Manual Es
Manual Es
Manual Es
Cefalea
Autores: María L. Gandía, H. U. La Paz (Madrid). Pablo Gómez-Porro Sánchez, H. Puerta de Hierro (Madrid). María Udondo, Ángel
Aledo-Serrano, H. Ruber Internacional (Madrid).
La cefalea constituye el motivo de consulta más frecuente en • La hipertensión arterial por sí misma es una causa muy
neurología y el síntoma neurológico más frecuente. El 5% de infrecuente de cefalea, pues se necesita 120 mmHg de TA
las cefaleas asocian malignidad. diastólica para que la hipertensión arterial produzca cefalea.
Por orden de frecuencia: la más frecuente es la cefalea tensio-
• El origen más frecuente del dolor facial es el dental.
nal, después la cefalea vascular (jaqueca o migraña). Ambas
constituyen más del 90%. • La sensibilidad de las estructuras de la fosa craneal media y
La cefalea es generalmente un síntoma benigno; pero ante anterior (meninges, vasos...) se recoge por el V par. La de la
todo paciente con cefalea hay que descartar aquellas que son fosa posterior: por los pares IX, X y C2, C3, C4. El parénqui-
la manifestación de una enfermedad seria como meningitis, ma cerebral “no duele”.
hemorragia subaracnoidea, tumores o arteritis de la temporal.
Lo más importante para el diagnóstico: la anamnesis y la cro- Nota: el sueño alivia las migrañas, pero desencadena las cefa-
nopatología. leas tumorales y la cefalea en racimos.
En cefaleas crónicas están indicadas la TAC o RM siempre que
exista exploración neurológica anormal.
Asociaciones a recordar
98
Tema 10 · Cefalea
• Visuales (los más frecuentes): escotomas, centelleos, • Ergotamina: alternativa terapéutica. Si sobreuso: riesgo
líneas quebradas luminosas o “espectro de fortifica- de cefalea ergotamín-dependiente (MIR). Actualmente
ción” (este último fenómeno es patognomónico de la apenas se usa por el riesgo de cefalea de rebote.
migraña y nunca se ha descrito asociado a anomalías • Neurolépticos: clorpromazina o procloperazina.
cerebrales estructurales).
• Profiláctico (MIR 15, 68; MIR 13, 233): indicados cuando
• Sensitivas, motoras o del lenguaje. las crisis ocurren más de dos o tres veces al mes. Se consi-
- Cefalea recurrente de predominio hemicraneal y de carác- deran eficaces si reducen al menos al 50% la frecuencia y/o
ter pulsátil. severidad de los episodios.
• Alivian: el sueño, el segundo y tercer trimestre del embarazo - Antiepilépticos: valproato y topiramato.
(¿progestágenos?). - Menos frecuente: metisergida (fibrosis retroperitoneal y de
válvulas cardiacas (MIR)), fenelzina (IMAO).
Etiopatogenia
En la migraña crónica (definida como una migraña con >15
La migraña parece representar una alteración hereditaria de la días de dolor al mes), la toxina botulínica es un recurso tera-
transmisión de serotoninérgicos. péutico de reciente aprobación. Otras opciones son las técnicas
fisioterápicas sobre los puntos miofasciales o el bloqueo anes-
Actualmente se consideran tres fases: tésico de los nervios occipitales con lidocaína y esteroides.
1. Generación en el tronco del encéfalo.
2. Activación vasomotora. El dolor tiene por base la dilata-
ción, inflamación y pulsatilidad exagerada de las arterias
intra o extracraneales.
3. Activación de las células del núcleo caudal trigeminal
(causa dolor en cara y cabeza).
Tipos
99
Manual AMIR · Neurología y Neurocirugía
Características
• Menos frecuente.
• La de menor duración (de 5 segundos a 5 minutos) y mayor
frecuencia de los episodios (hasta 200 ataques al día).
• La mayoría desencadenados (zonas gatillo): diagnóstico dife-
Las cefaleas en racimo pueden causar dolor alrededor de un ojo junto con un
párpado caído, lagrimeo y congestión del mismo lado en que se presenta el dolor rencial con neuralgia del trigémino de V1, con la presencia
de los signos trigémino-autonómicos en el SUNCT.
Figura 2. Cefalea en racimos. • Mala respuesta a tratamiento.
100
Tema 10 · Cefalea
por las leptomeninges en la RM con gadolinio es muy sensible Suele tener características de cefalea en trueno, por lo que el
aunque no patognomónica. primer episodio obliga a descartar cefalea secundaria (p. ej.,
HSA). Se debe realizar RM cerebral para descartar anomalía
estructural, sobre todo en la fosa posterior (Arnold-Chiari,
Cefalea pospunción lumbar (MIR 16, 128) LOE), presente hasta en un 25% de casos. Responden a
indometacina.
Arteritis temporal (MIR) El síndrome PRES (por su acrónimo en inglés), es una entidad
producida por la alteración de la barrera hemato-encefálica,
(Ver manual de Reumatología) habitualmente secundaria a HTA grave, eclampsia/puerperio,
quimioterápicos, inmunosupresores o enfermedades autoin-
munes sistémicas, que conlleva edema en sustancia blanca de
Cefaleas primarias asociadas al esfuerzo predominio en regiones posteriores del cerebro y cerebelo.
La sintomatología habitual suele ser visual o sensitiva, al afectar
a áreas occipitales y parietales, con crisis epilépticas secunda-
Se dividen en tres grupos:
rias, cefalea, y en los casos más graves disminución del nivel
• Cefalea asociada a la tos. de conciencia.
La RM muestra lesiones en sustancia blanca de regiones poste-
• Cefalea primaria del ejercicio riores. El manejo se realiza con tratamiento de soporte, además
• Cefalea primaria de la actividad sexual (durante el coito u de la resolución de la causa, si es identificable.
orgasmo).
101
Cefaleas
14 ORIENTACIÓN MIR
Tema de importancia intermedia en el MIR, con una pregunta al año los últimos años, que
dada su baja dificultad se convierte en un tema rentable. Hay que conocer las diferencias entre
la cefalea tensional y la migraña, y saber cuáles son las cefaleas trigeminoautonómicas. Dado
que se ha preguntado, es importante conocer el tratamiento y la profilaxis de la migraña.
14.1. Consideraciones generales hipotensión intracraneal al haber poco LCR cuando el paciente se
incorpora suele presentar cefalea, en ocasiones acompañada de náu-
La cefalea es el motivo de consulta neurológico más frecuente en urgencias y seas, vómitos y sensación de mareo; es típico tras la realización de una
a nivel ambulatorio. Puede ser la única manifestación de una cefalea prima- punción lumbar aunque puede ser espontáneo (MIR 15-16, 128-AN).
ria o puede ser manifestación de una enfermedad subyacente, muchas de
las cuales pueden poner en peligro la vida del paciente y requieren un diag-
Enfermedad Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
nóstico y tratamiento específico y precoz. Los datos que pueden orientar a
que se está ante una cefalea secundaria pueden dividirse en antecedentes
Hemorragia Inicio súbito, intensa, rigidez TC basal, Tratamiento
del paciente, características de la cefalea o síntomas y signos encontrados, subaracnoidea de nuca, focalidad punción del aneurisma
recogidos en la Tabla 1 (MIR 17-18, 148). lumbar, (coil/clip)
angio-TC
Cefalea Meningitis Fiebre, rigidez de nuca, Punción Antibiótico lo
•• Antecedentes del paciente: vómitos, cutáneas lumbar, PCR, antes posible
-- Neoplasia, inmunosupresión, riesgo de sangrado aumentado, tratamiento cultivo
anticonceptivo, edad avanzada Lesiones Empeoramiento progresivo, TC o RM Cirugía ± QT
•• Características de la cefalea: ocupantes máxima en decúbito, con contraste ± RT
-- Inicio: súbito con máxima intensidad desde el inicio (cefalea en trueno) de espacio focalidad
o coincidiendo con esfuerzo
Arteritis Anciano, polimialgia, VSG, PCR, Corticoides
-- Evolución: aumento progresivo de intensidad o frecuencia. Cambio de
de la temporal claudicación mandibular, biopsia,
características sin causa. Despierta o predominio matutino
amaurosis, no pulso. ecografía
-- Desencadenantes: empeora o se desencadena con los cambios de postura,
Valsalva o movimientos Trombosis Embarazada, TC/RM c+ en Anticoagulación
-- Localización: unilateral, siempre en el mismo lado (excepto en algunas de senos anticonceptivos, oncológico, fase venosa
cefaleas primarias como cefalea en racimos, hemicránea paroxística o venosos focalidad, papiledema,
continua, neuralgia occipital, del trigémino) vómitos
-- Respuesta: no mejoría con tratamiento correcto
Disección Cervicalgia, traumatismo, Angio-TC/RM Anticoagulación-
•• Manifestaciones acompañantes: arterial Horner, focalidad, o arteriografía antiagregación
-- Alteración psíquica progresiva, alteración de conducta o comportamiento amaurosis fugax
-- Alteración del nivel de consciencia
-- Crisis epilépticas
-- Síntomas o signos exploratorios neurológicos focales incluyendo Tabla 2. Algunas enfermedades graves que se suelen manifestar con cefalea
papiledema
-- Fiebre sin foco
-- Vómitos no explicables por una cefalea primaria, ni por una enfermedad
sistémica
-- Presencia de signos meníngeos
14.2. Cefalea tensional
Tabla 1. Criterios de gravedad de una cefalea
Es el tipo de cefalea más frecuente y predomina en la mujer. Se distinguen
tres formas: episódica infrecuente, episódica frecuente y crónica (> 15 días
Existen dos síndromes típicos que son con frecuencia la expresión de estas al mes). Sus criterios diagnósticos buscan diferenciarla de la otra cefalea
cefaleas (Tabla 2): primaria más frecuente, la migraña, con la que puede confundirse.
•• Síndrome meníngeo o de irritación meníngea, en el que el paciente
suele tener cefalea intensa acompañada de rigidez nucal, empeora- Como criterios diagnósticos, destacan episodios de cefalea que duren entre
miento con los movimientos, signos meníngeos presentes (Kernig y 30 minutos y 7 días, de cualidad opresiva (no pulsátil), intensidad leve o
Brudzinski) y vómitos, en ocasiones no precedidos de náuseas (vómi- moderada, localización bilateral, no agravada por esfuerzos físicos y no aso-
tos en escopetazo). Es típico de la hemorragia subaracnoidea y de la ciada a náuseas ni vómitos. No debe existir una explicación mejor para la
meningitis. cefalea (TCE, crisis hipertensiva) (MIR 11-12, 80).
•• Síndromes de hipertensión/hipotensión intracraneal. Ambos se
manifiestan con un componente dinámico, empeorando la cefalea El tratamiento de los episodios se realiza con antiinflamatorios no esteroi-
según la postura. En el primero el exceso de presión intracraneal se deos, paracetamol, o analgésicos comunes. El tratamiento preventivo se
manifestará con una mayor cefalea en decúbito; es típico de lesiones realiza con antidepresivos tricíclicos e inhibidores selectivos de la recapta-
ocupantes de espacio o de trombosis de senos. El de hipopresión o ción de serotonina y noradrenalina.
88
14. Cefaleas | NR
14.3. Migraña •• Migraña sin aura o migraña común. Representa el 75% de los casos
de migraña. Consiste en cefaleas de análogas características a las des-
La segunda cefalea más frecuente, generalmente comienza entre los 10-30 critas en la migraña con aura, pero sin clínica de focalidad neurológica
años y el 60-75% de los casos son mujeres. Existe una predisposición here- precediendo o acompañando a la cefalea.
ditaria poligénica y gran influencia de factores ambientales.
Ambos tipos de migraña pueden ocurrir en el mismo paciente. Las crisis se
Fisiopatología pueden desencadenar por diversos factores dietéticos (vino tinto), ambien-
tales (cambios meteorológicos), psicológicos (estrés), hormonales (mens-
La patogénesis de la migraña puede ser considerada en tres fases: truación), alteración de sueño y farmacológicos.
1. Génesis troncoencefálica con participación de los núcleos dorsal del
rafe y locus coeruleus (serotoninérgicos): participan en la fase de pró- Complicaciones
dromos con fatiga e irritabilidad, así como la cefalea.
2. Depresión cortical propagada: onda de despolarización neuronal y glial •• Migraña crónica. Cuando se padecen más de 15 episodios al mes,
con cambios en el calibre vascular y flujo sanguíneo: una fase inicial de durante al menos 3 meses. Requiere tratamiento preventivo siempre,
hiperemia cortical de pocos minutos seguida de otra de hipoperfusión y hay que vigilar que no esté favorecida por el uso excesivo de medica-
más prolongada, que justificaría la focalidad neurológica en la migraña ción sintomática, que puede fomentar la cronificación.
con aura. •• Estado de mal migrañoso o estatus migrañoso. Más de 72 horas de
3. Activación de neuronas del núcleo caudal del trigémino a nivel bulbar duración, a pesar del tratamiento.
y activación del sistema trigeminovascular con liberación de neuro- •• Infarto migrañoso. Cuando los síntomas del aura migrañosa persisten
péptidos vasoactivos (CGRP, PACAP). Esta fase condiciona los síntomas más allá de la duración de la cefalea, y se asocian a una lesión isqué-
autonómicos en el territorio trigeminal y la cefalea. mica cerebral del mismo territorio vascular, demostrado por imagen.
Son más frecuentes en mujeres mayores de 45 años, fumadoras, en
Subtipos clínicos tratamiento con anticonceptivos.
89
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 11.ª edición
Calcioantagonistas (flunarizina, cinaricina) Los dos primeros se deben usar con precaución en pacientes con enfermedad de
Parkinson, enfermedades depresivas previas o trastornos extrapiramidales de otro
tipo
Toxina botulínica tipo A Indicada en la migraña crónica en la que hayan fracasado al menos 2 preventivos orales
90
14. Cefaleas | NR
Asocia Fotofobia o fonofobia, no ambos Náuseas/vómitos Rinorrea, lagrimeo, ojo rojo, edema palpebral,
Sonofobia/fotofobia/osmofobia congestión nasal
Tratamiento ataque AINE/ paracetamol AINE o triptanes Oxígeno a alto flujo, sumatriptán subcutáneo
Tratamiento preventivo ADT, ISRS Topiramato, β-bloqueantes, ADT, Verapamilo, topiramato, litio, esteroides
neuromoduladores, magnesio, toxina botulínica
Preguntass
MIR MIR 18-19, 156
MIR 17-18, 148
MIR 13-14, 146
MIR 12-13, 233
MIR 16-17, 154 MIR 11-12, 80
MIR 15-16, 128-AN MIR 10-11, 62
MIR 14-15, 68 MIR 09-10, 67
Ideas
C l ave
Ante un paciente con cefalea es importante recordar los datos de alar- La cefalea en cluster se presenta en hombres de 20-50 años. Ocasiona
ma que puedan sugerir estar ante un caso de cefalea secundaria. En episodios de cefalea unilateral periocular, típicamente nocturna. Pue-
su ausencia hay que conocer las cefaleas primarias más frecuentes y de implicar lagrimeo, rinorrea, inquietud o síndrome de Horner, entre
las diferencias entre ellas. otros. El alcohol es un posible desencadenante.
El tratamiento de los ataques migrañosos leves-moderados son los El tratamiento de elección de la cefalea en cluster es sumatriptán sub-
AINE. En el caso de ataques moderados-graves, se usan los triptanes. cutáneo. La segunda opción es oxígeno a alto flujo. Como profilaxis se
usa verapamilo, topiramato y litio.
Para la prevención de los ataques de migraña se usan β-bloquean-
tes, neuromoduladores, antidepresivos tricíclicos, calcioantagonistas, La clave para diferenciar las cefaleas trigeminoautonómicas es la dura-
antihipertensivos, toxina botulínica y antagonistas de la serotonina. ción de los episodios y la respuesta a tratamiento. Las dos cefaleas que
Recuérdese que la metisergida (antagonista de la serotonina) puede se llaman hemicránea (paroxística y continua) responden de manera es-
provocar fibrosis pleural, pericárdica o retroperitoneal. pectacular a la indometacina.
91
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 11.ª edición
Casos
C l í n i co s
Mujer de 34 años, diagnosticada de migraña sin aura, que consulta por 3) Ibuprofeno oral.
episodios de sus cefaleas habituales, en número de 4-5 al mes. ¿Cuál de 4) Tramadol oral.
estos tratamientos NO estaría indicado?
RC: 2
1) Tomar triptanes durante todos los ataques.
2) Utilizar dosis bajas diarias de ergotamina. La hermana de María lleva unos meses con cefalea, como sabe que está
3) Administrar como profilaxis propranolol. usted preparándose el MIR le consulta, refiriéndole unos 10 episodios de
4) Tratar todos los ataques agudos con naproxeno. dolor al día, que suelen durar 20 minutos, en los que “arde” la zona del ojo
derecho y la región temporal y, a la vez, ese ojo se pone muy rojo, lloroso
RC: 2 y le moquea la nariz. ¿Con qué fármaco confirmaría el diagnóstico y mejo-
raría a la paciente?
Un paciente de 54 años refiere, desde hace 10 días, una o dos crisis de
dolor de ojo derecho, con lagrimeo, gran nerviosismo, que le despierta por 1) Oxígeno intranasal.
la noche y le obliga a salir de la cama, durándole unas 2 horas. ¿Cuál de las 2) Sumatriptán subcutáneo.
siguientes medidas entiende que es más eficaz para calmar el dolor? 3) Indometacina.
4) Lamotrigina.
1) Sumatriptán oral.
2) Sumatriptán subcutáneo. RC: 3
92