Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

5.-.

-MARCO TEÓRICO

5.1.-ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo es un conjunto de órganos que tienen como función

fundamental la digestión y absorción de nutrientes. Para lograrlo, es necesario que

se sucedan una serie de fenómenos a lo largo de las diferentes partes que lo

constituyen. Cabe distinguir entre el tubo digestivo en sí mismo y las llamadas

glándulas anexas

Fuente: https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/cuidados-

recomendaciones/recomendaciones-personas-ostomia/conceptos-

anatomia/aparato-digestivo
5.1.1.-TUVO DIGESTIVO

El tubo digestivo está formado por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el

intestino delgado y el intestino grueso o colon. En cada una de estas partes del

tubo digestivo tienen lugar los diversos eventos que permitirán la digestión y la

absorción de los alimentos.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=r16dhEpX5_w

5.1.2.-BOCA

Cavidad que se abre en la parte central e inferior de la cara y por la que se

ingieren los alimentos. En la boca encontramos la lengua y los dientes. Es aquí

donde vierten su contenido las glándulas salivales y tienen lugar la masticación y

salivación de los alimentos. Con la salivación y los fermentos digestivos que

contiene la saliva (amilasa salival) se inicia la digestión de los alimentos,


formándose el bolo alimenticio. Después de estos procesos se produce la

deglución del bolo alimenticio, que es el proceso mediante el cual éste pasa de la

boca y faringe al esófago.

Fuente: https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-education/early-stage-oral-

cavity

5.1.2.-FARINGE

Se comunica con la boca por la parte anterior, y por la parte posterior con la

laringe, de la que está separada por la epiglotis, y con el esófago, al que derrama

el bolo alimenticio. La deglución implica una gran coordinación neuromuscular a


nivel de la faringe. Los defectos en estos mecanismos pueden producir el paso de

alimentos a las vías respiratorias o en la nariz, en vez de pasar al esófago

Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-

cancer/def/faringe

5.1.3.-ESÓFAGO

Conducto muscular de 18 a 26 centímetros de longitud que recoge el bolo

alimenticio una vez terminada la fase bucofaríngea de la deglución. Mediante una

serie de movimientos contráctiles de la pared del esófago, el bolo alimenticio sigue

su curso hacia el estómago. Por lo tanto, el esófago sólo participa en la progresión

ordenada del alimento.


Fuente: https://www.ecured.cu/Es%C3%B3fago

5.1.4.-ESTÓMAGO

El estómago es una dilatación en forma de J del tubo digestivo, que se comunica

con el esófago a través del cardias, y con el duodeno a través del píloro. Ambos,

cardias y píloro, funcionan como una válvula que regula el paso del alimento. El

estómago funciona, principalmente, como un reservorio para almacenar grandes

cantidades de comida recién ingerida, permitiendo así ingestiones intermitentes. El

paso del contenido gástrico al duodeno, que tiene una capacidad volumétrica muy

inferior, se produce de forma controlada por el efecto del píloro. En el estómago se

encuentran diferentes tipos de células que participan en la secreción del jugo

gástrico. El jugo gástrico contiene ácido clorhídrico y pepsina, responsables de la

digestión gástrica del bolo alimenticio. Además, el estómago facilita la trituración

de los alimentos y su mezcla con el jugo gástrico, debido a los movimientos de


contracción de sus paredes. Posteriormente, se produce el vaciamiento hacia el

duodeno. Una vez mezclado con los jugos gástricos, el bolo alimenticio pasa a

llamarse quimo.

Fuente: https://definicionesyconceptos.com/estomago-anatomia-del-sistema-

digestivo/

5.1.5.-INTESTINO DELGADO

Conducto de 6 a 8 metros de largo, formado por tres tramos: Duodeno, separado

del estómago por el píloro, y que recibe la bilis procedente del hígado y el jugo

pancreático del páncreas, seguido del yeyuno, y por la parte final llamada íleon. El

íleon se comunica con el intestino grueso o colon mediante la válvula ileocecal. En

el intestino delgado continúa la digestión de los alimentos hasta su conversión en


componentes elementales aptos para la absorción; y aquí juega un papel

fundamental la bilis, el jugo pancreático (que contiene amilasa, lipasa y tripsina) y

el propio jugo intestinal secretado por las células intestinales. Una vez mezclado

con estas secreciones, el quimo pasa a llamarse quilo. Las paredes del intestino

delgado tienen también capacidad contráctil, permitiendo la mezcla de su

contenido y su propulsión adelante. Una vez los alimentos se han escindido en sus

componentes elementales, serán absorbidos. En el intestino delgado se absorben

los nutrientes y también sal y agua. La absorción es un proceso muy eficiente:

menos del 5% de las grasas, hidratos de carbono y proteínas ingeridas se excreta

en las heces de los adultos que siguen una dieta normal. La digestión de las

grasas (lípidos) de la dieta se produce por efecto de las lipasas, originándose

entonces los triglicéridos y fosfolípidos, que se absorben en el yeyuno. Para que

se produzca este proceso, es necesaria la contribución de las sales biliares

contenidas en la bilis. Los hidratos de carbono (almidones, azúcares, etc.) son

digeridos mediante las amilasas salival y pancreática, las disacaridasas,

formándose monosacáridos que son absorbidos en yeyuno / íleon. Finalmente, la

digestión de las proteínas mediante pepsinas y proteasas (tripsina) da lugar a los

péptidos y aminoácidos, absorbidos también en yeyuno / íleon.

5.1.6.-COLON

Estructura tubular que mide aproximadamente 1,5 m en el adulto. Se encuentra

unido al intestino delgado por la válvula ileocecal y concluye en el ano. El colon

presenta una forma peculiar debido a la existencia de unas bandas longitudinales

y contracciones circulares que dan lugar a unos bultos llamadas haustras. En el


colon distinguimos varias porciones: la primera porción, el ciego, más ancho que el

resto, encontramos el apéndice; el colon ascendente, que se extiende desde el

ciego hasta el ángulo o flexura hepática; a este nivel el colon gira y cambia de

dirección, llamándose colon transverso. A nivel del bazo encontramos el ángulo

esplénico donde el colon vuelve a cambiar de dirección y pasa a llamarse colon

descendente. A nivel de la pelvis pasa a llamarse colon sigmoide o sigma, en

forma de S, con una mayor movilidad y tortuosidad, y que corresponde a la

porción más estrecha del colon. Finalmente, llegamos al recto, que termina en el

conducto anal, donde tiene lugar la expulsión de las heces en el exterior. Cada día

llegan al colon entre 1200 y 1500 ml de flujo ileal, y entre 200 y 400 ml son

excretados al exterior en forma de materia fecal. La función del colon es

almacenar excrementos durante periodos prolongados de tiempo, y mezclar los

contenidos para facilitar la absorción de agua, sal y ácidos grasos de cadena

corta. Estos últimos se producen durante la fermentación de los restos de

nutrientes no absorbidos en el intestino delgado, mediante las bacterias de la flora

bacteriana colónica, y son indispensables para la integridad y buena salud de las

células del colon. Los movimientos contráctiles del colon, o motilidad del colon,

presentan patrones diferentes para cada una de las funciones fisiológicas, y

regulan la capacidad de absorción de líquidos. Por ejemplo, el colon tiene la

capacidad de aumentar la absorción de líquidos hasta 5 veces cuando es

necesario, pero la disminuye si hay un aumento de la motilidad colónica y si se da

un acortamiento del tiempo de tránsito colónico. La flora bacteriana intestinal, que

se encuentra de forma normal en el colon, está formada por billones de bacterias

de cientos de especies diferentes. Los más comunes son Bacteroides,


Porphyromonas, bifidobacterias, lactobacilos, Escherichia coli y otros coliformes,

enterococos y clostridios. Las bacterias intestinales juegan un papel muy

importante en la fisiología del colon, interviniendo en la digestión de los nutrientes

y en el normal desarrollo del sistema inmune gastrointestinal.

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19220.htm

5.1.7-GLÁNDULAS ANEXAS

Glándulas salivales Hay tres pares: dos parótidas, una a cada lado de la cabeza,

por delante del conducto auditivo externo; dos submaxilares, situadas en la parte

interna del maxilar inferior, y dos sublinguales bajo la lengua. Todas ellas tienen la

función de ensalivar los alimentos triturados en la boca para facilitar la formación

del bolo alimenticio e iniciar la digestión de los hidratos de carbono (por efecto de

la amilasa salival).
5.1.8.-HÍGADO

Glándula voluminosa de color rojo oscuro que produce la bilis, que se almacena

en la vesícula biliar. Durante las comidas la vejiga biliar se contrae, provocando el

paso de bilis en el duodeno, a través del conducto colédoco. La función de la bilis

en el intestino delgado es facilitar la digestión de las grasas. Por otra parte, el

hígado juega un papel clave en las vías metabólicas fundamentales. Recibe de la

sangre proveniente del intestino los nutrientes absorbidos, los transforma y

sintetiza los componentes fundamentales de todos los tejidos del organismo. El

hígado contiene también numerosas vías bioquímicas para desintoxicar

compuestos absorbidos por el intestino delgado.

5.1.9.-PÁNCREAS

Glándula de forma triangular situada inmediatamente por debajo del estómago y

en contacto con el duodeno, y que tiene una función doble: 1) Páncreas exocrino:

fabrica el jugo pancreático que contiene las enzimas digestivas (amilasa, lipasa y

tripsina). El jugo pancreático llega al duodeno por el conducto de Wirsung para

participar en la digestión de los alimentos. 2) Páncreas endocrino: fabrica varias

hormonas que se excretan en la sangre para llevar a cabo funciones

imprescindibles para el organismo. La más conocida es la insulina, que regula el

metabolismo de los azúcares


Fuente https://quizlet.com/pe/567487616/aparato-digestivo-flash-cards/

6.-DEFINICIÓN DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

La enfermedad diarreica aguda o gastroenteritis es un síndrome más que una en

enfermedad en la que existe una alteración en la frecuencia y la consistencia de

las evacuaciones. El término diarrea deriva del latín diarrea que significa "fluir a

través de". Se caracteriza por evacuaciones intestinales frecuentes con heces

líquidas o acuosas, en número mayor de tres en 24 horas, producidas por un

aumento de la motilidad intestinal que provoca alteraciones de la secreción y de la

absorción.[CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ]


6.1.-EPIDEMIOLOGIA

La diarrea aguda es una enfermedad común en infantes y la segunda causa de

muerte en niños menores de 5 años a nivel mundial.

Los niños malnutridos son los que muestran mayor riesgo de contraer la

enfermedad diarreica. En varias ocasiones se debe tener en cuenta otras causas,

Los agentes causantes de las EDAS son:

 Virus: rotavirus

 Bacterias: escherichia coli enterotoxigenica salmonella entre otros

 Parásitos: amebas ,strongyloides ,tenía saginata . [ CITATION Rie \l 3082 ]

6.1.2.-FISIOPATOLOGÍA DE EDAS

Para evacuar el contenido de la zona baja del aparato digestivo, la fluidez de dicho

contenido en los intestinos delgado y grueso se aumenta. el trasporte activo dentro

el intestino , inicia un trasporte inverso de sodio en los intestinos el agua diluye las

toxinas y hace que estos se contraigan debido al aumento en la distensión

intestinal , estas contracciones empujan el contenido de la zona más baja del

intestino grueso hacia afuera del canal anal [CITATION Ryb20 \l 3082 ]
Fuente: http://scielo.sld.cu/img/revistas/ped/v71n2/f0905299.gif

6.1.3.-CAUSAS

Infección: la diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos

organismos bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten

por agua con contaminación fecal. La infección es más común cuando hay

escasez de agua limpia para beber, cocinar y lavar. Las dos causas más

frecuentes de diarrea moderada a grave en países de ingresos bajos son los

rotavirus y Escherichia coli. Otros patógenos, como Cryptosporidiumy Shigella,

también pueden ser importantes. Asimismo, es necesario tener en cuenta

etiologías específicas de cada lugar.

Malnutrición: los niños que mueren por diarrea suelen padecer malnutrición

subyacente, lo que les hace más vulnerables a las enfermedades diarreicas. A su

vez, cada episodio de diarrea empeora su estado nutricional. La diarrea es la

segunda mayor causa de malnutrición en niños menores de cinco años.


Fuente de agua: el agua contaminada con heces humanas procedentes, por

ejemplo, de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente

peligrosa. Las heces de animales también contienen microorganismos capaces de

ocasionar enfermedades diarreicas.

Otras causas: las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de

persona a persona, en particular en condiciones de higiene personal deficiente.

Los alimentos elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son otra

causa principal de diarrea. El almacenamiento y manipulación del agua doméstica

en condiciones carentes de seguridad también es un factor de riesgo importante.

Asimismo, pueden ocasionar enfermedades diarreicas el pescado y marisco de

aguas contaminadas.[ CITATION org172 \l 3082 ]

6.1.4.-TIPOS DE DIARREAS

1. Acuosa osmótica. Es aquella que se produce por un incremento de hidratos

de carbono en el lumen intestinal, como consecuencia de lesiones en forma

de parches en las vellosidades intestinales, la invasión de los enterocitos de

la vellosidad y la posterior aglutinación de las vellosidades afectadas.

2. Acuosa secretora. Es el resultado del movimiento neto de agua y

electrólitos, desde la mucosa intestinal hasta el lumen intestinal, y se

caracteriza por ser abundante, y producir deshidratación y trastornos del

equilibrio hidroelectrolítico y ácido básico.

3. Con sangre no invasiva. Este tipo de diarrea tiene como prototipo a la 

Escherichia coli enterohemorrá- gica  (ECEH) y el aspecto clínico más


relevante es su habilidad para causar el síndrome hemolítico urémico

(caracterizado por anemia microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia

renal).

4. Con sangre invasiva. Tiene como prototipo a la Shigella, aunque también

puede ser producida por otros agentes bacterianos enteropatógenos como

Escherichia coli enteroinvasiva, Salmonella, Campylobacter jejuni, Yersinia

enterocolítica y Vibrio parahemolyticu[CITATION vas20 \l 3082 ]

6.1.5.-FACTORES DE RIESGO DE LAS DIARREAS AGUDAS

 Desnutrición

 Malas prácticas de higiene

 Bajo peso al nacer

 Esquema de vacunación incompleto

 Contaminación fecal de agua y alimentos

6.1.6.-MECANISMOS DE CONTAGIO DE LAS DIARREAS AGUDAS

Los gentes infeccioso que causan diarrea generalmente se diseminan por vía fecal

oral (ano mano boca) que incluyen la ingestión de agua o alimentos contaminados

fecalmente y el contacto directo con heces fecales .varios comportamientos

específicos de las personas contribuyen a la propagación de los entero patógenos

y por consiguiente incrementan el riesgo de sufrir diarrea


6.2.-CLASIFICACIÓN DE LAS DIARREAS AGUDAS

 Diarreas sin deshidratación

 Diarreas con deshidratación

 Diarreas con deshidratación grave

6.2.1.-SINTOMATOLOGÍA SEGÚN SU CLASIFICACIÓN

 Diarreas agudas sin deshidratación Sin signos de deshidratación pero con

deposiciones liquidas 4 veces al día o más

 Diarreas agudas CON DESHIDRATACION Inquieto, irritable, ojos hundidos,

bebe ávidamente con sed, signos de pliegue cutáneo

 EDAS CON DESHIDRATACION GRAVE Letárgico e inconsciente, ojos

hundidos, no puede beber o bebe mal, signos de pliegue: la piel vuelve muy

lentamente al estado anterior, fontanela hundida [CITATION vil17 \l

3082 ]

La OMS recomienda que frente a todo niño menor de cinco años con enfermedad

diarreica se seguirán los siguientes pasos:

 Evaluar el estado de hidratación

 Decidir el plan de tratamiento a seguir[CITATION org171 \l 3082 ]


6.3.-Plan de tratamiento:

a) Plan de tratamiento A:

Este plan está establecido para la prevención de la deshidratación y consiste en

dar 3 indicaciones a la madre para el manejo del niño con diarrea en el hogar.

 Que proporcione al niño más líquidos que los que le da usualmente

(panetela de arroz, té sopas y jugos de fruta), que continúe la lactancia

materna y que le administre por vía oral las soluciones de rehidratación

(suero casero o solución de sales de rehidratación oral).

 Que continúe ofreciéndole alimentos fáciles de digerir (purés, papillas,

alimentos machacados), en forma fraccionada y tanto como quiera. Si toma

leche no materna ofrecerla diluida a la mitad de lo usual.

 Que busque signos precoces de deshidratación o empeoramiento

(irritabilidad marcada, sed intensa, orina escasa y concentrada) y si

existiera que acuda al establecimiento de salud más cercano a su domicilio.

b) Plan de tratamiento B:

Establecido para el manejo del niño con diarrea leve o moderada el cual puede ser

aplicado en el hogar en forma supervisada o en el establecimiento de salud.

La rehidratación se debe hacer de primera intención son la solución de SRO. El

periodo de rehidratación se completa en genera, en 6 a 8 horas. Es posible

hidratar a la mayoría de casos administrando la solución a libre demanda, esto es,

sin necesidad de calcular el volumen a administrar y en razón de la sed del niño.

Para la rehidratación tener en cuenta las siguientes recomendaciones:


 Indicar a la madre o acompañante su función en la preparación y

administración de SRO.

 Administrar SRO, frecuentemente tanto como quiera el niño, con cuchara

(excepcionalmente el biberón) durante un promedio de 6 horas.

 Elevar un registro o ficha clínica que contenga como mínimo: cantidad de

SRO, que tomó el niño y cambios del estado de hidratación.

 Si la ingesta del SRO ha sido poca, el niño la rechaza y no se encuentran

signos de mejoría administrarle más frecuentemente y si no se puede usar

sonda nasogástrica.

 Si hay vómitos, suspender la administración por 10 a 15 minutos luego

continuar dándole en forma más fraccionada.

 Cuando este hidratado suspender la administración de SRO y pasar

inmediatamente el Plan A para continuar el tratamiento en domicilio.

 Si en las primeras evaluaciones este más deshidratado pasar al Plan C.

c) Plan de tratamiento C:

Se identifican aquí dos tipos de pacientes que por sus características clínicas

implican un tratamiento inicial algo diferente .Pacientes con diarrea y en choque:

Es una verdadera urgencia médica y la presencia de un niño en estas

condiciones realmente pone en jaque la organización y la efectividad del

personal y del organismo de salud que lo atiende. [CITATION vil17 \l 3082 ]

6.4.-EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:

Entre los complementarios fundamentales a realizar:


 Hemograma

 Orina

 Heces fecales seriados (3 muestras)

 Coprocultivo

 Determinación de leucocitos polimorfos nucleares en heces

 Gram. en heces[CITATION Aré19 \l 3082 ]

6.4.1.-PREVENCIÓN

 Toda la familia debe lavarse las manos al regresar de la calle, después de ir

al baño,

Antes de cocinar, después de cambiar los pañales al bebé.

 Tomar abundante agua, previamente hervida, para evitar la deshidratación.

 Cubrir los alimentos para evitar el contacto con las moscas.

 Botar diariamente la basura para evitar los vectores como moscas y

cucarachas.

 Ser cuidadosos con la higiene de los alimentos que se consuman, por

ejemplo lavar las frutas b verduras.

 No bañar a los niños en aguas contaminadas.

 Consumir leche, derivados lácteos y jugos que estén pasteurizados.

6.5.-CUIDADOS DE ENFERMERÍA HOSPITALARIOS Y COMUNITARIOS

 Recepcionar al paciente una vez que ingresa y en cada turno de trabajo.


 Preparar y ejecutar la rehidratación oral (SRO) de no ser tolerada preparar

para la canalización de vena cumpliendo con las medidas de asepsia y

antisepsia.

 Monitorizar los S/V.

 Anotar lo numero y consistencia de las deposiciones.

 Peso y talla del paciente para valorar pérdidas producidas por diarreas.

 Observar tolerancia a los alimentos.

 Vigilar estado de hidratación del paciente.

 Preparación de suero casero

 Alimentación fraccionada al niño menor de 5 años

 Hidratación oral al niño menor de 5 años

También podría gustarte