Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dilema 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DILEMA 2 - ANÁLISIS

PRESENTADO POR:

DARY LUZ TORRES RANGEL

BLEIDY YOHANA BARBOSA

MARLODYS SALGADO

GRUPO:

151002_23

CLAUDIA XIMENA PERILLA

TUTORA DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

ADMINISTRACIÓN EN SALUD

MORFOFISIOLOGÍA II

OCAÑA

03 OCTUBRE 2021
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION........................................................................................................................................ 3
OBJETIVOS.................................................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................... 4
CASO CLINICO.......................................................................................................................................... 5
DESARROLLO DEL TEMA...................................................................................................................... 6
CONCLUSIONES...................................................................................................................................... 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................. 17
INTRODUCCION

Este trabajo se realizó mediante un proceso de investigación,

destacando con la información más importante, plasmando así una forma

escrita con el fin de ver cada una de las patologías involucradas en este

caso con el fin de comprender la importancia de ellas. Se hace necesario

profundizar en concepto, al igual que sus elementos primordiales ya que

es importante para el desarrollo de esta actividad tener claro ciertas

definiciones. Al desarrollar este trabajo se pudo evidenciar que también es

necesario conocer la relación que existe entre la administración, entre la

comunicación de medico a paciente, para sí llegar a una buena atención,

garantizando su tratamiento y proceso de recuperación.

OBJETIVOS
Identificar la importancia de la patología fisiológica y anatomía que

se presenta en cada caso clínico para así poder profundizar en el

diagnóstico, tratamiento y la administración de su costo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las respectivas patologías y el tratamiento que se debe

tener en cuenta para cada diagnóstico.

 Analizar cada caso clínico hasta comprender que sistemas están

interviniendo.
CASO CLINICO

Juana es una paciente de 75 años de edad quien acude al servicio de

urgencias en compañía de su hija Mariana, ella menciona que al llegar a la

casa encuentra a su mamá desmayada en la habitación. Se canaliza y se

toman exámenes de laboratorio e imagenológicos. Mariana informa que de

antecedentes de su mamá ella sufre de Hipertensión y Parkinson. El

médico tratante valora dichos reportes e indica los siguientes diagnósticos

1. Fractura cerrada de peroné

2. Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento ST

3. Fibrilación ventricular

4. Insuficiencia Renal Aguda

5. Parkinson

6. Edema Subgaleal

Por su condición de salud se decide hospitalizarla e iniciar el

tratamiento correspondiente
DESARROLLO DEL TEMA

SISTEMAS INVOLUCRADOS

Sistema Cardiorrespiratorio

El sistema cardiorrespiratorio es uno de los más importantes, esta

constituidos por el sistema cardiovascular formado a su vez por el corazón

y los casos sanguíneos y por el sistema respiratorio integrado por los

pulmones y las vías aéreas. Ambos sistemas están muy relacionados entre

sí y en conjunto le proporciona ciertas funciones básicas para el

organismo como son:

 Al hacer llegar oxígeno a la sangre mediante los pulmones

 Eliminar el CO2

 Tener una correcta circulación entre otros aspectos vitales para

el organismo

El corazón es el principal órgano del aparato circulatorio, este

situado en el tórax, rodeado por el pericardio que es una membrana que

lo protege.
Relación con el caso:

La paciente manifiesta la sintomatología enfermedades como son

IAMSEST e IAMCEST, ya que estas enfermedades se dan debido a la

detección de la carótida y no hay paso de sangre al igual que la

obstrucción en el vaso, donde el médico tratante diagnostica. Infarto

Agudo de miocardio con elevación del segmento ST y Fibrilación

ventricular. El tratamiento debe ser directamente del médico que lleva el

caso ya que esto implica una toma de exámenes у medicamentos.

Sistema Nervioso
El sistema nervioso es una red compleja de estructuras

especializadas (encéfalo, medula espinal y nervios) que tienen como

misión, controlar У regular el funcionamiento de los diversos órganos y

sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el

medio externo. El sistema nervioso está organizado para detectar cambios

en el medio interno y externo, evaluar esta información y responder a

través de ocasionar cambios en músculos y glándulas.

Relación con el caso:

La paciente nos refiere que tiene como antecedentes Hipertensión y

Parkinson que son enfermedades sistema, donde vemos afectada la parte

motora y de coordinación, donde preferiblemente es remitida.


Sistema Genitourinario

Relación con el caso:

Sistema Locomotor

Relación con el caso:


A continuación de respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es una fractura cerrada y cuál es su tratamiento?

Una fractura cerrada es cuando hay rotura, pero no sobresale el

hueso por la piel, es decir el hueso está quebrado pero la piel está intacta,

en el caso de la Señora Juana fue una fractura de peroné.

Tratamiento:

 Revisar sensibilidad y movimiento

 Aplicar compresas de hielo

 Tratamiento analgésico para el dolor

 Inmovilización con férula

 Aplicar tracción mientras se aplica la férula

 Vendaje

 Yeso

2. ¿Qué es un Infarto Agudo de Miocardio Sin Elevación del

ST y un Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del ST?

Empezamos definiendo ST, es el segmento que se logra observar a través

de un electrocardiograma, que se mide desde el fin del complejo QRS

hasta el inicio de la onda T.


Un infarto agudo de miocardio sin elevación del ST detecta en ocasiones

arterias coronarias sin estenosis significativas, es decir es un evento

isquémico agudo que causa necrosis de miocitos, mientras que un Infarto

agudo de miocardio con elevación del ST se caracteriza por la presencia

de síntomas característicos de isquemia miocárdica, generalmente dolor

torácico, acompañado de elevación persistente del segmento ST en el

electrocardiograma y liberación de marcadores de daño miocárdico.

3. ¿Cuál es el tratamiento en los IAMSEST e IAMCEST?

IAMSEST: Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST.

Tratamiento farmacológico:

 Ácido acetil salicílico

 Clopidogrel

 Enoxaparina

 Ticagrelor

IAMCEST: Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento

ST
 Tratamiento de re perfusión: La reperfusión coronaria se realiza

por medio de la ICP primaria (angioplastia) o terapia fibrinolítica

intravenosa y cuanto más rápido se lleve a cabo, es mejor.

 Tratamientos adyuvantes pre hospitalarios:

 Antiagregantes plaquetarios:

 Ácido acetilsalicílico

Clopidogrel

Prasugrel y ticagrelor

Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa (IGP)

 Anticoagulantes:

Heparinas

Fondaparinux

Bivalirudina

4. ¿Qué es una fibrilación ventricular y cuál es su

tratamiento?

5. ¿Qué es una Insuficiencia Renal Aguda y cuál es su

tratamiento?
6. ¿Qué es el Parkinson, cuál es su tratamiento y que

terapias alternativas existen?

7. ¿Qué es el edema subgaleal y cuál es su tratamiento?

Es una colección fluctuante debajo de la aponeurosis o gálea. No

precisa tratamiento y no se debe puncionar, puesto que puede

infectarse.

Tratamiento:

Las normas generales para el tratamiento de las heridas son muy

simples, pero importantes:

 Compresión de la zona sangrante

 Estudio radiológico simple de cráneo para descartar fracturas y

presencia de cuerpos extraños.

 Rasurado de la zona

 Limpieza

 Sutura de la herida, con anestesia local, si no hay fractura ni rotura de

duramadre o Hay que suturar dos capas: la interna, correspondiente a

la gálea (para favorecer la hemostasia y tener un plano que soporte la

tensión de la sutura) y la externa de la piel o Hacer una limpieza

quirúrgica de los bordes que puedan estar macerados. No suele ser

necesario hacer un tratamiento exhaustivo (Friedrich) dado lo bien

vascularizado que está el cuero cabelludo.


8. Teniendo en cuenta el tratamiento de cada patología en el

caso clínico, defina el costo de cada una de ellas.

Los costos son variables por lo que el paciente tiene varias patologías

el cual hay que evaluar cada patología y darle un manejo clínico

diferente teniendo en cuenta costo de cada especialista, hospitalización

y medicamentos, y eso depende de las respuestas del paciente a las

terapias cognitivas y evolución a farmacoterapia por lo tanto sin

evaluar fractura cerrada tibia esta obedece a varios costos según de la

evolución de la paciente Ana maría verificado por el especialista si será

necesario enyesar o realizar una cirugía.

COSTO DE UN TRATAMIENTO DE PARKINSON

9. Teniendo en cuenta el estado de salud de la paciente,

requiere ella internación medicina interna o unidad de cuidados

intensivos. Explique su respuesta.


Según los hallazgos médicos paraclínicos realizado en el servicio de

urgencias se puede inferir que su diagnóstico principal es un infarto

agudo de miocardio sin elevación sin elevación del ST, el paciente debe

estar interna en un servicio de alta complejidad, como el servicio de

cuidados intensivos, ya que allí se va realizar bajo observación y

vigilancia a su estado de salud en el cual se puede deteriorar en

cualquier momento y sufrir un paro cardiorrespiratorio, deberá ser

evaluada por medicina interna, hemodinamia, por ortopedia y medina

critica los cuales tendrá como principio estabilizar el paciente por un

plan de manejo guiado por metas.

10. Como administrador en salud que elementos de calidad

verificaría en la atención en salud de la paciente desde su ingreso

hasta su egreso.

Como administrador en salud debemos tener en cuenta la veracidad del

servicio oportuno, contando con un personal idóneo que lleve a cabo un

protocolo de seguridad del paciente en la disminución de riesgo que se

puede contraer en el momento del ingreso, la estadía y permanecía

durante el tratamiento, hasta llegar al egreso o salida del paciente,

monitoreando todos los procedimientos que el paciente requiera

dependiendo del estado de salud, por tal motivo es importante el papel

del administrador en salud verificar la necesidades de cada uno de los


usuarios para así promover, planear, realizar y solucionar los

problemas que se vallan presentando durante los procedimientos o

exámenes que se requiera para el paciente en cuestión.

Es por eso como administradores en salud tenemos que tener una

calidad humana de acuerdo a cada necesidad del usuario, brindándole

un apoyo tanto al paciente como a la familia dependiendo al estado de

salud, ya que debemos ser conscientes que algunos pacientes que se

encuentre en estado crítico tiene menos posibilidades de sobrevivir, y

es allí donde el administrado en salud debe colocar todo el empeño

para poder llevar acabo un tratamiento que desarrolle y tenga un

desenlace positivo hasta que el paciente se encuentre estable y le

podamos dar de alta, trasladado a casa, siguiendo los respectivos

controles que el médico tratante le envié, dependiendo del estado el

paciente.

En el momento que el paciente se retire, como administradores en

salud jugamos un papel muy importante ya que vamos a ayudar al

paciente a solventar sus necesidades y orientar de la mejor manera el

proceso a seguir y poder sacar adelante con su estado de salud ya sea

mental o físico.

CONCLUSIONES
Con este trabajo podemos concluir como diariamente se presentan

casos a los cuales mediante exámenes médicos podemos descartar

hipótesis y dar tratamiento a cada una de las enfermedades que van

apareciendo o surgen luego de estos incidentes diarios.

Identificamos enfermedades de base, síntomas, apariciones y los

tratamientos que se pueden brindar a cada paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Saladín, K. (2012). Anatomía y Fisiología.  (6ª Ed).  McGraw-Hill

Interamericana. http://www.ebooks7-

24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=475

Waxman, S. (2011).  Neuroanatomía clínica.  (26ª Ed). McGraw-Hill

Interamericana. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=477

Peate I. (2012). Anatomía y Fisiología para enfermeras.  (1 ª Ed).

McGraw-Hill

Interamericana. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=468

Jameson, L (2018). Harrison. Principios de Medicina

Interna. http://www.ebooks7-

24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=8992

OVI Unidad 1 - Condiciones Morfofisiológicas I

Moranti, G. (2020).

Calameo. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35089

CARDIOLOGIA, R. E. (ENERO de 2012). revespcardiol. Obtenido de

revespcardiol: https://www.revespcardiol.org/es-tratamiento

prehospitalario-los-pacientes-con-articulo-S0300893211007974

También podría gustarte