Seminario de Titulacion
Seminario de Titulacion
Seminario de Titulacion
ALFREDO GARCIA
GARCIA.
CARRERA:
CRIMINOLOGIA.
SALON: 9.-A
DOCENTE:
FERNANDO
MORALES LOPEZ.
MATERIA:
SEMINARIO DE LA
TITULACION.
1. Principios generales de la investigación
Elaboración de tesis.
Memoria.
La Memoria es un documento que sistematiza las experiencias obtenidas en el
servicio social, en las prácticas profesionales o la experiencia laboral, siguiendo
los elementos de un protocolo, Y QUE FINALMENTE SEA UNA APORTACIÓN
PROPOSITIVA E INNOVADORA.
Diseño de prototipo.
Las investigaciones se originan por idea, sin importar el enfoque que se seguirá.
Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen
el primer acercamiento a la realidad Objetiva que habrá de investigarse
(perspectiva cuantitativa) o a la realidad subjetiva (perspectiva cualitativa).
Investigacion
se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas
experimental.
variables son manipuladas en condiciones
controladas. El fenómeno a estudiar es medido a
través de grupos de estudio y control, y según los
lineamientos del método científico.
Investigacion no experimental.
A diferencia del método experimental, las variables
no son controladas, y el análisis del fenómeno se
basa en la observación dentro de su contexto
natural.
1.6 la autorrealización.
Casas de Autorrealización
Academia de Autorrealización
Comedor Universitario
Equidad de Género
Universidad Saludable
Jornadas de Autorrealización
La Universidad Contigo
La Universidad Saludable
Jornadas de Salud Sexual y Reproductiva
Jornadas de Salud Visual
Programa de la UATx para la eliminación de caries en Educación Básica
Jornadas de Arte (martes)
Cine Club de debate (viernes)
Conoce tu estado
Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras Apizaco (inglés, francés y
alemán).
2.0 condiciones preliminares.
Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica.
Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados por el
investigador. Éste debe evitar en lo posible que sus temo Revisión de la literatura
y desarrollo del marco teórico Recolección de los datos Visualización del alcance
del estudio Definición y selección de la muestra Elaboración de hipótesis y
definición de variables Desarrollo del diseño de investigación Planteamiento del
problema Análisis de los datos Idea Elaboración del reporte de resultados.
creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran
en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Unrau,
Grinnell y Williams, 2005).
11. Al final, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir los
fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre
elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración
de teorías (que explican y predicen).
Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las
preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y
responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos
sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien
“circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada
estudio en particular.
• Entiende a los participantes que son estudiados y desarrolla empatía hacia ellos;
no sólo registra hechos objetivos, “fríos”.
• Observa los procesos sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista externo,
sino tal como los perciben los actores del sistema social.
cualitativas.
En esta misma línea, cabe apuntar que, tal como señalan Hernández, Fernández y
Baptista (2010, p. 118), el diseño de investigación se elabora “con el propósito de
responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los objetivos
del estudio” (p. 118).
Diseños experimentales:
Preexperimentos
Cuasi-experimentos
Experimentos puros
Diseños No experimentales:
Transeccionales o transversales
Longitudinales o evolutivos.
En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer, pero no cómo comunicarlo a los
demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento
a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones
requieren la colaboración de varias personas.
Criterios para plantear el problema Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para
plantear adecuadamente un problema de investigación cuantitativa son:
• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo
trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.
Un problema de investigación, por lo
Definir el tanto, es aquello que se desea explicar a
problema de la partir de la tarea del investigador. Su
investigacion. acepción como problema se vincula a
que, por lo general, la finalidad de
una investigación es brindar una solución:
lo que se investiga, de este modo, supone
un problema a resolver.
Pasos de
La formulación de una hipótesis es la
secuencia para Formular hipótesis e
la interrogantes.
manera o los requisitos que deberán
investigacion cumplirse para proceder a redactarla y
cuantitativa. entonces tener el enunciado conocido
como hipótesis; lo cual es diferente al
concepto de hipótesis
Una definición operacional es una
Formular definiciones
demostración de un proceso tal como
operacionales.
una variable, un término, o un objeto
en términos de proceso o sistema
específico de pruebas de validación,
usadas para determinar su presencia
y cantidad. El término fue adoptado
por Percy Williams Bridgman.
En la investigación y en la experimentación,
Elaborar conclusiones. las conclusiones son argumentos y afirmaciones
relativas a datos de mediciones experimentales y de
la lógica: ciencia referente a reglas y procedimientos
para discernir si un razonamiento (raciocinio) es
correcto (válido) o incorrecto (inválido).
Los resultados de una investigación científica se
pueden presentar mediante ponencias y presentación
de pósteres en congresos, a través de conferencias,
Presentar los como el informe final de un proyecto y mediante la
resultados. publicación de un artículo.
INTRODUCCIÓN
Los resultados del estado del arte y la aplicación del mismo serán objeto de otra
publicación. Aquí se comparte, esencialmente, "el cómo" de la RAD; es decir, su
metodología específica. Ante ello el artículo se estructura en cuatro secciones que
dan respuesta a interrogantes particulares:
Los agentes educativos del programa, una vez se inició la oferta en modalidad
virtual, adoptaron la sistematización de experiencias como su estrategia particular
de seguimiento y observación. En ello la investigación en modalidad virtual es un
referente teórico fundamental, por tener el propósito de integrar la investigación
como parte integral de la práctica pedagógica (Barbosa, Rodríguez y Barbosa,
2010). Este referente, sumado a otros que respaldan el accionar de la estrategia,
son descritos en el siguiente cuadro.
Desde lo conceptual, la sistematización de experiencias educativas es un proceso
que responde a la fundamentación teórica que soporta la investigación en
educación desde el paradigma cualitativo, buscando explorar contextos y sujetos
para lograr descripciones y explicar la realidad subjetiva de la acción (Restrepo y
Tabares, 2000).
En correspondencia, la sistematización ha sido entendida y abordada como un
camino de recuperación, análisis y apropiación de las prácticas educativas del
programa académico que, al relacionar sistémica e históricamente sus
componentes teóricos y prácticos, permite comprender y explicar los contextos, el
sentido, los fundamentos, las lógicas y los aspectos problemáticos que presentan
tales prácticas (Ruiz citando a Ghiso, 2001). De esta manera, los agentes
educativos han adoptado la concepción de sistematización como mirada de
saberes propios sobre la práctica (Barbosa, Rodríguez y Barbosa, 2010).
En el caso del trabajo adelantado, se asumió la postura de "ir tras las huellas" del
conocimiento para apoyar la solución de un problema de investigación definido
(Budgen y Brereton, 2006). Ello implica definir con claridad qué huellas seguir y
cómo ir tras ellas (Carro, 2008; Rojas Rojas, 2007); compromisos que, incluso,
permiten trazar las huellas del futuro en cuanto a investigación se refiere
(Londoño, 2007; Caro Gutiérrez et al., 2005).
Es importante destacar que las fases antes descritas tienen correspondencia con
las líneas relacionadas con las maneras de generar nuevo conocimiento: la visión
heurística y la visión hermenéutica; aspecto descrito por Bosh (s.f.). Desde sus
planteamientos la visión heurística: i) se apoya en principios con los cuales se
realizan búsquedas conducentes a avanzar en el conocimiento; ii) parte de ideas
fundantes que son la base para codificar lo conocido y iii) es la posibilidad de
ampliar o mostrar lo conocido, creando los fundamentos del nuevo conocimiento
en relación con lo ya conocido.
Fase heurística
Para su desarrollo se diseñó una guía de fase heurística, la cual permitió visualizar
las etapas y acciones pertinentes con el desarrollo de esta fase; guía que se
estructuró a través de protocolos de búsqueda y revisión de fuentes de
información.
El primer protocolo se estructuró en cinco elementos: i) el idioma de las fuentes de
información; ii) el periodo de tiempo; iii) la generación de los términos de
búsqueda; iv) los recursos posibles de provisión de fuentes de información y v) la
propuesta de estrategias particulares para la búsqueda de dichas fuentes. Por su
parte, el segundo protocolo se estructuró en cuatro elementos: i) las normas
particulares de revisión; ii) los criterios de exclusión (determinados a partir del
problema y los intereses del grupo investigador); iii) los criterios de inclusión
representados en los tópicos relevantes a la investigación y iv) la estrategia de
extracción de datos. En el cuadro 3 se aprecia la guía de fase heurística,
mostrando aspectos directos de su aplicación.
Adicionalmente y para dar cuenta del desarrollo del protocolo de revisión de
fuentes de información se construyó una ficha de recolección; instrumento que fue
denominado formato de revisión documental, el cual dio cuenta de los criterios de
inclusión y los tópicos relevantes para la investigación, los cuales se constituyeron
en objeto de rescate en las fuentes de información.
Fase hermenéutica
El desarrollo de esta fase, al igual que la anterior, tuvo como base el problema de
investigación y, en especial, el compromiso de análisis e interpretación trazado por
el grupo líder de sistematización, el cual fue manifiesto en los referentes.
La metodología de RAD planteada para el estado del arte puede utilizarse como
guía para obtener la base que soporte la intervención (resignificación y
fortalecimiento) sobre cualquier estrategia de seguimiento y observación de
experiencias educativas, pero también para obtener un cimiento para la
proyección de nuevos retos investigativos.
La revisión literaria es una actividad que se lleva a cabo como parte del desarrollo
de una propuesta de tesis de investigación o disertación. En este caso, la revisión
literaria forma parte importante de la monografía y su propósito es proporcionar un
contexto y una justificación de la investigación a llevarse a cabo.
La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea
llevar al efecto. Hayman (1974) cita: además que aclaran acerca de cuáles son las
variables, que han de analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y
permiten derivar los objetivos del estudio constituyéndose en la base de los
procedimientos de investigación.
DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una
posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra
cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es
un método de comprobación.
La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una
hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador
va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué
se produce este vínculo.
“La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los
hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los
hechos y explicar el por qué se producen”.
La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos
elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la
hipótesis:
Deben ser sustentada por Van Dalen (1974 – 170) conduce a una definición en la
que se establece que:
“La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como
generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de
elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden
describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos”.
Hipótesis como relación entre variables: Kerlinger (1985: 12) expresa; una
expresión de las relaciones existentes entre dos o más variables, la hipótesis se
formula en términos de oración aseverativa, por lo tanto:
“Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables.
Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o
específica, una variable con otra.
“La hipótesis es una proposición, condición o principio que se supone sin certeza
con el fin de derivar sus consecuencias con hechos lógicos y, por este método
comprobar su concordancia con hechos conocidos o que puedan determinarse”.
IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS
ORIGEN DE LA HIPÓTESIS
Selltiz (1974:53) señala:
Función de la Hipótesis:
La hipótesis puede señalar las relaciones o vínculos existentes entre las variables
y cuáles de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y
orientan la investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe
organizarse eficientemente el análisis de los datos. Hernández agrega que entre
otras funciones, su objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías.
Formulación de Hipótesis:
CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS
i. Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por
los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2)
ii. Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en
técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de
rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento
(X2).
b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una
hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser
comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.
Evaluación de la Hipótesis:
Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis cumple
con algunos requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma:
VARIABLE
La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las
cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores
diferentes. Sabino (1980) establece:
Variable Independiente:
Variable Dependiente:
Variable Interviniente:
Variables Cualitativas:
Variable Cuantitativa:
Variables Continuas:
Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias
intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.).
Variables Discretas:
Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., en
Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5
municipios).
Variables de Control:
Según Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el
investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra
manera en el fenómeno observado.
Operacionalización de la Variable:
5.0 tesis.
1) la sección inicial;
2) el cuerpo del trabajo, y 3) la sección final. La sección inicial incluye elementos
como la portada, la dedicatoria, los agradecimientos, el índice, el resumen, el
epígrafe y la introducción. Posteriormente, en la segunda sección, se localizan los
capítulos del cuerpo del trabajo, el marco teórico, la metodología, y los resultados.
Finalmente, en la última sección se deben incluir las conclusiones y
recomendaciones basadas en la discusión de los resultados.
grado al que se aspira; f) nombre del autor 1 g) lugar, mes y año de presentación.
y h) los nombres del jurado calificador.
4. Referencias
Glosarios.
6.0 tesis.
Bibliografía