventas en kilogramos
del 1% del total de la oferta de otros productores (Productores de Lima y Trujillo), tener
una cartera de clientes con 28 años de antigüedad que la reconocen como una
empresa que ofrece calidad, precio y buen servicio, la facilidad para acceder a
préstamos bancarios con tasas de interés menor que el promedio por el excelente
récord crediticio que la empresa ha mantenido en todos estos años; y los costos de
flete y merma que la empresa le ahorrara a las avícolas mayoristas para que ya no
84
tengan que viajar grandes distancias, asumir costos de flete, enfrentar desastres
de pollos que no resisten el viaje por las condiciones climáticas. Las principales
desventajas competitivas para la empresa serán los costos que deberá incurrir para
asegurar la calidad del producto y a la vez competir en precios con los productores de
la zona y otros productores (Lima, Trujillo, Cañete, etc.), la mano de obra poco
calificada para la óptima crianza de los pollos, el control de las enfermedades avíales
y los costos que se incurrirán en el flete de la materia prima, debido a que no se cuenta
que los componentes que afectan el macroentorno de la Granja avícola de pollos en pie en el
adquiridos de los proveedores, para contar con un producto de alta calidad para los
clientes. Uno de los principales insumos, es el maíz Amarillo Duro (MAD), el cual es
combinado con harina de pescado y otros ingredientes para elaborar los alimentos
85
balanceados que se dan a las aves. Este MAD es importado principalmente de
aumento en la demanda. Las importaciones han llegado a representar más del 60%
del consumo anual de MAD en el Perú (MINAGRI, 2014). Estas importaciones, que
para el año 2013 superaron las dos mil toneladas, provienen principalmente de
Argentina el 66%, Brasil con 12%, Estados Unidos que representa el 11%, y Paraguay
con el 10%.
de los proveedores es bajo, por lo que usualmente se efectúan las compras a futuro,
y con esos precios establecidos es que las avícolas calculan sus costos.
Costo de cambio
Se tendrá el costo de cambio mínimo puesto que los proveedores serán escogidos
a través de una matríz de priorización que asigne valores de mayor peso a la calidad,
86
3.1.2.2 Poder de negociación de los compradores
Concentración de compradores
que compran pollo en pie mínimo 4 veces por semana, estos intermediarios venden
los pollos al consumidor final, que usualmente es el ama de casa para el consumo en
comercializa el 77% del volumen vendido, seguido por pollerías, chifas, restaurantes
y hoteles.
comprada por las pollerías, quienes tienen alto poder de negociación debido a los
87
Precio del producto
aves en pie o en carne (vivo o beneficiado). Dado que son pocas empresas las que
consumidor tiene bajo poder de negociación, lo que beneficia a las avícolas; aunque
este poder tiende a bajar, cuando se trata de las pollerías ya que ellas compran en
porcino, ovino y caprino, algunos de ellos, como la carne de pescado, vacuno y porcino
la carne de pollo constituye una amenaza baja, el aún elevado precio de los productos
factores que impulsarían la producción avícola. Estos factores son muy importantes
establezca como la carne preferida en los hogares peruanos. En cambio, los huevos
88
constituyen una amenaza media, pues si bien no se consideran una carne, su precio
Tabla N˚34.
Consumo per cápita de los principales productos pecuarios, 2013
Carne Kg/Hab/Año
Todas las aves 40.0
Pollo 37.0
Pescado 18.4
Huevo 11.4
Vacuno 6.3
Porcino 4.3
Ovino 1.1
Caprino 0.2
no de manera formalizada. Esto se debe a que las barreras de entrada son elevadas,
debido al acceso a los insumos, como el maíz amarillo duro, infraestructura especial
para la crianza de pollos, transporte para llegar a todos los puntos de abastecimiento,
89
agresiva y elevada inversión en la imagen de la empresa ante los consumidores
finales. Este último punto lo han trabajado las dos empresas líderes del mercado, San
Fernando y Redondos, con publicidad constante y pollos empacados con su logo, por
lo tanto, la amenaza de los entrantes es baja. (Becerra, M; Llosa, G. & Paico, J, 2015).
Diversidad de Competidores
hay alta rivalidad ya que compiten en base a costos para generar volumen, con muy
poca diferenciación entre sus productos. Las empresas líderes atienden más del 70%
sus insumos, pero también controlar los costos. Por lo tanto, la rivalidad se demuestra
desde la lucha por acceder a los insumos locales, que suelen tener menor precio que
los importados, luego compiten por reducir sus costos de producción, aumentando la
90
Competitividad en el sector avícola de Junín
que existen Otros productores que producen grandes volúmenes de pollo en pie a
un menor costo, esto se debe a que los productores de la región no tienen la capacidad
las primeras se relacionan con la creación del bien mientras que las actividades
de los actores clave que lo componen, junto con un análisis breve de los tipos de
gobernanza que predominan, para entender mejor como son las relaciones de poder
estructura:
91
Tabla N˚35.
Tabla Resumen de la Cadena de Valor con Presupuesto para el Año 5
Criterio Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Actividade
s Primarias
Infraestructu S/.478,200 S/.478,200 S/.630,000 S/.735,000 S/.735,000 S/.945,000
ra
Financiamient S/.1,939,254 S/516,054. S/676,909.0 S/746,290.6 0 0
.40 65 7 8
(El préstamo
bancario
representa el
60.8% de la
inversión total
Adm. de S/. 224,553 S/. S/. 224,553 S/. 224,553 S/. 224,553 S/. 224,553
Recursos 224,553
Humanos
Innovación S/.53,852 S/.53,852 S/.53,852 S/.53,852
y
Tecnología
Actividade
s de
Soporte
Logística de S/.1,931,000 S/.1,931,0 S/3,282,700 S/5,580,590 S/9,487,003 S/16,127,905
entrada 00 .00 .00 .00 .10
92
Infraestructura de la Empresa: La empresa cuenta con una unidad funcional
A
administrativa, que llevara a cabo el trámite de la licencia de construcción de la granja, la
C licencia de funcionamiento de la granja y el contrato de construcción de los 4 galpones,
T la oficina administrativa, almacén, área de seguridad, cerco perimétrico, baños y
vestidores
I
V Planificación, control presupuestario, contabilidad y finanzas: La empresa tiene jefaturas que
I tendrán un presupuesto establecido
D
A
D
E Financiamiento: La inversión del proyecto tendrá un aporte mixto, se contraerá una deuda de préstamo
S bancario, para el capital de trabajo de las operaciones, los otros gastos de inversión serán producto del
aporte de los socios.
D
E
Administración de Recursos Humanos: El gerente general es el jefe provisional de recursos humanos, y todas
S las jefaturas de las áreas son responsables de capacitar al personal a su cargo y tener actualizado el perfil de
O los colaboradores de su área.
P
O
R Tecnología: La empresa invertirá en tecnología y equipos que mantengan un ambiente controlado
T para los galpones, de esta manera hará más fácil el trabajo operativo desde el proceso de recepción
E de pollo bebe, crianza y desalojo.
ACTIVIDADES PRIMARIAS
93
3.2 Ámbito de acción del negocio
2015 (aumento del 74%). A nivel nacional, de acuerdo con el Ministerio de Economía
y Finanzas (2011). Si hay un sector que refleja el mejor crecimiento económico del
país en los últimos años, es el avícola, que registro el 75% de la producción de carnes
del país, seguida del vacuno con 13%, el porcino con 8%, y el ovino con solo 2%. Los
Junín no han podido abastecer al mercado interno debido en gran parte a la pobre
calidad de sus pollos, los precios poco competitivos que ofrecen a sus clientes y la
falta de capacidad productiva para abastecer la demanda interna. Es por ello que se
para producir pollo vivo de engorde raza Cobb 500, aprovechando la demanda
94
3.3 Descripción del bien o del servicio
pollo en pie raza Cobb 500, que se caracterizara por su alta calidad y precio justo en
granja, delimitadas para la espera de los camiones y la carga de los pollos. Además,
se cuenta con 01 camión con capacidad para cargar 340 jabas y repartir la mercadería
95
INICIO El cliente realiza el pedido vía
FINAL telefónica, correo electrónico o a través
de un vendedor zonal.
Se carga las jabas con pollo al
camión del cliente y se le
entrega su comprobante de Se registra su pedido en el Sistema
pago. y se revisa el pago o depósito en la
cuenta.
96
Tabla N˚36.
Ficha Técnica del Producto Pollo Bebe
FICHA TECNICA DEL PRODUCTO
DISEÑO GRÁFICO:
_ _ ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Versión : 01
Aprobado por : Jefe de Calidad Fecha: 26/03/2018
Fuente: Elaboración Propia
97
Tabla N˚37.
Ficha Técnica del Producto Pollo engorde
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
CONDICIONES CLIMATICAS
DE CRIANZA:
18 °C a 20 °C
TEMPERATURA:
EDAD/SEMANAS: 6 Semanas
DISEÑO GRÁFICO:
Versión : 01
____________________ Fecha: 26/03/2018
Aprobado por : Jefe de Calidad
Fuente: Elaboración Propia
98
3.4 Estudio de la Demanda
Variable Geográfica
- Departamento de Junín
Variable Demográfica
“E”.
99
Variable Psicográfica
compra, existe una jefa de familia por cada tres cabezas del
100
- El consumidor en la zona sierra se caracteriza por buscar precios
selva.
Universo
Tabla N˚38.
Habitantes de Junín 2017.
101
Población
Tabla N˚39.
Habitantes de las Provincias de Junín 2017
102
Mercado Potencial
Tabla N˚40.
Matriz del Mercado Potencial
Departamento: Junín
Provincias: Chanchamayo, Satipo, Tarma, Yauli,
Huancayo, Concepción, Jauja, Chupaca
y Junín.
Sexo: Masculino y Femenino.
Número de Avícolas
mayoristas de pollo en el 30
departamento de Junín:
103
3.4.2 Muestra
ello, el tamaño del universo fue de 485 avícolas mayoristas y minoristas, se tuvo un
nivel de confianza del 95%, margen de error del 5%, heterogeneidad del 50%.
104
3.4.3 Sondeo
estructuradas.
Tabla N˚41.
Características del Sondeo
PROYECTO DE NEGOCIO GRUPO CRISTINA S.A.C
Período de recojo de
información a través de del 01 al 13 de abril del 2018
sondeo
Avícolas mayoristas y minoristas ubicados entre
Grupo Objetivo las Provincias de Huancayo, Tarma,
Chanchamayo y Satipo.
Nivel socio económico AyB
105
3.4.4 Factores que afectan la Demanda de pollos en la región
bienes sustitutos del pollo, como la carne de res, carne de cerdo, atún,
mayoristas del sector avícola). Se considera que cuanto más grande sea
106
estudios de mercados y opinión pública (2017) las 4 provincias
minoristas.
fuentes de información, que luego serán comparadas entre sí, estas son:
107
Información de fuentes secundarias: Procedentes de INEI (Crecimiento
108
Segunda y Tercera Pregunta: ¿Dónde su ubica su negocio? / Señale el tipo de
intermediario con el que usted se identifica.
Tabla N˚42
Datos del minorista/mayorista
Señale el tipo de
intermediario con el que
usted se identifica
Mayorista Minorista Total %
Recuento Recuento
¿Dónde se Huancayo 6 59 65 30.20 %
ubica su Tarma 3 31 34 15.80 %
negocio? Chanchamayo 3 48 51 23.70 %
Satipo 4 61 65 30.30 %
100 %
Total 16 199 215
Fuente: Elaboración Propia
109
En la figura N˚22. El 64.2% de las avícolas minoristas y mayoristas
encuestadas tiene entre 1 a 2 proveedores, el 32.6% tiene entre 3 a 4
proveedores y el 3.3% tiene de 4 a más proveedores de pollo en pie.
Quinta y Sexta Pregunta: ¿En promedio cuantas veces a la semana compra pollos
vivos? / ¿En promedio cuantos pollos vivos compra a la semana?
Tabla N˚43.
Demanda de pollos vivos en unidades
¿En promedio cuantos pollos vivos compra a
la semana?
50 a 101 a 201 a 301 a 501 a
100 200 300 500 más
pollos pollos pollos pollos pollos Total %
¿En 1 a 2 veces 4.2%
promedio a la 1 4 3 1 0 9
cuantas semana
veces a la 3 a 4 veces 50.7
semana a la 0 6 54 34 15 109 %
compra semana
pollos 5 a 6 veces 24.2
vivos? a la 0 0 18 28 6 52 %
semana
Todos los 20.9
2 5 18 10 10 45
días %
Total 100
3 15 93 73 31 215
%
Fuente: Elaboración Propia.
110
Séptima Pregunta: ¿En promedio cuantas jabas de pollo vivo compra a la semana?
Tabla N˚44.
Demanda de pollos vivos en jabas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 5 a 30 jabas 86 40,0 40,0 40,0
31 a 60 jabas 81 37,7 37,7 77,7
61 a 100 jabas 13 6,0 6,0 83,7
101 a 250 jabas 13 6,0 6,0 89,8
251 a 340 jabas 5 2,3 2,3 92,1
341 a más jabas 17 7,9 7,9 100,0
Total 215 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia
111
En la figura N˚23. El 91.6% de los encuestados no tiene idea de la raza de
pollos vivos que compra y solo el 8.4% de los encuestados conoce la raza de
pollo que compra, de ello, el 1.9% compra raza Ross y el 6.5% compra raza
Cobb.
112
Decima Pregunta: ¿Pollo de que peso le gustaría que le entregue su proveedor?
Tabla N˚45.
Preferencia de peso de pollo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 1.50 a 1.90 Kg 10 4,7 4,7 4,7
1.90 a 2.10 Kg 115 53,5 53,5 58,1
2.10 a 2.30 Kg 89 41,4 41,4 99,5
2.30 a 2.50 Kg 1 ,5 ,5 100,0
Total 215 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia
En la Tabla N˚45. El 58.2% de los encuestados compra pollo vivo de 1.50 a 2.10
Kg y el 41.8% compra de 2.10 a 2.50 Kg.
Décimo Primera Pregunta: ¿Si un nuevo proveedor le ofertara carne de pollo con
todas las características por usted señaladas, le compraría el producto?
113
En la figura. N˚25. El 98.6% de las avícolas minoristas y mayoristas encuestados
SI le compraría a un nuevo proveedor y solo el 1.4% NO le compraría a un nuevo
proveedor productor que ingrese al mercado avícola.
114
Décimo Tercera Pregunta: Como le gustaría enterarse de la existencia de este
nuevo proveedor.
teléfono).
115
Tabla N˚46.
Compras de pollo en pie por Proveedores de la empresa AVES CRISTINA S.A.C del
2016 al 2017 en kilogramos
Crecimiento
Cantidad de compras por de las
proveedores (kg) 2016 2017 compras (%)
figura N˚28 y N˚29, que las mayores compras se realizaron entre los meses de mayo,
se debe principalmente a días festivos como la celebración del día de la madre, el día
116
90,000.00
80,000.00
70,000.00
60,000.00
50,000.00
40,000.00
30,000.00
20,000.00
10,000.00
0.00
Septie Octubr Noviem Diciem
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
mbre e bre bre
Series1 46,005. 40,672. 35,051. 48,010. 78,917. 48,704. 71,824. 67,865. 66,199. 30,966. 58,391. 76,530.
Figura N˚28. Compras Mensuales de la empresa AVES CRISTINA S.A.C (2017) en
kilogramos.
Fuente: Elaboración Propia en base a la información documental de AVES
CRISTINA S.A.C
S/450,000.00
S/400,000.00
S/350,000.00
S/300,000.00
S/250,000.00
S/200,000.00
S/150,000.00
S/100,000.00
S/50,000.00
S/0.00
Febrer Septie Octubr Novie Diciem
Enero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
o mbre e mbre bre
Series1 S/192, S/186, S/196, S/204, S/354, S/230, S/249, S/244, S/238, S/116, S/229, S/398,
Figura N˚29. Compras Mensuales de la empresa AVES CRISTINA S.A.C (2017) en
soles.
Fuente: Elaboración Propia en base a la información documental de AVES
CRISTINA S.A.C
117
Tabla N˚47.
Ventas de pollo en pie de la empresa AVES CRISTINA S.A.C del 2016 al 2017 en
soles.
Crecimient
o de las
Características 2016 2017 Ventas (%)
Tabla N˚48.
Demanda histórica en función del crecimiento poblacional y el consumo per cápita
del año 2012 al 2017 en kilogramos
Consumo Per
Año Población Demanda (kg)
cápita
2012 1,321,407 36.3 47,967,074
2013 1,331,253 37.0 49,256,361
2014 1,341,064 45.9 61,554,838
2015 1,350,783 49.3 66,638,628
2016 1,360,506 54.1 73,648,725
2017 1,370,200 58.9 80,750,453
Fuente: Elaboración Propia en base a la información del INEI
118
Como muestra la tabla N˚48. En el departamento de Junín la demanda de pollo se
ha incrementado en un 59% desde el año 2012 con 47,967,074 kg hasta el año 2017
utilizará la proyección del crecimiento poblacional al 2023 brindado por INEI y para
INEI y MINAGRI.
Tabla N˚49.
Pronóstico del Consumo Per Cápita con el Método de Mínimos Cuadrados
Consumo
per
Año X Y X^2 XY
cápita en
Kg
2012 36.3 1 36.3 1 36.3
2013 37.0 2 37.0 4 74.0
2014 45.9 3 45.9 9 137.7
2015 49.3 4 49.3 16 197.3
2016 54.1 5 54.1 25 270.7
2017 58.9 6 58.9 36 353.6
2018 63.7 21 281.6 91 1069.6
Fuente: Elaboración Propia
119
A= 3164 = 30.13
105
B= 504 = 4.8
105
Y = A+B(x)
Y= 30.13+4.8 (7) = 63.73
Tabla N˚50.
Pronóstico del Consumo Per Cápita con Mínimos Cuadrados hasta el año 2023.
Año Pronóstico de Consumo Per Cápita
2018 63.7
2019 68.5
2020 73.3
2021 78.1
2022 82.9
2023 87.7
Fuente: Elaboración Propia
Tabla N˚51.
Demanda proyectada en función a la proyección del crecimiento poblacional y el
consumo per cápita del año 2018 al 2023 en kilogramos
Consumo Per
Año Población Demanda (kg)
cápita
2018 1,379,937 63.7 87,947,985
2019 1,389,349 68.5 95,216,718
2020 1,398,361 73.3 102,546,473
2021 1,407,037 78.1 109,936,491
2022 1,415,479 82.9 117,390,392
2023 1,423,587 87.7 124,896,033
Fuente: Elaboración Propia en base a la información del INEI
120
Para el estudio de la demanda en la región se consideraron 02 factores clave
87.7 kilogramos, esto indica que la demanda de pollos en pie al 2023 será de
Precio del pollo en relación con las otras carnes proyectado al 2023
Preferencias alimentarias
121
3.5 Estudio de la Oferta
Según Parkin, M. (2009) una oferta implica más que solo contar con los recursos
y la tecnología para producir algo, es posible muchas cosas útiles, pero estás no serán
fabricadas a menos que hacerlo resulte lucrativo, por ello la oferta refleja la decisión
principales, los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales,
vendedores son tan numerosos que ningún comprador o vendedor puede influir
imponiendo cantidad, precio y calidad. Las principales causas son las barreras
de entrada debido a varios orígenes, entre ellos, un recurso clave (la materia
derecho exclusivo a una única empresa y los costes de producción que pueden
hacer que un único productor sea más eficiente que el resto de productores.
122
3. Oferta de Oligopolio: Es el mercado donde existen solo unos cuantos
productos heterogéneos.
de engorde como una oferta de oligopolio perfecto debido a que existen pocos
productores que venden pollo vivo con características similares (color de piel, peso,
mercado de competencia perfecta, debido a que los bienes y servicios que se ofrecen
al cliente son de características similares (raza, peso, color, calidad, precio). En este
mercado los productores de pollo y compradores son numerosos, es por ello que el
precio del pollo está en función a diversos factores externos como (precio de la materia
02 tipos de ofertas:
123
Oferta de pollo en pie de Productores de Junín.
Tabla N˚52.
Productores que tienen presencia en el mercado avícola de Junín
Productor de Junín Otros Productores
Hermanos Orihuela S.A.C. Chimú Agropecuaria S.A.
El Rocio S.A.
Agropecuaria Pluma Blanca S.A.C
Agro Inversión Los Abedules SCRL
Redondos S.A.
San Fernando S.A.
Avigan S.A.
Avícola Rio Azul S.A.
Corporación Gramobier S.A.
124
Tabla N˚53.
Matriz de Crecimiento y Participación de Productores que cubren la demanda de pollos en el Departamento de Junín.
2016 2017
Part
PRODUCTORES Kilogramos % Ventas % Kilogramos % Ventas % Realativa T/C
HERMANOS
76,847,710
ORIHUELA S.A.C 17,092,819 23.21% 94,010,503 26.27% 13,364,819 16.55% 19.52% 0.71 -18.26%
AGRO INVERS
33,255,192 32,532,253
LOS ABEDULES
SCRL 7,229,390 9.82% 9.29% 5,638,924 6.98% 8.26% 0.30 -2.17%
TOTAL 73,648,725 100.00% 357,820,254 100.00% 80,750,453 100.00% 393,700,236 100.00% 10.03%
Fuente: Elaboración Propia en base a la información del Minagri
125
De acuerdo a la Tabla N˚53. En la matriz se puede observar que en el año 2017
productor líder en el sector avícola de Junín, durante los años 2016 y 2017 con un
Además, se puede deducir que la empresa Agropecuaria Chimú S.A tiene un débil
empresas Hermanos Orihuela S.A.C, Agro Inversiones Los Abedules SCRL y Avigan
resultados nos llevan a determinar que el producto puede crecer a un ritmo muy
126
tiene a empresas que han crecido de un año a otro en un nivel superior al crecimiento
de la industria.
se debe por varias razones, entre ellas, la alta inversión del negocio, la
127
ayudaran a implementar las estrategias de mercado para cumplir con la
encuentran el maíz amarillo, sorgo, soya, torta de soya, yuca, entre otros
Tabla N˚54
Productor de Junín” Hermanos Orihuela S.A.C”: Oferta histórica de pollo en pie
desde el año 2012 al año 2017 en kilogramos y unidades
Producción de Pollo vivo en
Año Producción de Pollo vivo en Kg
Unidades
2012 7,971,551 3,961,195
2013 8,829,735 4,271,229
2014 10,664,084 4,281,485
2015 11,218,146 4,935,952
2016 17,092,819 6,892,729
2017 13,364,819 4,998,896
Fuente: MINAGRI
De acuerdo a la Tabla N˚54. La oferta de pollo en pie en el departamento de Junín
año 2017 con 13,364,819.18 kilogramos de tal manera que concluimos que junto con
la región.
128
3.5.4 Proyección de la Oferta
predicciones que analiza las series temporales. Se considera esta técnica como la
Tabla N˚55.
Productor de Junín: Oferta proyectada de pollos entre el año 2018 al 2023 en
kilogramos y unidades
Producción de Pollo vivo en Producción de Pollo vivo en
Año
Kg Unidades
2018 15,984,923 6,275,578
2019 17,052,272 6,769,482
2020 18,190,148 7,274,698
2021 19,403,774 7,817,583
2022 20,698,446 8,400,986
2023 22,079,700 9,027,952
Fuente: Elaboración propia en base a la función de predicciones del SPSS Statistic
129
JAN 2012
APR 2012
Jul,2012
Oct,2012
JAN 2013
APR 2013
Jul,2013
Oct,2013
JAN 2014
APR 2014
Jul,2014
Oct,2014
JAN 2015
APR 2015
Jul,2015
Oct,2015
JAN 2016
APR 2016
Jul,2016
Oct,2016
JAN 2017
APR 2017
Jul,2017
130
APR 2019
Jul,2019
Oct,2019
JAN 2020
APR 2020
Jul,2020
Oct,2020
JAN 2021
APR 2021
Jul,2021
Oct,2021
JAN 2022
APR 2022
Jul,2022
Oct,2022
JAN 2023
APR 2023
Jul,2023
Figura N˚30.Proyección de la Oferta de pollo en pie en el departamento de Junín 2018-2023 (Unidades)
Oct,2023
0
100,000
200,000
300,000
400,000
600,000
800,000
500,000
700,000
900,000
ene-2012
may-2012
sep-2012
ene-2013
may-2013
sep-2013
ene-2014
may-2014
sep-2014
ene-2015
may-2015
sep-2015
ene-2016
Series1
131
sep-2017
ene-2018
may-2018
Series2
sep-2018
ene-2019
may-2019
sep-2019
ene-2020
may-2020
sep-2020
ene-2021
may-2021
sep-2021
Figura N˚31. Proyección de la Oferta de pollo en pie en el departamento de Junín 2018-2023 (Kilogramos)
ene-2022
may-2022
sep-2022
ene-2023
may-2023
sep-2023
Como muestra la tabla N˚55 y los figuras N˚30 y N˚31. Para el estudio de la oferta
departamento de Junín, que según INEI al año 2023 la región alcanzará a tener una
utilizado el método de predicciones de SPSS statistic, dando como resultado que del
2018 respecto al 2023 habrá un incremento de la oferta del 44% en las unidades
en el mercado y que puede ser cubierta por una mayor oferta. El objetivo de haber
132
Tabla N˚56.
Matriz de la demanda insatisfecha
Oferta
Proyectada Oferta
de Proyectada Demanda
Productore Demanda de Demanda Insatisfech Demanda
s de Junín Proyectada Productore Proyectad a Insatisfech
(Kilogramo (Kilogramo s de Junín a (Kilogramo a
Año s) s) (Unidades) (Unidades) s) (Unidades)
Tabla N˚57.
Matríz de la Composición de la Oferta proyectada (Productores de Junín y Otros
Productores)
Oferta de
Oferta de Otros
Año Demanda en (kg) Productores de
productores (kg)
Junín (kg)
133
Como muestra la tabla N˚57. Existe una demanda de pollos que no es cubierta al
100 por ciento por la oferta de los productores de Junín, por ello, para satisfacer esa
demanda insatisfecha las avícolas mayoristas optan por comprar pollo en pie a otros
precio del pollo en el mercado regional, debido a que las avícolas mayoristas deben
Productor de Junín
17%
Otros
Productores
83%
134
Esta información indica la ventaja competitiva del proyecto para la producción y
actuales o potenciales.
de su proveedor de pollos son el precio justo, peso justo, buena calidad, entrega a
135
mayor ventaja competitiva, debido a su costo de producción más bajo por
136
Figura N˚35.Mejoras del pollo engorde a los 42 días de edad
Fuente: Boletín mensual: Insumos y factores asociados a la producción
agropecuaria
137
Empaque: La empresa utilizara jabas transportadoras de pollo vivo para
abastecer a sus clientes minoristas y mayoristas.
25 kg).
Características:
- Estibado fácil
Dimensiones:
138
Sistema de Limpieza: Alta tecnología en diseño (ligeras, resistentes e
y limpiar.
investigaciones.
mundiales.
139
- Realizar campañas promocionales para incentivar el consumo de
pollo en la región.
Precio del pollo: El precio del pollo es variable, porque no solo depende de la
del país, aún cuando las empresas productoras guían este precio en la medida
en que controlan la oferta, ya que cuando los precios están bajos por varios
siguientes características:
140
nuevo proveedor personalmente, por ello, los vendedores, visitaran
141
- Atención de los clientes en la granja de producción, en una zona
142
los recursos económicos y tecnológicos con los que se cuentan, la capacidad
Tabla N˚58.
Proyección de la demanda de pollos vivos de la empresa Aves Junín para los
periodos 2019 al 2023
Criterio/Año
2019 2020 2021 2022 2023
Participación
1% 2.5% 4.0% 5.5% 7.0%
de mercado
143
Tabla N˚59.
Matriz de perfil estratégico de la empresa GRUPO CRISTINA S.A.C
2019 2020 2021 2022 2023
Producción de 470,400 1,165,301 1,998,845 2,934,760 3,973,965
pollos en
Unidades
Participación de 1% 2.5% 4.0% 5.5% 7.0%
mercado
1. Implementar tecnología 1. Aliarse con universidades 1. Realizar campañas 1. Realizar campañas 1. Realizar campañas
de punta en los galpones. locales y nacionales para promocionales para promocionales para promocionales para
2. Recoger las desarrollar investigaciones. incentivar el consumo de incentivar el consumo de incentivar el consumo de
sugerencias de los clientes 2. - Implementar sistemas de pollo en la región. pollo en la región. pollo en la región.
para conocer mejor el sanidad avícola adecuados a 2. Invertir en tecnología 2. Participar en ferias y 2. Mejorar el porcentaje
producto a ofrecer (peso, estándares mundiales. para mejorar la calidad del congresos del sector de rendimiento de
calidad, entrega a tiempo, 3. Se promoverá una campaña producto avícola para actualizarnos conversión alimenticia y la
disponibilidad del para convencer a los 3. Se promoverá una en buenas prácticas de tasa de crecimiento del
producto). minoristas y mayoristas de campaña para convencer a crianza de pollos y pollo para obtener una
3. Se promoverá una comprar pollo producido en la los minoristas y mayoristas contactar potenciales ventaja competitiva.
campaña para convencer a región, mostrando los de comprar pollo producido clientes y proveedores
Producto
los minoristas y mayoristas beneficios que esto trae para en la región, mostrando los
de comprar pollo producido el crecimiento de la población beneficios que esto trae
en la región, mostrando los (creación de empleos, pagos para el crecimiento de la
beneficios que esto trae de impuestos que se quedan población (creación de
para el crecimiento de la en la región, donativos de la empleos, pagos de
población (creación de empresa en apoyo al deporte y impuestos que se quedan
empleos, pagos de la educación) en la región, donativos de
impuestos que se quedan la empresa en apoyo al
en la región, donativos de deporte y la educación)
la empresa en apoyo al
deporte y la educación)
Huancayo, Tarma, Huancayo, Tarma, Todo el departamento de Todo el departamento de Todo el departamento de
Plaza Chanchamayo y Satipo Chanchamayo y Satipo Junín Junín Junín
S/. 5.84 S/. 4.09 S/. 4.15 S/. 4.85 S/. 6.07
Precio
144
CAPITULO IV. ESTUDIO TÉCNICO
niveles socioeconómicos “A” y “B” entre los 18 y 60 años de edad. Luego de realizar
las características que son apreciadas por las avícolas minoristas y mayoristas, como
el precio justo, peso justo, calidad, entrega a tiempo y disponibilidad del producto;
Tabla N˚60.
Proyección de la Producción de Pollos en pie de la empresa GRUPO CRISTINA
S.A.C para los periodos 2019-2023
145
4.2 Proceso y tecnología
Proceso: Producción
Objetivo:
146
c) Manejo apropiado del pollo, asegurándose de cumplir los estándares
de calidad, con la finalidad de obtener un buen peso corporal y un
óptimo estado sanitario.
Objetivo:
147
Figura N˚38. Mapa de procesos de la empresa GRUPO CRISTINA S.A.C
Fuente: Elaboración Propia.
148
FLUJOGRAMA DE LOS PROCESOS Y SUB PROCESOS DE LA EMPRESA GRUPO CRISTINA S.A.C
INICIO
DESALOJO DE
POLLOS
SE ATIENDE EL
PEDIDO EN LA
GRANJA?
SI NO
ATENCIÓN EN
DISTRIBUCIÓN
GRANJA
FIN
Figura N˚39.Flujograma de los Procesos y Sub Procesos de la Empresa GRUPO CRISTINA S.A.C
Fuente: Elaboración Propia
149
PROCESO: ABASTECIMIENTO
SUB PROCESO: COMPRAS
JEFE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS/
USUARIO JEFE DE ÁREA/JEFE DE LOGÍSTICA
GERENTE GENERAL
INICIO
GENERA
RECIBE
REQUERIMIENTO
REQUERIMIENTO
DE COMPRA
REVISA
REQUERIMIENTO
NO
DEVUELVE EVALUA LA
COTIZA EN EL NO
REQUERIMIENTO COMPRA A
MERCADO ¿CONFORME?
PARA SU PROVEEDOR NO
MODIFICACIÓN APROBADO
SI
SELECCIONA
PROVEEDOR APRUEBA Y VISA
ORDEN DE
COMPRA
EMITE ORDEN DE
COMPRA AL
PROVEEDOR
FIN
150
PROCESO DE COMPRAS
(proceso por día)
151
Figura N˚42. Flujograma del Sub Proceso de Almacenamiento
Fuente: Elaboración Propia
152
PROCESO DE ALMACENAMIENTO
(proceso por día)
153
PROCESO: PRODUCCIÓN
SUB PROCESO: PREPARACIÓN DE GALPONES
DESINFECCIÓN DEL GALPÓN RECEPCIÓN DE CASCARILLA LIMPIEZA DE GALPÓN PREPARACIÓN DEL GALPÓN
INICIO
FORMACIÓN DE
CORTINAS
DESINFECCIÓN INTERNAS Y
PREPARACIÓN DE EQUIPOS EXTERNAS
DESARMAR DE EQUIPOS
EQUIPO
FORMACIÓN DE
DESINFECCIÓN
LAS CULATAS
RECEPCIÓN DE DE CASCARILLA
LAVAR EQUIPO CASCARILLAS Y CORTINA
INGRESO DE
RIEGO Y EQUIPOS
QUEMAR PLUMA TENDIDO DE
EN EL ABONO CASCARILLA
FORMACIÓN DE
REDONDELES
LIMPIEZA DE
TECHO Y
CORTINA
PREPARACIÓN
DE CRIADORAS
LIMPIEZA DE
PISOS
INGRESO DE
AGUA Y
ALIMENTO
QUEMAR PLUMA
FIN
NO
INSPECCIONAR ES CONFORME?
SI
ENJABONAR
CORTINA
LAVAR
CORTINA Y
PISO
DESINFECTAR
154
Figura N˚45. Diagrama de Gantt del Sub Proceso de Preparación de Galpones
Fuente: Elaboración Propia
155
PROCESO: PRODUCCIÓN
SUB PROCESO: RECEPCIÓN DEL POLLO BEBE
INICIO
ENCEDIDO DE CRIADORAS
REALIZAR EL CONTEO DE
LOS POLLOS BEBE
REGISTRAR EL INFORME
ES SI REGADO DEL POLLO
SUBIR LAS JABAS AL
DE RECEPCION DE
ENTREGAR EL INFORME FINAL
RECOGER LAS JABAS VEHICULO AL JEFE DE PRODUCCIÓN
CONFORME? BEBE POLLO BEBE
NO
REDACTAR EL INFORME
COMUNICAR AL DE QUEJAS Y RECLAMOS
SUPERVISOR LA AL PROVEEDOR
OBSERVACIÓN
Figura N˚46. Flujograma del Sub Proceso de Recepción del pollo bebe
Fuente: Elaboración Propia
156
Figura N˚47. Diagrama de Gantt del Sub Proceso de Recepción de pollo bebe
Fuente: Elaboración Propia
157
PROCESO: PRODUCCIÓN
SUB PROCESO: CRIANZA DE POLLOS EN PIE
CUIDADOS HASTA EL
PRIMEROS DÍAS VACUNACIÓN DOS SEMANAS
DÍA DEL DESALOJO
INICIO
REUNIÓN DE AMPLIAR EL
MANEJO DE REALIZAR LOS
POLLOS ESPACIO DE
TEMPERATURA PESOS
LOS POLLO
MANEJO DE
CORTINA
158
Figura N˚49.Diagrama de Gantt del Sub Proceso de Crianza de Pollos en pie.
Fuente: Elaboración Propia
159
Figura N˚50. Flujograma del Sub Proceso de Ventas
Fuente: Elaboración Propia
160
Figura N˚51. Diagrama de Gantt del Sub Proceso de Ventas
Fuente: Elaboración Propia
161
PROCESO: COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
SUB PROCESO: DESALOJO DE POLLOS
INICIO
SUBIR AL CAMIÓN
LAS JABAS
LLENAR EL REGISTRO
DE DESPACHO Y
ENTREGAR LA GUÍA AL
JEFE DE PRODUCCIÓN
FIN
162
PROCESO DE DESALOJO
(proceso por día)
163
PROCESO: COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
SUB PROCESO: DISTRIBUCIÓN
REPARTIDOR ESTIBADORES
INICIO
DESCARGAN LAS
RECIBE LA JABAS DE
PROGRAMACIÓN ACUERDO A LA
DE LOS PEDIDOS A CANTIDAD DEL
ENTREGAR PEDIDO
COORDINA CON EL
CHOFER LA SALIDA
DEL CAMIÓN Y
EMPIEZA EL REPARTO
REGISTRA EN LA
BOLETA EL PESO DE
LAS JABAS CON
POLLO
TRASLADAN LOS
POLLOS AL
GALPÓN DEL
CLIENTE
REGISTRA LA
FIRMA DEL
SUBEN LAS JABAS
CLIENTE EN LA
VACIAS AL CAMIÓN
BOLETA
ENTREGA UNA
COPIA DE LA
BOLETA AL
CLIENTE
FIN
164
PROCESO DE DISTRIBUCIÓN
(proceso por día)
Hora Hora
N° N° Actividad Responsable Duración
Inicial Final 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m 30 m
Recibe la Programación de
1 Repartidor 5:00 p.m. 7:00 p.m. 2h
los pedidos a entregar
Verifica que la cantidad de
las jabas subidas al camión
2 Repartidor 7:00 p.m. 8:30 p.m. 1h 30m.
corresponda con la cantidad
a entregar
Coordina con el chofer la
3 salida del camión y empieza Repartidor 8:30 p.m. 9:30 p.m. 1h
el reparto
Descargan las jabas en el
4 cliente de acuerdo a la Estibadores 9:30 p.m. 5:30 a.m. 8h
cantidad del pedido
Pesan las jabas con pollo en
5 Estibadores 9:30 p.m. 5:30 a.m. 8h
una balanza electronica
Registra en la boleta el peso
6 Repartidor 9:30 p.m. 5:30 a.m. 8h
de las jabas con pollo
Trasladan los pollos al
7 Estibadores 9:30 p.m. 5:30 a.m. 8h
galpón del cliente
165
Figura N˚56.Plano –Distribución de la empresa
Fuente: Elaborado por el Diseñador de galpones (John Quinto).
166
4.2.2 Capacidad instalada y operativa
la cantidad de pollos que se producirá en el primer año, para ello debe considerarse
que la duración del pollo engorde es de 6 semanas (42 días), el pollo podrá alcanzar
su peso ideal de 2.20 kg en promedio, por ello, para el presente proyecto el primer
año se producirá 470,400 pollos, para ello se requerirá de 4 galpones, cada uno con
Tabla N˚61.
Datos de las dimensiones de la granja
Superficie
Capacidad
promedio de Área promedio
Granja N° de galpones máxima de
la granja por galpón (m2)
pollos por m2
(hectáreas)
GRUPO
CRISTINA
S.A.C 3 4 1,500 10 pollos
Tabla N˚62.
Capacidad Productiva Instalada
Capacidad Capacidad Producción Producción
instalada instalada real por real del
Descripción N° de Capacidad de anual de ciclo (6 primer año
galpones por galpón Producción Producción semanas)
por ciclo (6
semanas)
Producción 4 15,000 60,000 480,000 58,800 470,400
de pollo en pollos pollos pollos pollos pollos
pie
167
Tabla N˚63.
Merma estimada de Producción
De acuerdo a la Tabla N˚61, N˚62 y N˚63. La granja cuenta con una capacidad
produciendo durante el primer año de operación 470,400 pollos. Esto quiere decir que
operaciones con la producción programada de 470,400 pollos raza Cobb 500 hembra,
168
Datos sobre los requerimientos de alimentación:
Tabla N˚64.
Tipo de alimentación según días de vida del pollo
Fases Tipo de Días Peso
alimentación
Tabla N˚65.
Requerimiento semanal de consumo de alimentos
N˚ de Semanas de vida Consumo diario de alimentos en kg
169
Datos sobre los requerimientos de Agua:
Tabla N˚66.
Consumo de agua según semanas de vida del pollo (lit/día/1,000 pollos)
Semanas Consumo de agua (lit/día/1,000 pollos)
1 Semana 50
2 Semana 110
3 Semana 210
4 Semana 280
5 Semana 440
6 Semana 600
1a7 27 a 30 ˚C
8 a 14 25 a 27 ˚C
15 a 21 23 a 25 ˚C
21 a 28 21 a 23 ˚C
28 a 42 días 21 a 23 ˚C
170
Datos sobre los requerimientos de Luz:
Tabla N˚68.
Programa de luz
Edad (días) Horas luz Horas de oscuridad
1a3 22 2
4a7 20 4
8 a 14 18 6
15 a 21 18 6
22 a 28 16 8
29 a 42 16 8
Fuente: Guía de manejo de pollo engorde Cobb 500
estos son:
1. Proceso de Abastecimiento
2. Proceso de Producción
3. Proceso de Comercialización y Distribución
171
Requerimiento de bienes de capital, personal e insumos para el Proceso de Abastecimiento
Tabla N˚70.
Matriz de Requerimiento de bienes de capital, personal e insumos del Proceso de Abastecimiento
Abastecimiento
Detalle Presentación Cantidad por Unidad de Costo unitario Costo Total
cada 6 semanas medida
Materia Prima
Pollos bebe Cobb 500 1 jaba x 100 pollos 58,800 Unidad S/.1.00 S/. 58,800.00
hembra
Alimento: Sacos x 35Kg 1,635 Sacos S/.29.00 S/. 47,415.00
Fase 1: Nutrimax Inicio
Fase 2: Nutrimax Sacos x 40 Kg 2,830 Sacos S/.30.50 S/. 86,315.00
Crecimiento
Fase 3: Nutrimax Sacos x 40 Kg 1,770 Sacos S/.30.50 S/. 53,985.00
Engorde.
Vacunas Gumboro I 250 ml 2 ml por cada pollo Unidad S/15,200.00
Bronquitis B1 250 ml
Gumboro II 250 ml
New Castle Lasota 250 ml
Total Materia Prima S/. 261,715.00
Mano de Obra
Sueldo del Jefe de 1 Persona S/. 1,350 S/. 1,350.00
Logística
Sueldo de Almacenero 1 Persona S/. 950 S/. 950.00
Total Mano de Obra S/. 2,300.00
Total Σ S/. 264,015.00
Fuente: Elaboración Propia.
172
Requerimiento de Bienes de capital, Personal e Insumos para el Proceso de Producción
Tabla N˚71.
Matriz de Requerimiento de bienes de capital, personal e insumos del Proceso de Producción
Producción
Detalle Presentación Cantidad por cada Unidad de medida Costo unitario Costo Total
6 semanas
Equipos
Tetinas para pollo bebe Tetinas Ziggity antigoteo para 1,200 Unidad S/.12.80 S/. 15,360.00
+ adaptador pollos bebe con adaptador para
tubo cuadrado o tubo redondo
Tetinas para pollo Tetinas Ziggity antigoteo para 1,200 Unidad S/.13.80 S/. 16,560.00
engorde + adaptador pollos de engorde con adaptador
173
para tubo cuadrado o tubo
redondo
Bomba de agua Bomba Max Flo 1 HP Hayward 6 Unidad S/. 2,099.00 S/. 12,594.00
1100 W
Ventilador gran caudal Ventilador industrial gran caudal 6 Unidad S/.99.90 S/.599.40
16" Recco 750 W
Bticino 2200 W
Alumbrado granja Foco PAR38 Led E27 luz 36 Unidad S/.59.90 S/. 2,156.40
amarilla Lightech 2880 W
Comederos para pollo Comedero de pollitos bebe 100% 480 Unidad S/12.00 S/. 5,760.00
bebe virgen Largo: 4.8 cm Ancho: 34.7
cm y Altura: 53.3 cm
Comederos para pollo de Comederos Tolva 15 Kilos Para 600 Unidad S/.16.00 S/. 9,600.00
engorde Pollos
174
Pallet Exp 1500 Pallet insertable de una sola 30 Unidad S/.180.00 S/. 5,400.00
pieza de 101.6 x 121.9cm y una
altura de 13cm.
Protectores para cables Protectores para Cables de 5 12 Unidad S/.125.00 S/. 1,500.00
canales con 35 mm
Balanza electrónica Balanza electrónica Modelo SAP 2 Unidad S/. 1,850.00 S/. 3,700
con Plataforma de acero
inoxidable Compacta 60 x 46 cm
Nacional
Mano de Obra
175
Requerimiento de bienes de capital, personal e insumos para el Proceso de Comercialización y Distribución
Tabla N˚72.
Matriz de Requerimiento de bienes de capital, personal e insumos del Proceso de Comercialización y Distribución
Comercialización y Distribución
Detalle Presentación Cantidad por cada Unidad de medida Costo unitario Costo Total
6 semanas
Vehículo de Transporte del Producto y Materiales indirectos
Mano de Obra
Sueldo del encargado del desalojo, despacho 1 Persona S/. 950 S/. 950
y transporte de pollos
176
Requerimiento de Equipos y Materiales de Oficina
Tabla N˚73.
Matriz de Requerimiento de muebles, equipos y útiles de oficina
Cantidad
Detalle Presentación por cada Unidad de Costo Costo Total
6 medida unitario
semanas
Equipos y Materiales de oficina
Computadora Lenovo all in one 6 Unidad S/. 1,450.00 S/. 8,700.00
idea centre aio 520
21.5" amd a6 1tb
8gb
Estante Estante Xangai 4 Unidad S/.299.00 S/. 1,196.00
marca mica Alto:
204,2 cm y Ancho:
90 cm
Impresora Impresora 3 Unidad S/.999.00 S/. 2,997.00
multifuncional Multifuncional L575
EcoTank
Escritorio para Escritorio Montilla 6 Unidad S/.399.00 S/. 2,394.00
computadora Tabaco: 1.50 x 1.30
x 0.75.
Silla giratoria Silla Giratoria 1 Unidad S/ 3,699.00 S/ 3,699
ejecutiva Haworth de cuero
color café
Silla giratoria Silla giratoria ziyaz 8 Unidad S/.429.00 S/. 3,432.00
kuries - negro
Teléfono fijo Teléfono AURI2020 4 Unidad S/.139.00 S/.556.00
2.4GHZ Negro
Teléfono celular MAXWEST 6 Unidad S/.319.00 S/. 1,914.00
Celular 5'' 4G
+HSPA Nitro 5M
Azul
Mouse Mouse Wireless 6 Unidad S/.64.90 S/.389.40
Z3700 Negro
Impresora Impresora Todo en 3 Unidad S/.199.00 S/.597.00
Uno Deskjet Ink
Advantage 2675
Archivador Archivador Milton 6 Unidad S/.899.00 S/. 5,394.00
Sal
Total S/. 31,268.40
Fuente: Elaboración Propia
177
Requerimientos legales / municipales
Tabla N˚74.
Matriz de Infraestructura de la empresa
Infraestructura Cantidad Detalle
178
4.3 Localización del negocio, factores determinantes
de la granja de producción de los pollos raza Cobb 500 son: Chanchamayo, Tarma o
Satipo ya que son las provincias que cuentan con áreas aisladas de establecimientos
Tabla N˚75.
Matriz de Factores para la ubicación de la Granja de pollos en pie
Factores Chanchamayo Tarma Satipo
Factores Comerciales
Posición estratégica 5 4 4
Ubicación comercial 5 4 5
Cultura y horario de servicio 4 4 4
Disponibilidad del espacio físico 5 2 2
Costo del arriendo 5 1 1
Total ponderado 24 15 16
Factores estratégicos
Facilidad de traslado 4 3 3
Cantidad de proveedores cercanos 4 3 5
Servicios básicos 5 5 5
Seguridad 5 3 3
Total ponderado 18 14 16
Factor Legal
Ordenanzas municipales 4 3 4
Impuestos fiscales 2 2 2
Normas Sanitarias y Medio
3 3 3
ambientales
Total ponderado 9 8 9
Total Final Ponderado 51 37 41
Fuente: Elaboración Propia.
179
Tabla N˚76.
Matriz de ponderación de factores para la ubicación de la granja de pollos
Factores % Chanchamayo Tarma Satipo
Factores Comerciales
Posición estratégica 10% 0.49 0.39 0.39
Ubicación comercial 10% 0.49 0.39 0.49
Cultura y horario de servicio 7% 0.31 0.31 0.31
Disponibilidad del espacio físico 10% 0.49 0.20 0.20
Costo del arriendo 10% 0.49 0.10 0.10
Total ponderado 47% 2.27 1.39 1.49
Factores estratégicos
Facilidad de traslado 8% 0.31 0.24 0.24
Cantidad de proveedores
7% 0.31 0.24 0.39
cercanos
Servicios básicos 10% 0.49 0.49 0.49
Seguridad 10% 0.49 0.29 0.29
Total ponderado 35% 1.61 1.26 1.41
Factor Legal
Ordenanzas municipales 8% 0.31 0.24 0.31
Impuestos fiscales 4% 0.08 0.08 0.08
Multas de tránsito 6% 0.18 0.18 0.18
Total ponderado 18% 0.57 0.49 0.57
Total Final Ponderado 100% 4.45 3.14 3.47
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla N˚77.
Matriz de factores determinantes para la ubicación de la granja de pollos en pie. “A”:
Chanchamayo, “B”: Tarma y “C”: Satipo
Factores Determinantes 100% "A" "B" "C" A B C
1. Distancia de la carretera 10 4 2 3 40 20 30
2. Aislamiento de la granja
respecto a otros
establecimientos 20 5 3 4 100 60 80
180
De acuerdo a la Tabla N˚76 y N˚77. Se determina que la ubicación de la granja
porque se tiene ventaja en los factores comerciales, estratégicos y legales, así mismo
esto quiere decir que esta provincia es la más conveniente para ubicar la granja de
pollos en pie.
181
CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LA INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
Para el presente proyecto la inversión fija se agrupa en una parte tangible y la otra
Tabla N˚78.
Valor del Terreno para la producción de pollos en pie en Junín
Cantidad en Cantidad en Costo
Bien hectáreas m2 unitario por Costo Total
m2
Tabla N˚79.
Costo de la construcción del terreno
Número de Unidad de Cantidad Costo Costo Total
Descripción ambientes medida unitario por (S/.)
S/. x m2
Galpón 4 m2 1,500 S/. 70.00 S/. 420,000
182
Tabla N˚80.
Valor del vehículo de transporte del producto
Bien Marca Cantidad Costo Total
Tabla N˚81.
Valor de muebles, equipos y útiles de oficina
Detalle Cantidad Costo unitario Costo Total
183
Tabla N˚82.
Equipos de seguridad
U. Precio Precio
Detalle Cant.
Medida Unitario Total
Extintores Tipo “A”
5 und. S/. 80.00 S/. 400.00
en polvo de 01 kg
Cámara de
6 und. S/. 100.00 S/. 600.00
seguridad
Señaléticas 10 und. S/. 10.00 S/. 100.00
Total S/. 1,100.00
Fuente: Elaboración Propia
Tabla N˚83.
Matriz de Inversión Tangible
184
5.1.2 Inversión Intangible
Tabla N˚84.
Inversión intangible
Detalle Costo
Son los recursos que requiere la empresa para poder producir, en el presente
proyecto son la materia prima, insumos, equipos para la producción de pollo, mano de
Tabla N˚85.
Costos de materiales directos
Descripció U. Precio Total por 6
n Medida Cantidad Unitario semanas Total Anual
S/.2.36 (Por
Agua litros 695,604 S/. 3,283.24 S/19,699.44
cada mil litros)
Electricidad Kw 14,996.4 S/. 0.45 S/. 13,496.76 S/. 80,980.56
Total S/. 16,781.00 S/. 100,680
Fuente: Elaboración propia
185
Tabla N˚86.
Materia prima
Detalle Cantidad U. Precio Precio Total
Medida Unitario
Pollos bebe Cobb 500 58,800 Unidad S/.1.00 S/. 58,800.00
hembra
Alimento: 1,635 Sacos S/.25.00 S/. 40,875.00
Fase 1: Nutrimax
Inicio
Fase 2: Nutrimax 2,830 Sacos S/.27.50 S/. 77,825.00
Crecimiento
Fase 3: Nutrimax 1,770 Sacos S/.27.50 S/. 48,675.00
Engorde.
Vacunas 2 ml por Unidad S/15,200.00
cada pollode 100
ml cada
botella
Total Materia Prima por ciclo de producción S/. 241,375.00
Total Materia Prima anualizado (8 ciclos de producción) S/.1,931,000
Fuente: Elaboración propia
Tabla N˚87.
Insumos para galpones
Detalle Presentación Cantidad U. Medida Precio Precio Total
Unitario
Viruta Sacos x 25 Kg 180 Sacos S/.4.00 S/.720.00
Gas Balón x 40 Kg 24 Balón S/.112.00 S/. 2,688.00
propano
Papel de Papel de 30 cm 600 Unidad S/. 0.50 S/.300.00
azúcar x 40 cm
Cal viva Sacos x 30 Kg 48 Sacos S/.10.00 S/.480.00
Cortinas Cortina de 4 m 84 Unidad S/.35.00 S/. 2,940.00
x6m
Total Insumos para el galpón por ciclo de producción S/. 7,128.00
Total Insumos para galpón anualizado (8 ciclos de producción) S/.57,024.00
Fuente: Elaboración propia
186
Tabla N˚88.
Equipos para la Producción de pollos en pie
Cantidad por Unidad Costos
cada 6 de Costo Costo Total
Detalle semanas medida unitario
para los 6
galpones
Tetinas para pollo 1,200 Unidad S/.12.80 S/. 15,360.00
bebe + adaptador
Tetinas para pollo 1,200 Unidad S/.13.80 S/. 16,560.00
engorde +
adaptador
Bomba de agua 6 Unidad S/. 2,099.00 S/. 12,594.00
187
Tabla N˚89.
Mano de Obra
Remuneració Remunera
Remuneració n neta por ción neta
item Cargo Cantidad
n básica pagar por pagar
mensual anual
Gerente
1 1 1,300 1,250.21 15,653
General
2 Jefe de Ventas 1 1,000 961.70 12,040
Coordinador
de Calidad,
3 1 1,500 1,442.55 18,061
Sanidad y
Bioseguridad
Jefe de
4 1 1,500 1,442.55 18,061
Producción
5 Galponero 1 1 950 913.62 11,438
6 Galponero 2 1 950 913.62 11,438
7 Galponero 3 1 950 913.62 11,438
8 Veterinario 1 1,500 1,442.55 18,061
Jefe de
9 1 1,350 1,298.30 16,255
Logística
Vendedor
10 1 1,650 1,586.81 19,867
zona Sierra
Vendedor
11 1 1,650 1,586.81 19,867
zona Selva
Chofer
12 encargado de 1 950 913.62 11,438
la distribución
Encargado del
desalojo,
13 despacho y 1 950 913.62 11,438
transporte de
pollos
Coordinador
de
14 1 1,500 1,442.55 18,061
Contabilidad y
Costos
15 Almacenero 1 950 913.62 11,438
Total 15 18,650 17,935.71 224,553
Fuente: Elaboración propia
188
Tabla N˚90.
Matriz del Capital de Trabajo Anualizado
Tabla N˚91.
Inversión total
Descripción Total
189
5.4 Estructura de la inversión y financiamiento
y capital de trabajo, por ello, del total de la inversión para el proyecto, el 40% de la
Tabla N˚92.
Estructura de inversión y financiamiento
Inversión
Aporte propio Préstamo Total %
total
Inversión
23.92%
tangible S/. 762,568.40 S/. 762,568.40
Inversión
S/. 1,925 S/. 1,925 0.06%
intangible
Capital de
S/. 484,813.60 S/. 1,939,254.40 S/. 2,424,068 76.02%
trabajo
forma de pago, en base a los flujos proyectados, por más variados que estos sean.
BBVA ofrece la tasa de interés más baja que existe en el sistema bancario.
190
Este financiamiento favorece mucho al presente proyecto porque a diferencia de
otros bancos el BBVA Continental te da flexibilidad para ajustar los pagos según el
para amortizar parcial o totalmente el capital de la deuda. Los requisitos para acceder
son:
el siguiente:
191
Tabla. N˚93.
Cronograma de pago de cuota
COMISION(ES)
NRO VENCTO AMORTIZAC. INTERESES SUBVENC CUOTA SALDO
+ SEGUROS
192
TASA DE INTERÉS PROMEDIO DEL SISTEMA BANCARIO
Tasas Activas Anuales de las Operaciones en Moneda Nacional Realizadas en los Últimos 30 Días Útiles Por Tipo de Crédito al 08/05/2018
Tasa Anual (%) Continental Comercio Crédito Financiero BIF Scotiabank Citibank Interbank Mibanco GNB Falabella Santander Ripley Azteca Cencosud ICBC Promedio
Corporativos 2.87 - 3.84 6.30 4.47 4.33 6.46 3.76 - 5.94 - 6.29 - - - 4.30 3.89
Descuentos 3.80 - 3.37 4.25 6.10 3.61 - 4.55 - - - 6.63 - - - - 4.86
Préstamos hasta 30 días 3.11 - 3.95 - 5.40 2.93 4.80 3.23 - 5.41 - - - - - - 3.55
Préstamos de 31 a 90 días 2.65 - 3.00 - 4.01 4.64 7.31 3.91 - - - 4.42 - - - 4.30 3.54
Préstamos de 91 a 180 días 2.76 - 2.57 8.10 5.44 2.84 6.34 3.82 - 5.41 - 5.18 - - - - 2.81
Préstamos de 181 a 360 días 4.28 - 7.12 - - 2.80 - 2.65 - - - 9.50 - - - - 6.54
Préstamos a más de 360 días - - 4.71 - - 4.80 - 7.45 - 6.70 - 5.56 - - - - 4.86
Grandes Empresas 6.77 9.60 5.81 7.39 6.79 5.14 5.78 6.32 - 6.91 - 7.34 - - - - 6.13
Descuentos 8.84 8.93 4.15 7.47 7.20 5.82 - 7.28 - 9.63 - 7.72 - - - - 6.21
Préstamos hasta 30 días 4.20 - 5.96 6.94 5.54 4.43 4.38 4.84 - 6.20 - 8.43 - - - - 5.37
Préstamos de 31 a 90 días 6.60 9.21 6.81 7.74 6.58 5.70 6.14 5.91 - 6.45 - 6.51 - - - - 6.58
Préstamos de 91 a 180 días 6.81 9.79 5.59 6.91 6.90 4.84 7.45 5.37 - 7.04 - 6.45 - - - - 6.20
Préstamos de 181 a 360 días 6.31 - 5.14 9.27 7.10 2.96 - 7.59 - 8.04 - 8.18 - - - - 6.29
Préstamos a más de 360 días 6.19 - 6.52 - 6.96 4.56 5.97 7.30 - - - - - - - - 6.20
Medianas Empresas 10.44 9.97 9.74 8.32 8.54 10.88 5.13 9.87 16.00 10.31 - 8.60 - - - - 9.94
Descuentos 12.95 9.23 6.58 7.65 8.73 9.22 - 8.98 - 9.60 - 7.96 - - - - 8.62
Préstamos hasta 30 días 9.90 - 11.42 10.54 9.59 9.65 6.15 5.49 - 13.00 - - - - - - 10.25
Préstamos de 31 a 90 días 10.14 12.89 9.91 8.11 9.56 9.99 4.90 9.32 - 10.80 - 6.60 - - - - 9.74
Préstamos de 91 a 180 días 10.96 10.50 11.78 8.52 9.06 10.34 - 9.66 18.26 8.69 - 7.83 - - - - 10.78
Préstamos de 181 a 360 días 11.10 8.00 10.12 10.26 10.44 10.66 - 11.90 17.67 19.00 - 6.84 - - - - 10.86
Préstamos a más de 360 días 8.71 - 10.24 8.30 7.41 12.51 - 14.19 15.20 15.64 - 11.30 - - - - 10.04
Pequeñas Empresas 13.90 15.00 16.48 20.71 11.69 17.94 - 16.88 23.16 15.00 - - - - - - 19.27
Descuentos 17.34 - 7.34 11.19 12.79 13.37 - 9.46 - - - - - - - - 10.97
Préstamos hasta 30 días 14.81 - 10.33 40.00 - 17.75 - 14.41 36.91 - - - - - - - 13.34
Préstamos de 31 a 90 días 15.11 - 11.44 15.97 13.38 16.86 - 15.15 31.73 10.00 - - - - - - 15.56
Préstamos de 91 a 180 días 15.81 15.00 22.20 19.73 7.82 14.34 - 19.01 30.56 19.18 - - - - - - 20.93
Préstamos de 181 a 360 días 16.55 - 21.79 22.35 - 17.06 - 12.11 25.84 - - - - - - - 23.77
Préstamos a más de 360 días 12.21 - 14.66 21.35 14.12 18.35 - 17.07 22.01 15.08 - - - - - - 18.68
Microempresas 25.42 - 23.93 33.03 13.00 18.75 - 18.75 38.22 13.25 - - - - - - 35.39
Tarjetas de Crédito 35.86 - 25.90 44.45 - 30.62 - - - - - - - - - - 27.30
Descuentos 13.03 - 9.37 - - 12.00 - 10.50 - - - - - - - - 10.79
Préstamos Revolventes 15.41 - - - - - - 20.11 - - - - - - - - 18.88
Préstamos a cuota fija hasta 30 días 24.00 - - - - 13.22 - - 62.90 - - - - - - - 16.42
Préstamos a cuota fija de 31 a 90 días 14.53 - 24.95 36.71 - 13.36 - 20.00 57.06 - - - - - - - 50.21
Préstamos a cuota fija de 91 a 180 días 11.91 - 20.29 37.95 - 10.07 - 24.61 54.95 - - - - - - - 47.47
Préstamos a cuota fija de 181 a 360 días 16.15 - 13.33 42.22 - - - - 45.63 - - - - - - - 45.18
Préstamos a cuota fija a más de 360 días 11.98 - 16.59 31.90 13.00 15.49 - 16.51 31.08 13.25 - - - - - - 29.96
Consumo 38.61 17.14 30.93 41.94 19.93 26.69 - 40.84 53.13 27.91 53.30 - 64.61 144.17 83.81 - 41.32
Tarjetas de Crédito 53.20 22.91 37.17 43.96 30.00 30.62 - 43.79 - 32.57 53.33 - 71.82 150.91 83.81 - 47.46
Préstamos Revolventes 14.83 - - - - 115.00 - 20.11 - - - - - - - - 15.03
Préstamos no Revolventes para automóviles 11.13 - 11.04 8.99 11.25 9.88 - 10.94 - 11.50 9.57 - - - - - 10.86
Préstamos no Revolventes para libre disponibilidad hasta 360 días 4.39 14.35 51.18 30.48 14.38 10.57 - 19.59 65.86 - 14.03 - 46.82 150.58 - - 51.31
Préstamos no Revolventes para libre disponibilidad a más de 360 días 16.55 17.11 15.54 38.94 16.00 16.78 - 19.04 42.48 14.14 11.38 - 29.91 139.38 - - 20.20
Créditos pignoraticios - 65.13 - - - - - - - - - - - - - - 65.13
Hipotecarios 7.04 9.50 7.16 9.55 9.00 7.43 - 7.15 15.56 8.27 - - - - - - 7.42
Préstamos hipotecarios para vivienda 7.04 9.50 7.16 9.55 9.00 7.43 - 7.15 15.56 8.27 - - - - - - 7.42
193
CAPÍTULO VI: ESTUDIO DE LOS COSTOS, INGRESOS Y EGRESOS
La producción por cada ciclo (6 semanas) entre los 4 galpones se producirá 58,800
pollos en pie y anualmente 470,400 pollos, es necesario considerar los siguientes
insumos y los costos en que se incurrirían al comprarlos.
Tabla N˚94.
Presupuesto de Materia Prima e Insumos
Precio Total por cada
Detalle Cant. U. Medida Precio Unitario Precio Total Anual
6 semanas
Pollos bebe Cobb 500
58,800 Unidad S/.1 S/.58,800 S/.470,400
hembra
Fase 1: Nutrimax
1,635 Sacos S/.25.00 S/.40,875.00 S/.327,000
Inicio
Fase 2: Nutrimax
2,830 Sacos S/.27.50 S/. 77,825.00 S/.622,600
Crecimiento
Fase 3: Nutrimax
1,770 Sacos S/.27.50 S/. 48,675.00 S/.389,400
Engorde.
Vacunas: (2 ml por
cada pollo)
Gumboro I 2 ml por Unidad de 100
S/.3.2 S/.15,200 S/.121,600
Bronquitis B1 cada pollo ml cada frasco
Gumboro II
New Castle Lasota l
Viruta 180 Sacos x 25 Kg S/.4.0 S/.720 S/.5,760
Gas propano 24 Balón x 40 Kg S/.112.0 S/.2,688 S/.21,504
Papel de azúcar Papel de 30
600 S/.0.5 S/.300 S/.2,400
cm x 40 cm
Cal viva 48 Sacos x 30 Kg S/.10.0 S/.480 S/.3,840
Cortinas Cortina de 4 m
84 S/.35.0 S/.2,940 S/.23,520
x6m
Total S/.248,503 S/.1,988,024
*Costo de insumo para la producción de 58,800 pollos entre los 4 galpones
*Número de veces que se produce al año: 8
194
6.1.2 Presupuesto de Maquinarias y Equipos
Tabla N˚95.
Presupuesto de Costo de máquinas y equipos para la producción de pollo en pie
Precio Precio
Detalle Cant. U. Medida
Unitario Total
Tetinas para pollo bebe +
1,200 Unidad S/.12.8 S/.15,360
adaptador
Tetinas para pollo engorde
1,200 Unidad S/.13.8 S/.16,560
+ adaptador
Bomba de agua 6 Unidad S/.2,099.00 S/.12,594
Motor panel humidificador 6 Unidad S/.1864.5 S/.11,187
Ventilador gran caudal 6 Unidad S/.99.9 S/.599
Ventilador pequeño 6 Unidad S/.79.9 S/.479
Toma corriente 12 Unidad S/.14.9 S/.179
Alumbrado granja 36 Unidad S/.59.9 S/.2,156
Alumbrado almacén 10 Unidad S/.29.9 S/.299
Silos 6 Unidad S/.3500 S/.21,000
Comederos para pollo
480 Unidad S/.12 S/.5,760
bebe
Comederos para pollo de
600 Unidad S/.16 S/.9,600
engorde
Pallet Exp 1500 30 Unidad S/.180 S/.5,400
Tubos 20 Unidad S/.85.5 S/.1,710
Protectores para cables 12 Unidad S/.125 S/.1,500
Contadores para la medida
6 Unidad S/.454.5 S/.2,727
de energía eléctrica
Balanza electrónica 2 Unidad S/.1,850.00 S/.3,700
Total S/.53,852
*Costo de máquinas y equipos para los 4 galpones
Fuente: Elaboración propia
195
6.1.3 Presupuesto de Equipos y Útiles de oficina
Tabla N˚96.
Presupuesto de Costo de Equipos y Útiles de oficina
196
Tabla N˚97.
Presupuesto del Costo del Vehículo y Distribución
Detalle Cant. U. Medida Precio Precio Total
unitario
Costo del Vehículo
Para la obtención del certificado de Defensa Civil es necesario contar con todas
las medidas de seguridad, es por ello que es muy importante considerar los siguientes
Tabla N˚98.
Presupuesto de equipos de seguridad
U. Precio
Detalle Cant. Precio Total
Medida Unitario
Extintores Tipo “A” en polvo de 01
5 und. S/. 80.00 S/. 400.00
kg
Cámara de seguridad 6 und. S/. 100.00 S/. 600.00
Señaléticas 10 und. S/. 10.00 S/. 100.00
Total S/. 1,100.00
Fuente: Elaboración propia
197
6.2 Punto de Equilibrio
Datos
Para hallar el punto de equilibrio se debe de identificar los costos fijos y los costos
cuadros detallados.
198
Tabla N˚99.
Calculo del Costo Fijo de Operación
Costo de
Calculo del Costo Fijo de Operación Operación Fijo Costo de
Total por Ciclo de Operación Fijo
Producción Anual
Costo Fijo Variable
199
Tabla N˚100.
Calculo del Costo Fijo Proyectado
Costo Fijo Costo Fijo Costo Fijo Costo Fijo Costo Fijo Costo Fijo
Calculo del Costo Fijo
de Costo Fijo Variable del Variable del Variable del Variable del Variable del
Costo Fijo de de
Operación Variable Año 0 ciclo de Año 1 Ciclo de Año 2 Ciclo de Año 3 Ciclo de Año 4 Ciclo de Año 5
Operación Operación
por ciclo de del Año 0 producción Producción Producción Producción Producción
Total Anual
producción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costo Fijo
Variable
Servicio de Luz S/13,496.76 S/80,980.56 S/450.00 S/5,400.00 S/13,496.76 S/80,980.56 S/20,245.14 S/121,470.84 S/30,367.71 S/182,206.26 S/45,551.57 S/273,309.39 S/68,327.35 S/409,964.09
Servicio de
S/3,283.24 S/19,699.44 S/250.00 S/3,000.00 S/3,283.24 S/19,699.44 S/4,924.86 S/29,549.16 S/7,387.29 S/44,323.74 S/11,080.94 S/66,485.61 S/16,621.40 S/99,728.42
Agua
Servicio de
S/360.00 S/2,160.00 S/360.00 S/4,320.00 S/360.00 S/2,160.00 S/360.00 S/2,160.00 S/360.00 S/2,160.00 S/360.00 S/2,160.00 S/360.00 S/2,160.00
Internet
Pago de
S/200.00 S/1,200.00 S/200.00 S/2,400.00 S/200.00 S/1,200.00 S/200.00 S/1,200.00 S/200.00 S/1,200.00 S/200.00 S/1,200.00 S/200.00 S/1,200.00
arbitrios
Emisión de
Boletas y S/300.00 S/1,800.00 S/300.00 S/3,600.00 S/300.00 S/1,800.00 S/600.00 S/3,600.00 S/1,200.00 S/7,200.00 S/2,400.00 S/14,400.00 S/4,800.00 S/28,800.00
facturas
Mantenimiento
de S/550.00 S/3,300.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/550.00 S/3,300.00 S/550.00 S/3,300.00 S/1,100.00 S/6,600.00 S/1,100.00 S/6,600.00
Instalaciones
Gasto
Financiero
Monto de la
Cuota de
Amortización S/171,420.72 S/703,725.12 S/0.00 S/0.00 S/171,420.72 S/703,725.12 S/133,076.10 S/798,456.60 S/133,076.10 S/798,456.44 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00
de
Financiamiento
Gasto
Administrativo
Sueldos S/35,871.42 S/224,553.00 S/0.00 S/0.00 S/35,871.42 S/224,553.00 S/35,871.42 S/224,553.00 S/35,871.42 S/224,553.00 S/35,871.42 S/224,553.00 S/35,871.42 S/224,553.00
Gasto de
Ventas
Publicidad S/850.00 S/5,100.00 S/0.00 S/0.00 S/850.00 S/5,100.00 S/1,030.00 S/6,180.00 S/1,246.00 S/7,476.00 S/1,505.20 S/9,031.20 S/1,816.24 S/10,897.44
Redes Sociales S/50.00 S/300.00 S/0.00 S/0.00 S/50.00 S/300.00 S/50.00 S/300.00 S/50.00 S/300.00 S/50.00 S/300.00 S/50.00 S/300.00
Gastos de
Distribución
de la
mercadería
Combustible S/746.90 S/5,975.20 S/0.00 S/0.00 S/746.90 S/5,975.20 S/1,493.80 S/11,950.40 S/2,987.60 S/23,900.80 S/5,975.20 S/47,801.60 S/11,950.40 S/95,603.20
Pagos de Peaje S/56.00 S/448.00 S/0.00 S/0.00 S/56.00 S/448.00 S/56.00 S/448.00 S/56.00 S/448.00 S/56.00 S/448.00 S/56.00 S/448.00
Viáticos del
S/30.00 S/240.00 S/0.00 S/0.00 S/30.00 S/240.00 S/30.00 S/240.00 S/30.00 S/240.00 S/30.00 S/240.00 S/30.00 S/240.00
chofer
Estibadores S/250.00 S/2,000.00 S/0.00 S/0.00 S/250.00 S/2,000.00 S/250.00 S/2,000.00 S/250.00 S/2,000.00 S/250.00 S/2,000.00 S/250.00 S/2,000.00
Total S/1,560.00 S/226,915.04 S/1,048,181.32 S/198,737.32 S/1,205,408.00 S/213,632.12 S/1,297,764.24 S/104,430.32 S/648,528.80 S/141,432.81 S/882,494.14
Fuente: Elaboración Propia.
200
Tabla N˚101.
Calculo del Costo de MP, MD E INSUMOS Proyectado
Criterio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Materiales
Directos S/100,680.00 S/151,020.00 S/226,530.00 S/339,795.00 S/509,692.50
Materia
Prima S/1,931,000.00 S/3,282,700.00 S/5,580,590.00 S/9,487,003.00 S/16,127,905.10
Tabla N˚102.
Punto de Equilibrio Bimensual en Kilogramos y Soles
Ciclo de Ciclo de Ciclo de Ciclo de Ciclo de Ciclo de
Criterio Producción Producción Producción Producción Producción Producción
del Año 0 del Año 1 del Año 2 del Año 3 del Año 4 del Año 5
Costo Fijo
Total
Bimensual S/1,560 S/226,915.04 S/198,737.32 S/213,632.12 S/104,430.32 S/141,432.81
Margen
Deseado 0% 24% 26% 28% 29% 29%
Precio Venta
Unitario S/0.00 S/5.84 S/4.09 S/4.15 S/4.85 S/6.07
Costo
Variable
Unitario S/0.00 S/.4.44 S/.3.03 S/.2.99 S/.3.44 S/.4.31
Pto Eq.
Bimensual en
Kg 0 162,082.17 187,488.04 184,165.62 74,064.06 80,359.55
Pto Eq.
Bimensual en
Soles S/0.00 S/.946,559.88 S/.766,826.07 S/.764,287.33 S/.359,210.68 S/.487,782.48
201
Tabla N˚103.
Punto de Equilibrio Anual en Kilogramos
Criterio Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costo Fijo
Total S/1,560 S/1,048,181.32 S/1,205,408.00 S/1,297,764.24 S/648,528.80 S/882,494.14
Anual
Margen
Deseado 0% 24% 26% 28% 29% 29%
Precio
Venta
Unitario S/0.00 S/5.84 S/4.09 S/4.15 S/4.85 S/6.07
Costo
Variable
Unitario S/0.00 S/4.44 S/3.03 S/2.99 S/3.44 S/4.31
Pto Eq.
Anual 0 748,700.94 1,137,177.36 1,118,762.28 459,949.50 501,417.13
Pto Eq.
Anual en
Soles S/0.00 S/.4,372,413.51 S/.4,651,055.40 S/.4,642,863.44 S/.2,230,755.09 S/.3,043,601.95
Fuente: Elaboración Propia
La mínima cantidad que se debe producir de pollos en pie para alcanzar el punto
de equilibrio anual, para el año 1 es de 748,700.94 kilogramos de pollo en pie
aproximadamente.
202
800,000.00
7,000,000
700,000.00
6,000,000
600,000.00
5,000,000
500,000.00
Equilibrio en 748,700.94 kilogramos de pollo
en pie y equilibrio en ventas S/.4,372,413.51
Soles
400,000.00
4,000,000 Costo total
Ingresos x ventas
300,000.00
3,000,000
200,000.00
2,000,000
100,000.00
1,000,000
0.00
0.0
0 20,000
200,000 40,000
400,000 60,000 80,000 800,000
6000,000 100,000 900,000
120,0001,000,000
140,000
Kilogramos
Kilogramos
Figura N˚59. Punto de equilibro del Año 1 “GRUPO CRISTINA S.A.C”.
Fuente: Elaboración Propia
203
6.3 Estado de Ganancias y Perdidas
Tabla N˚104.
Estado de ganancias y pérdidas de GRUPO CRISTINA S.A.C
El estado de ganancias y pérdidas o comúnmente llamado Estado de Resultados, se puede visualizar la utilidad neta positiva
o negativa de una organización, para este caso la empresa “GRUPO CRISTINA S.A.C” tiene una utilidad neta positiva, en el
primer periodo es de S/. S/. 1,135,483.47 y para el quinto periodo se cierra con S/. 23,060,197.30.
204
6.4 Presupuesto de Ingresos
Tabla N˚105.
Ingresos por giro de negocio
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Producción 1,034,880.00 2,563,662.00 4,397,460.00 6,456,472.00 8,742,722.00
en
Kilogramos
Precio S/. 5.84 S/. 4.09 S/. 4.15 S/. 4.85 S/. 6.07
Total de S/. S/. S/. S/. S/.
Ingresos 5,816,025.60 14,484,690.30 25,109,496.60 37,447,537.60 51,756,914.24
Fuente: Elaboración Propia
Tabla N˚106.
Ingresos por recuperación de Capital de Trabajo
Período 1 2 3 4 5
205
6.5 Presupuesto de Egresos
Tabla N˚107.
Otros Costos Fijos de Producción
Período 1 2 3 4 5
Implementos de
limpieza y S/. 1,500 S/. 1,500 S/. 1,500 S/. 1,500
S/. 1,500
desinfección
Vestuarios para
operarios S/.850 S/.850 S/.850 S/.850 S/.850
Mantenimiento de
galpones y equipos S/.600 S/.600 S/.600 S/.600 S/.600
Total
S/. 2,950 S/. 2,950 S/. 2,950 S/. 2,950 S/. 2,950
Fuente: Elaboración propia
206
6.5.2 Gastos Administrativos
Tabla N˚108.
Gastos Administrativos
Sueldo Total Mensual Total Anual
Tabla N˚109.
Gastos de Ventas
Período 1 2 3 4 5
Publicidad S/5,100.00 S/6,180.00 S/7,476.00 S/9,031.20 S/10,897.44
(radio)
Redes S/300.00 S/300.00 S/300.00 S/300.00 S/300.00
Sociales
Total S/5,400.00 S/6,480.00 S/7,776.00 S/9,331.20 S/11,197.44
Fuente: Elaboración propia
207
6.5.4 Gastos de Distribución
Son los gastos que incurre la empresa para la repartición de pollos en pie a
sus clientes.
Tabla N˚110.
Gastos de Distribución
Período 1 2 3 4 5
Combustible S/5,975.20 S/11,950.40 S/23,900.80 S/47,801.60 S/95,603.20
Peajes S/448.00 S/448.00 S/448.00 S/448.00 S/448.00
Viáticos del S/240.00 S/240.00 S/240.00 S/240.00 S/240.00
chofer
Pago de S/2,000.00 S/2,000.00 S/2,000.00 S/2,000.00 S/2,000.00
estibadores
Total S/8,663.20 S/14,638.40 S/26,588.80 S/50,489.60 S/98,291.20
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla N˚111.
Gastos financieros
Período 1 2 3 4 5
Intereses y
S/. S/. S/.
otros gastos S/. 0.00 S/. 0.00
703,725.12 798,456.60 798,456.44
financieros
S/. S/. S/.
Total S/. 0.00 S/. 0.00
703,725.12 798,456.60 798,456.60
Fuente: Elaboración propia.
208
6.6 Flujo de caja proyectado
209
6.6.2. Flujo de caja financiero
Tabla N˚113.
Flujo financiero proyectado de GRUPO CRISTINA S.A.C
Detalle 0 1 2 3 4 5
Ingreso
Kilogramos 1,034,880.00 2,563,662.00 4,397,460.00 6,456,472.00 8,742,722.00
Precio (Incremento 0.5% a todos los años) S/5.84 S/4.09 S/4.15 S/4.85 S/6.07
Total Ingresos S/6,043,699.20 S/10,485,377.58 S/18,249,459.00 S/31,313,889.20 S/53,068,322.54
Egresos
Materia Prima S/. 0.00 S/1,931,000.00 S/3,282,700.00 S/5,580,590.00 S/9,487,003.00 S/16,127,905.10
Insumos para galpones S/57,024.00 S/96,940.80 S/164,799.36 S/280,158.91 S/476,270.15
Mano de obra S/. 0.00 S/224,553.00 S/224,553.00 S/224,553.00 S/224,553.00 S/224,553.00
Depreciación de Tangibles S/143,402.20 S/286,804.40 S/430,206.60 S/573,608.80 S/717,011.00
Costos directos de Producción S/100,680.00 S/151,020.00 S/226,530.00 S/339,795.00 S/509,692.50
Costos fijos de Producción S/. 0.00 S/1,048,181.32 S/1,205,408.00 S/1,297,764.24 S/648,528.80 S/882,494.14
Gastos de ventas S/. 0.00 S/5,400.00 S/6,480.00 S/7,776.00 S/9,331.20 S/11,197.44
Otros Gastos administrativos (Se incrementa
S/. 0.00 S/4,560.00 S/4,788.00 S/5,027.40 S/5,278.77 S/5,542.71
en 5%)
Gastos de Distribución S/. 0.00 S/8,663.20 S/14,638.40 S/26,588.80 S/50,489.60 S/98,291.20
Gastos Financieros S/703,725.12 S/798,456.60 S/798,456.44 S/0.00 S/0.00
Impuestos S/. 0.00 S/457,913.29 S/2,483,218.28 S/4,823,908.49 S/7,621,050.44 S/9,649,302.41
Total Egresos S/0.00 S/4,685,102.13 S/8,555,007.48 S/13,586,200.33 S/19,239,797.52 S/28,702,259.65
Capital
Inversión activo fijo e intangible S/764,493.40 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00
Valor Residual S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00
Capital de trabajo S/2,424,068.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00
Recuperación de capital de trabajo S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/2,424,068.00
Flujo de capital S/3,188,561.40 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/2,424,068.00
Servicio de la deuda
Préstamo S/1,939,254.40 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00
Amortización S/516,054.65 S/676,909.07 S/746,290.68 S/0.00 S/0.00
Gastos financieros S/187,670.47 S/121,547.53 S/52,165.76 S/0.00 S/0.00
Flujo de caja financiero -S/1,249,307.00 S/654,871.95 S/1,131,913.50 S/3,864,802.23 S/12,074,091.68 S/26,790,130.89
Tabla N˚114.
Balance general de GRUPO CRISTINA S.A.C
Activo Pasivo
Préstamo
Caja y bancos S/153,324.00 S/1,939,254.40
bancario
Maquinaria y
S/762,568.40 Capital S/. 484,813.60
equipo tangible
Activos
S/1,925.00 Total Patrimonio S/1,249,307
intangibles
Total Pasivo y
Total Activo S/3,188,561.40 S/3,188,561.40
Patrimonio
211
CAPITULO VII: EVALUACIÓN
Datos:
Kd: Coste de la deuda financiera, es el coste que tiene la empresa para desarrollar un
10.10%
Ke (COK): Rentabilidad exigida por los accionistas (También llamada coste de las
Formula Ke:
212
Donde:
en el proyecto, seria 4.60%, esto debido a que se podría invertir el dinero en un banco a
través de un depósito a plazo fijo de 360 días, comparando las tasas de interés bancarias
213
Tabla N˚115.
Indicadores Financieros por empresa Bancaria al 31 de Marzo de 2018 (En porcentaje)
B. De
Interbank
Crédito del
B. (con
B. B. De Perú (con B. Scotiabank
Interamericano Citibank sucursales
Continental Comercio sucursales Financiero Perú
de Finanzas en el
en el
exterior)
exterior)
SOLVENCIA
Ratio de Capital Global (al 31/12/2017) 14.20 12.13 15.05 13.13 13.28 15.47 26.02 16.07
Pasivo Total / Capital Social y Reservas ( N° de veces) 10.92 5.85 8.78 10.17 15.53 7.14 3.69 9.52
CALIDAD DE ACTIVOS
Créditos Atrasados (criterio SBS)* / Créditos Directos 2.83 3.44 2.86 3.76 3.16 3.26 - 2.74
Créditos Atrasados con más de 90 días de atraso / Créditos Directos 2.59 3.22 2.32 3.11 2.97 2.83 - 2.57
Créditos Refinanciados y Reestructurados / Créditos Directos 2.17 0.59 0.91 3.26 1.84 1.06 1.26 0.94
Créditos Atrasados MN (criterio SBS)* / Créditos Directos MN 2.63 2.88 3.71 3.29 2.51 3.47 - 2.71
Créditos Atrasados ME (criterio SBS)* / Créditos Directos ME 3.20 8.02 1.50 5.23 4.42 2.88 - 2.82
Provisiones / Créditos Atrasados 165.57 149.76 143.67 125.37 150.64 134.42 - 182.91
EFICIENCIA Y GESTIÓN
Gastos de Administración Anualizados / Activo Productivo Promedio 2.15 4.04 2.79 4.23 2.21 2.45 2.63 3.37
Gastos de Operación / Margen Financiero Total 39.28 50.44 36.63 56.60 47.14 36.33 39.07 37.13
Ingresos Financieros / Ingresos Totales 81.99 95.51 79.27 89.23 82.93 83.86 59.22 81.29
Ingresos Financieros Anualizados / Activo Productivo Promedio 7.17 12.40 7.92 11.26 6.94 7.85 4.99 9.69
Créditos Directos / Personal ( S/ Miles ) 8,795 2,007 3,875 3,828 6,984 7,388 4,867 4,222
Depósitos / Número de Oficinas ( S/ Miles ) 150,950 80,325 184,688 81,998 124,046 159,165 3,597,158 105,276
RENTABILIDAD
Utilidad Neta Anualizada / Patrimonio Promedio 19.29 12.94 21.64 4.04 9.88 15.61 13.28 21.86
Utilidad Neta Anualizada / Activo Promedio 1.86 1.77 2.49 0.35 0.71 2.11 2.84 2.31
LIQUIDEZ
Ratio de Liquidez MN (Promedio de saldos del mes) 36.00 41.62 43.85 22.65 25.59 25.14 87.84 29.95
Ratio de Liquidez ME (Promedio de saldos del mes) 37.34 65.66 39.44 32.54 52.65 34.16 103.33 71.70
Caja y Bancos MN / Obligaciones a la Vista MN ( N° de veces ) 0.21 1.26 0.17 0.88 0.37 0.12 - 0.24
Caja y Bancos en ME / Obligaciones a la Vista ME ( N° de veces) 1.22 4.40 1.20 2.38 1.89 1.31 0.87 1.79
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
214
Desarrollo:
Ke= 10.10% + 4.6%
Ke = 14.70 %
Formula WACC:
WACC = (Kd * D (1-T) + Ke * E) / (E+D)
Desarrollo:
WACC = (10.10% * 1,939,254.40 (1-29.5%) + 14.70 % * 1,249,307) / (1,249,307 +
1,939,254.40)
WACC = 10.10%
Formula VAN:
VAN = -A+Q1/(1+K) ^1+Q2/(1+K) ^2+Q3/(1+K) ^3+……. + Qn/(1+K) ^n
215
Tabla N˚116.
Evaluación económica
COK 14.70%
VANE S/21,802,894.39
TIRE 102.89%
B/C S/1.45
El proyecto obtuvo una TIRE de 102.89% anual, lo que significa que anualmente, en promedio, rinde esa rentabilidad.
Cuando los inversionistas de este proyecto, necesitaban como mínimo, que rinda 14.70% anual y encuentran que la
rentabilidad es superior con 102.89%, se decide obviamente aceptar el proyecto. Además, como la relación costo-beneficio
es mayor que 1, podemos afirmar que nuestra empresa seguirá siendo rentable en los próximos 5 años. A modo de
interpretación de los resultados, podemos decir que por cada S/.1 que invertimos en la empresa, obtenemos 0.45 centavos
de sol.
216
7.2 Evaluación Financiera, Parámetros de Medición
Tabla N˚117.
Evaluación Financiera
FLUJO DE
INGRESOS EGRESOS
AÑO INGRESOS COSTOS CAJA TASA (1+t)^-n
ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS
FINANCIERO
0 S/0.00 S/3,188,561.40 -S/1,249,307.00 1.00 S/0.00 S/3,188,561.40
1 S/6,043,699.20 S/4,685,102.13 S/654,871.95 0.91 S/5,489,281.74 S/4,255,315.29
2 S/10,485,377.58 S/8,555,007.48 S/1,131,913.50 0.82 S/8,649,867.13 S/7,057,416.62
3 S/18,249,459.00 S/13,586,200.33 S/3,864,802.23 0.75 S/13,673,762.66 S/10,179,725.26
4 S/31,313,889.20 S/19,239,797.52 S/12,074,091.68 0.68 S/21,310,210.26 S/13,093,363.39
5 S/53,068,322.54 S/28,702,259.65 S/26,790,130.89 0.62 S/32,801,882.24 S/17,741,057.12
TOTAL S/119,160,747.52 S/77,956,928.52 S/43,266,503.24 S/81,925,004.03 S/55,515,439.08
WACC 10.10%
VANF S/26,409,564.96
TIRF 151.57%
B/C S/1.48
Fuente: Elaboración propia
El proyecto obtuvo una TIRF de 151.57% anual, lo que significa que anualmente, en promedio, rinde esa rentabilidad.
Cuando los inversionistas de este proyecto, necesitaban como mínimo, que rinda 10.10% anual y encuentran que la rentabilidad
es superior con 151.57% se decide aceptar el proyecto. Además, como la relación costo-beneficio es mayor que 1, podemos
afirmar que nuestra empresa seguirá siendo rentable en los próximos 5 años. Sobre la relación Beneficio/Coste podemos decir
que por cada S/.1 que invertimos en la empresa, obtenemos 0.48 centavos de sol.
217
7.3 Evaluación Social
relación con sus grupos de interés, esto se logrará a través de la estrategia GANAR-
GANAR. Para con sus socios, generando riquezas que superen la rentabilidad mínima
exigida, para con sus trabajadores, ofreciendo empleos bien remunerados con los
beneficios de acuerdo a ley y el pago puntual de sus haberes, para con sus proveedores,
negociando acuerdos justos y cumpliendo con sus pagos en fecha, para con sus clientes,
ofreciendo una excelente calidad del producto a un precio justo, de manera que las
pueda concientizar a los compradores a adquirir pollos producidos en la región, para con
de sus pobladores.
218
fertilización de sus campos agrícolas), todo esto, con el objetivo de incrementar el
procesos e innovación tecnológica para producir más a un menor coste, sin tener que
alineara sus planes de producción con los programas de bioseguridad e inocuidad del
pollo en pie.
limpieza y desinfección de los galpones para la crianza de pollos en pie; todo ello
contribuirá con un alto valor, ya que aseguraran que los pollos sanos que se reciben en
técnicas de crianza que permitan generar un excelente producto de calidad. Por otro
219
lado, el seguimiento y control de las medidas de bioseguridad, otorgaran beneficios de
forma directa (sin procesar), vendiéndose el 60% y donando el 40% a los pequeños
agricultores de la región, en el caso de las aves muertas, si la mortalidad fue por razones
naturales, se procesarán de forma amigable con el medio ambiente para venderlo como
220
CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 Conclusiones
1.1 Que el marco legal del Régimen MYPE, otorga ventajas tributarias ya que
permiten pagar los tributos de acuerdo a la utilidad y no a un monto fijo como otros
regímenes, este régimen beneficia a la empresa porque los primeros 15UIT (S/.
62,250) de la utilidad se aplica una tasa del 10% y el monto restante de la utilidad
se le aplica una tasa de 29.5%, lo que equivale a S/. 457,913.29 a diferencia del
Régimen General de Renta que aplica el 29.5% a toda la utilidad, lo que equivale
a S/. 470,052.04. Lo que significa que se puede ahorrar en impuesto a la renta S/.
el negocio.
1.2 Que al ser clasificada como pequeña empresa se obtienen ventajas financieras
es menos onerosa por que la tasa que cobra es de 10.10% frente al 12.20%
habitualmente.
1.3 Que al haberse escogido a la Sociedad Anónima Cerrada, (SAC), permite a los 3
221
afectar el patrimonio personal de los socios, participar en forma activa y directa en
de los requisitos exigidos por SENASA, el bajo costo del terreno respecto a otros
1.5 Que la estructura orgánica se ajusta a las necesidades reales de la empresa, con el diseño
de las responsabilidades claras en cada función, garantizando que la empresa cuente con
y comerciales sean efectuadas a un menor coste, ya que la planilla tiene un impacto en los
el 17% proviene del único productor local en Junín “Hermanos Orihuela”, debido
Cañete, etc.)
222
2.2 Que se ha podido determinar que en el aspecto cuantitativo de la demanda de
pollos en pie hay mucha insatisfacción, donde la demanda potencial de los pollos
pollo en pie.
operaciones.
2.4 Que una de las grandes ventajas comparativas que se tiene frente a la empresa
un costo de producción más bajo por kilogramo de peso vivo, llegando a obtener
2.5 Que una de las grandes ventajas competitivas es la diferenciación del producto,
cuenta con la pigmentación de piel preferida por los clientes (piel amarilla) y el
peso más solicitado por los compradores (2.20 kg), lo que explica obtener una
223
2.6 Que las proyecciones de la demanda de pollo en pie en Junín para el año 2023,
crece a una tasa del 42% lo que significa que las ventas de la empresa GRUPO
3.1 Un aspecto a considerar sensible para lograr ventajas en el sector avícola, es que
en pie hasta el quinto año del proyecto, esto con el objetivo de aprovechar una
3.2 Uno de los factores determinantes para optimizar las operaciones de la empresa,
conforme a lo que los pollos necesitan, por otra parte, los bebederos cuentan con
224
3.3 La localización del negocio permite acercarnos al mercado meta de clientes de
23.92% en el aumento de los costos, debido a que es una inversión tangible con
4.2 La inversión intangible que va realizar la empresa constituye uno de los mayores
activos, con un impacto del 0.06% en la inversión total, esto permite a la empresa
tasa de 10.10% con un periodo de gracia de dos meses antes de pagar la primera
porque la fecha de pago de la primera cuota calzara con las fechas de desalojo y
225
4.4 En cuanto al capital de trabajo el plan de negocio considera que dada la rotación
4.5 En las fuentes de financiamiento todas ellas han solicitado los requisitos(s) de
a 3 meses).
capital.
5.2 Se ha podido apreciar que uno de los factores de éxito que explica la rentabilidad
(3 años), con activos de corto plazo lo que le da liquidez suficiente para las
226
6.De la evaluación económica /financiera
6.2 Por el lado financiero se ha determinado que, al haber utilizado una estructura de
6.3 Cabe señalar, que la tasa de descuento COK se ha calculado por medio de la
interbank, que ofrece una tasa de 4.60%, así se obtendría una tasa de descuento
227
alimentación, vestido, vivienda y educación. Así también esto permitirá el
ambiental por sus residuos avícolas y consumo de energía, para ello, la empresa
recursos.
8.2 Recomendaciones
1.1 Para las personas que recién inician un negocio, se sugiere que sean muy
cuidadosos para elegir la forma jurídica y los regímenes tributarios y laboral por
que por ese lado se puede aprovechar las ventajas y beneficios que ofrece un
marco legal, lo que permite ahorrar costos, obtener préstamos con tasas de
laboral con sus colaboradores sin que la empresa se perjudique con liquidaciones.
228
1.2 Se sugiere que los objetivos de la empresa deben estar alineados rigurosamente
con las estrategias del FODA para que se puedan establecer con claridad los
1.3 Se sugiere realizar un Planeamiento Tributario por el tiempo de vida del proyecto,
para poder determinar si con las ventas proyectadas será necesario cambiar de
2.2 Para los investigadores de mercado, se sugiere realizar un estudio del consumo
229
3.Del Estudio Técnico
3.1 Para los investigadores, quienes se dedican a estudiar el impacto de los procesos
para otros planes debido que se efectúan bajo criterios subjetivo en la toma de
decisiones.
4.1 Para los futuros inversionistas, que soliciten préstamos bancarios, se les sugiere
que la mejor opción para empezar las operaciones, son los préstamos de capital
de trabajo porque tienen una tasa de interés menor al promedio y los pagos se
4.2 Para los futuros inversionistas, se sugiere que sus préstamos bancarios
cuotas, debido a que es el tiempo promedio para que el pollo en pie alcance su
pollo, darle un valor agregado al pollo, por ejemplo, enlatar partes del pollo y que
230
5. Del estudio de costos, ingresos y egresos
5.1 Para los futuros inversionistas se recomienda consideren que, no puede haber
5.2 Para los futuros inversionistas se recomienda que utilicen los estados financieros
de 15, 30 y 90 días.
6.1 Un aspecto muy importante que debería ser tomado en cuenta por los nuevos
231
7. De la evaluación social / ambiental
de la producción avícola.
recursos.
7.4 Para los futuros inversionistas en el sector avícola, se sugiere que la inversión en
232
REFERENCIAS
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (2013). Informe económico y social región
Junín. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-
Institucional/Encuentros-Regionales/2013/junin/ies-junin-2013.pdf
Becerra, M; Llosa, G. & Paico, J. (2015). Planeamiento estratégico del sector avícola
cárnico en el Perú. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima. 40pp.
233
BBVA CONTINENTAL (2018). Simulador de Préstamos. Recuperado de
https://extranetperu.grupobbva.pe/SimuladorWeb/sw/pantallaDinamicaCtrl/init?O
R=PB&GR=CN&SG=PC02
González, J. (2012). Cálculo y Diseño de las Instalaciones de una Granja Avícola. (Tesis
de Licenciatura). Universidad de Valladolid. España. 45pp.
234
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO (2018). Consumo per cápita de carne de ave
se incremento en 73% durante últimos 10 años. Recuperado de
http://minagri.gob.pe/portal/notas-de-prensa/notas-de-prensa-2011/5554-
consumo-per-capita-de-carne-de-ave-se-incremento-en-73-durante-ultimos-10-
anos
235
SCOTIABANK (2018). Sector avícola seguiría siendo impulsado por consumo interno.
Recuperado de https://scotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-
peru/PDFs/reportes/sectorial/Avicola_Oct16.pdf
236
ANEXOS
SEÑOR NOTARIO:
237
ROSA MARIA GUTIERREZ GALLARDO, SUSCRIBE 500,000 ACCIONES
NOMINATIVAS Y PAGA S/.500,000 ( QUINIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES)
MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO.
ESTATUTO
238
“ GRUPO CRISTINA” SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, PUDIENDO UTILIZAR LA
ABREVIATURA SAC.
239
EL ACCIONISTA PODRA HACERSE REPRESENTAR EN LAS REUNIONES DE
JUNTA GENERAL POR MEDIO DE OTRO ACCIONISTA, SU CONYUGE, O
ASCENDIENTE O DESCENDIENTE EN PRIMER GRADO, PUDIENDO EXTENDERSE
LA REPRESENTACION A OTRAS PERSONAS.
240
CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS VINCULADOS CON EL
OBJETO SOCIAL.
……………………………………………. ..…..…………………………………….
ESTEBAN ISAAC GUILLERMO CAMACUARI ROSA MARÍA GUTIERREZ GALLARDO
ACCIONISTA ACCIONISTA
…………….……………………………………
NERIDA CRISTINA GUILLERMO GUTIERREZ
ACCIONISTA
241
DECLARACION JURADA DE RECEPCION DE BIENES
----------------------------------------------------
ROSA MARÍA GUTIERREZ GALLARDO
GERENTE GENERAL
DNI N°20578363
242
ANEXO 2: Contrato de compra venta de terrero
DECLAR AC IONES
243
QUINTA.- QUE DESEAN ADQUIRIR EL TERRENO DESCRITO EN LA
DECLARACIÓN SEGUNDA CORRESPONDIENTE A LAS DE LA PARTE VENDEDORA
Y SUJETÁNDOSE PARA ELLO EN LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES QUE MÁS
ADELANTE SE ESPECIFICAN.
C L A U S U L A S.
244
V.- LAS PARTE CONVIENEN QUE TODOS LOS GASTOS DE
ESCRITURACIÓN, ENTRE LOS QUE SE INCLUYEN EN FORMA ENUNCIATIVA Y NO
LIMITATIVA, HONORARIOS Y GASTOS NOTARIALES (AVALÚOS, CERTIFICADOS
DE NO GRAVAMEN, CERTIFICADO DE NO ADEUDO, ETC..), ASÍ COMO PAGO DE
IMPUESTOS TRASLATIVOS DE DOMINIO, SERÁN POR EXCLUSIVA CUENTA Y A
CARGO DE LA PARTE COMPRADORA, LOS QUE SE OBLIGA A CUBRIR EN LA
FECHA QUE LOS REQUIERA EL NOTARIO PÚBLICO QUE PROTOCOLIZARÁ LA
ESCRITURA DEFINITIVA.
245
ANEXO 3: Formato de Licencia de Construcción de la Granja Avícola de pollos en pie
246
ANEXO 4: Cartilla informativa para la obtención de la autorización sanitaria de apertura
y funcionamiento de granjas y plantas de incubación
247
ANEXO 5: Acta de inspección sanitaria de Apertura y Funcionamiento de Granjas de
Avícolas de engorde
248
ANEXO 6: Formato de Licencia de Funcionamiento de la Granja Avícola de pollos en pie
249
ANEXO 7: Constancia de Registro de Granja Avícola
250
ANEXO 8: Circuito de Ingesta sólida
251
ANEXO 9: Circuito de Ingesta liquida
252
ANEXO 10: Circuito de ventilación forzada y Sistema de humidificación
253
ANEXO 11: Sondeo aplicado a las avícolas minoristas y mayoristas de las 4 provincias
seleccionadas
I. Datos Generales
Especificar:
…………………………………………………………………………………………………
b) Zona Selva (San Ramon, La Merced, Santa Ana, Yurinaki, Pichanacky, Satipo o
San Martin de Pangoa)
Especificar:
………………………………………………………………………………………………
II. Demanda
254
3. ¿En promedio cuantos pollos vivos compra a la semana?
a) 50 a 100 pollos
b) 101 a 200 pollos
c) 201 a 300 pollos
d) 301 a 500 pollos
e) 501 a más pollos
………………………………………………………………………………………………
Especificar la razón:
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….…
255
4. Califique del 1 al 5, conociendo que 1 es el menos importante y 5 el más
importante, las características que a su criterio requiere de su proveedor de
carne de pollo.
CARACTERISTICAS 1 2 3 4 5
Precio Justo
Peso Justo
Calidad
Entrega a Tiempo
Disponibilidad del
producto
Otros:
5. ¿Si un nuevo proveedor le ofertara carne de pollo con todas las características
por usted señaladas, le compraría el producto?
a) Si
b) No
…………………………………………………………………………………………………
IV. Promoción
a) Tv y Radio
b) Periódico
c) Volantes
d) Otros
………………………………………………………………………………………………
256