Aneurisma Roto de Arteria Cerebral Media + Hta.: Fundada en 1943
Aneurisma Roto de Arteria Cerebral Media + Hta.: Fundada en 1943
Aneurisma Roto de Arteria Cerebral Media + Hta.: Fundada en 1943
UPOLI
“Sirviendo a la comunidad.”
ESCUELA DE ENFERMERÍA.
Fundada en 1943.
Autores:
Docente:
Contenido Pagina.
I. INTRODUCCION. .................................................................................................................... 1
V. PLANIFICACIÓN.................................................................................................................... 23
1
Para la realización de este trabajo, se utilizará la metodología de Marjory
Gordon (11 Patrones Funcionales de la Salud), así como la utilización de las
Taxonomías NANDA (T. Heather Herdman, 2015-2017), Resultados NOC
(Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Maas, Elizabeth Swanson.,
2014 ) e Intervenciones NIC (Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne
M. Dochterman, Cheryl M. Wagner., 2014), que atiendan las necesidades del
cuido enfermero.
2
II. OBJETIVOS.
Objetivo General.
Objetivo Específicos.
3
III. MARCO TEÓRICO.
Etiología: Los aneurismas en el cerebro ocurren cuando hay una zona debilitada
en la pared de un vaso sanguíneo. Un aneurisma puede estar presente desde el
nacimiento (congénito). También puede desarrollarse más adelante en el
transcurso de la vida.
4
Complicaciones: Cuando se rompe un aneurisma cerebral, el sangrado suele
durar solo unos segundos. La sangre puede causar daño directo a las células
circundantes, y el sangrado puede dañar o matar otras células. También
aumenta la presión en el interior del cráneo.
5
Exámenes diagnósticos: Se pueden utilizar los siguientes exámenes para
diagnosticar un aneurisma cerebral y determinar la causa del sangrado dentro
del cerebro:
Tratamiento:
Hospitalización en una unidad de cuidados intensivos (UCI)
Reposo absoluto en cama y restricciones de actividad
Limpieza de la sangre de la zona del cerebro (drenaje ventricular cerebral)
Medicamentos para prevenir las convulsiones
Medicamentos para controlar la presión arterial y los dolores de cabeza
Medicamentos intravenosos para prevenir infección
6
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
Algunas personas con presión arterial alta pueden tener dolor de cabeza,
dificultad para respirar o sangrado nasal, pero estos signos y síntomas no son
específicos y, por lo general, no se presentan hasta que dicho trastorno alcanza
una etapa grave o potencialmente fatal.
7
Medios Diagnósticos. El médico te preguntará acerca de tus antecedentes
médicos y te realizará una exploración física. El médico, el enfermero u otro
asistente médico colocarán un brazalete inflable alrededor del brazo y medirá la
presión arterial con un tensiómetro. (Mayo Clinic, 2021)
8
aprender. Los problemas con la memoria o con la comprensión de
conceptos son más comunes en personas con presión arterial alta.
- Demencia. El estrechamiento o bloqueo de las arterias puede limitar el
flujo sanguíneo al cerebro y generar un cierto tipo de demencia
9
3.2 Medicamentos.
10
alimenticio -Malestar
(esófago); y en estomacal.
aquellas -Vómitos.
condiciones en dolor de
las que el estómago.
estómago
produce
demasiado
ácido, como el
síndrome de
Zollinger-
Ellison
SF + AF 1 Tab PO necesarios Dolor Hipersensibilidad.
ID para la abdominal,
producción de acidez de
glóbulos rojos, estómago,
los cuales náuseas,
transportan vómitos,
oxígeno y estreñimiento
energía al o diarrea
cuerpo
Hartman 1000 ml IV indicada para reacciones Contraindicada en
C/12hrs la restitución adversas casos de alcalosis
y/o asociadas grave e hipercalcemia.
mantenimiento con la técnica Debe usarse con
de volumen de precaución si hay
circulante, en administració insuficiencia cardiaca,
pacientes con n como: hipertensión arterial,
pérdidas infección en padecimientos
patológicas el sitio de la cardiopulmonares,
que requieren inyección, edema periférico y
de aporte fiebre, pulmonar, toxemia del
calórico y reacción o embarazo e
electrolítico dolor local, insuficiencia renal
como irritación grave
hemorragia venosa,
quirúrgica o trombosis
traumática (formación de
un coágulo
de sangre en
las venas) o
flebitis
11
3.3 Exámenes Diagnósticos.
12
IV. VALORACIÓN.
4.1. Guía de Valoración de Enfermería.
Perfil del Paciente
Iniciales: S.E.R Sexo: Edad: 64 Años Religión: Católica.
Femenino. Fecha de Ingreso:
22/abril/2021
Fecha de nacimiento: 11/11/1956 Asegurado: No
Condición: Viuda.
Escolaridad: 3er grado Primaria Ocupación: Ama de casa.
1. Percepción/Control de la salud
Diagnostico Medico: Antecedentes farmacológicos: NO
Aneurisma roto de arteria cerebral media + APLICA
HTA.
Antecedentes Medico quirúrgicos otros: Antecedentes familiares:
- Intervenida Quirúrgicamente por hernia - Mama HTA, Falleció de un
Umbilical accidente vehicular
- 2 Hermanas HTA.
- Papa Diabético, falleció de
diabetes
Motivo de Consulta: Historia de la presente enfermedad:
“Dolor de cabeza, adormecimiento de piernas, acude al servicio de Emergencia del
vómitos, P/A: 210/100 ” Hospital Humberto Alvarado de Masaya
que en consulta refiere tener dolor de
cabeza, adormecimiento en piernas,
náuseas, vomito, con presión arterial:
210/100
Resultados de procedimientos médicos: Tratamiento Médico:
-Emipenem 500mg Iv c/6hrs
- TAC Cerebral : Aneurisma roto de
arteria cerebral media -Metilprednisolona 80mg Iv ID
-DFH100mg Iv c/8hrs
-Metamizol1gr Iv c/8hrs
-Ranitidina50mg Iv
13
2. Nutricional – Metabólico
Datos Subjetivos Datos Objetivos
Preferencia e intolerancia a alimentos:
“Me gustas comer de todo” Peso y Talla actual: 107 Kg – 1.60 m
“No me descontenta un nacatamal con IMC: 42 Obesidad grado III
gaseosa todas las mañana”
“No sigo ningún tipo de dieta¨ -Postqx sonda de gavaje.
Habito alimenticio: Piel:
-Desayuno: ¨gaseosa, Nacatamal¨ Piel intacta,
-Almuerzo:¨cualquier tipo de comida menos Hidratada,
verduras¨
Buena higiene.
-Cena:¨gallo pinto con queso ¨
Tipo de dieta/dieta especial: Blanda y liquida Cavidad Oral:
-Mucosa hidratada.
(colados) -Higiene adecuada.
-No posee prótesis dentales
-Postqx intubación endotraqueal
Dificultad en la Deglución: Temperatura: 35oc
Estado de la piel:
“subí mas de peso”
-Hidratada
“En ocasiones tengo Náuseas y Vómitos”
-Con buena turgencia movilidad
-Postqx.Traqueotomia
Estado de cabello y uñas:
-Cráneo Afeitado, buena higiene.
-Uñas cortas, rosadas, con buena higiene,
llenado capilar<3 segundos.
14
4. Actividad y Ejercicio
Datos Subjetivos Datos Objetivos
Observaciones:
¨Necesito ayuda para movilizarme en la cama¨ CAPACIDAD DE
ACTIVIDAD/EJERCICIO
“No me puedo bañar por mi cuenta ” 1= Independiente 2= Dispositivo de
ayuda 3= Ayuda de persona 4= Ayuda
Actividades habituales diarias: ´´Necesito de persona y material 5=
ayuda para realizar mis actividades´´ Dependiente/incapacidad.
1 2 3 4 5
Comer/Beber ✓
Bañarse ✓
Vestirse/Acicalarse ✓
Movilidad en la ✓
cama
Traslado ✓
Deambulación ✓
Subir escaleras ✓
15
6. Patrón Cognitivo - Perceptivo
Datos Subjetivos Datos Objetivos
Percepción Sensorial. Nivel de consciencia y orientación:
-Consciente orientada en las 3 esferas
Dolor:
Inicio: permanente. mentales
Duración: permanente .Postqx: Inconsciente
Localización: región occipital.
Intensidad: 1-10 = 9 Sistema Neurológico
Radiación:
Factores Asociados: Aneurisma roto Al examen auditivo:
de arteria cerebral media + HTA -Responde a la prueba del susurro.
-Escucha activa.
“A veces me dilata el dolor de cabeza y se
- Postqx NO APLICA
siente fuerte”.
“Me mareo mucho cuando me dan los dolores Al examen del gusto.
de cabeza” - Percibe todos los gustos
- Postqx NO APLICA
16
8. Roll - Relaciones
Datos Subjetivos Datos Objetivos
Comunicación: Estado del habla
Normal: Sí X _ No__ Disartria: Sí__ No
Dificultades del habla: Sí____ No X_
_X_
Habla otro idioma: Sí___ No X_
Afasia: Sí No _X_
¿Cómo se ha visto afectada en la relación Comprensión del lenguaje: Sí _X_ No__
con su familia, amigos y otros? ¨No me he
visto afectado en nada ellos me vienen a ver”
Familiograma:
¿Qué responsabilidades tiene en el hogar?
82 79
¨ Ninguna¨
¨ De toda mi familia¨ 65 64 50
39
9. Sexualidad y Reproducción
Datos Subjetivos Datos Objetivos
Observación:
Menarquia: 9 años
No ha experimentado ningún cambio en
Última fecha de menstruación: No se sus relaciones sexuales debido a que es
acuerda. viuda.
17
10. Afrontamiento y Tolerancia la Estrés
Datos Subjetivos Datos Objetivos
Toma de decisión: Observación:
18
4.2 Organización de los datos según patrones afectados.
ORGANIZACIÓN DE DATOS
PATRON FUNCIONAL DATOS DE LA VALORACIÓN DE ENFERMERIA
6. Patrón Cognitivo – S1: Dolor: Inicio: permanente. Duración: permanente
Perceptivo Localización: región occipital. Intensidad: 1-10 = 9
Factores Asociados: Aneurisma roto de arteria
cerebral media + HTA
S2: “A veces me dilata el dolor de cabeza y se siente
Fuerte”.
S3: “me mareo mucho cuando me dan los dolores de
cabeza”
O1: Facies de dolor.
O2: Ansiosa.
O3: Respiración acelerada.
19
4.3 Organización Análisis e Interpretación de los Datos.
20
ORDENAMIENTO DE REQUISITOS DE TEORÍA ANÁLISIS
DATOS POR AUTOCUIDADO
PATRONES
AFECTADOS
6. Cognitivo- Universales: Dolor: El dolor es Se observa Paciente
Perceptivo. Mantenimiento del una experiencia con facies de dolor se
S1: Dolor: Inicio: equilibrio entre la sensorial (objetiva) y notaba ansiosa,
permanente. actividad y el emocional confusa y en
Duración: permanente reposo (subjetiva), ocasiones irritable
Localización: región generalmente todos estos factores
occipital. desagradable, que son productos claros
Intensidad: 1-10 = 9 pueden de la situación a la que
Factores Asociados: experimentar todos enfrenta la paciente
Aneurisma roto de los seres vivos que por su diagnóstico.
arteria disponen de un Tras la rotura de un
cerebral media + HTA sistema nervioso. Es aneurisma cerebral y
una experiencia su consecuente
S2:“A veces me dilata el asociada a una sangrado, suelen
dolor de cabeza y se lesión tisular o quedar secuelas
siente fuerte”. expresada como si neurológicas que se
esta existiera pueden manifestar en
S3:“me mareo mucho dificultades motrices
cuando me dan los Aneurisma: es una (falta de fuerza en los
dolores de cabeza” enfermedad músculos e
O1: Facies de dolor. cerebrovascular en incapacidad de andar),
O2: Ansiosa. la cual una sensoriales o
O3:Respiración "debilidad" en la cognitivas (problemas
acelerada pared de una arteria en el habla o en la
o vena ocasiona memoria).
una dilatación o
"abultamiento" de
un segmento
localizado en la
pared del vaso
sanguíneo y esta
patología es fatal.
4. Actividad-Ejercicio. Desviación de la Ventilación La situación que
S1: “Necesito ayuda salud: mecánica: presenta la paciente
para movilizarme en la Es un recurso tras ser conectada a
cama” -En el sistema terapéutico de ventilación mecánica
S2: “No me puedo bañar completamente soporte vital, que ha por la supresión de la
por mi cuenta” compensatorio contribuido actividad espontánea
S3:” Necesito ayuda decisivamente en normal de los
para realizar mis La acción de mejorar la sobrevida músculos de la
actividades” enfermera/o es de los pacientes en respiración, la cual
que cumple con estado crítico, sobre altera el flujo
O1: el autocuidado todo aquellos que sanguíneo y el tiempo
Dependiente/incapacida terapéutico del sufren insuficiencia de reposo del
d de: Comer/Beber, paciente, respiratoria aguda músculo, su actividad
compensa la disminuye
21
Bañarse, incapacidad del Inmovilidad: Es el considerablemente, es
Vestirse/Acicalarse, paciente de descenso de la incapaz de realizar
Movilidad en la cama, comprometerse a capacidad que tiene actividades físicas y
Traslado, desempeñar un el individuo para esto interviene en su
Deambulación. autocuidado, es realizar cotidianidad
O2: Uso de Ventilador decir sirve de movimientos, que dependiendo
mecánico. apoyo y lo conlleva un completamente de
O3: P/A: 150/100. protege. deterioro de su nuestras
O4: Movilidad articular relación con el intervenciones de
de los brazos y piernas entorno y origina enfermería.
Inadecuada. dependencia para
O5: fuerza y tono desempeñar las
deficiente actividades de la
vida diaria
22
V. PLANIFICACIÓN.
23
5.2 Planes de Cuidados de Enfermería.
24
Especialidad: Neurocirugía Servicio: unidad de cuidados intermedios de neurocirugía Plan de cuidados
Edad: 64 Años Sexo: Femenino Nombre del paciente: S.E.R.T
Dominio: 4 actividad y ejercicio Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Clase: 4 respuestas cardiovasculares y pulmonares
Patrón: 4 actividad y ejercicio
ESCALA DE Puntuación diana de resultados
Etiqueta diagnostica: Deterioro de la ventilación Resultado INDICADOR MEDICION MANTENER AUMENTAR
espontanea (00033) Pag.240 (NOC) Pag. 489
Factor relacionado: fatiga de los músculos respiratorios Pag.636
25
o bolsa de reanimación manual antes y después de 3. Colocar al paciente de forma que se facilite la respiratoria, nivel de FIO2 y volumen
cada pasada concordancia ventilación perfusión el pulmón corriente deseado).
3. utilizar equipo desechable y estéril para cada bueno abajo 3. Comprobar regularmente todas las
procedimiento de aspiración traqueal 4. Ayudar a los frecuentes cambios de posición conexiones del ventilador.
4. utilizar la mínima cantidad de aspiración cuando se según corresponda 4. Realizar aspiración, en función de la
utilice un aspirador de pared para extraer las 5. Monitorizar los efectos del cambio de posición en presencia de sonidos adventicios o aumento
secreciones la oxigenación de las presiones inspiratorias
5. Monitorizar el estado de oxigenación del paciente 6. Observar si hay fatiga respiratoria 5. Establecer el cuidado bucal de forma
niveles de saO2 y svO2 estado neurológico nivel de 7. Enseñar técnicas de respiración según rutinaria con gasas blandas húmedas,
conciencia vigilar la PIC y la presión de perfusión corresponda antiséptico y succión suave.
cerebral y estado hemodinámico nivel de PAM y 8. Iniciar y mantener oxigeno suplementación 6. Utilizar una técnica antiséptica en todos los
ritmo cardiaco inmediatamente antes durante y según prescripción procedimientos de succión, según
después de la succión 9. Administrar la medicación adecuada contra el correspondan
6. Auscultar los sonidos respiratorios antes y después dolor para evitar la hipoventilación 7. Fomentar una ingesta adecuada de líquidos y
de la aspiración nutricional
8. Asegurarse de que las alarmas del ventilador
estén conectada
EVALUACION: La paciente presento una buena recuperación de saturación: 99% a través de las intervenciones de enfermería se logró evitar
complicaciones como enfermedades respiratorias (neumonía).
ELABORADO: BRISA AGUIRRE,ESTHER ABURTO,MARIA JOSE SELVA FECHA: 20/06/21
26
Especialidad: Neurocirugía Servicio: unidad de cuidados intermedios de neurocirugía Plan de cuidados
Edad: 64 Años Sexo: Femenino Nombre del paciente: S.E.R.T
Dominio: 11 Seguridad y protección. Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Clase: 2 lesión física
Patrón: 4 actividad y ejercicio
Etiqueta diagnostica: Riego de deterioro de la ESCALA DE Puntuación diana de resultados
integridad cutánea (00047) Pag.387 Resultado INDICADOR MEDICION MANTENER AUMENTAR
(NOC) Pag. 242
Factor relacionado: Factor mecánico Fuerzas de Pag.652
cizallamiento, presión, inmovilidad física
5. Ninguno.
Clasificación de las intervenciones (NIC) Pag: 543
INTERVENCIÓN (NIC): Cambio de posición (0840) INTERVENCIÓN(NIC): Prevención de úlceras INTERVENCIÓN (NIC): Vigilancia de la piel
Pag. 117 por presión (3540) Pag: 382 (3590) Pag. 438
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
1. Vigilar el estado de oxigenación antes y después de 1. Registrar el estado de la piel durante el ingreso y 1. Observar si hay enrojecimiento, calor
un cambio de posición. luego a diario. extremo, edema o drenaje en la piel y las
2. Colocar en la posición terapéutica especificada. 2. Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida. mucosas.
3. Poner apoyos en las zonas edematosas (almohadas 3. Eliminar la humedad excesiva en la piel causada 2. Observar el color, calor, tumefacción, pulsos,
debajo de los brazos y apoyo escrotal), según por la transpiración, el drenaje de heridas y la textura y si hay edema y ulceraciones en las
corresponda. incontinencia fecal o urinaria. extremidades.
27
4. Colocar en una posición que facilite la concordancia
4. Aplicar barreras de protección, como cremas o 3. Observar si hay zonas de presión y fricción
ventilación/ perfusión («el pulmón bueno abajo»), si compresas absorbentes, para eliminar el exceso 4. Observar si hay zonas de decoloración,
resulta apropiado de humedad, según corresponda. hematomas y pérdida de integridad en la piel
5. Colocar en una posición que alivie la disnea 5. Darse la vuelta continuamente cada 1-2 horas, y las mucosas.
,posición semifowler cuando corresponda según corresponda 5. Vigilar el color y temperatura de la piel
6. Elevar el cabecero de la cama si resulta indicado 6. Inspeccionar la piel de las prominencias ósea y 6. Observar si la ropa queda ajustada
demás puntos de presión al cambiar de posición
al menos una vez al día
7. Mantener la ropa de cama limpia seca y sin
arrugas
8. Colocar al paciente en posición ayudándonos con
almohadas para elevar los puntos de presión
encima del colchón
EVALUACION: se logró evitar escaras atraves de las intervenciones de enfermería en un 100% que la paciente no desarrollo ulceras por presión
ELABORADO: BRISA AGUIRRE,ESTHER ABURTO,MARIA JOSE SELVA FECHA: 20/06/21
28
Especialidad: Neurocirugía Servicio: unidad de cuidados intermedios de neurocirugía Plan de cuidados
Edad: 64 Años Sexo: Femenino Nombre del paciente: S.E.R.T
Dominio: 12 Confort Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Clase: 1 Confort Físico
Patrón: 6 Cognitivo perceptivo.
Etiqueta diagnostica: Dolor crónico (00133) ESCALA DE Puntuación diana de resultados
Pag.441 Resultado INDICADOR MEDICION MANTENER AUMENTAR
(NOC) Pag. 436
Pag.595
Factor relacionado: Lesión del sistema nervioso
Características definitorias: expresión facial de dolor
Nivel del Dolor. Dolor referido. 1. Grave. 1 3
(0602) Duración de los 1 3
Diagnóstico de enfermería: episodios de dolor
2. Sustancial.
Expresiones 1 3
Dolor crónico R/C lesión del sistema nervioso faciales de dolor.
E/P Expresión facial de dolor Inquietud. 3. Moderado. 1 4
Nauseas. 1 5
4. Leve.
5. Ninguno.
Clasificación de las intervenciones (NIC) Pag: 524
INTERVENCIÓN (NIC): Manejo del dolor (1400) INTERVENCIÓN(NIC): Manejo de la medicación INTERVENCIÓN (NIC): Administración de
Pag. 310 (2380): 284 analgésico (2210) Pag. 67
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
1. Explorar con el paciente los factores que 1. Determinar cuáles son los fármacos necesarios y 1. Determinar la ubicación, características,
alivian/empeoran el dolor. administrarlos de acuerdo con la autorización calidad y gravedad del dolor antes de
2. Administrar métodos farmacológicos de alivio del para prescribirlos y/o el protocolo. medicar al paciente.
dolor. 2. Observar los efectos terapéuticos de la 2. Comprobar las órdenes médicas en cuanto
3. Animar al paciente a que discuta la experiencia medicación en el paciente. al medicamento, dosis y frecuencia del
dolorosa. 3. Observar si hay respuesta a los cambios en el analgésico prescrito.
régimen de medicación, según corresponda.
29
4. Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con 4. Explicar al paciente y/o a los familiares la acción 3. Comprobar el historial de alergias a
el control del dolor a intervalos específicos. y los efectos secundarios esperados de la medicamentos
5. Controlar los factores ambientales que puedan medicación. 4. Administrar los analgésicos a la hora
influir en la respuesta del paciente a las molestias 5. Observar si se producen efectos adversos adecuada para evitar pico y valles de la
(temperatura de la habitación, iluminación y ruidos). derivados de los fármacos analgesia, especialmente con el dolor
6. Controlar el cumplimiento del régimen de intenso.
medicación 5. Administrar analgésicos o fármacos
7. Determinar el conocimiento del paciente sobre la complementarios cuando sea necesario para
medicación potenciar la analgesia
6. Elegir el analgésico o combinación de
analgésicos adecuados cuando se prescriba
más de uno
EVALUACION: a la paciente se le logro disminuir el dolor en un 50% durante su estancia hospitalaria a través e la intervenciones de enfermería realizadas
correctamente
ELABORADO: BRISA AGUIRRE,ESTHER ABURTO,MARIA JOSE SELVA FECHA: 20/06/21
30
Especialidad: Neurocirugía Servicio: unidad de cuidados intermedios de neurocirugía Plan de cuidados
Edad: 64 Años Sexo: Femenino Nombre del paciente: S.E.R.T
Dominio: 9 afrontamiento /tolerancia al estrés Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Clase: 2 respuestas de afrontamiento
Patrón: 10 afrontamiento y tolerancia al estrés
Etiqueta diagnostica: Duelo (00136) ESCALA DE Puntuación diana de resultados
Pag.334 Resultado INDICADOR MEDICION MANTENER AUMENTAR
(NOC) Pag. 546
Pag.596
Factor relacionado: muerte de persona significativa
Características definitorias: sufrimiento
Severidad del Depresión 1. Grave. 1 5
sufrimiento
Diagnóstico de enfermería: (2003) Tristeza 1 3
2. Sustancial.
Duelo R/C muerte de persona significativa Impotencia 1 4
E/P sufrimiento 3. Moderado.
Aflicción 1 5
4. Leve.
desesperanza 1 5
5. Ninguno.
Clasificación de las intervenciones (NIC) Pag: 525
INTERVENCIÓN (NIC): Apoyo a la familia (7140) INTERVENCIÓN (NIC): Apoyo emocional (5270) INTERVENCIÓN (NIC): Apoyo espiritual
Pag. 87 pag. 89 (5420)Pag. 95
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
1. valorar la reacción emocional de la familia frente a 1. comentar la experiencia emocional con el 1. utilizar la comunicación terapéutica para
la enfermedad del pacientes pacientes establecer confianza y una asistencia
2. determinar la carga psicológica para la familia que 2. explorar con el paciente que ha desencadenado empática
tiene le pronostico emociones 2. tratar al individuo con dignidad y respeto
3. favorecer una relación de confianza con la familia 3. realizar afirmaciones empáticas o de apoyo 3. fomentar la participación de grupos en
apoyo
31
4. respetar y apoyar los mecanismos de afrontamiento 4. animar al paciente que exprese los sentimientos 4. estar abierto a los sentimientos del individuo
utilizados por la familia de ansiedad ira o tristeza acerca de la enfermedad y la muerte
5. proporcionar recursos espirituales a la familia según 5. proporcionar apoyo durante la negación ira
lo precisen negociación y aceptación de las fases del duelo
6. remitir a terapia familiar si está indicado 6. escuchar las expresiones d sentimientos y
7. ayudar a los miembros de la familia durante los creencias
procesos de muerte y duelo según correspondan 7. remitir a servicios de asesoramiento si se precisa
EVALUACION: se le brindó apoyo emocional y espiritual a la familia de la fallecida, viendo una leve mejoría en su estado de ánimo, pudiendo así completar
nuestras intervenciones de enfermería hasta el final
ELABORADO: BRISA AGUIRRE,ESTHER ABURTO,MARIA JOSE SELVA FECHA: 20/06/21
32
VI. CONCLUSIONES.
33
VII. RECOMENDACIONES.
ESCUELA DE ENFERMERIA:
• Continuar brindando apoyo a cada uno/a de los/as estudiantes en el
trayecto de nuestra formación como futuros profesionales.
• Mantener su dedicación y entrega para el desarrollo de nuestra
formación académica
• Que la elaboración de PAE siga siendo una herramienta fundamental
dentro de la formación profesional de los estudiantes de enfermería.
• Mantener su dedicación y entrega para seguir formando excelentes
profesionales en la salud.
ESTUDIANTES:
• Ante todo siempre pensar en el bienestar del paciente.
• Mantenerse motivado y llevar ala practica lo aprendido de
forma correcta.
• Brindar ayuda a las necesidades.
34
VIII. BIBLIOGRAFIA
Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Maas, Elizabeth Swanson. (2014 ). Clasificacion
de Resultados de Enfermeria (NOC). Madrid: EL SEVIER.
35
IX. ANEXOS.
36
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE
NICARAGUA
(UPOLI)
´´Escuela de enfermería´´
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca
Docente:
Lic. Yahema Molina Aguilar.
Alumnos
37
Introducción
Esta charla está dirigida a familiares de la paciente de Iniciales S.E.R.T para que
conocieran la importancia del cuidado de la integridad de la piel de su paciente
y cuál es la forma correcta en que debe ser movilizada, por cuanto tiempo y las
diferentes posiciones terapéuticas que se utilizan para prevenir lesiones en la
piel.
38
Preguntas Diagnosticas.
39
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
40
Técnicas y posiciones terapéuticas de movilización de paciente
encamado.
Recursos Humanos:
Según la complejidad:
Enfermeras
Auxiliares
Personal de apoyo
Recursos y Materiales
Almohadas
Guantes
Barandillas
Protecciones antiescaras
Tablero antiequino
41
Procurar realizar el esfuerzo con los músculos más fuertes (muslos, piernas
y brazos).
Acercarnos lo máximo posible a la cama del enfermo para que el esfuerzo
sea menor.
Mantener la columna vertebral lo más erguida posible.
Cuando sea posible, debe actuar más de una persona.
técnica de realización:
Dividiremos el protocolo en las siguientes partes:
A.- Movilización del paciente hacia la cabecera de la cama
B.- Movilización del paciente hacia el latera
C.- Posiciones de Decúbitos.
D.- Traslado del paciente a una maca/camilla
42
Paciente no colaborador:
Se movilizará entre dos personas:
Una a cada lado de la cama:
1.Colocar uno de los brazos a nivel de los omóplatos y el otro a nivel alto del
muslo.
2.Sujetar al paciente y levantarlo hasta la posición deseada, evitando
arrastrarle.
43
Esta movilización se puede realizar usando la sábana de tiro o movible:
1. Se realiza entre dos personas, una a cada lado de la cama.
2. Se enrolla la sábana hacia el paciente, colocaremos una mano a la altura
del hombro y la otra a la altura de la cadera y desplazaremos al paciente a
una voz de mando hacia un lateral
C .- Posiciones de decúbitos
C.1 Decúbito supino:
Se considera bien alineado un cuerpo en este decúbito, cuando trazada una
línea recta imaginaria desde el centro de la frente cae entre los dos pies.
• La cabeza debe permanecer recta con una pequeña almohada debajo,
evitando un tensión excesiva del cuello. Piernas ligeramente separadas, una
almohada a nivel del hueco poplíteo para evitar hiperextensiones, otra bajo
pantorrillas para evitar apoyo de talones. Colocar almohadas bajo muslos y
cintura para evitar apoyo del sacro.
• Los miembros superiores pueden colocarse en posiciones distintas en
función de la comodidad del paciente.
• Los pies mantendrán una flexión dorsal de 90°, con los dedos apuntando
hacia el techo, utilizando el tablero antiequino si fuera necesario.
44
2. Se colocará una pequeña almohada bajo la cabeza del paciente, dejando el
brazo del decúbito correspondiente en posición anatómica correcta y cómoda
para el paciente. El otro brazo se apoyará en una almohada doblada fuera del
cuerpo, procurando una cierta elevación de la mano para favorecer la circulación
de retorno.
3. Otra en la parte baja del abdomen, evitando la presión sobre crestas iliacas.
4. Una almohada bajo los muslos. Entre la almohada del abdomen y la de los
muslos hay que vigilar la posición de la sonda vesical y en el caso de los
hombres, de los genitales.
45
6. Por último se pondrá otra almohada en la parte distal de la pierna, sacándola
entre los pies, de tal manera que no choquen los maleolos entre sí y dejando los
pies con un ángulo de 90º y sin que las puntas de los pies rocen en la cama.
7. Los brazos se pueden colocar hacia atrás o hacia delante, según la comodidad
o la situación del paciente.
Observaciones
46
Cuando el paciente presenta fiebre o tiene un estado nutricional o de
hidratación inadecuado se debe extremar la frecuencia de las cambios
posturales y la vigilancia de las zonas de apoyo.
Decúbito supino
1. Occipucio
2. Omóplatos
3. Codos
4. Sacro
5. Talone
Decúbito lateral
1. Oreja
2. Hombro
3. Costillas
4. Trocánter
5. Rodilla
Decúbito Prono
1. Nariz. Pómulo.
2. Acronio.
3. Costillas. esternón.
4. Cresta iliaca
5. Rodillas
6. Dedos
47
Recomendaciones
Es de suma importancia llevar un registro o control sobre cualquier cambio que
se observe en el paciente tanto relacionado con su movilidad como con su
aspecto (escaras, eritemas, fatiga etc.) y si se presenta alguna alteración en la
integridad de la piel debe ser reportado al personal de salud de forma inmediata.
De igual forma se debe tener en cuenta la importancia del cuidado del material
que se utilizara con la paciente ya que este material estará en la misma zona por
esta razón se deberá mantener limpio y evitar que se deteriore, los utensilios que
estén en contacto con la piel del paciente se deben de forrar con sabana o telas
que deben mantenerse limpias, todo material deteriorado debe ser arreglado o
repuesto antes de su nuevo uso. (Huca, 2011)
48
Conclusión
A día de hoy las úlceras por presión constituyen un grave problema sanitario que
afecta de forma importante a las instituciones sanitarias ya que ven mermadas
sus recursos por la atención que este tipo de lesiones requieren
49