Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas

Modulo I Control Automatico 3 1

Este documento define los elementos de un sistema de medición y clasifica los instrumentos de medición. Explica que un sistema de medición típico consta de un transductor primario, elementos de procesamiento de señales, un elemento de transmisión de señales y un punto de observación. También clasifica los instrumentos como activos o pasivos dependiendo de si la cantidad medida produce por sí misma la salida o modula una fuente de energía externa. Además, distingue entre instrumentos de tipo nulo que miden desviaciones de una condición nula y de tipo def
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas

Modulo I Control Automatico 3 1

Este documento define los elementos de un sistema de medición y clasifica los instrumentos de medición. Explica que un sistema de medición típico consta de un transductor primario, elementos de procesamiento de señales, un elemento de transmisión de señales y un punto de observación. También clasifica los instrumentos como activos o pasivos dependiendo de si la cantidad medida produce por sí misma la salida o modula una fuente de energía externa. Además, distingue entre instrumentos de tipo nulo que miden desviaciones de una condición nula y de tipo def
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Nacional del Santa Control Automático

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL
INGENIERÍA EN ENERGÍA

MÓDULO DE LA UNIDAD I

CONTROL AUTOMÁTICO

Ms. Nicolas Diestra Sánchez

Nuevo Chimbote – Perú


2021
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
0
Universidad Nacional del Santa Control Automático

III

DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DEL SISTEMA DE MEDICIÓN

3.1. Aplicaciones de la medición


Las aplicaciones de los instrumentos de medición pueden clasificarse en tres áreas
principales.
La primera es su utilización en el comercio reglamentado, aplicando instrumentos que
miden cantidades físicas como la longitud, el volumen y la masa en términos de
unidades patrón.
La segunda área de aplicación de instrumentos corresponde a las funciones de
monitoreo. Éstas proporcionan información que permite tomar alguna acción. Vg. El
jardinero utiliza un termómetro para determinar si debe encenderse la calefacción en
un invernadero o abrir las ventanas si está muy caliente.
La mayoría de las funciones de supervisión existen para ofrecer la información
necesaria y permitir que una persona controle alguna operación o proceso industrial.
Otro uso importante de los instrumentos de monitoreo se encuentra en la calibración
de los instrumentos que se utilizan en los sistemas de control de procesos
automáticos.
El uso de los sistemas de medición como parte de los sistemas de control automático
constituye la tercera área de aplicación.
La figura 1.1 presenta un diagrama a bloques de un sistema de control
retroalimentado, diseñado para mantener cierta variable de salida y de un proceso
controlado P en un valor de referencia r.

_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
1
Universidad Nacional del Santa Control Automático

Figura 3.1. Elementos de un sistema Lazo cerrado simple.

El valor de la variable controlada y se determina con el instrumento de medición M, se


compara con el valor de referencia r, y la diferencia se aplica como una señal de error a
la unidad de corrección C, la cual modifica la salida del proceso de modo que la
variable de salida está determinada por y = r.
Las características de los instrumentos de medición en sistemas de control
retroalimentados son de importancia para la calidad de control. La exactitud y
resolución con la que se controla una variable de salida de un proceso nunca puede ser
superior a la exactitud y resolución de los instrumentos de medida que se utilizan. Éste
constituye un principio muy importante.

3.2. Componentes del sistema de medición


El propósito de un instrumento de medición es proporcionar información del valor
físico de alguna variable que se va a medir. En casos simples, un instrumento está
compuesto por una sola unidad que produce una lectura con la magnitud de la variable
desconocida que se aplica. Sin embargo, en situaciones más complejas, es posible que
el instrumento de medición esté compuesto por varios elementos independientes.
En la figura 1.2. Los componentes pueden estar en el interior de gabinetes, y estén
muy cerca unos de otros o separados. Debido a la naturaleza modular de los
elementos, es común referirse al instrumento de medición como un sistema de
medición.

_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
2
Universidad Nacional del Santa Control Automático

Figura 3.2. Elementos de un instrumento de medición.

El transductor primario produce una salida que es función de la cantidad que se mide
(la entrada que se le aplica). En la mayor parte de los transductores, esta función es
aproximadamente lineal. Vg. de transductores primarios son un termómetro de líquido
en vidrio, un termopar y un medidor de deformación. En el primer caso, la lectura de
salida está en términos del nivel del mercurio, por lo que este transductor primario es
también por sí mismo un sistema de medición completo.
En general, el transductor primario es sólo una parte del sistema de medición. La
variable de salida de un transductor primario se encuentra muchas veces en forma
inconveniente y tiene que convertirse a una más conveniente.
Los elementos de procesamiento de señales se emplean para mejorar la calidad de la
salida de un sistema de medición. El amplificador electrónico es un elemento de
procesamiento de señales, el cual amplifica la salida del transductor primario,
mejorando de esa manera la sensibilidad y la resolución de la medición. Este elemento
resulta importante en los casos en los que el transductor primario tiene una magnitud
de salida relativamente baja.
El punto de observación de salida de un sistema de medición está a distancia física del
transductor primario, y es necesario un mecanismo de transmisión de la señal medida.
Esta separación es por conveniencia, o dificultades ambientales para instalar la unidad
de registro de señales. El elemento de transmisión de señales es un cable que se trenza
o blinda para minimizar la corrupción de la señal debido al ruido eléctrico inducido. En
la actualidad, se utilizan cables de fibra óptica, debido a sus bajas pérdidas de
transmisión y su inmunidad a los efectos de los campos eléctricos y magnéticos.

_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
3
Universidad Nacional del Santa Control Automático

El elemento final en un sistema de medición corresponde al punto donde se utiliza la


señal medida. En algunos casos, este elemento se omite debido a que la medición se
usa como parte de un esquema de control automático, así como al hecho de que la
señal transmitida se alimenta directamente al sistema de control. En otros casos, este
elemento del sistema de medición adquiere la forma ya sea de una unidad de
presentación de señales o de una unidad de registro de señales. Estas unidades
pueden adquirir muchas formas de acuerdo con los requerimientos de la aplicación
particular de la medición.

3.3. Clasificación de los instrumentos


Es posible subdividir los instrumentos en clases independientes de acuerdo con varios
criterios. Estas sub clasificaciones resultan útiles al establecer varios atributos de
instrumentos particulares como son la exactitud, sensibilidad, resolución y el costo, así
como la disponibilidad en diferentes aplicaciones.

Instrumentos activos y pasivos

Los instrumentos se clasifican como activos o pasivos con base en los siguientes
criterios: la salida del instrumento es producida enteramente por la cantidad que se va
a medir, o la cantidad que se va a medir modula la magnitud de alguna fuente de
potencia externa. Esto se ilustra en los ejemplos.

El dispositivo de medición de presión que se presenta en la figura 1.3 es un ejemplo de


un instrumento pasivo. La presión del fluido se traduce en el movimiento de una aguja
con respecto a una escala. La energía que se utiliza para mover la aguja indicadora se
obtiene por completo del cambio en la presión medida: no existen otras entradas de
energía para el sistema.

_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
4
Universidad Nacional del Santa Control Automático

Figura 3.3. Medidor de presión pasivo.

Una diferencia entre los instrumentos activos y pasivos corresponde al nivel de


resolución que se obtiene en la medición. En el caso del medidor de presión simple, la
cantidad de movimiento que realiza la aguja para un cambio de presión particular está
definida por la naturaleza del instrumento. Si bien es posible aumentar la resolución de
la medición haciendo que la aguja indicadora sea más larga, de modo que la punta se
mueva en un arco más prolongado, el alcance de una mejora de este tipo está
restringido por el límite del arco que abarca la aguja.

Sin embargo, en un instrumento activo, el ajuste de la magnitud de la entrada de


energía externa proporciona un mejor control sobre la resolución de la medición.
Aunque, el margen de mejora de la resolución de la medición es mucho mayor, no es
infinito debido a las limitaciones impuestas por la magnitud de la entrada de energía
externa, al considerar los efectos de calentamiento y por razones de seguridad.

En términos de costo, los instrumentos pasivos implican por lo general una


construcción más simple que los instrumentos activos, y por esa razón su fabricación
es más económica. Por tanto, la elección entre un instrumento activo y un pasivo en
una aplicación particular implica un balance cuidadoso entre los requerimientos de la
resolución de la medición y el costo.

_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
5
Universidad Nacional del Santa Control Automático

Figura 3.4. Indicador de nivel de un tanque de gasolina.

Instrumentos del tipo nulo y deflexión de aguja

El medidor de presión de la figura 1.3 es un buen ejemplo de un instrumento del tipo


deflexión, donde el valor de la cantidad que se mide se indica en términos de la
cantidad de movimiento de una aguja.

Un tipo alternativo de medidor de presión es el de peso muerto, figura 1.5. que


corresponde a un instrumento del tipo nulo. Aquí, las pesas se ponen en la parte
superior del émbolo hasta que el empuje hacia abajo equilibra la presión del fluido. Las
pesas se agregan hasta que el émbolo alcance un nivel de referencia como el punto
nulo. La medición de presión se realiza en términos del valor de las pesas que se
necesitan para llegar a esta posición nula.

Figura 3.5. Medidor de presión de peso muerto.

_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
6
Universidad Nacional del Santa Control Automático

La exactitud de ambos instrumentos depende de diferentes factores. En el primer


caso, es función de la linealidad y de la calibración del resorte, en tanto que en el
segundo, depende de la calibración de las pesas. Como la calibración de las pesas es
mucho más sencilla que la selección adecuada y la calibración de un resorte de
característica lineal, el segundo tipo de instrumento será normalmente el más exacto.
Esto coincide con la regla general que establece lo siguiente: los instrumentos de tipo
nulo resultan más exactos que los de tipo deflexión

En términos de uso, un instrumento tipo deflexión es el más conveniente. Resulta más


simple leer la posición de una aguja indicadora contra una escala que agregar o quitar
pesas hasta que se alcance un punto nulo. Un instrumento de tipo deflexión es el único
que se utilizaría normalmente en el lugar de trabajo. Sin embargo, en labores de
calibración, los instrumentos de tipo nulo resultan preferibles por su mayor exactitud.

Instrumentos de supervisión y control

Una distinción entre diferentes instrumentos corresponde a si son adecuados


únicamente para supervisar funciones o si su salida está en una forma que sea posible
incluirla directamente como parte de un sistema de control automático. Los
instrumentos que producen sólo una indicación auditiva o visual de la magnitud de la
cantidad física que se mide, como un termómetro de líquido en vidrio, resultan
adecuados únicamente para fines de supervisión. Esta clase incluye por lo general a los
instrumentos de tipo nulo y a la mayor parte de transductores pasivos.

Para que un instrumento sea adecuado como parte de un sistema de control


automático, su salida debe estar en una forma conveniente como entrada directa al
controlador. Esto significa que es necesario un instrumento con una salida eléctrica,
aunque se utilizan en algunos sistemas otras salidas como las señales ópticas o
neumáticas.

Instrumentos analógicos y digitales

Un instrumento digital tiene una salida que varía en escalones discretos, y en


consecuencia sólo puede tener un número finito de valores.

_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
7
Universidad Nacional del Santa Control Automático

La distinción entre instrumentos analógicos y digitales se ha vuelto importante con la


aplicación de las microcomputadoras en los sistemas de control automáticos.
Cualquier sistema de computadora digital efectúa sus cálculos en forma digital. Un
instrumento cuya salida está en forma digital es, ventajoso en aplicaciones de este
tipo, ya que es posible conectarlo con la computadora de control. Los instrumentos
analógicos pueden conectarse con la computadora mediante un convertidor A/D. que
convierte la señal de salida analógica del instrumento en una cantidad digital
equivalente que se aplica a la entrada de la computadora.

Esta conversión presenta varias desventajas. En primer lugar, el convertidor A/D


agrega un costo al sistema. En segundo, se involucra un tiempo finito en el proceso de
conversión, y dicho tiempo quizá resulte crítico donde la exactitud del control depende
de la velocidad de la computadora que lo lleve a cabo. La disminución de la velocidad
de operación de la computadora de control impone un requerimiento de conversión
A/D que afecta en consecuencia la exactitud con la que se controla el proceso.

Figura 3.6. Contador de revoluciones.

_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
8

También podría gustarte