Expedicion de Los Mil
Expedicion de Los Mil
Expedicion de Los Mil
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Expedición de los Mil
Parte de Unificación italiana
Partenza da Quarto.jpg
Giuseppe Garibaldi en la partida en la playa de la localidad de Quarto.
Fecha 1860–1861
Lugar Sicilia, luego en todo el Sur de Italia
Resultado Victoria piamontesa sobre el Reino de las Dos Sicilias.
Beligerantes
Flag of Italy (1861-1946).svg Reino de Cerdeña Flag of the Kingdom of the Two
Sicilies (1738).svg Reino de las Dos Sicilias
Comandantes
Víctor Manuel II
Giuseppe Garibaldi Francisco II
Fuerzas en combate
1089 hombres 30 000 hombres
Bajas
500 muertos y heridos 1000 muertos y heridos
[editar datos en Wikidata]
La Expedición de los Mil (también llamada expedición de los camisas rojas) es un
famoso episodio del Risorgimento italiano que ocurrió en 1860. La expedición
consistió en un contingente de mil ochenta y nueve hombres bajo el mando de
Giuseppe Garibaldi y enviados por el Reino de Cerdeña. El grupo partió de la playa
de Quarto (en la actualidad Quarto dei Mille, barrio de la ciudad de Génova) y
desembarcó en Sicilia occidental. Conquistó todo el Reino de las Dos Sicilias,
patrimonio de la Casa de Borbón, lo cual llevó a su disolución y anexión de parte
del Reino de Cerdeña, un importante paso para la creación del Reino de Italia.
Índice
1 Situación anterior
1.1 Situación de Piamonte
1.2 Situación de las Dos Sicilias
2 La invasión de Garibaldi
2.1 Los preparativos
2.2 Las primeras acciones
2.3 La toma de Palermo
3 Los errores de Francisco II
4 El avance en el continente
4.1 La caída de Nápoles
4.2 La batalla del Volturno
4.3 Los plebiscitos
4.4 El asedio de Gaeta
5 Consecuencias
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Situación anterior
A pesar de este último retroceso, el Reino de las Dos Sicilias poseía en su momento
la mejor finanza pública de toda la península italiana, y concentraba de hecho más
de las dos terceras partes del total del oro de la península.6
En 1860, el Reino de las Dos Sicilias estaba gobernado por el joven rey Francisco
II, hijo de Fernando II. Al tener un rey con poca autoridad y muy represivo, el
pueblo era propenso a rebelarse. En abril de 1860 unas rebeliones frustradas en
Mesina y en Palermo aumentaron los ánimos revolucionarios, pero ningún
revolucionario del sur de Italia disponía de medios suficientes para combatir al
ejército borbónico; en el año 1844 habían fracasado los hermanos Bandiera y en 1857
Carlo Pisacane.5
La invasión de Garibaldi
Al final de abril, el mismo Cavour fue a Génova, donde permaneció dos días, para
controlar los preparativos de la expedición que el Piamonte pensaba hacer, mandando
a Giuseppe Garibaldi a Sicilia. El 28 de abril llegó un telegrama para Garibaldi,
que vivía en Quarto, comunicando que había fracasado la revolución en Sicilia. La
desesperación de los voluntarios más cercanos a Garibaldi fue tal que decidió no
partir. Pero al día siguiente el estadista Francesco Crispi le envió otro telegrama
inventando que la insurrección se ganó en Palermo.9 El 6 de mayo de 1860, Garibaldi
zarpó del puerto de Quarto (por aquel entonces provincia de Génova y en la
actualidad constituyente un barrio de la misma ciudad) con 1089 hombres, en su
mayoría veteranos de las guerras de independencia en los buques Lombardo y
Piemonte.1011
Los Mil eran en gran parte veteranos de las dos guerras de independencia y, para
que estos pudieran desembarcar lo más fácilmente posible en Sicilia, fue
indispensable para el Piamonte también el apoyo de los oficiales borbónicos
convertidos a la causa unificadora Risorgimentale. Alrededor de dos millones de
francos en oro fue la la suma invertida por Cavour para la expedición de los Mil.14
15
Los garibaldinos dejaron Salemi para marchar hacia Palermo y el ejército borbónico,
comandado por el general Francesco Landi, dejó Palermo para enfrentarse a
Garibaldi, deteniéndose el 13 de mayo en el pueblo de Calatafimi. Allí se produjo
la primera batalla de la ocupación garibaldina: Landi poseía tres mil soldados
divididos en tres batallones y mandó a un grupo de mil quinientos, dividido en tres
columnas, a reconocer el terreno. Una de éstas, de seiscientos hombres comandados
por Sforza, divisó al enemigo en la mañana del 15 y decidió atacarlo por sí solo.
Landi, que tenía otros mil quinientos hombres, no quiso ayudar al pequeño grupo y
se retiró del campo, dejando solo a Sforza, quien también tuvo que retirarse. Un
soldado garibaldino escribió en su diario:
No podíamos creer a nuestros ojos y orejas cuando advertimos que las señales de
abandonar la contienda no las lanzaban nuestros comandantes, sino los borbónicos.
Francesco Grandi.17
Esta batalla dejó un saldo de treinta y dos muertos y ciento ochenta y dos heridos
garibaldinos y treinta y seis muertos y ciento cincuenta heridos entre los
borbónicos. Los aproximadamente dos mil ochocientos soldados meridionales que
quedaron ilesos comenzaron a dudar fuertemente de la habilidad y fidelidad de sus
comandantes.
Cavour repartió dinero para comprar a los jefes militares de las Dos Sicilias, como
modo de neutralizar las reacciones. Esta misión fue llevada a cabo por el
contralmirante Carlo Pellion di Persano, que disponía la enorme suma de un millón
de ducados (16 millones de euros actuales) destinados a la corrupción de los
oficiales borbónicos.19
La toma de Palermo
El 15 de mayo se nombró como nuevo general de Sicilia a Ferdinando Lanza, quien fue
a Palermo para defenderla de la invasión garibaldina. Lanza contaba con 571
oficiales, 20 000 soldados, 681 caballos, 175 mulas y 36 cañones; pero también una
población propensa a rebelarse.
Garibaldi fue informado de las tropas que había en la ciudad y declaró que era
imposible tomar Palermo. Pero Francesco Crispi lo convenció de que atacase,
prometiendo que en caso de derrota los garibaldinos se podrían refugiar en las
naves piamontesas. Entonces decidió marchar a la ciudad.20
El comandante Lanza se enteró la tarde del día 26 de mayo de que los garibaldinos
se aproximaban a la ciudad y decidió retirar las tropas para salir al encuentro de
Garibaldi para tratar de impedir su ataque, pero dejó sólo 260 hombres protegiendo
las puertas de Sant'Antonio y de Termini. Precisamente por estas puertas entraron
los 4000 garibaldinos, a las cuatro de la mañana del día 27 de mayo, mientras que
en la ciudad sólo había 6000 soldados durmiendo en los cuarteles. Las pocas tropas
meridionales de guardia opusieron resistencia, pero después escaparon hacia el
Palacio Real, donde estaba Lanza.21
La situación era muy complicada para Garibaldi, que se estaba quedando sin
municiones, pero el 30 de mayo se firmó un armisticio de un día para retirar los
cadáveres y curar a los heridos. El 31 se pretendía dar el gran golpe a Garibaldi,
pero la prórroga se prolongó tres días más, causando un gran descontento entre las
filas borbónicas. Después de días de combates, el 8 de junio el Rey Francisco II
debió firmar la capitulación de Palermo y ordenó que las tropas se retirasen a
Mesina, pensando que esta ciudad no caería y para organizar la reconquista de
Palermo. Así, unos 24 000 soldados abandonaron la capital siciliana para viajar
hacia Mesina.
Garibaldi sacó del banco de Palermo una suma de 5 millones de ducados (equivalentes
a 80 millones de euros) que eran propiedad de los ciudadanos palermitanos, para
dividirlo entre los garibaldinos y los oficiales borbónicos transformados a la
causa.22
En esta política internacional el reino las Dos Sicilias tenía a un rey inmóvil,
política y diplomáticamente aislado. Mientras en Sicilia avanzaban las tropas
piamontesas, Francisco II, en vez de ir personalmente a dirigir sus tropas como
algunos le aconsejaban (entre ellos su esposa María Sofía de Baviera), buscó
mediante la diplomacia la alianza con una potencia: Francia. Esto fue lo contrario
de lo que había realizado su antecesor Fernando II, el cual quería conservar la
autonomía del reino y estaba provisto de autónomos cuerpos de guerra capaces de
resistir a cualquier invasión.
Era difícil pensar que Napoleón III habría enfrentado a los aliados piamonteses con
los que pocos años antes había ganado una sangrienta guerra contra Austria. Pero el
rey meridional no tomó en cuenta estas consideraciones y envió, el 12 de junio, una
carta a París pidiendo ayuda. El Emperador francés respondió que era necesario
ceder a las exigencias del momento, es decir el ideal nacional.23
De este modo, el rey duosiciliano se vio obligado a hacer cosas que nunca hubiese
querido: el 25 de junio de 1860 restableció la Constitución de 1848 y se fijaron
fechas de los comicios para la elección del Parlamento. Además, se cambió la
bandera, que pasó a ser el tricolor italiano con el escudo Borbón en el centro.
También realizó un proyecto de autonomía para la Sicilia, delegando a un virrey de
la familia Borbón y concedió una amnistía general para todos los presos políticos.
Con la Constitución, el soberano realizó un error fatal: en vez de dar una rápida
solución a la invasión, al haber un Congreso las decisiones eran más lentas, y
además, el Parlamento estaba formado por muchos liberales, que apoyaban la
invasión. En estos momentos de crisis, el rey tuvo menor poder de decisión y fue
más inmóvil políticamente.
El avance en el continente
En esta política de diplomacia, Francisco II envió dos diplomáticos a Turín para
llegar a un acuerdo con el Piamonte. Las conversaciones estaban avanzando y hasta
se vio la posibilidad de formar una liga italiana; pero el Piamonte pidió que las
decisiones fueran aprobadas por el Parlamento meridional, que recién sería elegido
en septiembre, con el objetivo de retardar las negociaciones.
Mientras tanto, Garibaldi seguía avanzado por Sicilia, y el general Bosco atacó con
sólo 3000 hombres al enemigo, a pesar de no tener permiso. El encuentro se produjo
en Milazzo el 20 de julio, a donde llegó Garibaldi con ocho mil hombres. A
diferencia de otros generales, Bosco perdió en primera fila defendiendo la
fortaleza de Milazzo, pero los refuerzos que había pedido no llegaron y se vio
forzado a retirarse. Este ataque causó ciento veinte muertos entre las filas
borbónicas, mientras los garibaldinos contaron setecientos ochenta hombres entre
muertos y heridos.5
La caída de Nápoles
En este punto, Francisco II, aconsejado por los expertos militares del Estado
mayor, quienes pensaban que la única forma de vencer a los garibaldinos era
reorganizando el ejército decidió, el 4 de septiembre, retrasar la línea de defensa
al río Volturno, al norte de Nápoles. El rey estaba convencido de que podría
reorganizar la contraofensiva desde los Estados Pontificios, pensando que serían
inviolables dada la presencia del Papa. Así, Francisco II, el 5 de septiembre
abandonó la capital para evitar que su población sufriera bombardeos con víctimas y
pérdidas materiales.
Según muchos, sería un error dejar la capital al enemigo. El hermano del soberano,
Alfonso, pensaba que con un simple monarca de buena voluntad, en aquella época, si
hubiera combatido hubiera podido vencer fácilmente a Garibaldi.26 Otros pensaban
que sería mejor avanzar hasta Salerno y en caso de derrota entonces retirarse al
norte.
El 7 de septiembre Garibaldi entró en Nápoles con unos pocos hombres sin encontrar
oposición, y dos días más tarde entró el resto del ejército. La población
napolitana acogió con entusiasmo a Garibaldi.2728 Garibaldi se proclamó dictador de
las Dos Sicilias 29en nombre del rey del Piamonte.3031
El rey montó finalmente a caballo y se batió junto a sus hombres en la batalla del
Volturno el 1 de octubre. Las tropas meridionales se dividieron en diversas
columnas para dificultar la retirada del enemigo, pero esto provocaba la
incomunicación de los diferentes sectores, debido a la escasa tecnología de la
época. Ambos ejércitos tenían veinticuatro mil soldados cada uno, pero mientras
Garibaldi reclutaba hombres a toda costa, Francisco II dejó a diecisiete mil
hombres sin combatir. A las 2 de la mañana, las tropas meridionales abandonaron la
fortaleza de Capua avanzando hacia los garibaldinos con el grito de guerra ‘’viva
‘o ‘ré’’.
La batalla dejó unos 506 muertos, 1528 heridos y 1389 prisioneros por parte de los
garibaldinos, y entre los meridionales 308 muertos, 820 heridos y 2507 prisioneros.
Por estos resultados Garibaldi solicitó ayuda militar al gobierno piamontés y
Francisco II quiso aprovechar el estancamiento de los garibaldinos para volver a
atacar; pero los generales le aconsejaron reorganizar las fuerzas y entonces se
retiró de Capua a Gaeta.
Los plebiscitos
El 8 de octubre, el gobierno piamontés emitió un decreto que indicaba un plebiscito
a sufragio universal masculino en toda Italia para ratificar la anexión al
Piamonte. La fórmula era: El pueblo quiere una Italia unida e indivisible con
Víctor Manuel II como rey constitucional y sus sucesores. El sur continental, votó
el día 21 de octubre.32
El 26 de noviembre el rey emanó una proclama pidiendo a los soldados que estaban en
los Estados Pontificios unirse a la causa borbónica.3839
Al caer Gaeta, sólo quedaban dos fortalezas de las Dos Sicilias: Mesina y Civitella
del Tronto. Mesina, que estaba protegida por cuatro mil trescientos hombres, cayó
el 13 de marzo de 1861 por la acción de las tropas de Cialdini, costando cuarenta y
siete víctimas. Civitella del Tronto, en la provincia de Teramo, fue la última
fortaleza de las Dos Sicilias y cayó el 20 de marzo, 3 días después de la
proclamación del Reino de Italia. Estaba defendida por 382 soldados meridionales
con 17 cañones y fue asediada por 3379 piamonteses con 20 cañones. La defensa de
este último bastión costó un centenar de muertos, el resto fue tomado prisionero.42
43
Consecuencias
Después de estas acciones militares, el Reino de Cerdeña logró ocupar toda Italia,
salvo Roma, que estaba gobernada por el papa, y el Véneto, en mano de los
austríacos.44
Véase también
Unificación italiana
Giuseppe Garibaldi
Reino de las Dos Sicilias
Francesco Crispi
Carmine Crocco
Camisas rojas
Referencias
Samaniego Boneu, Marcela (2009). «Las Revoluciones nacionalistas europeas:
Unidades italiana y alemana». Historia Política y Social Contemporánea. Siglo XIX.
Greenville, John Ashley Soames (1982). La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid:
Siglo XXI. p. 287. ISBN 84-323-0108-6.
Greenville, John Ashley Soames (1982). La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid:
Siglo XXI. p. 253. ISBN 84-323-0108-6.
Cartas de Cavor a Rattazzi del 9 de abril de 1856, París, 1862, p.247; citada en Ò
Clery, Patrick (2000). La Rivoluzione italiana (en italiano). Ares.
Bouchard, Norma (2005). Risorgimento in Modern Italian Culture. Cranbury.
Real Casa de Borbón de las Dos Sicilias. «Las primacías del Reino de las Dos
Sicilias». Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2008. Consultado el 4
de octubre de 2010.
Rosario, Romero (2001). Il Risorgimento in Sicilia (en italiano). Laterza. ISBN
8842019763.
Martucci, Roberto (1999). L'invenzione dell'Italia unita (en italiano). Sansoni.
p. 151. ISBN 883831828X.
Cesare Bertoletti, Il Risorgimento visto dall’altra sponda, Berisio, 1967, pag.200
«L'unità d'Italia e l'impresa dei Mille: dal mito alla realtà, Parte I».
Christopher Duggan (2000). Creare la nazione. Vita di Francesco Crispi. Laterza.
«http://www.lavocedelcapacciolo.it/Curiosita/colonna.pdf».
«http://web.archive.org/web/http://www.comunemonteargentario.it/rassegnastampa_file
/17ot11.PDF». Archivado desde el original el 12 de agosto de 2014. Consultado el 3
de abril de 2017.
Datos oficializados por la redacción de Giulio Di Vita de la Universidad de
Edimburgo titulada “Finanziamenti della spedizione dei Mille” y por el congreso de
Turín de 1988 en “Liberazione dell'Italia a opera della massoneria” por A. Molaz
Bianchi, Nicomède (22 settembre 2010). Unione tipografico-editrice, ed. Il conte
Camillo di Cavour: documenti editi e inediti. Torino. pp. 82-88.
Refundación Borbónica. «Garibaldi» (en italiano). Archivado desde el original el
17 de noviembre de 2010. Consultado el 5 de octubre de 2010.
Del Boca, Lorenzo (2003). Indietro Savoia (en italiano). Piemme.
De Sivo, Giacinto (1863). Storia delle Due Sicilie dal 1847 al 1861 (en italiano)
(primera edición). Roma: Tipografia Salviucci. p. 525.
Martucci, Roberto (1999). L'invenzione dell'Italia unita (en italiano). Sansoni.
p. 191. ISBN 883831828X.
Alianello, Carlo (1982). Rusconi, ed. La conquista del Sud. Milano. pp. 15-16.
ISBN 88-18-01157-X.
Acton, Harold (1997). Gli ultimi Borboni di Napoli (1825-1861) (en italiano).
Giunti. p. 501. ISBN 88-09-21256-8.
Acton, Harold (1997). Gli ultimi Borboni di Napoli (1825-1861) (en italiano).
Giunti. p. 514. ISBN 88-09-21256-8.
Zazo, Alfredo (1940). La politica estera del Regno delle Due Sicilie (en
italiano). Miccoli. p. 337.
Carta de Cavour a Costantino Nigra, 1 de agosto de 1860
Ressa, Giuseppe. «L'unità d'Italia e l'impresa dei Mille: dal mito alla realtà,
Parte III» (presentación en power point) (en italiano). Consultado el 5 de octubre
de 2010.
Carta de Alfonso Borbón reportada por Gigi Fiore, op. cit., pag. 274
Mundy, George (1966). La fine delle Due Sicilie e la Marina britannica (en
italiano). Nápoles: Beriso. p. 199.
AA.VV. (1860). Tipografia G. Cecchini, ed. Gli avvenimenti d'Italia del 1860:
cronache politico-militari dall'occupazione della Sicilia in poi. Venezia. pp. 177-
178.
Nitti, Francesco Saverio (1903). Scienze delle Finanze (en italiano). Pierro. p.
292.
Camera-Fabietti (1972). L'età contemporanea (en italiano). Zanichelli.
La fine di un Regno - Raffaele de Cesare - pag. 367
150 anni di statistiche italiane: nord e sud 1861-2011, Svimez, Il Mulino
Grasso, Alfonso. «I Plebisciti» (en italiano). Consultado el 5 de octubre de 2010.
«Rivista europea di studi italiani: Incontri sul Risorgimento».
Balladore Pallieri, Giorgio (1970). Giuffrè Editore, ed. Diritto costituzionale.
Milano. p. 138.
Garibaldi and the making of Italy - George Macaulay Trevelyan - pag. 276
Giustino Fortunato, ‘'IL MEZZOGIORNO E LO STATO ITALIANO'’ - DISCORSI POLITICI
(1880-1910), LATERZA & FIGLI, Bari, 1911, pagine 336-337
Francesco II di Borbone. «Proclama Reale, Popoli delle Due Sicilie» (en italiano).
Consultado el 5 de octubre de 2010.
Carmine Cimmino. «L'Unità d'Italia fatta da delusi e "moribondi"». Parámetro
desconocido |fecha= ignorado (ayuda)
La Spedizione Garibaldina di Sicilia e Napoli – Mario Menghini – Società
Tipografico Editrice Nazionale – Torino – 1907 pagg. 405-406 La spedizione
garibaldina di Sicilia e di Napoli, nei proclami, nelle corrispondenze, nei diarii
e nelle illustrazioni del tempo
(da “Supplemento al Movimento del 12 novembre 1860.”)
Vedi pag. 420-421 L'Unificazione Italiana – Treccani – volume pubblicato con il
contributo di Aspen Italia – Sez IV)
150 anni di statistiche italiane: nord e sud 1861-2011, Svimez, Il Mulino
«Resoconti storici dai 150 anni dell'Unità d'Italia.».
«Fatti per la Storia: Proclamazione del Regno d'Italia.».
«Cancelleria del Quirinale: Lo Statuto Albertino.».
Il Risorgimento Italiano, Denis Mack Smith, cap. XXXVII - La Questione
Meridionale, pag. 531
Bibliografía
ACTON HAROLD (1999). Gli ultimi borboni di Napoli. Editorial Giunti. ISBN 88-09-
21256-8
Alianello Carlo, La conquista del sud, Rusconi, 1982, ISBN 88-18-01157-X
Bertoletti Cesare, Il Risorgimento visto dall’altra sponda, Berisio, 1967
Coniglio Giuseppe, I Borboni di Napoli, Corbaccio, 1999, ISBN 88-7972-371-5
Costa Cardol, Mario, Venga a Napoli, signor conte, Mursia, 1996, ISBN 88-425-2093-4
De Cesare Raffaele, La fine di un regno, Newton Compton, 1975, ISBN 88-88338-69-1
Del Boca Lorenzo, Indietro Savoia, Piemme, 2003, ISBN 88-384-8269-1
Pellicciari Angela, L’altro Risorgimento, Piemme, 2000 ISBN 88-384-4970-8
Ressa Giuseppe, Il sud e l'unitá, 2003
Topa Michele, Così finirono i Borbone di Napoli, Fratelli Fiorentino, 1990
Enlaces externos
Esquema de la expedición. En italiano.
Brigantino - Il portale del Sud En italiano.
Fora! El diario en línea de Nicola Zitara En italiano.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q228284Commonscat Multimedia: Spedizione dei Mille
IdentificadoresBNF: 13318815g (data)GND: 4308707-3LCCN: sh2010001699SUDOC:
027563294Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categorías: Unificación de ItaliaGuerras del siglo XIX
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
Deutsch
English
Français
日本語
Bahasa Melayu
Português
Русский
తెలుగు
16 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 20 oct 2021 a las 15:26.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de l