Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caléndula Trabajo Botánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Caléndula Officinalis L.

Caléndula

INTEGRANTES:
Camila Pardo
Victoria Pinto

DOCENTE:
Gustavo Zúñiga

Agosto, 2021
INTRODUCCIÓN:

La piel es el órgano más grande del cuerpo que, al igual que todo lo que componen nuestro
organismo, tiene sus importantes funciones que contribuyen a la homeostasis, y también tiene sus
respectivos cuidados que desgraciadamente suelen ser informados con un mal enfoque. Por
ejemplo: por muchos años el cuidado de la piel se le ha dado el estigma de que es algo sólo para
mujeres, o que es algo más femenino, excepto para el caso de infantes donde ahí el cuidado es
indiscriminado y muy minucioso; también los productos como las cremas que existen en el
mercado para el cuidado de la piel se ha limitado a centrarse casi netamente en el rostro, al
parecer, por temas estéticos, usando sustancias perfumadas o poco ideales para lo que la piel
necesita; o sino también se ha formado la creencia de que tomar agua y llevar una buena y variada
alimentación contribuye enormemente al cuidado de la piel.

La literatura dice que esto no es tan así. La piel en su totalidad sirve para regular la temperatura
corporal mediante la vasodilatación y vasoconstricción (es por eso que sudamos); es parte de la
síntesis de vitamina D, sustancias inmunológicas activas, y sustancias para la cicatrización natural,
siempre y cuando la producción de melanina por parte de los melanocitos, que da tanto
pigmentación a la piel como fotoproteccción contra los rayos UV, no esté alterada [1]. Por ello, el
cuidado de la piel no se limita sólo al rostro, sino que debiese ser también a las extremidades: las
manos, los brazos, las piernas y los pies; ya que son partes del cuerpo que son más propensas a la
deshidratación que otras.

La xerosis es el término médico para referirse a la piel seca. Normalmente, aunque es molesto, no
es un problema de salud grave excepto en ciertas enfermedades que producen mayor resequedad
provocando, por ejemplo, una mayor tendencia a producirse heridas por la tirantez, picor y
sensibilidad características del trastorno. Se produce por la deshidratación de la capa córnea, la
más exterior de la epidermis (que es la primera capa de la piel), cuando esta disminuye su
contenido hídrico en menos del 10% [2]. Suele suceder por factores ambientales, como la
contaminación, las temperaturas, los rayos UV, etc.; y por factores genéticos, que es lo que le pasa
a la mayoría de los chilenos, como bajas concentraciones de lípidos en la barrera cutánea, o déficit
en la red de humedad propia de la piel [3]. Por ello una parte crucial para el cuidado de ella es la
hidratación tópica.

La Calendula Officinalis L., también conocida simplemente como caléndula, es una planta
herbácea, de follaje aromático, que de manera silvestre es perenne, mientras que en forma de
cultivo es anual. Es una planta de tipo angiosperma, dicotiledónea, de clase magnoliopsida, de la
familia asterácea [4]. Sus flores forman cabezuelas grandes, y son de color amarillo, naranja, o una
mezcla de ambos [5]. Desde hace muchos años ha sido utilizada ampliamente por sus propiedades
antinflamatorias, antiespasmódicas, cicatrizantes, bactericidas, analgésicas, somníferos, digestivo,
entre otros, para el tratamiento de afecciones internas como dolor de estómago, úlceras gástricas,
gastritis, etc.; y también para afecciones externas como erupciones cutáneas, dermatitis,
infecciones vaginales por hongos, etc [6].

Por ello hoy en día es comercializada en geles, aceites, jabones y cremas corporales, tratando así
de incluirla en los productos de prevención y autocuidado para la piel. Y en el presente informe
nos explayamos al respecto.
METODOLOGÍA:

Como se mencionó, la caléndula es una flor con llamativos pétalos color amarillo y anaranjado de
los cuales haremos uso puesto que ahí es donde se encuentra la droga medicinal que necesitamos.
Nuestra problemática se centra en la piel, por lo que realizaremos una crema a base de aceite de
avellana ya que este es reconocido internacionalmente para su uso en cosméticos por
propiedades como su alto contenido de ácido hexadecanoico (25-30%), su alto contenido de
retinol (22 mg/g), por su contenido de vitaminas A y E, y por su absorción UV que lo vuelve un
bloqueador solar natural. Además, posee sobre un 24% de ácido palmitoleico lo que la vuelve una
excelente base oleosa de rápida absorción como para hacer con ella una crema agradable [7].

La forma que tendríamos para recolectar sería la menos dañina posible. La recolección de las
flores de la Calendula Officinalis L. es cuando estas están secas, lo cual se puede saber cuando la
base esté marrón. La manera más respetuosa de recolectarlas es cortar la flor desde la base en vez
de arrancarlas de raíz, pues no hay necesidad de ello. Una vez hecho, dejan boca abajo sobre un
papel absorbente para que terminen de secarse. Cuando esto suceda, podremos ver y sacar de
manera sencilla las semillas que están contenidas en el fondo de la flor, las cuales también serán
secadas para poder volver a plantarlas cuando sea una época templada. Esta puede ser unas dos
semanas antes de que se acabe el invierno, ya que la caléndula es razonablemente tolerante al frío
[8].

Todos los datos que se mencionan a continuación fueron sacados de experimentos realizados con
anterioridad, y están señalados por sus respectivas bibliografías.

Extracción de metabolitos secundarios de la caléndula

Primero realizaremos la determinación de metabolitos del aceite esencial de caléndula. Para eso
debemos primero tener 100gr de plántulas de caléndula que pasaremos a secarlas a un horno a 52
C° por 72 horas. Para extraer el aceite se hizo usó el método de extracción de hidrodestilación
asistida por calentamiento óhmico (OAHD) porque tiene mayor rendimiento para una extracción
de sustancias orgánicas insolubles en agua, y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que
sabemos por nuestra investigación que están presentes en esta parte de la caléndula.

Imagen 1: Equipo para extracción de hidrodestilación asistida por calentamiento óhmico.


El sistema del OAHD consta de un cilindro en nylon de un diámetro de 30,5 mm y una longitud 168
mm, para una capacidad de 490 ml, con un soporte de acero inoxidable, del cual se adaptaron dos
electrones para la hermeticidad del sistema. El equipo estuvo operando a 166 V y como conductor
se usó una solución de NaCl al 1%. En la parte superior (ilustrada en la imagen 1) se puso adaptada
la trampa de clevenger. Se trabajó con 100 gr de flores secas y 300 ml de solución salina, y se
esperó a que llegara a su punto de ebullición para luego empezar a recolectar el aceite durante los
primeros 15 minutos, en intervalos de 4 minutos, y luego en intervalos de 8 minutos hasta
terminar la extracción. Esta extracción racionó en dos partes iguales para que una mitad fuera
destinada para la identificación de metabolitos secundarios a través de reacciones colorimétricas y
la otra fuera utilizada para la fabricación de las fito-medicinas [9].

Identificación de metabolitos secundarios: La mayoría a través de reacciones colorimétricas.

1. Prueba para taninos con cloruro férrico (III):

Se añadieron 0.5 ml del extracto de caléndula a un tubo de ensayo y se le agregaron 3 gotas de


cloruro férrico (III) al 5% en agua.

Si la prueba es positiva, la muestra se tornará a una coloración oscura intensa

2. Prueba de flavonoides con magnesia y ácido clorhídrico:

Se añadieron 0.5 ml del extracto de caléndula a un tubo de ensayo y se le agrego una tira de
magnesio y 3 gotas de ácido clorhídrico.

Si la reacción es positiva, se presentará una coloración naranja y una reacción efervescente.

3. Prueba de terpenos (Liebermann):

Se añadieron 0.5 ml del extracto de caléndula a un tubo de ensayo y se le agregó 1 ml de


diclorometano, después se le añadieron 3 gotas de anhidrido acético, y por último 3 gotas de ácido
sulfúrico concentrado.

Si la prueba da positiva, se presentará una coloración tipo ámbar.

4. Prueba de saponinas por agitación:

Se añadieron 1 ml de saponina de soya a un tubo de ensayo y se agitó durante un minuto.

Si la prueba da positivo, se apreciará espuma que perdurará más de un minuto.

5. Prueba de ácido fenólicos a partir del reactivo Folión-Ciocalteut

Se añadieron 0.5 ml del extracto de caléndula a un tubo de ensayo y se le agrego 3 gotas del
reactivo Folión-Ciocalteut.

Si la prueba da positiva, las muestras se tornarán de una coloración oscuro intenso.

6. Prueba de alcaloides a partir del reactivo de Dragendorff


Se añadieron 0.5 ml del extracto de caléndula a un tubo de ensayo y se agregaron 2 ml de ácido
clorhídrico al 1 % en agua. Después se colocó en un baño maría por 20 minutos y se dejó enfriar y
se agregaron 3 gotas del reactivo de Dragendorff.

Si la prueba da positiva, se formará un precipitado naranja.

7. Detección y determinación de cumarinas por HPLC

Las cumarinas no pueden ser detectadas a través de reacciones colorimétricas porque se


consideran dentro de los ácidos fenólicos. Pero como son de particular interés para la producción
de nuestra crema, se analizarán a través de una cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).

Se prepararon soluciones con cumarinas proveniente de un estándar para pasarlas por el equipo, y
serían detectadas con un detector UV, para realizar la curva de calibración con la que se
interpolaría posteriormente nuestro extracto de caléndula.

Si existiera presencia de cumarinas, el cromatograma daría las señales correspondientes a la


longitud de onda escogida para el detector [10].

8. Prueba para mucílagos

Se añade una alícuota de etanol diluido en agua al extracto de caléndula y se le añade solución
roja de rutenio.

Si la prueba de positiva, se formará un precipitado rosado.

9. Esteroles

Los esteroles tampoco pueden detectarse por reacciones colorimétricas, pero sí por cromatografía
de capa fina en gel de sílice que fueron activadas a temperatura de 120 °C, y con la cámara
cromatográfica saturada con su respectivo eluyente, ambas por 30 min. Para comparar se usa un
estándar de β-sitosterol en diclorometano preparado a una concentración de 0,58 mg/mL, del cual
se sembró 20 µL, y de muestra 50 µL. Y los eluyentes usados fueron hexano para una
cromatografía y metanol para la otra [11].

Extracción del aceite de avellana

Primero se realizó un proceso mixto en la extracción del aceite de avellana en donde la semilla se
sometió a una extracción por prensado en frío, y posteriormente se le sometió a una extracción
por solventes, que nos debió dar un rendimiento del 98% bajo nuestras investigaciones.

Para la extracción a través de la prensa, se limpiaron muy bien las avellanas, quitándoles toda la
cáscara antes de ser depositadas en el equipo, para así disminuir la mayor cantidad de impurezas
posibles que pudieran quedar al obtener el aceite. Posteriormente se pasaron a secar al horno a
150°C por 1 hora, ya que si éstas tienen demasiada humedad evitará que el aceite fluya
adecuadamente. Se depositaron una gran cantidad de avellanas dentro de la prensa en frío que
trabajó con una presión de 30 kg/cm 2, la cual es una presión prudente porque la semilla de
avellana contiene alrededor de un 48% de aceite en su interior.

Hay que considerar que la cantidad de aceite que sale de las avellanas es la mitad del peso original
por ciclo (1 hora). Se recolectó el extracto con un recipiente de vidrio y, para proseguir con el
proceso, se debe filtrar con un filtro de arcilla que nos permitirá absorber las partículas sólidas
diminutas del aceite lubricante, los rastros de agua y sustancias polares. Finalmente, el producto
obtenido se trasvasa a un contenedor hermético de vidrio color ámbar.

Fabricación de las fito-medicinas

Se tomaron 100 ml del aceite de avellana previamente extraído y se calentó en un baño maría en
una placa calentadora. El equivalente del 18% de su peso se le agregó de aceite esencial de
caléndula y se revolvió con una varilla de vidrio hasta que la mezcla quedara homogénea. Se
traspasó con ayuda de un vaso precipitado a un contenedor con el cual se pueda comercializar.

RESULTADOS:

Obtención del extracto de caléndula

Se pudo obtener exitosamente el aceite esencial de las flores de caléndula y este fue usado en la
determinación cualitativa de los metabolitos secundarios por reacciones colorimétricas. Además
de la fabricación del fito-medicamento.

Detección de metabolitos secundarios por reacciones colorimétricas

Taninos

Los taninos son compuestos fenólicos que poseen propiedades astringentes y antiinflamatorias
[12].

Para la determinación de presencia de los taninos que se encontraban en la muestra se usó el


método de cloruro férrico (III), donde presentó una coloración verde oscuro que evidencia la
presencia de taninos en la muestra.

Flavonoides

Los flavonoides tienen un gran poder antioxidante, es usado para el tratamiento de alergias y
como anticancerígeno [13].

La reacción que fue llevada aquí se produjo con la prueba de Shinoda, que ocupa magnesio en un
medio acido, ya que así es capaz de reducir a los flavonoides generando un producto de color
naranja. Se pudo evidenciar el contenido de flavonoides en la muestra ya que la reacción del
magnesio y el extracto de caléndula originó una coloración anaranjada.

Terpenos

Los terpenos suelen ser los principales constituyentes de los aceites esenciales, son liposolubles ya
que son insolubles en agua, pero solubles en éter de petróleo y etanol. También participan en la
síntesis de vitaminas E, K y A, además de darle la coloración a las plantas. La reacción que se llevó
a cabo fue con el ensayo de Liebermann-Burchard, que resultó positiva ya que la solución se tornó
de un color ámbar.

Saponinas
Las saponinas son glucósidos vegetales que dan espuma y emulsionan el aceite en agua. Son
eficaces contra las impurezas cutáneas y ayudan a la penetración de los principios vegetales [14].
En el caso de la caléndula, todos presentaron en su estructura ácido oleanólico.

Tras una investigación se pudo concluir que la caléndula contiene saponinas de tipo esteroles, ya
que se agitó una alícuota del extracto en el tubo de ensayo hasta que se produjo una leve espuma
la cual se mantuvo por más de 1 minutos, confirmando las suposiciones.

Ácido fenólico

El reactivo de Folin-Ciocalteu reacciona con fenoles formando complejos fosfomolíbdico-


fosfotúngsticos que a pH básico se reducen formando óxidos cromógenos de color azul. Nuestra
muestra de caléndula nos evidencia que hay presencia de ácidos fenólicos ya que la reacción dio
como resultado una visible coloración azul. Para poder medir la cantidad de fenoles presentes en
la muestra estos deben ser medidos por absorbancia a una longitud de onda de 765 nm, y los
valores obtenidos para ésta compararla con una curva de calibración de su respectivo estándar
[15].

Alcaloides

La literatura nos constató que el extracto de caléndula no contiene ningún tipo de alcaloides, por
lo que no se hicieron pruebas de detección para este tipo de metabolitos [16].

Extracto de aceite de avellana

Como se comentó anteriormente, se ocupó un método de extracción de prensado en frío para las
avellanas el cual nos dio un alto rendimiento (sobre el 90%), y al ser este de una consistencia tan
oleosa se fue posible ocuparlo directamente para la fabricación de la crema corporal de caléndula.

Se realizó la formulación de la fito-medicina, la cual se hizo con procedimientos de cosmetología


para así obtener un mejor resultado.

DISCUSIÓN:

Quisimos centrarnos en desarrollar un posible tratamiento para la xerosis ya que es una


problemática muy común para todos los grupos etarios que puede traer consigo trastornos más
complejos que incluso puedan afectar la calidad de vida de los afectados. La forma en que esto
puede suceder, junto con las razones de porqué la Calendula Officinalis L. es una buena planta
para tratar o prevenir la xerosis, se discutirá a continuación.

Los factores como la humedad, el frío o las altas temperaturas, sobreexfoliación, y el uso de
productos de pH ácidos afectan sólo a la epidermis ya que es la capa que tiene contacto directo
con el exterior. Esta capa está compuesta por un sistema de enzimas que regula la producción de
los lípidos y proteínas esenciales para mantener la piel sana, por lo que los cambios fisiológicos
producidos por dichos factores alteran su funcionamiento. Dentro de sus funciones está el
mantener constante la producción del factor hidratante (moisturizing) natural. Esto, junto con el
contenido de iones lactato, potasio, sodio y cloro, afectan la elasticidad y el contenido de agua de
la epidermis, generando el característico aspecto de la xerosis [17].
La resequedad, si no se le presta atención, puede producir grietas que son finalmente las
principales responsables de perjudicar la capacidad que tiene la piel para evitar el ingreso de
bacterias, virus, compuestos irritantes y patógenos potencialmente dañinos, como urticaria,
verrugas, psoriasis, distintos tipos de eczemas y queratosis [17][18]. También interfiere con su
capacidad fotoprotectora natural generada por los melanocitos, causando una mayor absorción de
los rayos UVA y UVB capaces de mutar dichas células a melanomas; la causa más grave de cáncer a
la piel.

Por ello la presencia de triterpenos en la caléndula hacen un gran aporte a los lípidos de la
epidermis para reconstruirla luego de la formación de grietas, en especial por las vitaminas que E,
A y K que le aportarán. Al igual que las cumarinas, que protegen a la piel de una amplia variedad
de posibles patógenos al tener propiedades antibacterianas, antimicrobianas, y antifúngicas, he
incluso es capaz de llevar a apoptosis a células cancerígenas mediante fotosensibilizadores. La
misma capacidad tienen los flavonoides al inhibir la activación de procarcinógenos mediante su
captación o intervenir hacia su diana [19]. Y ante cualquier alérgeno que la epidermis no haya sido
capaz de bloquear debido a su mal estado, los flavonoides también van a ser capaces de
neutralizar la reacción causada por la piel, mientras que los taninos van a aliviar la inflamación, y
los esteroles la picazón.

Nuestro objetivo al realizar este producto es, además de restaurar lo antes mencionado, poder
crear una crema cosmética capaz de suplir la principal necesidad que requiere la piel para un buen
funcionamiento: la hidratación. Refiriéndonos tanto a una pasiva como activa; es decir, a una
hidratación que impida la pérdida de agua en la capa córnea de la epidermis, lo cual se logra al
contener nuestra crema extracto de la flor en forma de aceite; y una hidratación que aporte agua,
ya sea proveniente del ambiente externo o desde la dermis a la capa córnea, lo cual se logra con
los mucílagos, antioxidantes, flavonoides y esteroles que contiene la caléndula [2].

También esperamos, dentro de lo posible, lograr atenuar las xerosis causadas por otras
enfermedades, como la diabetes, el hipotiroidismo, problemas renales e intestinales [18][20]. Esto
es causado porque los ligandos de los receptores nucleares que causan estas enfermedades suelen
ser también ligandos agonistas a los receptores nucleares que causan la xerosis. Sabemos de la
existencia de cremas con fórmulas especiales para pacientes con estas patologías, pero quizás los
resultados positivos de alguno de ellos, aunque sea los pacientes menos graves, pueda conducir a
una mayor investigación con respecto al resto de los metabolitos no identificados o no
cuantificados de la Calendula Officinalis L. para el posterior desarrollo de una crema especializada
para esas enfermedades basados en la planta.
REFERENCIAS:

[1] Vieira, A. (2018) Dermatología. Estructura y función de la piel. Síntesis. Santiago: Facultad de
Medicina, Universidad de Chile. Recuperado el 18 de agosto, de:
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/en/respecialidades/r-dermatologia/103-revision/r-
dermatologia/2459-estructura-y-funcion-de-la-piel

[2] Xerosis: Más allá de la piel seca (2015, julio). Farmacia Profesional. Vol. 29, n° 4. Recuperado el
18 de agosto, de: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-xerosis-mas-
alla-piel-seca-X0213932415344801

[3] Eucerin (s.f.). Xerosis – Síntomas, causas y soluciones. Beiersdorf. Recuperado el 18 de agosto,
de: https://www.eucerin.cl/acerca-de-la-piel/indicaciones/xerosis

[4] Integrated Taxonomy Information System [base de datos]. Calendula officinalis L. Recuperado
el 19 de agosto, de: https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?
search_topic=TSN&search_value=36910#null

[5] Guía Verde [base de datos]. Calendula officinalis. Recuperado el 19 de agosto, de:
https://www.guiaverde.com/guia-de-plantas/calendula-officinalis-243/

[6] Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (2018) 103 Hierbas Medicinales.
Caléndula (pp. 57) Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.

[7] Milton, H., Mendez, V., Sandller, N., Buitrago, J., Noy, C. (2020, noviembre). Extracción y
detección de metabolitos secundarios de la caléndula por el método de arrastre por vapor.
Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.fia.cl/bitstream/handle/20.500.11944/145439/FIA-PI-C-2003-3-A-
028_IT.pdf?sequence=2&isAllowed=y

[8] KrosAgro (2021) Cómo cosechar flores y semillas de caléndula: herramientas y consejos. Guía
Túneles de Plástico. Recuperado de: https://krosagro.com/es/tuneles-de-plastico/como-cosechar-
flores-y-semillas-de-calendula-herramientas-y-consejos/

[9] Meyer, G., Sarmiento, O., Ramírez, R., Guevara, O. (2017). Evaluación del rendimiento del
aceite esencial de caléndula (calendula officinalis l) obtenido por OAHD. Escuela de Ciencias Básicas
Tecnología e Ingeniería. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia. DOI:
http://dx.doi.org/10.18273/revion.v31n1-2018002

[10] Herrera, I., Quimis, K. (2017). Determinación de taninos y cumarinas presente en la planta tres
filos (Baccharis genistelloides) en la parroquia Mariscal Sucre Cantón milagro. Universidad de
Guayaquil, Facultad de Ciencias Químicas. Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20136/1/BCIEQ-T-0198%20Herrera%20Fuentes
%20Ingrid%20Ana%3B%20Quimis%20Ponce%20Katty%20Lisseth.pdf

[11] Guitierrez, J., et. al. (2009). Caracterización de los esteroles en la fracción lipídica de la Maca
(Lepidium meyenii Walp.) mediante técnicas cromatográficas. La Revista de la Sociedad Química,
vol. 75, n° 2. Perú: Lima. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v75n2/a13v75n2.pdf

[12] Gottau, G. (2009, agosto). ¿Qué son y qué propiedades tienen los taninos? Vitónica, Webedia.
España. Recuperado de: https://www.vitonica.com/alimentos/que-son-y-que-propiedades-tienen-
los-taninos

[13] Fundación Canna [base de datos]. Flavonoides. España. Recuperado de:


https://www.fundacion-canna.es/flavonoides

[14] Blog de Esencia de Luna. (2014, agosto). Propiedades de la caléndula (calendula officinalis.
Recuperado de: https://www.esenciasdeluna.com/blog/propiedades-de-la-calendula-calendula-
officinalis/#:~:text=La%20cal%C3%A9ndula%20en%20la%20cosm%C3%A9tica
%20natural&text=Contiene%20tambi%C3%A9n%20una%20saponina.,penetraci%C3%B3n%20de
%20los%20principios%20vegetales

[15] Cortes, J., Faicán, M., Pirovani, M., Piagentini, A. (2018, diciembre). Determination of
polyphenols in fruits added with vitamin C: methodology to improve the specificity of the Folin-
Ciocalteu test. V Congreso Iberoamericana de Tecnología Postcosecha y Agroexportaciones.
Argentina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/813/81357541002/html/

[16] Rosas, K. (2009, junio). Análisis de los principios activos de Calendula officinali y Camelia
sinensis. Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología.
Ciudad de México. Recuperado de:
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/23836/Rosas%20Tejeda%20Karla%20Io
%20Vania.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[17] Barco, D., Giménez-Arnau, A (2008). Xerosis: a Dysfunction of the Epidermal Barrier.
Barcelona, España. Recuperado el 18 de agosto, de:
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1578219008703433?
token=6C8977B30E9D02D222363FEA0BE525BBF63406439CE1F1A048C65B06FD6B411135AF154C
840736CBFB08DC778696114C&originRegion=us-east-1&originCreation=20210819004406

[18] Healthline Media Inc (2020). Todo lo que debes saber sobre trastornos comunes de la piel. San
Francisco: Estados Unidos. Recuperado el 21 de agosto, de:
https://www.healthline.com/health/es/enfermedades-de-la-piel

[19] Álvarez, E., Orallo, F (2003, noviembre). Actividad biológica de los flavoniodes (I). Acción
frente al cáncer. OFFARM, vol. 22, n° 10, España. Recuperado el 21 de agosto, de:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-actividad-biologica-los-flavonoides-i-
13054406

[20] López, A. (2017, junio) 4 problemas de tener la piel seca y que revelan algo mucho peor. El
Confidencial, España. Recuperado el 18 de agosto, de: https://www.elconfidencial.com/alma-
corazon-vida/2017-06-12/problemas-piel-seca-que-significan-algo-mas-grave_1395952/

También podría gustarte