Laboratorio de Infiltración
Laboratorio de Infiltración
Laboratorio de Infiltración
Laboratorio de infiltración
Castillo Zambrano Emilio1., Hernández Pejendino Alex David2., Narváez González Laura
Vanessa3., Salcedo Cárdenas María Alejandra4
1,2,3,4
Estudiantes de Ingeniería civil
Instituto Tecnológico del Putumayo, Facultas de Ingeniería y ciencias básicas, Ingeniería civil
ABSTRACT
This document presents the results of the laboratory on infiltration, where different strata of the soil
and the types that exist can be evidenced.
RESUMEN
En el presente documento se da a conocer los resultados del laboratorio sobre infiltracion, donde se
puede evidenciar diferentes estratos del suelo y los tipos que existen.
1
Contenido
Figuras............................................................................................................................................ 3
Graficas .......................................................................................................................................... 3
Tablas ............................................................................................................................................. 3
Introducción .................................................................................................................................... 4
Objetivos ......................................................................................................................................... 4
Objetivo principal ......................................................................................................................... 4
Objetivos específicos................................................................................................................... 4
Marco Referencial ........................................................................................................................... 4
Marco contextual ......................................................................................................................... 4
Departamento del Putumayo ................................................................................................... 5
Municipio de Colón .................................................................................................................. 5
Marco Teórico ............................................................................................................................. 6
La infiltración............................................................................................................................ 6
Importancia de la infiltración del agua en el suelo .................................................................... 6
Variación de la infiltración según la textura del suelo ............................................................... 6
Medida de la Infiltración ........................................................................................................... 7
Factores que influyen en la Infiltración ..................................................................................... 7
Marco conceptual ........................................................................................................................ 8
Tipos de suelo ............................................................................................................................. 8
Litosol ...................................................................................................................................... 8
Chernozem .............................................................................................................................. 8
Luvisol ..................................................................................................................................... 8
Acrisol ...................................................................................................................................... 8
Gleysol..................................................................................................................................... 9
Fluvisol .................................................................................................................................... 9
Vertisol..................................................................................................................................... 9
Procedimiento ................................................................................................................................. 9
Análisis y resultados de la práctica de infiltración. ....................................................................... 9
Estrato de arena-limosa ........................................................................................................... 9
Segundo estrato (limo): .......................................................................................................... 12
Tercer estrato (Arcilla) ........................................................................................................... 14
2
Infiltración máxima y punto de saturación .................................................................................. 14
Conclusiones ................................................................................................................................ 15
Bibliografía .................................................................................................................................... 16
Anexos .......................................................................................................................................... 18
Figuras
Graficas
Tablas
3
Introducción
La infiltración es el movimiento del agua de la superficie hacia el interior del suelo. Este es el proceso
por el cual el agua penetra por la superficie del suelo y llega hasta sus capacidades inferiores. Existen
varios factores del suelo que afectan el control de la infiltración, así como también gobiernan el
movimiento del agua dentro del mismo y su distribución durante y después de este periodo.
La infiltración es un proceso de gran importancia económica, es vista por el ingeniero como un
proceso de pérdida y por el agricultor como una ganancia. Del agua infiltrada se proveen casi todas
las plantas terrestres y muchos animales; alimenta al agua subterránea y a la vez a la mayoría de las
corrientes en el período de estiaje; reduce las inundaciones y la erosión del suelo.
A la hora de realizar este procedimiento, se va notando el trato que se le ha dado al suelo, ya que de
eso es lo que depende la capacidad de infiltración, cuando un suelo es demasiado trabajado con
elementos que compacten fuertemente pierde su capacidad de infiltración o baja su nivel de
infiltración. El agua tarda más en infiltrarse en este tipo de terrenos, por la solides del terreno al que
se enfrenta el agua, según el peso del compactante.
Objetivos
Objetivo principal
Identificar los tipos de suelos que existen por medio del procedimiento de infiltración realizado
Objetivos específicos
Conocer la velocidad de infiltración o cantidad de agua que entra a un suelo durante un
determinado tiempo
Aplicar bien el método de los cilindros infiltrometros, para determinar la infiltración
Conocer la importancia que tiene la infiltración en la ingeniería civil.
Marco Referencial
Marco contextual
En este marco se expone la ubicación y espacio donde se realiza el estudio y la implementación del
diseño de los tipos de pavimentos, para dar una idea más clara al lector y genere una mejor
comprensión acerca del informe presente.
4
Departamento del Putumayo
El departamento del Putumayo, es uno de los treinta y dos departamentos que conforman la república
de Colombia. Está ubicado al suroeste del país, en la región Amazónica, y la mayoría de sus
municipios hace parte de los territorios focalizados PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque
Territorial).
Geográficamente el Putumayo se encuentra localizado entre 1°26'18" y 0°27'37" de latitud norte, y
73°50'39" y 77°4'58" de longitud oeste
Municipio de Colón
El municipio de Colon está ubicado en el Alto Putumayo haciendo parte de los cuatro municipios que
conforman el majestuoso Valle de Sibundoy.
Límites del municipio:
Colón se extiende desde las estribaciones de la Cordillera del Bordoncillo hasta la confluencia del río
Putumayo y desde el río San Pedro hasta el nacimiento de la quebrada Tinjoy. Limita al Norte con el
municipio de Buesaco, departamento de Nariño; por el Oriente y Sur con el municipio de Sibundoy
y al Occidente con el municipio de Santiago.
5
Figura 2 Ubicación del municipio de Colón
Marco Teórico
La infiltración
La infiltración se define como el proceso de movimiento de agua en el suelo que ocurre después de
un riego o una lluvia, donde se produce una entrada vertical desde la superficie a la matriz del mismo.
Por otro lado, la velocidad de infiltración caracteriza el ritmo de ingreso o de la infiltración y se
expresa en termino de lámina de agua ingresada en la unidad de tiempo, o lo que es lo mismo el
“volumen de agua que se mueve hacia el interior del suelo por unidad de área y por unidad de tiempo.
(Mundo Molina, 2018)
Medida de la Infiltración
El parámetro que cuantifica la Infiltración es la capacidad de infiltración. La capacidad de infiltración
de un suelo es la tasa máxima con la cual puede penetrar agua en un suelo en un sitio particular y
dada una serie de condiciones, o, lo que es lo mismo, la intensidad máxima de agua de lluvia que
puede absorber el suelo. La capacidad de infiltración se puede expresar en mm/h o mm/min. Como
ya se explicó anteriormente, si la Intensidad de lluvia es superior a la capacidad de infiltración, una
vez superada la retención superficial, se producirá escorrentía superficial. Si la intensidad de lluvia
es inferior a la capacidad de infiltración, la tasa real de infiltración será la intensidad de lluvia menos
la retención superficial, que será inferior a dicha capacidad de infiltración. (Gorosito & Assan, 2018)
7
Marco conceptual
Tipos de suelo
Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su estructura y otra de acuerdo a sus
formas físicas.
Litosol
Son un tipo de suelo con un espesor menor a 10 cm y un volumen total de menos del 20 % de tierra
fina sobre afloramientos rocosos. Son los suelos más abundantes en todo el planeta y aparecen en
todas las zonas climáticas, sobre todo en altitudes medias y altas y zonas fuertemente erosionadas.
No suelen ser muy aptos para la agricultura, pero pueden sustentar actividades de pastoreo (Varios
Autores, 2000)
Chernozem
Es un tipo de suelo negro rico en humus (del 3 al 13 %), además de serlo en potasio, fósforo y
microelementos. Es uno de los más fértiles para la agricultura. Tiene un horizonte A rico en humus
de mucho espesor, que puede tener hasta 1 metro o más. (Diaz Rodriguez, 2014)
Luvisol
Se desarrollan dentro de las zonas con suaves pendientes o llanuras, en climas en los que existen
notablemente definidas las estaciones secas y húmedas. El término deriva del vocablo latino luere
que significa lavar, refiriéndose al lavado de arcilla de las capas superiores, para acumularse en las
capas inferiores, donde frecuentemente se produce una acumulación de la arcilla y denota un claro
enrojecimiento por la acumulación de óxidos de hierro. (Varios Autores, 2000)
Acrisol
Los Acrisoles se desarrollan principalmente sobre productos de alteración de rocas ácidas, con
elevados niveles de arcillas muy alteradas. Predominan en viejas superficies con una topografía plana,
ondulada o colinada, con un clima tropical húmedo, monzónico, subtropical o muy cálido. Los
bosques claros son su principal forma de vegetación natural. (Diaz Rodriguez, 2014)
8
Gleysol
Son suelos con influencia de agua freática encima de una profundidad de 40 cm. En la mayoría de
los Gleysoles se distingue un horizonte permanentemente saturado con agua freática y encima del
mismo un horizonte del ascenso capilar. (Varios Autores, 2000)
Fluvisol
Las características y la fertilidad de los Fluvisoles dependen mucho del material depositado. La
mayoría de estos suelos es fértil, y si no hay riesgo de inundaciones imprevisibles se encuentran bajo
uso agrícola. En la historia de la agricultura eran unos de los primeros suelos que se cultivaban. (Diaz
Rodriguez, 2014)
Vertisol
Son especialmente buenos para el cultivo del arroz debido a su impermeabilidad cuando se saturan.
La agricultura de secano es muy dificultosa debido a que solo pueden trabajarse en un rango de
humedad muy estrecho: son extremadamente duros en seco, y demasiado plásticos en húmedo.
(Varios Autores, 2000)
Procedimiento
Estrato de arena-limosa
Para la práctica se escogen 3 estratos de suelos distintos para comparar su capacidad de infiltración.
Figura 3 Primer estrato (Arena-limosa):
Para el primer estrato se escogió la zona cercana a una fuente hídrica, en el cual lo más conveniente
era que no contara con presencia de vegetación, además, que la zona no esté totalmente saturada, y
9
no exista material rocoso, esto, con el fin de permitir la correcta instalación del infiltrómetro y que
este conservara su posición durante toda la prueba.
Capacidad de infiltración:
Para determinar la capacidad de infiltración del primer estrato, se procede a realizar la instalación del
infiltrometro que para este caso cuenta con una altura de 50 cm, introducido a una profundidad de 10
cm, por lo tanto, la altura inicial del agua fue de 40 cm.
Por otra parte, se realiza el registro de los datos de la lámina de infiltración, durante un tiempo
reiterativo de 5 minutos, la prueba se realizó durante un tiempo de 55 minutos en total.
Los resultados obtenidos para el primer estrato se demuestran en la siguiente tabla.
Con los resultados obtenidos en la tabla anterior se procede a realizar la gráfica de la lámina infiltrada,
la cual se evidencia en la figura 1.
10
Ahora bien, para determinar la gráfica de la capacidad de la infiltración (Fp) del primer estrato se
muestran los cálculos obtenidos en la tabla 2.
11
Segundo estrato (limo):
Figura 4 Segundo estrato limo
Para la elección del segundo estrato se tiene en cuenta una zona con muy poca vegetación, y no exista
material rocoso, esto, con el fin de permitir la correcta instalación del infiltrómetro y que este
conservara su posición durante toda la prueba.
Capacidad de infiltración:
Para determinar la capacidad de infiltración del segundo estrato, se procede a realizar la instalación
del infiltrometro que para este caso cuenta con una altura de 50 cm, introducido a una profundidad
de 7 cm, por lo tanto, la altura inicial del agua fue de 43 cm.
Por otra parte, se realiza el registro de los datos de la lámina de infiltración, durante un tiempo
reiterativo de 5 minutos, la prueba se realizó durante un tiempo de 55 minutos en total.
Los resultados obtenidos para el primer estrato se demuestran en la tabla 3.
Tabla 3 Cálculos para la lámina infiltrada
Con los resultados obtenidos en la tabla anterior se procede a realizar la gráfica de la lámina infiltrada,
la cual se puede observar en la figura 3.
12
Grafica 3 Gráfica de lámina infiltrada
Ahora bien, para determinar la gráfica de la capacidad de la infiltración (Fp) del primer estrato se
muestran los cálculos obtenidos en la tabla 4.
Tabla 4 Cálculos para la Capacidad de infiltración.
13
Tercer estrato (Arcilla)
Figura 5 Tercer estrato arcilla
Para la elección del tercer estrato se tiene en cuenta una zona con muy poca vegetación, y no exista
material rocoso, esto, con el fin de permitir la correcta instalación del infiltrómetro y que este
conservara su posición durante toda la prueba.
Capacidad de infiltración:
Para determinar la capacidad de infiltración del tercer estrato, se procede a realizar la instalación del
infiltrometro que para este caso cuenta con una altura de 50 cm, introducido a una profundidad de 10
cm, por lo tanto, la altura inicial del agua fue de 40 cm.
Por otra parte, se realiza el registro de los datos de la lámina de infiltración, durante un tiempo
reiterativo de 5 minutos, la prueba se realizó durante un tiempo de 55 minutos en total.
Mas sin embargo, el tercer estrato, durante el tiempo de la prueba de infiltración, en el tiempo que
transcurrió la prueba, no hubo ningún tipo de lámina infiltrada ya que el suelo al ser un suelo de tipo
arcilloso, por lo general los suelos de este tipo tienen una capacidad de retención bastante alta, razón
por la cual, la capacidad de infiltración fue cero para este caso, además, se vale inferir que el estrato
se encontraba en un estado de saturación máxima por lo que era imposible que se infiltrase alguna
lámina de agua.
14
Tabla 5 Infiltración máxima y punto de saturación de cada estrato
.
Conclusiones
De acuerdo con la práctica realizada se puede concluir que la velocidad de infiltración varía
según la textura del suelo, en un suelo arenoso existe una menor compactación, por lo tanto,
el agua se infiltrara rápidamente, mientras un suelo arcilloso la filtración es lenta; se llega a la
conclusión que la permeabilidad del agua en el suelo va a depender de la textura, el tamaño
de los agregados del suelo, y estructura
Este tipo de prácticas ayudan con la formación como profesionales, debido a que por medio
de ello se puede conocer u obtener información sobre el lugar de estudio y la estratificación
de suelo, mediante ello poder realizar el diferente análisis y determinar que funcionalidad
puede dar dicha zona mediante la velocidad de la infiltración, en cada tipo de suelo.
La práctica y la teoría siempre van de la mano, en este estudio se puede evidenciar, en la
realización de los cálculos matemáticos y estadísticos, convirtiéndolo así en un método seguro
y confiable. Y donde los gráficos obtenidos se pueden realizar un análisis del comportamiento
de cada suelo por medio de esta infiltración de agua, como lograr observar
15
Bibliografía
Universidad Politecnica de Madrid. (s.f.). Climatología aplicada a la Ingeniería y Medioambiente.
Obtenido de
http://ocw.upm.es/pluginfile.php/675/mod_label/intro/Thornthwaiteclasificacionclimatica.pdf
Aranda , N. G., Stel, L., Halbrandt, G., & Sanchez, G. (2019). Criterios generales sobre la
selección de sitios de medición, instrumental e instalación de estaciones meteorológicas
automáticas. Nota Técnica SMN 2019-52.
Bravo , D., Garcia, A., & Muñoz, W. (2012). Diseño e implementación de un prototipo de estacion
meteorológica. 24.
Centro Agronomico tropical de investigación y enseñanza. (1985). Estado actual de investigación,
recopilación y aplicación de la metodología para el calculo del balance hidrico en la
asociacion climatica del L. R. Holdridge.
civilgeeks.com. (2011). Importancias de la meteorológia en la ingenieria civil. Obtenido de
https://civilgeeks.com/2011/08/14/importancia-de-la-meteorologia-en-la-ingenieria-civil/
Colorado, J. (s.f.). Meteorología. Ediciones Desnivel .
Diaz Rodriguez, A. (2014). Mecánica de Suelos. Naturaleza y Propiedades. Trillas.
Garcia, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. Instituto de
geografía .
geográficas, I. (2012). Caracterización climática para la región de Bahía de Banderas mediante el
sistema de Köppen, modificado por García, y técnicas de sistemas de información
geográfica. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46112012000300002
Gov.co. (2021). Alcaldia Municipal de San Miguel de Sema Boyacá. Obtenido de
http://www.sanmigueldesema-boyaca.gov.co/
Gov.co. (2021). Gobrenación de Boyacá. Obtenido de https://www.boyaca.gov.co/
Guías Practicas. (s.f.). Estaciones Meteorológicas. Obtenido de
https://www.guiaspracticas.com/estaciones-meteorologicas
HIMAT. (1987). Manual del Observador Meteorológico.
IDEAM. (2005). Metodología de la operación estadística variables meteorológicas. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/11769/72085840/Documento+metodologico+variables
+meteorologicas.pdf/8a71a9b4-7dd7-4af4-b98e-9b1eda3b8744
IDEAM, A. (s.f.). CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS. Obtenido de
http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/clima-text.pdf
Instituto de hidrología meteorología y estudios ambientales -IDEAM. (2019). Glosario
meteorológico. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/11769/72085840/Anexo+10.+Glosario+meteorol%C3
%B3gico.pdf/6a90e554-6607-43cf-8845-9eb34eb0af8e
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala. (s.f.).
Glosario Hidrológico. Obtenido de https://insivumeh.gob.gt/destacados-portada/los-
componentes-de-una-estacion-meteorologica/
Martinez Crespin, A., & Moncayo Sanchez, B. (2018). Implementación de una estación
meteorológica basada en hardware libre para obtener datos climaticos y efectuar un
analisis comparativo con los reportes online dado por el instituto nacional de meteorológia
e hidrología. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32397/1/B-CISC-
PTG-
1520%20Martinez%20Crespin%20Adrian%20Alberto%20.%20Moncayo%20S%c3%a1nch
ez%20Brenda%20Yocelin.pdf
Mendoza Sanchez , J., Valenzuela, E., Marcos Palomares, O., & Gradilla Hernandez, L. (2020).
Sistema de información meteorológica y climática para el diseño y operación de las
16
carreteras en Mexico. Obtenido de
https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt575.pdf
MiRiego. (2016). Importancia de las estacciones meteorológicas en la agricultura. Obtenido de
https://miriego-blog.com/2016/02/17/importancia-de-las-estaciones-meteorologicas-en-la-
agricultura/
Montealegre Bocanegra , J. E. (2017). Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climatico de
los fenomenos el niño y la niña en Colombia. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/440517/Modelo+Institucional+El+Ni%C3%B1o
+-+La+Ni%C3%B1a.pdf/232c8740-c6ee-4a73-a8f7-17e49c5edda0
Rodriguez Zenteno , J., & Perez Perez, F. (s.f.). Estación Meteorólogica Inteligente. Obtenido de
http://repositoriodigital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/806/48890.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Rodriguez, J., & Colotti, E. (1998). Evaluación de la clasificación climática de Holdridge . 38
Convención Anual de la Asociación para el Avance de la Ciencia, ASOVAC´98. Maracaibo,
Venezuela.
Simulacion Termica y de fluidos CFD. (s.f.). Ingeniería para Arquitectura Bioclimática y Sostenible.
Obtenido de https://www.simulacionesyproyectos.com/blog-ingenieria-
arquitectura/clasificacion-climatica/
Sistema de informacion ambiental de Colombia SIAC. (2010). Fenomenos del niño y la niña.
Obtenido de http://www.siac.gov.co/ninoynina
Varios Autores. (2000). Genesis y Clasificación de Suelos. Trillas.
Villalta Cruz, H., & Sorto Perdomo, G. (2013). Implementación de una estación meteorológica.
Obtenido de
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/4372/1/Implementaci%C3%B3n%20de%20una%20estaci%C3
%B3n%20meteorol%C3%B3gica.pdf
Viñas, J. (2019). Conocer la Meteorología. Alianza.
17
Anexos
Registro fotográfico del primer estrato (arena-limosa)
18
Registro fotográfico del Segundo estrato (limo)
19
Registro fotográfico del tercer estrato (Arcilla)
20